Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6x No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 465
LA LECTOESCRITURA Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA
FONOLÓGICA EN ESTUDIANTES DE LOJA
READING AND WRITING AND ITS IMPACT ON THE DEVELOPMENT OF
PHONOLOGICAL AWARENESS IN STUDENTS IN LOJA
Autor: ¹Milton Alfonso Criollo Turusina, ²Evelyn Elizabeth Paltin Macas, 3Shecira Melissa
Sarango Chamba y 4Merci Mariana Paltin Macas.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3394-1160
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0006-7668-9627
3ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-3704-043X
4ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-4938-0767
¹E-mail de contacto: mcriollot2@unemi.edu.ec
²E-mail de contacto: epaltinm@unemi.edu.ec
3E-mail de contacto: ssarangoc@unemi.edu.ec
4E-mail de contacto: mercypaltin1962@gmail.com
Afiliación: 1*2*3*Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador). 4*Ministerio de Educación, (Ecuador).
Artículo recibido: 25 de Julio del 2025
Artículo revisado: 26 de Julio del 2025
Artículo aprobado: 28 de Julio del 2025
¹Licenciado en Ciencias de la Educación Especialización en Arte, graduado de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Maestro en
Docencia Universitaria graduado de la Universidad César Vallejo, (Perú). Doctorante en Educación en la Universidad César Vallejo,
(Perú).
²Estudiante de Noveno Semestre de Licenciatura en Ciencias de Educación Básica de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
3Estudiante de Noveno Semestre de Licenciatura en Ciencias de Educación Básica de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
4Licenciada en Ciencias de la Educación mención Físico Matemático graduada en la Universidad Nacional de Loja, (Ecuador).
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo
determinar la incidencia de la lectoescritura en
el desarrollo de la conciencia fonológica en
niños de segundo grado de la Unidad Educativa
Particular Simón Bolívar, Loja, durante el año
lectivo 2025. Se adoptó un enfoque
cuantitativo, de tipo descriptivo, bajo un diseño
preexperimental con un solo grupo y medición
antes y después de la intervención. La muestra
intencional incluyó a cuatro estudiantes con
dificultades específicas en habilidades
fonológicas. La investigación se sustentó en
teorías del aprendizaje significativo y desarrollo
psicolingüístico, aplicando una lista de cotejo
como instrumento de evaluación centrado en
dos dimensiones de la conciencia fonológica:
silábica y fonémica. Los resultados
evidenciaron un progreso significativo en la
dimensión silábica y una mejora gradual en la
dimensión fonémica. Asimismo, se observaron
avances en la escritura inicial y una tendencia
positiva en los intentos de lectura. La
intervención didáctica consistió en actividades
lúdicas, multisensoriales y adaptativas,
centradas en el fortalecimiento de habilidades
fonológicas a través del juego, el ritmo,
pictogramas y recursos digitales. Los hallazgos
confirman que la conciencia fonológica puede
ser estimulada efectivamente mediante
metodologías activas y contextualizadas, las
cuales inciden de forma directa en el desarrollo
de la lectoescritura. Se concluye que una
enseñanza fonológica estructurada y sensible al
entorno mejora no solo las competencias
lingüísticas de los estudiantes, sino también su
motivación, autonomía y participación activa en
el proceso educativo.
Palabras clave: Conciencia fonológica,
Lectoescritura, Dimensión silábica,
Estrategias didácticas.
Abstract
The objective of this study was to determine the
impact of literacy on the development of
phonological awareness in second-grade
students at the Unidad Educativa Particular
Simón Bolívar in Loja, during the 2025
academic year. A quantitative, descriptive
approach was adopted, using a pre-
experimental design with a single group and
pre- and post-intervention measurements. The
purposive sample included four students with
specific difficulties in phonological skills.The
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6x No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 466
research was grounded in theories of
meaningful learning and psycholinguistic
development, applying a checklist as the main
evaluation instrument, focusing on two
dimensions of phonological awareness: syllabic
and phonemic. Results showed significant
progress in the syllabic dimension and gradual
improvement in the phonemic dimension.
Likewise, advances in early writing and a
positive trend in reading attempts were
observed. The didactic intervention consisted of
playful, multisensory, and adaptive activities
focused on strengthening phonological skills
through games, rhythm, pictograms, and digital
resources. The findings confirm that
phonological awareness can be effectively
stimulated through active and contextualized
methodologies, which directly influence the
development of literacy skills. It is concluded
that a structured and context-sensitive
phonological teaching approach improves not
only students' linguistic competencies but also
their motivation, autonomy, and active
participation in the educational process.
Keywords: Phonological awareness,
Literacy, Syllabic dimension, Didactic
strategies.
Sumário
O presente estudo teve como objetivo
determinar a incidência da leitura e escrita no
desenvolvimento da consciência fonológica em
crianças do segundo ano da Unidade Educativa
Particular Simón Bolívar, Loja, durante o ano
letivo de 2025. Adotou-se uma abordagem
quantitativa, de tipo descritivo, com um
desenho pré-experimental de grupo único com
medições antes e depois da intervenção. A
amostra intencional incluiu quatro estudantes
com dificuldades específicas em habilidades
fonológicas. A investigação fundamentou-se
em teorias da aprendizagem significativa e do
desenvolvimento psicolinguístico, utilizando
uma lista de verificação como instrumento de
avaliação centrado em duas dimensões da
consciência fonológica: silábica e fonêmica. Os
resultados evidenciaram um progresso
significativo na dimensão silábica e uma
melhoria gradual na dimensão fonêmica.
Também foram observados avanços na escrita
inicial e uma tendência positiva nas tentativas
de leitura. A intervenção didática consistiu em
atividades lúdicas, multissensoriais e
adaptativas, focadas no fortalecimento das
habilidades fonológicas por meio de jogos,
ritmo, pictogramas e recursos digitais. Os
achados confirmam que a consciência
fonológica pode ser estimulada de forma eficaz
por meio de metodologias ativas e
contextualizadas, as quais influenciam
diretamente o desenvolvimento da leitura e
escrita. Conclui-se que um ensino fonológico
estruturado e sensível ao contexto melhora não
apenas as competências linguísticas dos
estudantes, mas também sua motivação,
autonomia e participação ativa no processo
educativo.
Palavras chave: Planejamento, Didática,
Estratégia, Ensino, Estudantes.
Introducción
Los desafíos en la enseñanza de la conciencia
fonológica en estudiantes con dificultades de
aprendizaje impactan de forma considerable en
su desarrollo académico. Según Khasawneh
(2021), estos obstáculos fueron evidenciados en
una investigación llevada a cabo en Irbid,
Jordania, que contó con una muestra de 140
docentes especializados en la enseñanza del
idioma inglés. El estudio utilizó cuestionarios
estructurados para identificar las percepciones
docentes respecto a los problemas más
relevantes. Los resultados reflejaron que un
71,4% de los participantes eran mujeres,
mientras que un 70% posee entre 5 y 10 años de
experiencia profesional. Se destacó que un
82,1% de los docentes consideró que no recibía
suficiente capacitación para aplicar estrategias
efectivas de enseñanza, y un 67,8% señaló que
los entornos educativos carecen de recursos
didácticos adecuados. Asimismo, un 64,2%
manifestó que los estudiantes con dificultades
de aprendizaje dependen de terceros para
realizar sus tareas escolares. Estos porcentajes
reflejan una realidad educativa que exige la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6x No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 467
reestructuración de los recursos curriculares y
formativos, así como el fortalecimiento del rol
docente en contextos inclusivos.
Diversas investigaciones han demostrado que el
uso de metodologías innovadoras puede generar
un impacto positivo en los procesos de
aprendizaje infantil. En este sentido, el estudio
de Oliva et al. (2021), realizado en España,
implementó una experiencia gamificada con
tecnología tangible durante dos semanas en un
grupo de de Educación Infantil, conformado
por dos niños y dos niñas. Los resultados
cuantitativos evidenciaron mejoras
significativas: la media en competencia
fonológica pasó de 3.15 en la evaluación inicial
a 3.625 tras la intervención, lo que representa un
incremento del 15.08%. En indicadores
específicos, la identificación silábica mejoró un
33.3%, mientras que la omisión y adición
fonémica aumentó en un 20%. Asimismo, el
100% de los niños mostró altos niveles de
aceptación tecnológica, alcanzando
puntuaciones máximas, en dimensiones como
diversión, participación, facilidad de uso e
intención de continuar con el juego. Estos
porcentajes reflejan el potencial de integrar
herramientas digitales lúdicas como
instrumentos inclusivos y efectivos para
fortalecer la conciencia fonológica en la
educación infantil.
