Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 60
CAPACITACIÓN DOCENTE SOBRE EL USO DE CANVA PARA EL MEJORAMIENTO
DEL PROCESO DE ENSEÑANZA EN BACHILLERATO
TEACHER TRAINING ON THE USE OF CANVA TO IMPROVE THE TEACHING
PROCESS IN HIGH SCHOOL
Autores: ¹Miguel Antonio Japón Contento, ²Ingrid Jessenia Moreira Chávez,
3
Ángel León
Coloma Carrasco y
4
Peggy Danny Ricaurte Ulloa.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0008-5889-9385
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-8315-754X
3
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-9625-5950
4
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-7596-0922
¹E-mail de contacto: majaponc@ube.edu.ec
²E-mail de contacto: ijmoreirac@ube.edu.ec
³E-mail de contacto: alcolomac@ube.edu.ec
4
E-mail de contacto: pdricaurteu@ube.edu.ec
Afiliación:
1*2*3*4*
Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).
Artículo recibido: 11 de Agosto del 2025
Artículo revisado: 15 del Agosto del 2025
Artículo aprobado: 1 de Septiembre del 2025
¹Profesor de Educación Primaria Nivel Técnico Superior, Instituto Tecnológico Superior Saraguro, (Ecuador). Licenciado en Ciencias
de la Educación Mención Estudios Interculturales, Universidad Estatal de Bolívar, (Ecuador). Abogado de la Universidad Técnica
Particular de Loja, (Ecuador). Maestrante de la Maestría en Educación mención en Pedagogía en Entornos Digitales, Universidad
Bolivariana de Educación, (Ecuador).
²Licenciada en Idiomas Mención Inglés, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, (Ecuador). Maestrante de la Maestría en Educación
mención en Pedagogía en Entornos Digitales graduada en la Universidad Bolivariana de Educación, (Ecuador).
³Licenciado en Sistemas de Información, Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Máster en Ciencias de la Educación Superior mención
Docencia Universitaria e Investigación Educativa de la Universidad de Matanzas, (Argentina).
4
Licenciado en Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, (Ecuador).
Resumen
Canva es una aplicación de diseño gráfico que
presenta una interfaz amigable e intuitiva, cuyo
funcionamiento es de suma relevancia para el
proceder del docente, por cuanto, permite
diseñar presentaciones visuales atractivas que
propicien un escenario de aprendizaje
dinámico y enriquecedor. El objetivo se centró
en diseñar un plan de capacitación docente
sobre el uso de la herramienta Canva mediante
sesiones de aprendizaje prácticas que
contribuyan en el mejoramiento del proceso de
enseñanza de los contenidos abordados en la
asignatura de Historia con los estudiantes de
tercer año de bachillerato. La metodología
corresponde a una investigación descriptiva,
bibliográfica documental, de campo y no
experimental, abordada bajo un enfoque mixto
con la participación de 13 docentes que laboran
con el tercer año de BGU y 7 directivos a
quienes se les aplico una encuesta y una
entrevista respectivamente. La mayor parte de
docentes desconocen las funciones que
conlleva el manejo de la herramienta Canva,
una situación que ha influido para que su uso
sea limitado dentro del proceso de enseñanza
aprendizaje de Historia; además, hay un apoyo
limitado por parte del Distrito Educativo. El
plan de capacitación propuesto se sustenta en
una serie de principios que favorecen la
consecución de un modelo de enseñanza más
interactivo y personalizado, acorde con los
intereses de los educandos y los objetivos
pretendidos en un área de estudio.
Palabras claves: Canva, Plan de
capacitación, TIC, Herramientas digitales,
Docente.
Abstract
Canva is a graphic design application with a
user-friendly and intuitive interface. Its
operation is extremely important for teachers,
as it allows them to design attractive visual
presentations that foster a dynamic and
enriching learning environment. The objective
Página 61
was to design a teacher training plan on the use
of the Canva tool through practical learning
sessions that contribute to improving the
teaching process of the contents covered in the
History subject with third-year high school
students. The methodology corresponds to
descriptive, bibliographical, documentary,
field, and non-experimental research,
approached using a mixed approach with the
participation of 13 teachers working with third-
year students at BGU and 7 principals who
were surveyed and interviewed, respectively.
Most teachers are unfamiliar with the functions
involved in managing the Canva tool, a
situation that has influenced its limited use
within the History teaching-learning process;
furthermore, there is limited support from the
Educational District. The proposed training
plan is based on a series of principles that
promote a more interactive and personalized
teaching model, aligned with the students'
interests and the intended objectives in a given
area of study.
