Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 485
LA LABOR EDUCATIVA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: NECESIDAD EN LA
FORMACIÓN DE PROFESIONALES DE CARRERAS PEDAGÓGICAS
EDUCATIONAL WORK IN HIGHER EDUCATION: NEED IN THE TRAINING OF
PROFESSIONALS FOR PEDAGOGICAL CAREERS
Autores: ¹Noraida Fonseca Pita, ²Dayamis Riverón Cabrera, ³Lisandra Lao Santos y 4Yanet
Roselló Aldana.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0005-5039-7338
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-4479-2527
3ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-6130-0393
4ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-2201-6006
¹E-mail de contacto: nfonsecap@udg.co.cu
²E-mail de contacto: driveronc@udg.co.cu
³E-mail de contacto: llaos@udg.co.cu
4E-mail de contacto: yroselloa@udg.co.cu
Afiliación: 1*2*3*4*Universidad de Granma, (Cuba).
Artículo recibido: 25 de Julio del 2025
Artículo revisado: 26 de Julio del 2025
Artículo aprobado: 28 de Julio del 2025
¹Licenciatura en Educación. Especialidad Educación Primaria egresada del Instituto Superior Pedagógico Blas Roca Calderío, (Cuba),
con 26 años de experiencia laboral. Máster en Ciencias de la Educación del Instituto Superior Pedagógico Blas Roca Calderío, (Cuba).
²Licenciatura en Educación. Especialidad Economía egresada del Instituto Superior Pedagógico José Martí, (Cuba), con 22 años de
experiencia Laboral. Máster en Ciencias de la Educación del Instituto Superior Pedagógico Blas Roca Calderío, (Cuba). PhD. en
Ciencias de la Educación de la Universidad de Granma, (Cuba).
³Licenciatura en Educación. Especialidad Educación Primaria, egresada del Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero,
(Cuba), con 23 años de experiencia Laboral. PhD. en Ciencias Pedagógicas de la Universidad de Ciencias Pedagógicas José de la Luz y
Caballero, (Cuba).
4Licenciatura en Educación Preescolar, egresada del Instituto Superior Pedagógico Blas Roca Calderío, (Cuba), con 25 años de
experiencia Laboral. Máster en Ciencias de la Educación con mención en educación Preescolar, egresado de la Universidad de Ciencias
Blas Roca Calderío, (Cuba). PhD. En Ciencias Pedagógicas de la Universidad de Granma, (Cuba).
Resumen
Uno de los grandes desafíos de la Educación
Superior hoy, es preparar integralmente a los
estudiantes para que construyan un libro
propio para su actuación profesional, que
integren aspiraciones y metas, que elaboren y
procesen la información recibida y creen su
propia información, para su posterior
comunicación en intercambio con otros
sujetos. Todo lo anterior está condicionado por
el nivel de exigencia, control y orientación que
reciban del colectivo pedagógico. En
consonancia con lo anterior, el objetivo de esta
investigación es socializar un conjunto de
procedimientos para estimular modos de
actuación profesional pertinentes en los
estudiantes de la carrera Licenciatura en
Educación Primaria en la Universidad de
Granma, a partir de un enfoque integral en la
labor educativa. Este trabajo ofrece nuevas
dinámicas basadas en la participación y el
diálogo colectivo para alcanzar una formación
integral de la personalidad en los estudiantes,
que no sólo privilegie la racionalidad, sino la
sensibilidad, la creatividad y el compromiso
social. La aplicación de la propuesta trajo
como resultado un mejor desarrollo personal y
profesional de los estudiantes, así como una
cultura general e integral y formación de
valores sobre la vida, la profesión y la
sociedad. Se aplicaron métodos propios de la
investigación pedagógica entre los que se
distinguen: el analítico-sintético, el inductivo-
deductivo, ellos facilitaron sintetizar los
referentes más importantes del tema, su
ordenamiento e integración hasta llegar a
generalizaciones y a la propuesta de
procedimientos para el logro de los modos de
actuación del docente universitario en la labor
educativa.