Del mismo modo, en Argentina, la detección de
dificultades específicas de aprendizaje en
lectura ha cobrado relevancia en contextos
hospitalarios. En este sentido, Marder y Lo
(2021), afirman que la implementación de
pruebas de cribado como el CLDQ-R en una
muestra de 23 niños de entre 6 y 13 años,
permitió identificar que un 65% presentaba
riesgo moderado o significativo de presentar
dificultades lectoras, y de ellos, el 80% fue
finalmente diagnosticado con dislexia y
comorbilidades, mientras que el 20% restante
presentaba otros trastornos del neurodesarrollo.
Bajo este esquema investigativo, se evidenció
que la aplicación temprana de herramientas de
cribado adaptadas al español rioplatense puede
constituir un recurso altamente eficaz para
anticipar diagnósticos de DEA y así orientar
intervenciones oportunas en entornos escolares
y clínicos, optimizando las trayectorias
educativas de los niños afectados.
En Colombia, el fortalecimiento de la
conciencia fonológica se ha convertido en un
reto educativo urgente, especialmente en
contextos vulnerables como el de la Institución
Educativa Instituto Técnico María Inmaculada
del municipio de Villa del Rosario, donde,
según lo reportado en la investigación de
Vargas y Vargas (2021), el 66% de los
estudiantes son de origen extranjero,
provenientes de familias en situación de
pobreza extrema, lo que limita
significativamente el acompañamiento familiar
en los procesos académicos. Además, se
evidenció que un 86% de los estudiantes habita
en zonas de frontera con Venezuela, lo cual
implica condiciones precarias de conectividad,
servicios básicos inestables y un entorno
socioeconómico inestable. Este panorama
refleja cómo las deficiencias en el desarrollo
fonológico y la falta de recursos didácticos
adecuados afectan negativamente la lectura y
escritura, retrasando los aprendizajes
fundamentales en grado primero. Bajo este
contexto, el libro digital implementado se
diseñó para atender estas falencias, logrando
avances medibles en los procesos fonológicos y
elevando la participación de los estudiantes en
las actividades lectoescritoras.
Por otro lado, En el ámbito educativo
ecuatoriano, persisten desafíos significativos en
el desarrollo de habilidades lectoras durante los
primeros años de escolaridad, debido a factores
pedagógicos y contextuales que limitan el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6x No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 468
aprendizaje integral. En una investigación
realizada por Rubio y González (2025), en
instituciones públicas de la ciudad de
Riobamba, con la participación de 207
estudiantes de Educación Básica elemental, se
identificaron bajos niveles de desempeño en
conciencia fonológica y destrezas lectoras. A
partir de una intervención basada en estrategias
didácticas adaptadas al entorno sociocultural de
los estudiantes, se logró una mejora
considerable en los indicadores evaluados, con
una reducción superior a veinte puntos
porcentuales en las dificultades iniciales. El
impacto fue especialmente notorio en el
procesamiento sintáctico, lo que evidencia la
efectividad de un enfoque educativo centrado
en la estimulación temprana del lenguaje. Estos
hallazgos resaltan la importancia de aplicar
metodologías pertinentes que favorezcan el
desarrollo lector desde una perspectiva
inclusiva y contextualizada, respondiendo a las
necesidades reales del entorno escolar.
Considerando la complejidad que implica la
adquisición de habilidades lingüísticas en los
primeros años de escolarización, resulta
imperativo posicionar el desarrollo de la
conciencia fonológica como un objeto de
estudio prioritario dentro de la Unidad
Educativa Particular Simón Bolívar,
específicamente en el segundo grado de
educación básica. Esta etapa constituye una fase
crítica en la consolidación de procesos
cognitivos que sustentan el aprendizaje lector y
escritor; sin embargo, se observa una limitada
exploración institucional sobre las condiciones
que dificultan dicho desarrollo. Bajo esta
premisa, la apertura de neas investigativas en
torno a esta problemática no solo responde a un
vacío epistemológico existente, sino que
también busca fundamentar la toma de
decisiones pedagógicas desde un enfoque
científico y contextualizado. Además, la
evidencia empírica sugiere que las dificultades
en la segmentación silábica, la discriminación
de fonemas y la correspondencia grafema-
sonido repercuten directamente en el
desempeño académico posterior, agravando las
brechas de aprendizaje desde edades tempranas.
En consecuencia, es indispensable construir una
base investigativa sólida que permita diseñar e
implementar intervenciones didácticas
fundamentadas, promoviendo entornos
educativos que potencien la competencia
comunicativa de los estudiantes desde una
perspectiva integral, inclusiva y
transformadora. A partir de este contexto
problemático, surge la necesidad de plantear
con claridad la interrogante central que orienta
esta investigación, lo cual se expresa en la
siguiente formulación del problema: ¿Cuál es la
incidencia de la lectoescritura en el desarrollo
de la conciencia fonológica en los niños de 2do
grado de la Unidad Educativa Particular Simón
Bolívar, Loja, 2025?
En virtud de ello, dentro del ámbito social, las
dificultades en los procesos de lectoescritura
durante la etapa escolar temprana inciden
profundamente en el desarrollo comunicativo,
emocional y relacional de los niños. En el
segundo grado de la Unidad Educativa
Particular Simón Bolívar de la ciudad de Loja,
año lectivo 2025, se identifica que la escasa
consolidación de habilidades lectoescritoras
limita significativamente la interacción social
de los estudiantes, afectando su autoconfianza y
su capacidad de integrarse de manera efectiva
en los espacios escolares. Como lo señala
Romero (2023), el desarrollo de la conciencia
fonológica es una dimensión esencial no sólo en
términos académicos, sino también como factor
que posibilita el intercambio verbal, la
participación en actividades grupales y el
fortalecimiento de vínculos interpersonales. La
ausencia de un desarrollo adecuado en esta área
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6x No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 469
puede generar aislamiento, inseguridad y
dificultades para establecer relaciones sociales
sanas. Por ello, abordar la incidencia de la
lectoescritura en la conciencia fonológica desde
una perspectiva social permite evidenciar que
más allá del rendimiento académico, están en
juego derechos fundamentales de los niños,
como la inclusión, la equidad y el bienestar
emocional, siendo indispensable el diseño de
estrategias educativas sensibles y adaptadas a su
realidad.
Desde una perspectiva pedagógica integral, la
consolidación de la lectoescritura emerge como
un eje estructurante del aprendizaje en los
primeros años de escolaridad, cuya influencia
directa en la conciencia fonológica resulta
incuestionable. Particularmente, en los niños de
segundo grado de la Unidad Educativa
Particular Simón Bolívar, Loja, 2025, esta
relación adquiere una relevancia crítica, ya que
incide en la capacidad de los estudiantes para
decodificar el lenguaje, construir significado y
participar activamente en procesos
comunicativos. De acuerdo con Basilio (2024),
el desarrollo de la conciencia fonológica no solo
facilita la adquisición del código escrito, sino
que también condiciona la eficacia de las
estrategias lectoras que los estudiantes logran
interiorizar durante la infancia. Bajo esta
premisa, se hace imperativo repensar las
metodologías de enseñanza tradicionales y
reorientarse hacia prácticas pedagógicas
transformadoras.
Así mismo, con una directriz en el nivel
práctico, resulta imprescindible estructurar
secuencias metodológicas que respondan a los
principios del aprendizaje fonológico
progresivo, especialmente en el nivel inicial de
la educación sica. La planificación de
actividades prácticas, tales como la
segmentación fonémica, la identificación
auditiva de sonidos iniciales y finales, así como
la manipulación silábica mediante recursos
lúdico-digitales, se consolida como una
estrategia pedagógica eficaz para el
fortalecimiento de la conciencia fonológica. En
esta línea, y sustentado en evidencia empírica,
Fresneda (2025), sostienen que una
intervención fonológica cuidadosamente
diseñada permite no sólo anticipar dificultades
lectoras, sino también generar mejoras
sostenidas en la precisión y fluidez lectora,
especialmente cuando se implementa con una
progresión lógica desde habilidades fonológicas
simples hasta las más complejas. A partir de
esta premisa, la práctica educativa debe
trascender el enfoque tradicional y adoptar un
modelo centrado en la intervención temprana,
adaptativa y medible, en el que el docente actúe
como mediador reflexivo de experiencias
fonológicas significativas que inciden
directamente en la consolidación de la
lectoescritura.