Keywords: Canva, Training plan, ICT,
Digital tools, Teacher.
Sumário
O Canva é um aplicativo de design gráfico com
interface amigável e intuitiva. Sua operação é
de extrema importância para os professores,
pois permite a criação de apresentações visuais
atraentes que promovam um ambiente de
aprendizagem dinâmico e enriquecedor. O
objetivo foi elaborar um plano de formação de
professores sobre o uso da ferramenta Canva,
por meio de sessões práticas de aprendizagem
que contribuam para o aprimoramento do
processo de ensino dos conteúdos abordados na
disciplina de História com alunos do terceiro
ano do Ensino Médio. A metodologia
corresponde a uma pesquisa descritiva,
bibliográfica, documental, de campo e não
experimental, conduzida por meio de uma
abordagem mista, com a participação de 13
professores que trabalham com alunos do
terceiro ano da BGU e 7 diretores, que foram
pesquisados e entrevistados, respectivamente.
A maioria dos professores desconhece as
funções envolvidas no gerenciamento da
ferramenta Canva, situação que tem
influenciado seu uso limitado no processo de
ensino-aprendizagem de História; além disso,
um apoio limitado do Distrito Educacional.
O plano de formação proposto baseia-se em
uma série de princípios que promovem um
modelo de ensino mais interativo e
personalizado, alinhado aos interesses dos
alunos e aos objetivos pretendidos em uma
determinada área de estudo.
Palavras-chave: Canva, Plano de Formação,
TIC, Ferramentas Digitais, Professor.
Introducción
Los continuos cambios a nivel social,
económico, político e incluso sanitario, infieren
en la dinámica de la sociedad y plantean nuevas
exigencias para los sistemas educativos,
teniendo como finalidad formar ciudadanos
libres, competentes y críticos, con las
habilidades necesarias que contribuyan al
progreso del país. En este sentido, los
profesores tienen la responsabilidad de buscar
permanentemente nuevas estrategias y/o
mecanismos que mejoren el proceso de
enseñanza aprendizaje y faciliten la
consecución de los objetivos establecidos en
cualquier asignatura contemplada en el
currículo educativo de un país (Velásquez y
Guerra, 2024). Entre las alternativas que se
puede considerar denota precisamente las
herramientas online, referidas por Moro (2024),
como aquellas aplicaciones informáticas que se
ejecutan desde cualquier dispositivo móvil
conectado al servicio de internet, sin importar el
momento y el lugar en el que se encuentre el
usuario. Estos programas se utilizan para
realizar búsquedas de información, organizar y
editar diferentes tipos de contenidos, crear
presentaciones multimedia y otras
funcionalidades que favorecen la interacción y
coadyuvan en la mejora del proceso de
enseñanza aprendizaje.
A nivel mundial varios estudios abogan por la
implementación de las herramientas online en el
ámbito educativo, por cuanto, como lo refiere
Heredia (2023), representa una alternativa
Página 62
metodológica que fortalece el nivel de
concentración y autonomía del estudiante,
facilita la comprensión de los contenidos
abordados y mejora su rendimiento académico.
En la actualidad, aproximadamente el 87% de
instituciones educativas de todo el mundo, han
logrado mejorar su proceso de enseñanza
aprendizaje gracias al uso de dichos recursos
tecnológicos; sin embargo, según el Fondo de
las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]
(2020), el acceso a estas alternativas
metodológicas está seriamente condicionado
por la brecha digital existente en cada país, por
cuanto, alrededor de dos tercios de la población
en etapa escolar, no cuentan con internet en sus
hogares, una situación que dificulta la
utilización de estas aplicaciones informáticas.
En América Latina, el uso de estas herramientas
tecnológicas se encuentra enmarcado en la
Agenda de Educación para el 2030 y el Objetivo
del Desarrollo Sostenible número 4, por lo que
varios países de la región han decidido
promover una serie de políticas integrales, las
cuales se enfocan precisamente en garantizar el
acceso masivo y equitativo a las Tecnologías de
la Información y las Comunicaciones (TIC), la
capacitación del recurso humano encargado de
promover su implementación en el ámbito
educativo y la dotación de equipos en las
instituciones educativas (Moreira y Villao,
2023). Adicionalmente, según la Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (2023), aproximadamente
el 85% de las instituciones educativas de
América Latina implementaron políticas
enfocadas en conseguir una mejor conectividad
de las instituciones educativas y el 38% de estas
naciones disponen de normativas enfocadas en
garantizar el acceso universal al servicio de
internet. En este sentido, la implementación de
las herramientas digitales en los sistemas
educativos de la región, es una innovación
mitológica viable de concretar, revolucionaria y
de suma importancia al momento de propiciar
un ambiente de aprendizaje dinámico y
enriquecedor, que facilite el acceso a un vasto
contenido de información y favorezca la
formación de individuos competentes, críticos,
reflexivos y conscientes de la realidad que los
rodea (Quilia et al. 2023).