Palabras claves: Labor educativa,
Formación profesional, Procedimientos,
Modos de actuación, Valores, Formación
integral. Summary
One of the great challenges of Higher
Education today is to comprehensively prepare
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 486
students to build their own book for their
professional performance, to integrate
aspirations and goals, to prepare and process
the information received and create their own
information, for later use communication in
exchange with other subjects. All of the above
is conditioned by the level of demand, control
and guidance received from the pedagogical
group. In line with the above, the objective of
this research is to socialize a set of procedures
to stimulate relevant professional modes of
action in students of the Bachelor's Degree in
Primary Education at the University of
Granma, based on a comprehensive approach
to educational work. This work offers new
dynamics based on participation and collective
dialogue to achieve a comprehensive
personality formation in students, which not
only privileges rationality, but also sensitivity,
creativity and social commitment. The
application of the proposal resulted in better
personal and professional development of the
students, as well as a general and
comprehensive culture and formation of values
about life, profession and society. Methods
specific to pedagogical research are applied,
among which we distinguish: the analytical-
synthetic, the inductive-deductive, they
facilitate synthesizing the most important
references of the topic, their ordering and
integration until reaching generalizations and
the proposal of procedures for achieving. Of
the modes of action of the university teacher in
educational work.
Keywords: Educational work, Vocational
training, Procedures, Modes of action,
Values, Comprehensive training.
Resumo
Um dos grandes desafios do Ensino Superior
hoje é preparar de forma abrangente os alunos
para construírem o seu próprio livro para a sua
atuação profissional, para integrarem
aspirações e objetivos, para prepararem e
processarem a informação recebida e criarem a
sua própria informação, para utilização
posterior. comunicação em troca com outros
assuntos. Tudo isso está condicionado ao nível
de exigência, controle e orientação recebido do
grupo pedagógico. Em consonância com o
exposto, o objetivo desta pesquisa é socializar
um conjunto de procedimentos para estimular
modos de atuação profissional relevantes nos
alunos do Bacharelado em Educação Primária
da Universidade de Granma, a partir de uma
abordagem integral do trabalho educativo. .
Este trabalho oferece novas dinâmicas
baseadas na participação e no diálogo coletivo
para alcançar uma formação integral da
personalidade dos alunos, que não só privilegia
a racionalidade, mas também a sensibilidade, a
criatividade e o compromisso social. A
aplicação da proposta resultou em melhor
desenvolvimento pessoal e profissional dos
alunos, bem como em uma cultura geral e
abrangente e na formação de valores sobre a
vida, a profissão e a sociedade. Aplicam-se
métodos específicos de investigação
pedagógica, entre os quais distinguimos: o
analítico-sintético, o indutivo-dedutivo,
facilitam a síntese das referências mais
importantes do tema, a sua ordenação e
integração até chegar a generalizações e à
proposta de procedimentos para a sua
realização. dos modos de atuação do professor
universitário no trabalho educativo.
Palavras-chave: Trabalho educativo,
Formação profissional, Procedimentos,
Modos de atuação, Valores, Formação
integral.
Introducción
La universidad cubana actual aspira a la
formación integral de los estudiantes, con
énfasis en lo concerniente a aquellos valores
que caracterizan su actuación profesional. Para
lograr esta máxima es precisa la articulación
entre los componentes académico, laboral,
investigativo y extensionista que los prepara
no solo en conocimientos, sino de forma
integral en función de los valores, normas de
comportamientos, actitudes, competencias
acordes con el papel que juegan los docentes
en la sociedad cubana actual. De ahí la
importancia de la eficacia en la labor educativa
que se realiza en la universidad con los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 487
estudiantes para el desarrollo de modos de
actuación coherentes en todos los contextos
universitarios. En las carreras de las ciencias
pedagógicas es necesario dirigir la formación
hacia el compromiso social del educador y los
valores éticos de los profesionales de la
educación. Muchos son los investigadores que
han puesto en el centro de sus investigaciones
la labor educativa, teniendo en cuenta que esta
se reconoce como cleo estructurador del
proceso de formación integral del estudiante
universitario.
En este sentido Báxter (2003); Batista (2007);
Rojas et al. (2016); Garbizo et al. (2018); La
et al. (2019), Benítez et al. (2021), entre otros
estudiosos del tema, están de acuerdo en
plantear que la labor educativa es un proceso
de desarrollo integral donde el estudiante
forma su personalidad con valores éticos y
morales, orientada a potenciar la participación
activa y creadora en su proceso de formación
profesional y para su inserción en la sociedad.