De tal manera, en el escenario educativo de la
ciudad de Loja, surgen desafíos concretos que
limitan el acceso equitativo a procesos de
alfabetización temprana, especialmente en
estudiantes de segundo grado que presentan
dificultades en la adquisición de habilidades
fonológicas esenciales. Esta situación no solo
evidencia brechas en la calidad del aprendizaje,
sino también la necesidad de repensar prácticas
pedagógicas que respondan a contextos sociales
diversos. En sectores donde las familias carecen
de los medios necesarios para acompañar de
forma efectiva el proceso educativo de sus
hijos, las falencias en lectoescritura se
agudizan, afectando directamente el desarrollo
del pensamiento lingüístico y la capacidad de
establecer vínculos con el texto escrito. Bajo
este panorama, se considera relevante
emprender una investigación orientada a
examinar la relación entre las prácticas de
enseñanza de la lectoescritura y el desarrollo de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6x No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 470
la conciencia fonológica en estudiantes de
segundo grado de la Unidad Educativa
Particular Simón Bolívar. Dicha iniciativa
permitiría proponer intervenciones
contextualizadas que potencien el aprendizaje
desde una mirada integral. Tal como afirman
Gutiérrez et al. (2020), el trabajo sistemático de
la conciencia fonológica durante los primeros
años de escolaridad actúa como un predictor
clave del desempeño lector, razón por la cual su
fortalecimiento temprano adquiere un valor
estratégico en la formación académica de los
infantes.
En virtud de los fundamentos teóricos y
contextuales que sustentan el presente estudio,
se plantea como objetivo general determinar la
incidencia de la lectoescritura en el desarrollo
de la conciencia fonológica en los niños de
segundo grado de la Unidad Educativa
Particular Simón Bolívar, Loja, 2025. En
correspondencia con esta meta, se proponen
como objetivos específicos: por un lado,
identificar la incidencia de la dimensión
conciencia silábica sobre la dimensión escritura
en la unidad de análisis; y por otro, medir el
influjo de la dimensión conciencia fonémica en
la dimensión lectura del objeto de estudio. A
partir de estos lineamientos, se formula la
hipótesis investigativa, la cual sostiene que
existe incidencia de la lectoescritura en el
desarrollo de la conciencia fonológica en los
estudiantes mencionados. No obstante, desde
una postura metodológica contrastiva, se
establece la hipótesis nula, que afirma que no
existe tal incidencia en la población analizada.
Con base en la investigación de Lázaro et al.
(2021), titulada “Relación entre conciencia
morfológica y destreza lectora”, un estudio con
niños hispanohablantes, desarrollada en
escuelas de la Comunidad de Madrid, se analizó
cómo la conciencia morfológica incide en la
comprensión lectora de estudiantes de tercero y
cuarto de primaria. El objetivo fue determinar si
existe una relación significativa entre ambas
variables, considerando además el nivel de
vocabulario, cociente intelectual, velocidad
lectora y conciencia fonológica. Se utilizó un
enfoque cuantitativo, aplicando pruebas
estandarizadas y una batería específica de
conciencia morfológica. Como técnicas de
análisis se emplearon correlaciones de Pearson
y regresión lineal múltiple. Los resultados
demostraron que la conciencia morfológica
derivativa se asocia positivamente con la
comprensión de textos y el vocabulario,
mientras que la morfología flexiva no mostró
evolución. En conclusión, esta variable
representa un factor clave para fortalecer el
aprendizaje lector. Por tanto, se recomienda
fomentar su desarrollo desde los primeros años
escolares.
Bajo esta lógica investigativa en el artículo
“Medidas educativas de refuerzo en
lectoescritura: el caso del programa de Ayuda a
la Dislexia en la Comunidad de Madrid” de
Sevilla, Cuevas et al. (2021), se analiza una
iniciativa educativa implementada en 107
centros durante el año lectivo 2018-2019 en
Madrid, España. El propósito fue detectar y
reforzar las habilidades lectoescritoras de
estudiantes de primaria mediante una
plataforma digital denominada Dytective, que
incluye un test de cribado y hasta 42.000
ejercicios adaptativos. La investigación empleó
una metodología cuantitativa de tipo descriptiva
y correlacional, utilizando como técnica el
análisis de regresión y como instrumento los
resultados del test de cribado aplicado a 16.830
alumnos. Los hallazgos revelaron que un
7,55 % de los estudiantes presentaron
dificultades en lectoescritura. Aunque no se
observó correlación significativa con el
rendimiento en Matemáticas y Lengua, se
identificó una relación positiva en la asignatura
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6x No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 471
de Inglés, especialmente entre las niñas. Se
concluye que el programa resulta prometedor,
pero se requiere mayor control de sesgo de
selección para validar sus efectos causales. En
síntesis, esta experiencia demuestra la
importancia de integrar tecnologías adaptativas
en el ámbito escolar como apoyo a estudiantes
con dislexia, subrayando además la necesidad
de investigaciones futuras que analicen los
impactos diferenciados por género y nivel
socioeconómico. Esta evidencia es relevante
para replantear estrategias inclusivas dentro de
los sistemas educativos, fortaleciendo la
equidad desde las primeras etapas del
aprendizaje.
En el disímil desarrollado por Anilio et al.
(2025), en su proceso investigativo denominado
“Conciencia fonológica en trastornos
específicos del aprendizaje en lectura y
matemática”, realizado en la ciudad de
Antofagasta, Chile, se propuso comparar el
desarrollo de la conciencia fonológica en
estudiantes de segundo año básico con
diagnóstico de dislexia y discalculia. Para ello,
se diseñó una investigación de tipo transversal,
no experimental y descriptiva, que utilizó
técnicas estadísticas no paramétricas sobre una
muestra de 31 niños y niñas, seleccionados
mediante muestreo no probabilístico por
accesibilidad. El instrumento aplicado fue la
Prueba de Evaluación de Conciencia
Fonológica (PECFO), la cual mide habilidades
en conciencia silábica y fonémica. Los
resultados indicaron que no existen diferencias
significativas entre los dos grupos, ya que
ambos presentaron altos porcentajes de déficit
en habilidades metafonológicas. Se concluye
que, independientemente del tipo de trastorno,
los estudiantes comparten un déficit fonológico
que debe ser atendido desde una perspectiva
pedagógica integral. Esta evidencia respalda la
hipótesis de un déficit cognitivo común,
sugiriendo que las prácticas educativas deben
considerar la evaluación fonológica en ambos
tipos de TA. En síntesis, el estudio refuerza la
necesidad de enfoques diagnósticos y
metodológicos más amplios e inclusivos,
capaces de responder a la complejidad del
desarrollo cognitivo infantil.
En el ámbito nacional cabe destacar que, Padilla
et al. (2023), en su investigación denominada
“La conciencia fonológica y la predicción
lectora en preparatoria”, realizada en una
institución particular de la ciudad de Quito,
tuvieron como propósito establecer la relación
existente entre la conciencia fonológica y la
capacidad de anticipación lectora en niños de
cinco años. El estudio, sustentado en el enfoque
cuantitativo y de tipo correlacional, se apoyó en
técnicas como la observación directa y la
entrevista estructurada, aplicando como
instrumentos la Prueba para la Evaluación del
Conocimiento Fonológico (PECO) y la Prueba
de Predicción Lectora (PPL), ambas con altos
niveles de fiabilidad. Los resultados
evidenciaron una relación positiva considerable
entre ambas variables, con un coeficiente de
correlación de 0,80, lo que sugiere que, a mayor
desarrollo fonológico, mejores son las
habilidades iniciales de lectura. Los autores
concluyen que el fortalecimiento de la
conciencia fonológica desde edades tempranas,
mediante actividades lúdicas y pedagógicas
enfocadas en la identificación y manipulación
de fonemas, incide directamente en una
iniciación lectora exitosa. Por tanto, se reafirma
la importancia de diseñar estrategias didácticas
que integren el componente afectivo, cognitivo
y lingüístico, permitiendo que los infantes se
conviertan en protagonistas activos y motivados
en su proceso de aprendizaje.
En el escenario educativo ecuatoriano, Andrade
et al. (2023), desarrollaron un estudio
denominado “Desarrollo neurobiológico de la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6x No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 472
conciencia fonológica y su relación con la
lectoescritura”, en la Unidad Educativa Ángel
Polibio Chaves en la ciudad de Guaranda, con
el propósito de analizar la influencia de los
factores neurobiológicos en la adquisición de la
conciencia fonológica y su impacto en el
proceso de lectoescritura. La investigación se
sustentó en un enfoque metodológico mixto con
un diseño explicativo-correlacional, utilizando
encuestas aplicadas a los estudiantes y
entrevistas dirigidas a padres y docentes. Los
resultados permitieron evidenciar dificultades
recurrentes en habilidades como la
segmentación silábica, la articulación y la
escritura de palabras, reflejando carencias en el
desarrollo fonológico. Frente a esta realidad, se
diseñaron estrategias pedagógicas
fundamentadas en la neurociencia, encaminadas
a fortalecer los procesos cognitivos que
sustentan la lectoescritura. Los hallazgos
destacan la importancia de estimular desde
edades tempranas las capacidades cerebrales
relacionadas con el lenguaje, como vía para
mejorar la comprensión y producción escrita.