A nivel nacional, el Currículo Priorizado
vigente en el Sistema Educativo del Ecuador,
pone énfasis en el desarrollo de las habilidades
lingüísticas - comunicativas, la comprensión
lectora y el pensamiento crítico reflexivo, con la
finalidad de alcanzar el perfil de salida
establecido para cada nivel educativo y formar
ciudadanos que aporten al desarrollo del país.
En este sentido, según Quiñonez et al. (2023),
resulta fundamental recurrir a las herramientas
digitales online, por cuanto, permiten optimizar
los procesos de comunicación, fomentan la
investigación, la autonomía, la creatividad y la
capacidad de análisis, procesos clave al
momento de garantizar una educación de
calidad, integradora e incluyente. De igual
manera, según la publicación de Herrera (2023),
las herramientas digitales online han generado
cambios significativos en el abordaje del
proceso de enseñanza aprendizaje, a tal punto
de que no se requiere la presencialidad del
docente y el estudiante en un mismo espacio y
tiempo, la participación del educando es
cooperativa y colaborativa, el profesor se
convierte en un mediador y facilitador de la
información disponible en la web, la cual
servirá de base para desarrollar los nuevos
esquemas cognitivos, destrezas y habilidades
pretendidas en cada área de estudio reconocida
por el Currículo Nacional.
Hoy en día, la implementación de las
herramientas digitales en el ámbito educativo se
encuentra en permanente apogeo, siendo una
opción válida para solventar la diversidad de los
educandos y garantizar la continuidad normal
del proceso educativo, sobre todo en situaciones
de emergencia o desastres naturales que
Página 63
requieran aislamiento social, tal como sucedió
con la pandemia del Covid o la crisis carcelaria
que afrontó el Ecuador (Merchán, 2021). Una
de las herramientas online que mejora
notoriamente la experiencia de los estudiantes
al momento de abordar el proceso de enseñanza
aprendizaje, es Canva, una aplicación de diseño
gráfico que presenta una interfaz amigable e
intuitiva, cuyo funcionamiento consiste en
seleccionar, arrastrar, soltar y editar diferentes
presentaciones. Este programa es de suma
relevancia para el proceder del docente, por
cuanto, permite plantear actividades que
fomenten la capacidad de análisis y la
creatividad del educando, convirtiéndose en
creadores de sus propios contenidos desde una
perspectiva diferente y novedosa (Moran et al.
2021).
A pesar de las implicaciones favorables que
conlleva la implementación de estas
herramientas digitales online, su uso se ha visto
seriamente condicionado por factores como la
brecha digital existente en algunos contextos
socioeducativos, sobre todo en las zonas rurales
del Ecuador, la carencia de equipos, el limitado
acceso a internet y la falta de capacitación del
personal docente. Estos aspectos han influido
para que el abordaje del proceso de enseñanza
aprendizaje tenga lugar en un escenario donde
el estudiante participa de forma pasiva y
prevalece la memorización de los contenidos
plasmados en los textos dotados por el
Ministerio de Educación (Tapia, 2021).
Considerando estas aseveraciones, el problema
científico consistió en “¿Cómo contribuir al
mejoramiento del proceso de enseñanza
aprendizaje de los estudiantes de tercer año de
bachillerato de la UECIB ABC, en el área de
Historia”? El objeto de investigación contempla
el mejoramiento del proceso de enseñanza
aprendizaje; de igual manera, el objetivo es
diseñar un plan de capacitación docente sobre el
uso de la herramienta Canva mediante sesiones
de aprendizaje prácticas que contribuyan en el
mejoramiento del proceso de enseñanza de los
contenidos abordados en la asignatura de
Historia con los estudiantes de tercer año de
bachillerato.