En un estudio fáctico realizado en la carrera
Licenciatura en Educación Primaria de la
Universidad de Granma, se comprobó que
existen limitaciones en la labor educativa en la
carrera, teniendo en cuenta que existen
insuficiencias en la atención personalizada a
los estudiantes, en el desarrollo de acciones
educativas que estimulen el protagonismo
estudiantil, la formación de valores
profesionales, actitudes, ideales, convicciones
y normas de comportamiento acordes con el
papel del profesor para cumplir su encargo
social. De igual modo, se requiere una mayor
preparación de los docentes para atender las
problemáticas de los años, brindar respuesta a
los objetivos formativos y el empleo adecuado
de métodos, formas y medios de organización
de las influencias educativas que deben
generarse desde este nivel organizativo. Los
modos de actuación de los estudiantes no
alcanzan la coherencia e integralidad que se
requiere, lo que ha traído consigo que no
siempre las estrategias educativas abarquen
todo el sistema de influencias necesarias, que
da cuenta de una insuficiente labor educativa.
Atendiendo a la problemática anterior este
artículo persigue como objetivo socializar un
conjunto de procedimientos para estimular
modos de actuación profesional pertinentes en
los estudiantes de la carrera Licenciatura en
Educación Primaria en la Universidad de
Granma, a partir de un enfoque integral en la
labor educativa. En el presente artículo se
asume la labor educativa desde un enfoque
integral para la formación armónica de los
futuros profesionales donde juegan un papel
fundamental los docentes universitarios y se
reconoce el rol de la universidad, como centro
que ocupa un lugar distinguido para elevar el
sentido del deber, de la responsabilidad, del
compromiso en los estudiantes que se forman
para desempeñarse como profesionales en la
Educación Primaria. Es por ello que en el
presente artículo se pretende ofrecer nuevas
dinámicas basadas en la participación y el
diálogo colectivo para alcanzar la formación
integral de la personalidad en los estudiantes.
La Educación Superior tiene que garantizar a
los estudiantes en su formación no solo una
sólida instrucción, sino debe posibilitar su
educación de modo que se conviertan en
verdaderos transformadores, es decir, ofrecer
no solo una adecuada preparación en materia
del contenido de la carrera, sino una educación
que no sólo privilegie la racionalidad, sino la
sensibilidad, la creatividad y el compromiso
social. El desarrollo efectivo de la labor
educativa parte del empleo del diagnóstico
pedagógico integral como herramienta
pedagógica, además de una efectiva selección
de contenidos, métodos y formas de
organización, así como una comunicación
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 488
asertiva que garantice la implicación personal
y el compromiso de los estudiantes en el
proceso. Una eficiente orientación, prevención,
desarrollo y corrección de conductas
inadecuadas, en los estudiantes logra que estos
manifiesten comportamientos que les permitan
la transformación de sí mismos y de su entorno
en función del cumplimiento de su encargo
social. Dotarlos de los recursos cognitivos-
instrumentales y afectivos valorativos sobre
una base ética para desarrollar una correcta
labor educativa que garantice la formación
integral de los futuros profesionales
encargados de la educación de las nuevas
generaciones y de su actuación orientadora
hacia los contextos socializadores familiar y
comunitario. Igualmente, debe promover el
desarrollo integral de cada estudiante,
modificar y eliminar las deficiencias
conductuales que impidan lograr un
profesional competente, científicamente
preparado para aceptar los retos de la sociedad
moderna, caracterizado por un alto nivel de
compromiso y por elevados valores éticos y
morales.
La labor educativa en las universidades
cubanas, desde un enfoque integral, se
desarrolla con un sistema de influencias
diversas dentro de la comunidad universitaria.