Así, se concluye que una intervención educativa
basada en el conocimiento del desarrollo
cerebral no solo optimiza el aprendizaje, sino
que también humaniza el proceso formativo al
considerar las particularidades del desarrollo
infantil. Por ello, se plantea la urgencia de
adoptar metodologías activas e inclusivas que
permitan a los estudiantes construir su
aprendizaje de forma significativa y en sintonía
con sus procesos evolutivos.
En el cantón Tosagua, provincia de Manabí,
Ecuador, se llevó a cabo la investigación
titulada Estrategias de lectoescritura para el
desarrollo de la escritura creativa, desarrollada
por Arroyo y Carrión (2021) en la Unidad
Educativa Gabriela Mero Quijije. El estudio
tuvo como objetivo identificar las estrategias
utilizadas por los docentes para fomentar la
escritura creativa en estudiantes de séptimo año.
Se aplicó una metodología de enfoque cuali-
cuantitativo, de tipo descriptivo, empleando
como técnicas la encuesta, la entrevista y la
rúbrica. Los instrumentos fueron aplicados a
docentes, una especialista y a una muestra
intencionada de 50 estudiantes. Los resultados
evidenciaron que las estrategias más empleadas
fueron el parafraseo (38%) y el resumen (29%),
aunque se aplican de manera limitada. En
conclusión, estas estrategias son útiles, pero
requieren mayor innovación. En términos de
análisis, se destaca la necesidad urgente de
transformar las prácticas docentes para
fortalecer los procesos de lectoescritura.
Conscientes del rezago educativo que enfrentan
muchas zonas rurales del Ecuador, Tenorio y
Carrera (2022), plantean en su estudio
“Gamificación en el proceso de lectoescritura”,
una propuesta pedagógica innovadora que
busca transformar la enseñanza de la
lectoescritura a través del uso de dinámicas
lúdicas. Esta investigación, desarrollada en el
Centro de Educación Básica “Adalberto Ortiz”,
en la comunidad “El Triunfo” de la provincia de
Sucumbíos, tuvo como objetivo diseñar
actividades gamificadas para estudiantes de
tercer año de básica. Se utilizó una metodología
con enfoque mixto, de modalidad aplicada,
descriptiva y bibliográfica. Como técnicas se
aplicaron entrevistas a docentes y una prueba
escrita diagnóstica a estudiantes, evidenciando
que el 70% no alcanzaba los aprendizajes
esperados en lectoescritura. Los resultados
reflejan una limitada aplicación de estrategias
gamificadas y carencias tecnológicas que
obstaculizan el proceso. En sus conclusiones,
los autores destacan el potencial de la
gamificación como herramienta didáctica que,
además de motivar, puede fortalecer
significativamente la comprensión lectora si es
implementada con criterios pedagógicos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6x No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 473
adecuados. Este estudio resalta la urgencia de
capacitar a los docentes y adaptar las
metodologías a contextos vulnerables para
garantizar una educación más inclusiva y
significativa.
En respuesta a las necesidades educativas en
Loja, Ortiz et al. (2024), desarrollaron un
estudio denominado “Intervención
Psicopedagógica para Desarrollar la Conciencia
Fonológica de una Estudiante de Primer
Grado”, en la Unidad Educativa del Milenio
Bernardo Valdivieso, cuyo objetivo fue aplicar
el programa LOLE para fortalecer la conciencia
fonológica en una estudiante de primer grado.
Con un enfoque cuali-cuantitativo y diseño de
estudio de caso, se emplearon técnicas como
entrevista semiestructurada, ficha
psicopedagógica y la prueba PECO. Antes de la
intervención, la estudiante obtuvo bajos
resultados: 28 % en identificación, 12 % en
adición y 8 % en omisión. El programa,
compuesto por 32 unidades distribuidas en dos
módulos (rimas y sílabas; fonemas), permitió
una mejora notable. Al finalizar, se registraron
puntajes del 83 % en identificación y 67 % en
adición y omisión, logrando un avance global
del 35 % al 87 % en conciencia fonológica. Los
resultados evidencian que la intervención fue
efectiva para potenciar las habilidades
fonológicas básicas, esenciales para el inicio del
proceso lector.
Como contribución relevante en el abordaje de
las dificultades lectoescritoras, Pardo et al.
(2023), en su estudio denominado “Programa
ABC dislexia en la lectoescritura en una
estudiante de tercer grado de la Escuela de
Educación Básica 18 de Noviembre”, realizado
en la ciudad de Loja, plantearon como objetivo
aplicar una intervención psicopedagógica
basada en el programa ABC dislexia para
mejorar el desempeño en lectura y escritura. La
investigación adoptó un enfoque cualitativo, de
tipo descriptivo y corte transversal, utilizando
como técnicas la ficha psicopedagógica, hoja de
registro y la prueba LEE. En la fase inicial, la
estudiante presentó un rendimiento inferior al
percentil 10 en todas las subpruebas, destacando
falencias en tareas que exigen conciencia
fonológica, como la identificación y
manipulación de fonemas y sílabas.
Posteriormente, se aplicaron 26 actividades
organizadas en cuatro módulos: B, D, T y P. Al
finalizar, los resultados evidenciaron mejoras
significativas, ubicando a la estudiante en el
rango de “competente”. El estudio confirma que
trabajar la conciencia fonológica es clave para
potenciar la lectoescritura en estudiantes con
dislexia.
Para Valarezo y Medina (2024), en la ciudad de
Loja, implementan un estudio titulado
“Importancia de la lateralidad en los procesos
de aprendizaje en estudiantes de segundo año de
educación básica de la escuela Consacola Pitas
I”, con el propósito de analizar cómo influye el
tipo de lateralidad en el desempeño académico.
El estudio tuvo un enfoque cuantitativo,
utilizando un diseño descriptivo y correlacional,
en el cual se aplicó una prueba específica para
determinar la dominancia lateral (mano, pie, ojo
y oído) a 50 estudiantes de entre 6 y 7 años. Los
hallazgos indicaron que el 48 % de los niños
presentaron una lateralidad no homogénea, y
dentro de este grupo, el 75,6 % evidenció
dificultades en la escritura. Aunque también se
identificaron problemas en lectura y cálculo, no
se encontraron asociaciones estadísticamente
significativas con estos dos aspectos. En
consecuencia, los autores enfatizan la necesidad
de intervenir oportunamente en casos de
lateralidad no definida o cruzada, ya que una
lateralización inadecuada puede limitar el
desarrollo de habilidades esenciales como la
escritura, afectando así el rendimiento escolar
desde los primeros años.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6x No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 474
En respuesta a las necesidades educativas en
sectores rurales de Loja, Inapanta et al. (2024),
mediante su investigación titulada “Estrategias
didácticas para fortalecer la lectoescritura en
niños de primer año de educación básica de la
Unidad Educativa Gonzanamá”, propusieron la
aplicación de estrategias pedagógicas centradas
en el juego y la interacción como vía para
mejorar el desarrollo de la lectoescritura en
estudiantes iniciales. El estudio se desarrolló
con un enfoque cualitativo de tipo descriptivo,
tomando como muestra a 20 niños de primer
año de educación básica. Se emplearon técnicas
como la observación directa y la entrevista a
docentes, además de una guía de actividades
adaptadas al contexto rural. Posteriormente a la
aplicación de las estrategias, se evidenció una
mejora notoria en la identificación de letras, la
construcción de palabras y la comprensión de
frases simples, alcanzando un progreso del
85 % en el grupo participante. Los hallazgos
permiten concluir que el uso de metodologías
activas, lúdicas y contextualizadas favorece el
aprendizaje temprano, motivando a los
estudiantes y potenciando sus habilidades
lectoras y escritoras desde las primeras etapas
escolares.
Desde un enfoque educativo, la conciencia
fonológica se define como la capacidad de
identificar y manipular conscientemente los
sonidos del lenguaje oral, siendo una habilidad
clave en el desarrollo lector. Esta competencia
permite a los niños segmentar palabras en
sílabas y fonemas, facilitando así la
decodificación y comprensión del texto. Según
Cueva y Regalado (2024), “la conciencia
fonológica permite a los niños segmentar y
combinar sonidos, lo que es esencial para
reconocer palabras y comprender su
significado” (p. 543). En consecuencia, su
desarrollo temprano se considera determinante
para prevenir dificultades en lectura y escritura,
convirtiéndose en un pilar esencial en los
procesos de enseñanza aprendizaje inicial.