Materiales y Método
La presente investigación es descriptiva, por
cuanto, se describió las cualidades del personal
docente y los directivos de la institución, en
relación al nivel de conocimiento, frecuencia de
uso y la importancia que conlleva la
implementación de la herramienta Canva en el
proceso de enseñanza aprendizaje. Es de tipo no
experimental, porque la validación de la
propuesta no requirió la realización de ningún
experimento donde se pudieran haber
manipulado los datos, al contrario, esto se llevó
a cabo mediante una consulta a especialistas. Es
bibliográfica documental, porque su desarrollo
contempló el análisis exhaustivo de diferentes
fundamentos teóricos que se extrajeron de
fuentes de información científica debidamente
referidas. También es de campo, porque la
recolección de información se realizó de
manera directa, es decir, aplicando los
instrumentos empíricos en el contexto donde se
puso de manifiesto la problemática, la Unidad
Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe
(UECIB) ABC.
El presente estudio fue abordado bajo un
enfoque mixto, porque se requirió analizar una
serie de datos cuantificables y no cuantificables,
mismos que se obtuvieron tras haber aplicado
los instrumentos de recolección respectivos. En
el desarrollo del presente estudio, se consideró
una población conformada por los 13 docentes
que laboran con el tercer año de bachillerato
general unificado de la Unidad Educativa
Comunitaria Intercultural Bilingüe (UECIB)
ABC, quienes cuentan con nombramiento
definitivo. En cuanto a los directivos que
participaron en la investigación, se
consideraron 7 profesionales que se
desempeñan en los siguientes cargos: rector,
Página 64
vicerrector, primer vocal del consejo ejecutivo
y los cuatro jefes de comisiones técnicas
pedagógicas del tercer año de bachillerato
general unificado. Considerando la naturaleza
de la investigación, la muestra de la presente
investigación, fue la totalidad de la población
antes mencionada. El tipo de muestreo fue
probabilístico aleatorio, lo que implica que
todos los estudiantes tuvieron la misma
posibilidad de participar en el estudio.
En el desarrollo de la presente investigación, se
utilizó las siguientes técnicas de carácter
empírico: el análisis documental, la encuesta, la
entrevista y la consulta a especialistas. El
instrumento utilizado en el análisis documental,
la cual consistió en una matriz que permitió
recolectar la información de mayor relevancia
que corrobore la implementación de las
herramientas digitales en el proceso de
enseñanza aprendizaje y la necesidad de un plan
de capacitación docente sobre el uso de la
herramienta Canva. El instrumento utilizado en
la encuesta, fue un cuestionario compuesto por
10 preguntas cerradas, las cuales permitieron
determinar el nivel de conocimiento de los
docentes sobre la herramienta Canva y la
frecuencia con la que se implementa dicha
plataforma educativa online. El instrumento
utilizado en la observación, consistió en una
entrevista estructurada con 5 preguntas abiertas,
las cuales fueron aplicadas al rector, vicerrector,
primer vocal del consejo ejecutivo y los cuatro
jefes de comisiones técnicas pedagógicas del
tercer año de bachillerato general unificado.
Resultados y Discusión
Ley Orgánica de Educación Intercultural
En primera instancia, uno de los principios
reconocidos por la LOEI, reconoce que la
educación es un derecho fundamental e
ineludible de todos los seres humanos; y el
Estado Ecuatoriano tiene la obligación
inexcusable de promover las acciones y
normativas que sean necesarias, para garantizar
que todos los ciudadanos que se encuentran
dentro del territorio nacional sin discriminación
alguna, puedan acceder a una formación
académica de calidad, integradora e incluyente.
El artículo 27 establece que la educación
contempla un proceso de formación continua
que debe responder a los intereses de públicos y
no aquellos de carácter individual o corporativo.
De igual manera, entre las atribuciones que le
corresponde a la Autoridad Nacional de
Educación del Ecuador, según lo establecido en
el literal kk, el personal docente que labora en
instituciones exudativas fiscales,
fiscomisionales o particulares, deben ser
partícipes de una capacitación profesional
permanente, con la finalidad de afianzar o
desarrollar las destrezas o habilidades
necesarias para garantizar una experiencia de
aprendizaje significativa de los estudiantes de
cualquier nivel educativo, atendiendo sus
necesidades y los permanentes avances dela
tecnología.
El artículo 6, literal ll, refiere que el Estado
tienen la obligación de promover los espacios
necesarios para garantizar la correcta
implementación de las herramientas
tecnológicas que motiven el desenvolver de los
educandos y facilitaren la consecución de los
objetivos pretendidos a corto o largo plazo.Los
principios de interaprendizaje y
multiaprendizaje reconocidos por la LOEI,
refieren que los docentes y las autoridades
educativas pertinentes, tienen la
responsabilidad de potenciar el uso de las
herramientas digitales que faciliten el acceso a
vastos contenidos de información, con la
finalidad de mejorar la experiencia de los
educandos al momento de afrontar el proceso de
enseñanza aprendizaje y conseguir una efectiva
formación integral.