Dicha labor debe constituir prioridad en la de
formación de los profesionales. Según
Horruitinier (2009) la labor educativa está
constituida por todo un sistema de influencias
educativas que recibe el estudiante, que deben
ser planificadas, organizadas, sistemáticas y
controladas por las diferentes estructuras de la
universidad, para lograr el desarrollo integral
de los estudiantes, a través del desarrollo de
todos sus procesos sustantivos y dimensiones
del proceso de formación. Por otra parte, Lazo
et al. (2019) sobre la labor educativa señalan:
La labor educativa en el contexto universitario
constituye hoy un elemento clave en la
formación integral del futuro profesional, ello
demanda sistematicidad en el trabajo educativo
que se desarrolla en todos los escenarios en
este contexto, para lo que se precisa enfocar las
acciones en función de las particularidades de
cada proceso formativo, desde propuestas
científicamente fundamentadas (p. 463). La
autora Cubela (2016), considera la labor
educativa como el quehacer pedagógico del
profesor en interrelación e interacción activa
con los alumnos para promover de manera
intencionada, sistemática, sistémica y
coherente el proceso formativo a favor del
desarrollo de conocimientos, sentimientos,
valores, cualidades, convivencias y modos de
comportamientos que sean personalmente
significativos en ellos, acorde con los objetivos
de su modelo de formación y en
correspondencia con sus características socio-
física - psicológicas personológicas y la
situación socio histórica y contextual que les
ha tocado vivir.
Cuando se realiza un análisis profundo de esta
definición se puede inferir que es precisamente
mediante la labor educativa que se desarrollan
en los estudiantes los conocimientos,
sentimientos, valores, cualidades,
convicciones, ideales y modos de actuación
coherentes con su formación profesional;
siempre y cuando se sienta identificado
significativamente de forma emocional y
afectiva. Si esto se logra entonces este futuro
profesor estará en condiciones de movilizar sus
comportamientos y conductas positivas a favor
del logro de objetivos personales, metas,
aspiraciones y proyectos de vida o
profesionales. En la universidad la labor
educativa se desarrolla a través de los
componentes académico, laboral, investigativo
y extensionista. Es a partir de las influencias
que se ejercen en los estudiantes en estas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 489
esferas que se logran la transformación y
formación integral que se aspira, a partir de las
relaciones entre todos los actores de estos
procesos. ¿Cómo desarrollar una adecuada
labor educativa coherente y contextualizada
desde el proceso de enseñanza- aprendizaje?
Aprovechar las potencialidades educativas del
contenido de la enseñanza implica utilizar la
clase como un espacio para abordar temas de
actualidad, fomentando el papel del maestro en
su solución, así como promover valores
profesionales como la responsabilidad, la
laboriosidad y la ética, además de cultivar el
amor por la historia y las raíces culturales de la
nación. Es fundamental también incentivar
sentimientos de amor por la profesión y la
importancia social del maestro en la formación
de los niños, promoviendo normas de
comportamiento socialmente aceptables que
orienten a los estudiantes hacia acciones
correctas. Todo esto contribuye a la formación
integral de los alumnos, incluyendo aspectos
ciudadanos, morales, politécnicos, laborales,
intelectuales, físicos y estéticos, con el fin de
preparar individuos éticos, responsables y
comprometidos con su comunidad y su
desarrollo personal.
Estos elementos contribuirían a la impartición
de clases que realmente movilizarían
pensamientos y sentimientos en los
estudiantes, a partir de la creación de un clima
psicológico favorable y un ambiente idóneo
para el aprendizaje. Para ello el docente debe
armarse de recursos pedagógicos y
psicológicos que le permita esta influencia
positiva en los educandos. Pero estas
actividades no pueden ser espontáneas,
requieren de una planificación y organización
consciente, de modo que el estudiante
interactúe con el colectivo pedagógico, en el
grupo y fuera de él, con sus profesores en las
clases, en actividades extra docentes,
comunitarias, culturales, deportivas, etc. Como
resultado de esas actividades y de las
relaciones que de ella emergen los estudiantes
van consolidando su desarrollo, la apropiación
de la cultura que la universidad promueve y va
configurando sus juicios, opiniones y valores
sobre la vida, la profesión y la sociedad. En
este escenario es vital la calidad de la clase, el
ejemplo personal de los docentes, así como los
niveles de exigencias del colectivo
pedagógico para la formación de valores y
normas de comportamiento; polemizar, abrir
interrogantes, propiciar el diálogo, el debate,
reflexionar en temas del contenido y
problemas de la vida cotidiana, siempre desde
una forma educativa, todo ello para incitar su
crecimiento personal y profesional, estos son
aspectos claves para el logro del éxito de la
labor educativa en la Educación Superior. Es
por ello que las autoras creen pertinente
recomendar algunas acciones o procedimientos
para estimular la labor educativa en la
universidad cubana actual:
Realizar un diagnóstico psicopedagógico,
para determinar potencialidades y
limitaciones y orientar las actividades de
forma personalizada a partir de las
características particulares de cada
estudiante.