Según Muñoz et al. (2020), denomina la
conciencia fonológica es una capacidad
cognitiva fundamental en los primeros años de
escolaridad, permite a los niños desarrollar la
habilidad de reconocer, identificar y manipular
los sonidos del habla, como vocablos, sílabas y
fonemas. Esta competencia es considerada un
predictor clave del éxito en la adquisición de la
lectura y la escritura, por cuanto se establecen
las bases para comprender la estructura del
lenguaje y su correspondencia con el sistema
gráfico. En este sentido, el uso de estrategias
didácticas apropiadas para el nivel de desarrollo
infantil resulta crucial para fomentar dicho
proceso.
Como lo señala Rivadeneira et al. (2024), la
conciencia silábica se refiere a la capacidad que
tienen los niños para identificar y manipular
sílabas dentro de las palabras, lo que constituye
una base esencial en los primeros procesos de
alfabetización. Esta habilidad permite
segmentar las palabras en unidades silábicas,
facilitando la comprensión de su estructura
interna y fortaleciendo el reconocimiento
auditivo de los componentes del lenguaje. Se ha
demostrado que, incluso en etapas prelectoras,
los infantes son capaces de percibir y operar con
sílabas, sin necesidad de saber leer o escribir, lo
que evidencia su carácter intuitivo y progresivo.
Este nivel de conciencia fonológica resulta
determinante para lograr una lectura fluida, ya
que permite establecer vínculos entre las
representaciones gráficas y sonoras del
lenguaje, favoreciendo la codificación y
decodificación de palabras. Por tanto, la
conciencia silábica representa una dimensión
clave del desarrollo lingüístico temprano, que
debe ser estimulada mediante actividades
lúdicas, dinámicas y adaptadas a la edad de los
niños.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6x No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 475
Por ello, Molina et al. (2024), entiende a la
conciencia fonémica como la habilidad
metalingüística que permite segmentar y
manipular los fonemas, es decir, las unidades
sonoras más pequeñas del lenguaje. Esta
destreza implica no solo identificar los sonidos
dentro de una palabra, sino también operar
sobre ellos para modificarlos, combinarlos o
eliminarlos, habilidades fundamentales en el
proceso inicial de lectura. La conciencia
fonémica se distingue como el nivel más
avanzado dentro de la conciencia fonológica, ya
que requiere precisión auditiva, análisis
fonético y control cognitivo. En contextos
educativos, se ha comprobado que los niños que
desarrollan esta capacidad con mayor eficacia
logran establecer asociaciones fonema-grafema
de forma más rápida y consistente, lo cual
incide positivamente en su fluidez y
comprensión lectora. Por ello, estimular este
nivel mediante estrategias diferenciadas, como
el Procedimiento de Consecuencias
Diferenciales, constituye una herramienta
pedagógica eficaz para fortalecer el aprendizaje
de la lectura desde etapas prelectoras.
Por consiguiente, la teoría del desarrollo
psicolingüístico planeada por Ferreiro y
Teberosky (1979), analizada por Montenegro
(2024), en su estudio investigativo, define el
aprendizaje de la lectura y la escritura como el
proceso activo y constructivo, donde el niño no
asimila de manera pasiva los códigos
lingüísticos, formula hipótesis acerca del
sistema de escritura en función de su
experiencia con el lenguaje oral y el entorno
alfabetizador. Esta construcción implica la
transición por diferentes niveles conceptuales,
desde una etapa presilábica hasta la
comprensión del principio alfabético. En este
proceso, el niño atribuye sentido al texto escrito
incluso antes de dominar las convenciones
gráficas, lo que evidencia una lógica interna en
su aprendizaje. Además, en base a este tema se
puede fundamentar con la teoría del aprendizaje
significativo, propuesta por David Ausubel
1963, como lo sostiene Rozo (2020), establece
que la adquisición del conocimiento ocurre de
manera efectiva cuando la nueva información se
integra de forma no arbitraria ni literal, sino
sustancial, a la estructura cognitiva preexistente
del individuo. Este proceso exige la presencia
de conocimientos previos relevantes que sirvan
como anclaje conceptual, así como una
disposición favorable del sujeto para aprender
significativamente. De esta forma, el educando
no sólo decodifica grafías, sino que comprende,
interpreta y da sentido al texto escrito dentro de
un contexto comunicativo y cultural
determinado.
En su detallado análisis, Medina et al. (2025),
conciben la lectoescritura como un proceso
evolutivo que transita desde una prehistoria
simbólica hacia el dominio funcional del
lenguaje escrito. Las autoras sostienen que esta
habilidad no se reduce a la simple
decodificación de signos, sino que implica un
desarrollo complejo en el que intervienen
procesos perceptivos, cognitivos,
metacognitivos y lingüísticos que permiten al
niño construir, comprender y producir textos.
En este contexto, la lectoescritura emerge
inicialmente a través de formas simbólicas
como el gesto, el garabato y el juego, los cuales
constituyen las primeras representaciones
mentales del lenguaje. Luego, mediante una
progresiva toma de conciencia fonológica,
sintáctica y semántica, el niño avanza hacia un
nivel superior de conceptualización que le
posibilita asimilar los principios del sistema
alfabético. De este modo, la lectoescritura es
entendida como una construcción activa que
demanda reflexión, conciencia del lenguaje y
dominio progresivo de sus componentes
estructurales
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6x No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 476
En esta misma línea, Villarroel et al. (2024),
determina que; la escritura puede entenderse
como un proceso constructivo que implica la
transformación del pensamiento en lenguaje
codificado, a través del cual el sujeto organiza,
comunica y registra sus ideas. Esta práctica
intelectual demanda no solo el conocimiento del
sistema ortográfico, sino también habilidades
discursivas que articulen la intención
comunicativa con la estructura textual. A través
de la escritura, el individuo logra representar su
mundo interno y responder a exigencias
sociales, académicas y culturales. En
consecuencia, no se trata únicamente de un acto
mecánico, sino de una actividad reflexiva en la
que intervienen procesos mentales como la
planificación, textualización y revisión.
Promover entornos educativos que integren
estas dimensiones cognitivas y lingüísticas
resulta fundamental para fortalecer las
competencias escriturales desde edades
tempranas, favoreciendo así un aprendizaje
autónomo, crítico y creativo.
De acuerdo con Pérez (2022), la lectura es una
actividad cognitiva compleja que trasciende la
simple decodificación de signos gráficos, pues
implica procesos de interpretación, análisis y
construcción de significado. Esta habilidad
permite al lector interactuar activamente con el
texto, formular hipótesis, establecer inferencias
y vincular la información leída con
conocimientos previos, lo que convierte a la
lectura en una herramienta fundamental para el
aprendizaje autónomo y crítico. Desde esta
perspectiva, comprender un texto no se limita a
reconocer palabras, sino que exige integrar
múltiples niveles de comprensión y reflexión.
Cabe destacar que el desarrollo lector requiere
estrategias pedagógicas que favorezcan el
pensamiento inferencial y la reconstrucción del
contenido, especialmente en contextos
educativos donde la lectura se aborda de manera
fragmentada. En virtud de ello, fomentar
prácticas de lectura integrales y
contextualizadas es esencial para formar
lectores competentes, capaces de enfrentarse a
diversas fuentes de información con sentido
crítico y autonomía intelectual.
Con base en Ávila et al. (2021), la escritura se
concibe como una competencia lingüística y
cognitiva que permite representar ideas,
emociones y conocimientos de forma
organizada y coherente mediante el uso del
lenguaje escrito. Esta habilidad no solo requiere
el dominio del código gráfico, sino también de
estructuras gramaticales, ortográficas y
discursivas que posibiliten una comunicación
efectiva. A diferencia del lenguaje oral, escribir
demanda planificación, revisión y control de
múltiples procesos mentales que se articulan
para construir mensajes significativos. Así, la
escritura se convierte en una herramienta
esencial para el aprendizaje, ya que promueve
la reflexión, el análisis y la construcción del
pensamiento. En contextos escolares, su
enseñanza debe ir más allá de la reproducción
mecánica, priorizando metodologías que
impulsen la creatividad, el pensamiento crítico
y la expresión personal. Por consiguiente,
estimular esta competencia desde etapas
tempranas es clave para fortalecer el desempeño
académico y favorecer una participación activa
en la sociedad del conocimiento.
En virtud de esta relación, la teoría de la
conciencia metalingüística, desarrollada por
Jean Émile Gombert 1992, plantea que el
desarrollo de habilidades lingüísticas superiores
requiere que el individuo tome conciencia del
lenguaje como objeto de reflexión. Esta
capacidad metacognitiva permite al niño
analizar y manipular deliberadamente los
componentes del lenguaje, como los sonidos,
las palabras y las estructuras gramaticales,
facilitando así procesos como la lectura y la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6x No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 477
escritura. Por cuanto distingue entre diferentes
niveles de conciencia metalingüística,
incluyendo la fonológica, semántica, sintáctica
y pragmática, cada una desempeñando un papel
crucial en el dominio del lenguaje escrito.