Currículo Priorizado de Historia
El diseño curricular para el abordaje de Historia
en el tercer año de bachillerato, contempla un
Página 65
proceso de enseñanza aprendizaje que va de lo
simple a lo complejo, de lo complejo a lo
abstracto, atendiendo el nivel cognitivo que
presenten los estudiantes, sus posibles
necesidades y las características del contexto
donde se lleve a cabo su formación académica.
En este sentido, resulta fundamental que el
docente promueva acciones que despierten el
interés del educando, haciendo uso de recursos
atractivos que faciliten el abordaje de los
conceptos abstractos y mejoren su
predisposición para participar activamente. Este
ambiente es propicio para que el estudiante
pueda analizar, contrastar, interpretar,
generalizar, aprobar o refutar las ideas
analizadas dentro o fuera del salón de clases.
Bajo esta premisa, el Currículo Priorizado del
Sistema Educativo del Ecuador plantea la
necesidad de que los docentes implementen en
su planificación diaria, las estrategias y los
recursos que permitan establecer un ambiente
de aprendizaje motivador para los educandos,
en correspondencia con sus necesidades
individuales o colectivas, los objetivos que se
pretenden alcanzar y las experiencias previas
que haya logrado desarrollar. Ante esta
realidad, las herramientas digitales online
ofrecen un sin número de recursos que
favorecen el protagonismo del estudiante, lo
cual sumado a una guía acertada por parte del
docente, le permite analizar, interpretar y
comprender hechos abstractos, explicar causas
y consecuencias, reconocer puntos de vista y
respetar las opiniones de los demás, valorar el
desempeño personal y colectivo, fortalecer su
autonomía, concentración y creatividad, entre
otros procesos mentales que potencian su
rendimiento escolar. Estas aseveraciones dejan
entrever la imperiosa necesidad de capacitar al
personal docente de cualquier institución
educativa, con la finalidad de afianzar las
competencias digitales necesarias para que
puedan propiciar escenarios de aprendizaje
donde los estudiantes se sientan cómodos y
motivados. Además, dicha formación debe
darse de manera permanente, por cuanto, es un
elemento que facilita el acceso a un vasto
contenido de información disponible en la web,
cuyo análisis fomenta la interacción social, la
creatividad, el trabajo colaborativo, la
capacidad de investigación y otros aspectos que
favorecen el mejoramiento del proceso
educativo.
Documentos de la institución educativa
Una de las necesidades identificadas en el
Proyecto Educativo Institucional (PEI), es la
falta de conocimiento sobre el uso de las
herramientas digitales en el proceso de
enseñanza aprendizaje, ante lo cual, se plantea
la meta de gestionar la realización de talleres de
capacitación dentro del establecimiento, con la
finalidad de que los docentes logren dominar
ciertos recursos digitales que mejoren su
desenvolver profesional y potencien el
aprendizaje de los estudiantes. Según el Manual
de Convivencia, se debe fomentar el uso de las
herramientas digitales dentro de la formación
académica de los estudiantes; por ello, se
autoriza el uso de dispositivos móviles dentro
de la instrucción siempre y cuando sea con fines
pedagógicos, un acompañamiento permanente
del docente y la aprobación del representante.
En cuanto a las bitácoras del personal docente
que labora con el tercer año de bachillerato
general unificado de la UECIB ABC, se pudo
determinar que el uso de las herramientas
tecnológicas es poco frecuente en el abordaje
del área de Historia; además, prevalecen
actividades tradicionales, donde el educando se
centra mayormente en memorizar y repetir
información relacionada con los contenidos
plasmados en el texto dotado por el Ministerio
de Educación del Ecuador.