Diseñar las acciones en la estrategia
educativa del año en función del
diagnóstico, para que se atiendan las
limitaciones y potencialidades, para así
contribuir al crecimiento individual de
cada estudiante, para que se convierta en
un protagonista de cada actividad.
La educación a través de la instrucción. La
clase es el principal escenario para educar
a los estudiantes, exaltar el papel del
maestro en la sociedad como paradigma
del deber ser y su incondicionalidad y
solidaridad.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 490
Lograr una adecuada motivación
profesional en cada clase, que pude ser a
través de historias de vida, reflexiones,
juegos didácticos, empleo de la tecnología,
animados o cualquier recurso
motivacional.
Promover el empleo de la investigación
científica en función de la solución de
problemas profesionales. Lograr una
educación progresista, a través de sus
saberes con un dominio íntegro en lo
académico y pertinencia histórica, ética y
cívica, incentivando procesos pedagógicos
emprendedores, diversos y ocasionales a
favor del estudiante.
Empleo del internet, las plataformas de
aprendizaje, el WhatsApp, las redes
sociales y académicas, la inteligencia
artificial en función de la búsqueda de
información para elevar la calidad de la
formación. aprendizaje.
Para que el estudiante aprenda a realizar
tareas productivas en equipos y subgrupos
de cooperación y colaboración es de suma
importancia que los docentes planifiquen
tareas integradoras que lo lleven al
análisis, la reflexión y la valoración para la
adquisición de aprendizajes duraderos.
El ejemplo personal como modelo a seguir
es esencial en este proceso. Debe existir
una atmósfera institucional identificada
por un comportamiento responsable,
solidario, entusiasta y emprendedor que
estimule el orden, la estética, la amistad y
la prosperidad de todos los que conviven
en cada contexto.
Promover el movimiento de alumnos
ayudantes, para la formación y desarrollo
de habilidades profesionales desde los
primeros años de la carrera.
Promover actividades comunitarias, para
la participación activa de los estudiantes.
La forma en que el colectivo pedagógico
dirija, perciba y elabore actividades para
que el estudiante se sienta bien en la
institución, además lleva al estudiante a
ser productivo y a obtener resultados cada
vez mejores.
Promover visita a sitios históricos y
museos con vista a despertar sentimientos
de amor a la nación y lo autóctono. El
amor por la cultura nacional y lo
identitario.
Diseñar para las prácticas laborales
actividades innovadoras y creativas, que
incite el amor por la profesión, creando
espacios de debate posteriores para que
expresen lo que hicieron, si les gustó y
ofrezcan vías de solución, para que se
sientan motivados.
Crear espacios para el diálogo, el
intercambio de experiencias y debate de
temas diversos. La comunicación asertiva,
ejerce una influencia desarrolladora en el
estudiante, que promueve la comprensión
del nuevo conocimiento, la asimilación de
adecuadas formas de conducta y la
interiorización de normas morales.
Instaurar espacios académicos atractivos
para el ejercicio del pensamiento
reflexivo, en los que a cada estudiante les
sea permitido opinar, pensar, discrepar,
evaluar y aportar acerca de su propia
conciencia democrática participativa y lo
que pueda hacer su colectivo pedagógico
para que su formación integral sea mejor
cada día proporcionando ciertos afectos
agradables que resultan motivacionales.
Estos procedimientos constituyen una guía o
ejemplo que los Profesores Principales de Año
académico pueden hacer efectivos a través de
las estrategias educativas que se diseñan,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 491
ejecutan, controlan y evalúan en la carrera
Educación Primaria, así como en cada uno de
los años académicos. Deben de ser convertidos
en un instrumento esencial para dirigir el
proceso de formación integral del estudiante en
todos los contextos universitarios.
Materiales y Métodos
La metodología utilizada parte del enfoque
dialéctico-materialista como método general.