Estudios recientes han corroborado la
importancia de estas habilidades en la
adquisición de la lectoescritura. En el estudio
realizado por Ontiveros et al. (2023), se
encontró que el fortalecimiento de la conciencia
metalingüística en niños de primaria mejora
significativamente su capacidad para
comprender y producir textos escritos. Dentro
de estas habilidades, la conciencia fonológica se
destaca como fundamental, ya que implica la
habilidad de identificar y manipular los sonidos
del habla, siendo esencial para el desarrollo de
la lectura y escritura en los primeros años
escolares. En virtud de lo anterior mente
expresado, la conciencia fonológica en los
procesos de lectura y escritura planteada por
Baker, 1998, en estudios de Quiñonez y Correa
(2023), es comprendida como una habilidad
comunicativa la misma que es fundamental en
el desarrollo del lenguaje, permite a las
personas identificar, segmentar, agrupar y
combinar de manera consciente las distintas
unidades lingüísticas que conforman el sistema
alfabético, tales como sílabas, fonemas y
palabras. Esta capacidad resulta esencial en los
procesos de lectura y escritura, especialmente si
se desarrolla de manera eficiente en las primeras
etapas escolares ya que facilita la comprensión
de la relación entre los sonidos del habla y su
representación gráfica, permitiendo en los
estudiantes el desarrollo de una base sólida para
el aprendizaje de la lengua escrita.
Materiales y Métodos
Considerando la problemática relacionada con
las limitaciones en la conciencia fonológica,
tanto en su dimensión silábica como fonémica
las cuales fueron observadas en los estudiantes
de segundo grado, la presente investigación
adopta un enfoque cuantitativo de tipo
descriptivo, sustentado en el paradigma
positivista, el cual permite identificar, observar
y cuantificar el fenómeno objeto de estudio a
través de evidencias empíricas
sistemáticamente registradas. En coherencia
con los lineamientos del Currículo Nacional
(2023), y en función del objetivo general
propuesto, se consideró como variable
independiente la lectoescritura, y como variable
dependiente la conciencia fonológica
evidenciado en los estudiantes,
operacionalizado en dos componentes
fundamentales: conciencia silábica y conciencia
fonémica. Esta delimitación responde a los
planteamientos de Gombert (1992), quien
destaca la conciencia fonológica como uno de
los pilares de la alfabetización inicial, ya que
implica la capacidad metalingüística de
reflexionar sobre la estructura sonora del
lenguaje (Ontiveros et al., 2023).
Desde el plano estructural, se optó por un diseño
preexperimental de grupo único con medición
antes y después de la intervención, que permitió
observar los cambios en el desempeño de los
estudiantes sin necesidad de un grupo de
control. Tal modalidad metodológica se
justifica en investigaciones educativas que
priorizan la aplicabilidad y el monitoreo
intensivo de casos individuales en entornos
escolares reales. El estudio integró métodos
teóricos; como el análisis documental y el
razonamiento deductivo-inductivo, para la
construcción de referentes conceptuales, y un
método empírico principal. La observación
sistemática directa, utilizada para registrar el
comportamiento fonológico de los niños
durante y después de la implementación de las
actividades, apoyó en la estadística descriptiva,
mediante el cálculo de porcentajes, lo que
facilitó la interpretación objetiva de los niveles
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6x No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 478
de logro alcanzados. La muestra estuvo
conformada por 18 estudiantes matriculados en
segundo grado, a partir de criterios pedagógicos
previamente establecidos, se seleccionó una
muestra intencional compuesta por cuatro
estudiantes, quienes evidenciaban dificultades
concretas en tareas relacionadas con la
identificación, segmentación y manipulación de
fonemas y sílabas. La elección de una muestra
reducida y homogénea responde al principio de
profundidad en el análisis, permitiendo realizar
una intervención pedagógica personalizada, en
concordancia con las directrices de la atención
a la diversidad y las necesidades educativas
específicas.
Para la recolección de la información se diseñó
y aplicó una lista de cotejo como instrumento
central, la cual estuvo compuesta por
indicadores específicos que responden a los
objetivos de la intervención y a los niveles de
desarrollo esperados según la normativa
curricular vigente. Esta lista permite valorar el
progreso de los estudiantes en tres niveles de
desempeño: nunca, establecido en un nivel de
logro porcentual desde el 0% al 49% en
concordancia con el factor de “no alcance de los
conocimientos requeridos”; estipulado en las
normas de evaluación de saberes según la LOEI
en Ecuador; arista a veces”: estipulado en un
nivel medio o próximo alcance de los saberes
requeridos para los índices situados desde el
50% al 69%; y, nivel alto: en siempre o alcance
de los saberes necesarios para los márgenes
situados en 70% a 100%, en relación con la
medición de: la identificación de sonidos
iniciales, la segmentación silábica y la escritura
fonológicamente coherente. En coherencia con
el diseño metodológico, la lista fue aplicada en
dos momentos clave del proceso investigativo:
en primer lugar, se efectuó una evaluación
diagnóstica inicial, la cual permitió establecer la
línea base del desempeño de los estudiantes en
cuanto a sus habilidades fonológicas; y
posteriormente, se realizó una evaluación final,
mediante la cual se verificaron los avances
alcanzados tras la implementación de la
propuesta pedagógica.
Resultado y Discusión
La aplicación de la propuesta pedagógica
permitió identificar progresos significativos en
el desarrollo de la conciencia fonológica,
especialmente en su dimensión silábica. Antes
de la intervención, los registros obtenidos
mediante la lista de cotejo evidenciaron bajos
niveles de desempeño: un porcentaje elevado de
los estudiantes se encontraba en la categoría
“nunca”, lo que reflejaba dificultades notorias
para segmentar palabras, identificar sílabas y
reconocer patrones sonoros básicos en tareas
orales y escritas.
Tabla . Diagsticos del desarrollo de la conciencia fonológica en estudiantes de segundo grado
Dimensiones
Items
N
Siempre
N
A veces
Nunca
Silábica
1
0
0
3
75
25
2
1
25
1
25
50
3
1
25
1
25
50
4
1
25
1
25
50
Total
0,75
18,75
1,5
37,5
43,75
Fonémica
5
0
0
3
75
25
6
0
0
3
75
25
7
1
25
0
0
75
8
1
25
0
0
75
Total
0,5
12,5
1,5
37,5
50
Escritura
9
0
0
3
75
25
10
0
0
1
25
75
11
0
0
0
0
100
12
0
0
2
50
50
Total
0
0
1,5
37,5
62,5
Lectura
13
0
0
1
25
75
14
0
0
0
0
100
15
0
0
2
50
50
16
0
0
1
25
75
Total
0
0
1
25
75
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6x No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 479
Posterior a la implementación de las actividades
didácticas, diseñadas para estimular la
conciencia fonológica mediante la lectura, la
escritura inicial y el uso de recursos
tecnológicos, los datos mostraron una tendencia
de mejora. En la dimensión silábica, más de la
mitad de los indicadores se posicionaron en la
categoría “siempre”, lo que evidenció avances
en la identificación de estructuras silábicas. Por
su parte, la dimensión fonémica, si bien
presentó un desarrollo más paulatino, mostró un
aumento en los registros situados en la categoría
“a veces”, lo que permite inferir una evolución
gradual en la capacidad de discriminación y
manipulación de fonemas. En cuanto a la
escritura, se observó una disminución notable
en los niveles más bajos y un aumento de
respuestas en el nivel medio, lo cual indica que
los estudiantes comenzaron a representar
gráficamente algunos sonidos del habla con
mayor precisión. En lectura, aunque no se logró
consolidar una fluidez estable, los niños
evidenciaron mejoras en el ritmo lector y una
mayor intención de decodificar sílabas y
palabras breves. Estos cambios reflejan el
impacto positivo de las estrategias fonológicas
aplicadas, con base en un enfoque estructurado
y progresivo.
Tabla 2. Resultados finales tras la intervencn didáctica en conciencia fonológica.
Fuente: elaboración propia
La comparación entre los resultados iniciales y
finales muestra que la intervención produjo un
cambio favorable en las habilidades evaluadas.
Si bien los niveles de conciencia fonémica aún
requieren refuerzo, la tendencia observada
sugiere que, con continuidad metodológica, es
posible alcanzar niveles óptimos en el corto y
mediano plazo. Los hallazgos obtenidos en la
presente investigación permiten evidenciar una
correlación significativa entre la aplicación de
estrategias didácticas fonológicas y el
fortalecimiento progresivo de las habilidades de
lectoescritura en estudiantes de segundo grado.