Se aplicaron métodos propios de la
investigación pedagógica entre los que se
distinguen: el analítico-sintético, el inductivo-
deductivo, ellos facilitaron sintetizar los
referentes más importantes del tema, su
ordenamiento e integración hasta llegar a
generalizaciones y a la propuesta de los
procedimientos para el logro de los modos de
actuación del docente universitario en la labor
educativa. Además, durante el período
comprendido de septiembre 2023 enero de
2024, se aplicaron entrevistas a 10 docentes de
la carrera de licenciatura en Educación
Primaria de la Universidad de Granma, a 24
estudiantes de los 4 años de formación, así
como la observación a diferentes actividades
en los diferentes contextos universitarios. Así
como la tabulación de los resultados los cuales
permitieron constatar el estado actual en los
modos de actuación de los estudiantes y los
resultados luego de aplicada la propuesta. Se
realizó un Pre test y un post test, en todo
momento se analizó la información que se iba
obteniendo, como punto de partida para la
determinación de los elementos resultantes.
Resultados y Discusión
Antes de la aplicación de la propuesta se aplicó
un pre-test a la muestra seleccionada. Los
resultados se tabularon a partir de los
siguientes indicadores; singularidad y
creatividad en las acciones de la estrategia
educativa; calidad del proceso de enseñanza
aprendizaje de las asignaturas del currículum;
implementación de estrategias curriculares y
extracurriculares para garantizar, adecuados
modos de actuación y protagonismo
estudiantil. En la revisión realizada a las
estrategias educativas de 1ro a cuarto año, en
el 75% se aprecia superficialidad y poca
creatividad en las actividades diseñadas. Se
observaron 10 clases de diversas asignaturas
de la carrera. Solo en dos de ellas, los docentes
aprovecharon las potencialidades del contenido
para la realización de una adecuada labor
educativa para un 20%. No se realiza un
adecuado tratamiento a las estrategias
curriculares desde la clase, que propicie una
eficiente labor educativa que condicione la
transformación de los estudiantes. De las
actividades observadas solo el 25 % da un
adecuado tratamiento a las estrategias
curriculares desde la clase.
Posteriormente al pre test se implementaron
las acciones o procedimientos diseñados para
garantizar una eficiente labor educativa. Luego
de aplicada en la práctica pedagógica la
propuesta se obtuvo como resultado que se
logró la elaboración de estrategias educativas
de 1ro a 4to año creativas y personalizadas en
función del diagnóstico pedagógico integral de
los estudiantes, para un 100%. En la revisión
realizada a las estrategias educativas de 1ro a
cuarto año, en el 75% se aprecia
superficialidad y poca creatividad en las
actividades diseñadas. De las 10 clases
observadas en la carrera Educación Primaria se
apreció un salto cualitativo de calidad, donde
el 90 % realizó una eficiente labor educativa
potenciadora del desarrollo atemperada al
profesional de la educación que se desea
formar, aprovechando al máximo las
potencialidades del contenido. Así mismo se
logró un eficiente tratamiento a las estrategias
curriculares desde la clase para un 90%, de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 492
modo que se logró una labor educativa eficaz y
transformadora. Algunas de las
transformaciones logradas se encuentran
establecidas a continuación:
Realización de un diagnóstico pedagógico
integral, singular y particularizado a cada
estudiante, que propicia explotar las
potencialidades de cada uno, estimulando
modos de actuación que se corresponden
con el profesional de la educación.
Correspondencia entre las estrategias
educativas diseñadas y su
contextualización en función de la
preparación profesional de los estudiantes.
Como resultado se obtuvo un estudiante
más reflexivo, consciente, honesto,
preparado y disciplinado en los disímiles
contextos y actividades, que se expresan
en la puntualidad, seriedad, disciplina,
respeto, comunicación asertiva, pertinente
y la crítica respetuosa.
Activa participación de los estudiantes en
las actividades curriculares y
extensionistas. Mostrando protagonismo
estudiantil y liderazgo en las diferentes
tareas y escenarios.
Formación y desarrollo de competencias
profesionales e los estudiantes, y actitudes
coherentes con la profesión pedagógica,
como la autonomía, el sentido de
pertenencia, el trabajo cooperativo, entre
otros.
Aprendizaje estratégico y desarrollador del
estudiante visto a través de los resultados
no solo en lo curricular, sino en la
investigación científica.
Autogestión del aprendizaje que garantiza
la independencia cognoscitiva y ejecución
de las tareas con un margen mínimo de
error, con un uso racional del tiempo y
propiciando la búsqueda activa de la
información que necesita para su
autotransformación. Todo esto
evidenciado en los resultados académicos.
Tratamiento a las estrategias curriculares
desde el proceso de enseñanza
aprendizaje, adecuado tratamiento del
vocabulario técnico a partir de la estrategia
curricular de Lengua Materna, que
garantiza una comunicación asertiva,
donde el estudiante sea capaz de
comunicar, argumentar y demostrar
puntos de vista, ideas, resultados o
soluciones a problemas con elevado
dominio de la lengua materna ya que una
de las habilidades más importantes en la
carrera es la comunicación permitiendo la
socialización de experiencias y la
creatividad de los estudiantes al divulgar
las actividades por las diferentes redes
sociales.
Adecuadas relaciones de convivencia y las
relaciones interpersonales eficientes con
estudiantes y el colectivo pedagógico.
Esto permite un comportamiento ético en
las actividades que se desarrollan en los
diferentes contextos.
Implementación de ejercicios integradores
a partir del diseño de la Disciplina
Principal Integradora, desde la concepción
sistémica de los modos de actuación del
profesional en el tránsito por cada año
académico y la culminación de estudios,
que se manifiestan en la capacitación para
la solución de los problemas profesionales
en la práctica laboral e investigativa.
Efectiva formación investigativa para la
solución de problemas científicos del
objeto de la profesión y su reconocimiento
desde el nivel de carrera, con resultados
palpables (participación en eventos,
concursos, rums, talleres científicos,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 493
congresos, entre otras.) tanto a nivel
nacional como internacional.
Tabla 1. Resultados obtenidos
Indicador
Pre test
Pos test
(%)
(%)
(%)
Adecuado
Poco
adecuado
Adecuado
Singularidad y
creatividad en
las acciones de
la estrategia
educativa.
25
75
100
Calidad del
proceso de
enseñanza-
aprendizaje
20
80
90
Implementación
de estrategias
curriculares
25
75
90
Fuente: elaboración propia
En la tabla 1 presenta los resultados de un pre
test y un postest en relación con tres
indicadores evaluados en educación: la
singularidad y creatividad en las acciones de la
estrategia educativa, la calidad del proceso de
enseñanza-aprendizaje, y la implementación de
estrategias curriculares. En cada indicador, se
diferencia entre las percepciones de que las
acciones fueron adecuadas o poco adecuadas,
expresadas en porcentajes. En el caso del
indicador de singularidad y creatividad, en el
pre test, solo el 25% de los evaluadores
consideraron que las acciones eran adecuadas,
mientras que la mayoría (75%) las calificaron
como poco adecuadas. Tras la intervención o
acción educativa, en el postest, el 100% de las
evaluaciones consideraron las acciones como
adecuadas, eliminando por completo la
percepción de poca adecuación. Para la calidad
del proceso de enseñanza-aprendizaje, en el
pre test, un 20% consideraron que era
adecuado y un 80% poco adecuado. En el
postest, estos valores mejoraron notablemente,
con un 90% calificándolo como adecuado y
solo un 10% como poco adecuado,
evidenciando un progreso en la percepción de
la calidad. Respecto a la implementación de
estrategias curriculares, en el pre test, un 25%
fue considerado adecuado y un 75% poco
adecuado. En el postest, la percepción de
adecuación aumentó al 90%, mientras que la
de poca adecuación bajó al 10%, indicando un
avance en la efectividad de la implementación
curricular. En conclusión, los resultados
muestran una mejora significativa en la
percepción de la adecuación de las acciones
educativas en todos los indicadores después de
la intervención, sugiriendo que las estrategias
adoptadas fueron efectivas para fortalecer la
creatividad, la calidad y la implementación
curricular en el proceso educativo.