Esta relación, lejos de ser circunstancial, se
sustenta en una base teórica y empírica
ampliamente documentada en la literatura
científica reciente. En primer lugar, el
incremento observado en la dimensión de
conciencia silábica, particularmente en la
categoría siempre, sugiere que las actividades
lúdicas y multisensoriales implementadas, como
la segmentación rítmica y el uso de pictogramas
fonológicos, no solo favorecen la decodificación
Dimensiones
Ítems
N
Siempre
N
A veces
N
Nunca
Silábica
1
2
50
2
50
0
0
2
3
75
1
25
0
0
3
2
50
2
50
0
0
4
2
50
2
50
0
0
Total
2,25
56,25
1,75
43,75
0
0
Fonémica
5
0
0
4
100
0
0
6
0
0
4
100
0
0
7
2
50
2
50
0
0
8
1
25
3
75
0
0
T.
0,75
18,75
3,25
81,25
0
0
Escritura
9
0
0
4
100
0
0
10
0
0
3
75
1
25
11
1
25
2
50
1
25
12
0
0
4
100
0
0
T.
0,25
6,25
3,25
81,25
0,5
12,5
Lectura
13
0
0
2
50
2
50
14
0
0
3
75
1
25
15
0
0
4
100
0
0
16
0
0
4
100
0
0
T
0
0
3,25
81,25
0,75
18,75
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6x No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 480
inicial, sino que también promueven una mayor
retención y transferencia del conocimiento
fonológico. Este resultado se alinea con lo
planteado por Gutiérrez et al. (2020), quienes
sostienen que el entrenamiento explícito en
conciencia silábica constituye un predictor
robusto del éxito lector en etapas tempranas. Por
otro lado, la evolución en la conciencia
fonémica, aunque más gradual, denota un
proceso de interiorización fonológica en curso.
El aumento en la categoría a veces refleja una
transición cognitiva hacia la discriminación
auditiva fina, indispensable para la codificación
escrita. En este sentido, Medina et al. (2025),
destacan que el desarrollo fonémico requiere una
exposición sistemática y progresiva,
especialmente en contextos donde las
habilidades lingüísticas de base no han sido
suficientemente estimuladas.
En lo que respecta a la escritura, el
desplazamiento desde la categoría nunca hacia a
veces evidencia una activación incipiente de la
codificación gráfica, mediada por la conciencia
fonológica. Este fenómeno ha sido documentado
por Capilla (2021), quien argumenta que la
escritura emergente se ve favorecida cuando se
integran estrategias fonológicas con recursos
visuales y táctiles, permitiendo una asociación
más sólida entre fonema y grafema. En cuanto a
la lectura, si bien se constatan avances, persiste
un porcentaje de estudiantes en niveles bajos, lo
que sugiere que la fluidez lectora requiere no
solo de estrategias fonológicas, sino también de
intervenciones más prolongadas y
contextualizadas. Cid y Marcillo (2023),
subrayan que la lectura comprensiva se potencia
cuando se articula la conciencia fonológica con
prácticas de lectura situada, en las que el
estudiante se convierte en agente activo de su
propio aprendizaje. Los resultados obtenidos
validan la pertinencia de un enfoque pedagógico
centrado en la experiencia, la adaptabilidad
metodológica y la estimulación multisensorial.
Ontiveros et al. (2023), afirman que el
fortalecimiento de la conciencia metalingüística,
en particular la fonológica, constituye un eje
transversal en la consolidación de las
competencias lectoras y escritoras,
especialmente en contextos educativos que
priorizan la inclusión y la equidad.
Conclusiones
Los resultados obtenidos permiten afirmar que la
implementación de estrategias didácticas
centradas en la conciencia fonológica incide
positivamente en el desarrollo de las habilidades
de lectoescritura en estudiantes de segundo
grado. La mejora observada en las dimensiones
silábica y fonémica confirma que un enfoque
pedagógico que favorece la segmentación, la
discriminación auditiva y el uso de materiales
multisensoriales fortalece los procesos de
decodificación y codificación lingüística. En el
ámbito de la escritura, los avances constatados
reflejan que la integración entre conciencia
fonológica y estimulación gráfica representa una
vía efectiva para la iniciación en la producción
textual. Asimismo, aunque la dimensión lectora
evidencia progresos menos pronunciados, se
confirma la necesidad de intervenciones
sostenidas que combinen técnicas fonológicas
con prácticas de lectura significativa y situada.
En este contexto, se valida la pertinencia de
metodologías activas, lúdicas y adaptativas que
consideren las características individuales de los
estudiantes y que fomenten un entorno inclusivo,
dinámico y emocionalmente seguro. Así, se
sostiene que la conciencia fonológica no solo
favorece el desarrollo técnico de la
lectoescritura, sino que también actúa como
vehículo para potenciar la autonomía, la
motivación intrínseca y la participación activa en
el aprendizaje.
Referencias Bibliográficas
Andrade, J., Andrade, P. y Zumba, D. (2023).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6x No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 481
Desarrollo neurobiológico de la conciencia
fonológica y su relación con la lectoescritura.
Revista Científica y Arbitrada de Ciencias
Sociales y Trabajo Social: Tejedora. 6(12),
pp. 87-98.
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.p
hp/tejedora/article/view/525
Anilio, J., Fuentes, K. y Vega, C. (2025).
Conciencia fonológica en trastornos
específicos de aprendizaje en lectura y
matemática. Revista Realidad Educativa,
5(1), pp. 46-74.
https://revistas.uft.cl/index.php/rre/article/vie
w/434
Ávila, J., Ayala, A. y Castillo, A. (2021). La
enseñanza de la escritura: una mirada desde
las prácticas pedagógicas y los procesos
cognitivos. Educación y Ciencia, 10(55),
159180.
https://epaa.asu.edu/index.php/epaa/article/vi
ew/6091/2741
Baque, P. y García, C. (2020). Estrategias
pedagógicas innovadoras en entornos
virtuales de aprendizaje. Dominio de las
Ciencias, 6(3), 56-77.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?cod
igo=7539680
Basilio, D. (2023). Conciencia fonológica y
aprendizaje de la prelectura en niños de 5
años de la Institución Educativa Inicial
128. Lurigancho. Lima (Tesis de posgrado).
Universidad Nacional de Educación Enrique
Guzmán y Valle, Lima, Perú.
https://repositorio.une.edu.pe/entities/publica
tion/6d95cc95-0565-462d-8f18-
c0161c5eba4e
Cid, M., y Marcillo, D. (2023). El Aprendizaje
Situado: una Oportunidad para la Práctica
Pedagógica Innovadora, Crítica y Reflexiva.
Hallazgos, 21, 8(3), 316-329.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9
210375.pdf
Cueva, A. y Regalado, O. (2024). Validez y
Confiabilidad de un Instrumento para Medir
la Conciencia Fonológica en la Lectura:
Revisión sistemática. Revista Tribunal, 4(9),
pp. 541-559.
https://revistatribunal.org/index.php/tribunal/
article/view/271/638
Fresneda, R. (2025). Habilidades predictoras de
la conciencia fonológica en las primeras fases
del aprendizaje lector. Revista INFAD de
Psicología. International Journal of
Developmental and Educational Psychology.,
1(1), 285-294.
https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/
article/view/2828
Gutiérrez, R., De Vicente, M. y Alarcón, R.
(2020). Desarrollo de la conciencia
fonológica en el inicio del proceso de
aprendizaje de la lectura. Revista Signos,
53(104), 104121.
https://doi.org/10.4067/S0718-
09342020000300664
Gutiérrez, R., Jara, V. y Postigo, R. (2020).
Desarrollo de la conciencia fonológica en el
inicio del proceso de aprendizaje de la lectura.
Revista Signos, 53(104), pp. 664-681.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
09342020000300664
Inapanta, I., Sanmartín, K. y Cueva, P. (2024).
Estrategias didácticas para fortalecer la
lectoescritura en niños de primer año de
educación básica de la Unidad Educativa
Gonzanamá. Revista Yachasun, 3(1), 563
578.
http://editorialibkn.com/index.php/Yachasun/
article/view/624
Junco, L., García, K., Ordoñez, R. y Reigosa, A.
(2024). Aplicación de la teoría sociocultural
de Vygotsky y el rendimiento académico de
los estudiantes de segundo bachillerato:
English. Magazine de las Ciencias: Revista de
Investigación e Innovación, 9(4), pp. 86113.
https://doi.org/10.33262/rmc.v9i4.3242
Khasawneh, A. (2021). Problems of teaching
phonological awareness to learning
disabilities students. Gist: Education and
Learning Research Journal, (23), 135-149.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?cod
igo=9519249
Lázaro, M., Gallego, T., Escalonilla, A. y Simón,
T. (2021). Relación entre conciencia
morfológica y destreza lectora: Un estudio
con niños hispanohablantes. Revista Signos.
Estudios de lingüística.
https://www.revistasignos.cl/index.php/signo
s/article/download/414/265/0
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6x No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 482
López, I. (2021). Metodologías inclusivas y
emergentes para la formación docente en
inclusión educativa. Revista Internacional de
Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y
Multiculturalidad, 7(2), 110-117.
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.ph
p/riai/article/view/6363
Marder, S. y Lo Gioco, C. (2021). Detección de
riesgo de dificultades lectoras en niños en el
ámbito hospitalario utilizando pruebas de
cribado. Revista Argentina de
Neuropsicología 39, 27-41.
https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1626
34
Medina, G., Nina, P. y Nina, A. (2025).
Desarrollo de la conciencia fonológica en el
aprendizaje de la lectura en nivel inicial: un
enfoque de la red bibliométrica. Revista
InveCom, 5(4), 120.
https://doi.org/10.5281/zenodo.14803731
Ministerio de Educación del Ecuador. (2023).
Marco curricular competencial de
aprendizajes. pág. 42.
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2023/11/marco-
curricular-competencial-de-aprendizajes.pdf
Molina, M., Hurtado, A., Rodríguez, M.,
Fuentes, L., Plaza, V. y Estévez, Á. (2024).
Aplicación del procedimiento de
consecuencias diferenciales como una
estrategia pedagógica para estimular la
conciencia fonológica y la velocidad de
denominación en estudiantes prelectores.
Calidad en la Educación, (60), pp. 170190.
https://doi.org/10.31619/caledu.n60.1452
Montenegro, Y. (2024). Incidencia de la Teoría
de María Dolores Rius Estrada en el
Aprendizaje de la Escritura en Niños de
Grado Transición. Ciencia Latina: Revista
Multidisciplinar, 8(3). 8369-8386.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?cod
igo=9787229
Muñoz, M., Monzalve, M., Almonacid, A. y
Merellano, E. (2021). Nivel de conciencia
fonológica en estudiantes con funcionamiento
intelectual limítrofe. Avances en Psicología
Latinoamericana, 38(2), 1-14.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S17
94-47242020000200053&script=sci_arttext
Oliva, A., Ayuso, N., Coma, T. y Torres, E.
(2021). Misterio de los Letrabytes Fugados:
Evaluación Inclusiva de la Conciencia
Fonológica con Gamificación Tangible (No.
ART-2021-126968).
https://zaguan.unizar.es/record/109533
Ontiveros, C., López, M., García, D. y Guerrero,
G. (2023). La evolución de la consciencia
metalingüística en niños de primaria. South
Florida Journal of Development, 4(8), 3027-
3036.
https://ojs.southfloridapublishing.com/ojs/in
dex.php/jdev/article/view/3163
Ontiveros, C., López, M., García, D. y Guerrero,
G. (2023). La evolución de la consciencia
metalingüística en niños de primaria. South
Florida Journal of Development, 4(8), 3027
3036.
https://ojs.southfloridapublishing.com/ojs/in
dex.php/jdev/article/view/3163
Ordóñez, P. (2023). Estrategia de formación
sociocultural docente y el contexto evaluativo
de los aprendizajes de las instituciones
educativas ecuatorianas. Multiverso Journal,
3(4), pp. 109120.
https://doi.org/10.46502/issn.2792-
3681/2023.4.9
Ortiz, M., Uyaguari, M., Ayala, L., Abad, R. y
Sarango, F. (2024). Intervención
Psicopedagógica para Desarrollar la
Conciencia Fonológica de una Estudiante de
Primer Grado. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 8(5), 13325-
13338.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14788
Padilla, G., Jácome, D. y Guerrón, R. (2023). La
conciencia fonológica y la predicción lectora
en preparatoria. Revista Ecuatoriana de
Investigación Educativa, 3(1).
https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/inve
stigacion-educativa/article/view/3153/2466
Pardo, A., Moncada, A., Muñoz, E. y Balbuca,
M. (2023). Programa ABC dislexia en la
lectoescritura en una estudiante de tercer
grado de la Escuela de Educación Básica 18
de noviembre, 2023. Ideas y Voces, 3(3), pp.
01-12.
http://ciciap.org/ideasvoces/index.php/BCIV/
article/view/117
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6x No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 483
Pérez, R. (2022). Lectura fragmentada: un
obstáculo para la comprensión textual.
Didácticas específicas. Digital Publisher
CEIT, (26), 143158.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?cod
igo=9774533
Quiñonez, Y. y Correa, F. (2023). La conciencia
fonológica en el desarrollo de los procesos de
lectura y escritura en edad escolar temprana.
Revista Educación y Pensamiento, 30(30).
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9
164315.pdf
Rivadeneira, E., Reyes, C. y León, B. (2024).
Desarrollo temprano del lenguaje: conexiones
significativas entre conciencia fonológica,
vocabulario y pronunciación. Revista
Conrado, 20(96), 139-147.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-
86442024000100139&script=sci_arttext&tln
g=pt
Rodríguez, C., Yépez, E., Apolo, D. y Nasimba,
T. (2022). Herramientas digitales para el
desarrollo de la conciencia fonológica.
Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 6(3), 2922-2936.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2428
Romero, C. (2023). Consideraciones
conceptuales, históricas y educativas sobre la
conciencia fonológica y las normas
ortográficas en el español. Revista
Internacional de Cooperación y Desarrollo,
10(2), 39-51.
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooper
acion/article/view/6711
Rozo, J. (2020). La Influencia del Aprendizaje
Significativo de Ausubel en el Desarrollo de
las Técnicas de Escritura Creativa de Rodari.
Revista Docentes 2.0, 9(2), 8894.
https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.149
Rubio, E. y González, P. (2025). Destrezas
Lectoras Y Conciencia Fonológica En
Educación Básica. Revista Científica y
Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo
Social: Tejedora, 205-216.
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.p
hp/tejedora/article/view/1297
Sevilla, A., Cuevas, P., Rello, L. y Sanz, I.
(2021). Medidas educativas de refuerzo en
lectoescritura: el caso del programa de Ayuda
a la Dislexia en la Comunidad de Madrid.
Cuadernos Económicos de ICE, (102).
https://doi.org/10.32796/cice.2021.102.7317
Tanjung, Y., Irfandi, I., Sudarma, T., Lufri, L.,
Asrizal, A. y Hardeli, H. (2022). The effect of
constructivism learning on student learning
outcomes: A meta-analysis study. Indonesian
Science Education Research, 4(2), 4559.
https://jurnal.unimed.ac.id/2012/index.php/is
er/article/view/49409
Tenorio, S., Tenorio, W. y Carrera, R. (2022).
Gamificación en el proceso de lectoescritura.
VICTEC. Revista Académica y Científica,
3(5), 115.
https://istvicenteleon.edu.ec/victec/index.php
/revista/article/view/82
Valarezo, J. y Medina, R. (2024). Importancia de
la lateralidad en los procesos de aprendizaje
en estudiantes de segundo año de educación
básica de la escuela Consacola Pitas I
perteneciente a la ciudad de Loja. Revista
Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 8(5),
32173231.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13799
Valdivia, S., Urrutia, I., Tijerino, L. y Herrera, C.
(2024). Evaluación por competencia en el
postulado de Broglie y propiedades
ondulatorias de las partículas. Revista
Oratores, (21), 12-26.
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/orat
ores/article/view/1524
Vargas, C. y Vargas, L. (2023). La lectoescritura
en el desarrollo del pensamiento infantil
[Trabajo de titulación de grado, Universidad
Nacional de Educación].
https://repositorio.unicartagena.edu.co/entitie
s/publication/0f63568e-0c30-4abe-9b12-
4a0149f4f7e2
Villarroel, G., Campaña, G., Torres, L. y
Medina, L. (2024). La dislexia y su incidencia
en los procesos de lectura y escritura. Revista
Científica Conrado, 20(98), 119126.
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
/article/view/3392
Villarroel, M., López, P., Murillo, R. y López, X.
(2024). Desarrollo de la lectoescritura por
medio de estrategias psicopedagógicas en
niños de 6 a 7 años. 593 Digital Publisher
CEIT, 9(4), 155-166.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6x No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 484
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?cod
igo=9674872
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Milton Alfonso
Criollo Turusina Evelyn Elizabeth Paltin Macas
Shecira Melissa Sarango Chamba y Merci Mariana
Paltin Macas.