Conclusiones
La universidad contemporánea requiere
profesionales preparados de manera integral,
mediante la búsqueda, profundización y
sistematización de contenidos teóricos,
prácticos y metodológicos relacionados con la
labor educativa, aplicados a través de las
mejores prácticas, enfoques y métodos
pedagógicos. La efectividad en la
implementación de acciones educativas busca
lograr una labor docente eficiente, que
favorezca el diseño de estrategias creativas y
personalizadas, generando resultados
integrales en el proceso formativo de los
estudiantes y promoviendo una educación de
calidad, innovadora y adaptada a las demandas
sociales y culturales actuales. Además, esta
formación integral debe fomentar habilidades
críticas, reflexivas y éticas en los futuros
profesionales, permitiéndoles abordar los
desafíos de la educación moderna con
flexibilidad, creatividad y compromiso social.
Es importante también potenciar el uso de
tecnologías educativas, promover la
investigación educativa y desarrollar
competencias interculturales que enriquezcan
el proceso de enseñanza-aprendizaje y
aseguren una formación inclusiva y equitativa.
En un contexto globalizado, estos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 494
profesionales deben poseer una visión
holística, capacidad de trabajo en equipo y
liderazgo, así como un compromiso constante
con la actualización y la innovación
pedagógica, para contribuir efectivamente al
desarrollo social y cultural de sus comunidades
y transformar la educación en un motor de
cambio positivo.
Referencias Bibliográficas
Batista, T. (2007). La gestión pedagógica en el
año académico desde un modelo integrador
del currículo y la labor Educativa. Revista
Institucional Universidad Tecnológica del
Chocó. (26)99-104.
Báxter, E. (2003). La formación de valores
una tarea pedagógica. La Habana: Editorial
Pueblo y Educación.
Benítez, Y., Chávez, R., Mora, A., y Merino,
Z. (2021). Nociones de la capacitación
sobre la labor educativa de los instructores
educativos en la residencia estudiantil del
Campus Blas Roca Calderío. Ciencia y
Educación, 2(12), 39-50.
https://www.cienciayeducacion.com/index.p
hp/journal/article/view/99
Cubela, J. (2017). La labor educativa en la
universidad del siglo XXI: proyecciones
pedagógicas actuales. Revista Investigación,
Formación y Desarrollo. 5(3) 75-86.
Cubela, J., Fonseca Arias B. y Bonne Galí, M.
N. (2022). La labor educativa con los
jóvenes universitarios: camino hacia a
calidad y la transformación. Revista
Investigación, Formación y Desarrollo.
10(1) 61-69.
Echizarraga, M.; Andrews, M. y Pérez, R.
(2021). La labor educativa en la formación
integral del futuro profesional. Revista
Observatorio de las Ciencias Sociales en
Iberoamérica. 1(6). 1-7.
https://www.eumed.net/es/revistas/observat
orio-de-las-iencias-sociales-
iniberoamerica/ocsienero21/formacion-
integral-profesional
Garbizo, N., Ordaz, M. y Bravo, M. (2018).
Sistema de indicadores de Responsabilidad
Social Universitaria para la labor educativa,
desde la atención a la diversidad. Revista
Atlante. Cuadernos de Educación (Segunda
etapa), 1(10), 1-15.
https://www.eumed.net/rev/atlante/index.ht
ml.
Garbizo, N., Ordaz, M., Hernández, J. (2021)
Responsabilidad Social Universitaria y
labor educativa: una relación necesaria en la
formación de profesionales. Mendive.
Revista de Educación. 19 (1) 321-333.
http://mendive.upr.edu.cu/index.php/Mendi
veUPR/article/view/1925
Giroux, H. (1997). Los profesores como
intelectuales. España: Paidós.
Horruitiner, P. (2009). La universidad cubana:
el modelo de formación. La Habana:
Editorial Universitaria
Lazo, Y., Márquez, J. y Ordaz, M. (2019). La
gestión del trabajo educativo en las
instituciones universitarias: fundamentos
teórico-metodológicos. Revista Mendive,
17(3), 454-465.
http://mendive.upr.edu.cu/index.php/Mendi
veUPR/article/view/7
Rojas, M., Remedios, J. y Hernández, T.
(2016). La labor educativa del docente
universitario desde un enfoque integral en
su modo de actuación. Pedagogía y
Sociedad. 19(45)26-43.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No
Comercial 4.0 Internacional. Copyright © Noraida
Fonseca Pita, Dayamis Riverón Cabrera, Lisandra
Lao Santos y Yanet Roselló Aldana.