Resultados de la encuesta aplicada al
personal docente
En la pregunta 1: ¿Cuáles son las principales
dificultades que evidencian los estudiantes al
Página 66
momento de afrontar el proceso de enseñanza
aprendizaje?; la mayor parte de directivos
entrevistados, concuerdan que la principal
dificultad de los estudiantes, es precisamente la
falta de interés o motivación para participar de
las actividades propuestas por el docente. De
igual manera, mencionaron que muchos
educandos perciben su formación académica
como un proceso cansado, tedioso y
complicado, un hecho que limita su rendimiento
escolar y condiciona la consecución de los
objetivos pretendidos en un área de estudio
determinada. En la pregunta 2: ¿Cuáles son las
principales dificultades que evidencian los
docentes en su diario desenvolver?; los
entrevistados mencionaron que gran parte de los
profesores reflejan sobrecarga laboral y escasa
autonomía, lo que dificulta su desempeño
dentro de la institución. De igual manera, hay
profesionales que presentan cierta renuencia al
cambio y sobre estiman la importancia que
conlleva la implementación de recursos
digitales, siendo evidente una metodología
tradicionalista donde prevalece la
memorización y repetición de información; así
mismo, tienen problemas para mantener la
atención y la disciplina de los estudiantes.
En la pregunta 3: ¿Qué se necesita para motivar
la participación de los estudiantes dentro y fuera
del salón de clases?; el personal entrevistado
refiere que los docentes tienen que utilizar
recursos que despierten el interés de los
estudiantes, lo cual debe estar complementado
con actividades prácticas que fomenten la
capacidad de análisis y creatividad.
Adicionalmente, recomiendan brindar un
acompañamiento personalizado, proporcionar
una continua retroalimentación, promover el
aprendizaje colaborativo y relacionar los
nuevos contenidos con las experiencias previa
del educando; todo ello se debe ejecutar dentro
y fuera del salón de clases. En la pregunta 4:
¿En los últimos dos años se han realizado
talleres de capacitación sobre el manejo de
herramientas online, por qué?; los directivos
mencionaron que no se ha realizado ningún
taller de capacitación, por cuanto, no se ha
contado con el apoyo del Distrito Educativo, las
exigencias laborales han sido significativas y
hay cierta resistencia al cambio.
Tabla 1. Conocimiento y frecuencia de uso de la herramienta Canva en
el proceso de enseñanza aprendizaje
Alternativas
#
%
¿Conoce la herramienta
online denominada
Canva?
a) Si, la conozco bien
2
15%
b) Si, pero tengo un
conocimiento básico
3
23%
c) He escuchado de la
herramienta, pero no la he
utilizado
6
46%
d) No la conozco
2
15%
Total
13
100%
¿Qué puede diseñar con
la herramienta Canva?
a) Diapositivas
1
8%
b) Infografías
3
23%
c) Carteles
4
31%
d) Videos
3
23%
e) Desconoce
2
15%
Total
13
100%
¿Frecuencia con la que
utiliza la herramienta
Canva en su diario
desenvolver?
a) Siempre
1
8%
b) A veces
3
23%
c) Nunca
6
46%
d) Cuando se lo piden
3
23%
Total
13
100%
¿Canva es una
herramienta que
favorece la comprensión
de los contenidos
abordados?
a) Muy de acuerdo
7
54%
b) De acuerdo
3
23%
c) En desacuerdo
2
15%
d) Muy en desacuerdo
1
8%
Total
13
100%
¿Cuánto conoce las
funciones que conlleva
el manejo de la
herramienta Canva?
a) Mucho
3
23%
b) Poco
4
31%
c) Nada
6
46%
Total
13
100%
¿Canva es importante
para motivar la
participación de los
estudiantes?
a) Si
8
62%
b) No
2
15%
c) Desconoce
3
23%
Total
13
100%
¿Qué aspectos mejora el
uso de Canva en los
estudiantes?
a) Creatividad
4
31%
b) Pensamiento critico
2
15%
c) Interacción
1
8%
d) Comprensión de contenidos
abstractos
3
23%
e) Desconoce a ciencia cierta
3
23%
Total
13
100%
¿Ha recibido alguna
capacitación sobre el
uso de la herramienta
Canva?
a) Si
3
23%
b) No
10
77%
Total
13
100%
¿Cuán importante le
resulta la idea de recibir
una capacitación sobre
el manejo de la
herramienta Canva?
a) Mucho
10
77%
b) Poco
2
15%
c) Nada
1
8%
Total
13
100%
¿Le interesa participar
en una capacitación de
la herramienta Canva?
a) Si
11
85%
b) No
0
0%
c) No estoy seguro
2
15%
Total
13
100%
Fuente: elaboración propia
En la pregunta 5: ¿Cree importante que los
docentes utilicen Canva en su desenvolver, por
qué?; todos los entrevistados mencionaron que
el uso de la herramienta Canva es sumamente
importante en el desenvolver del personal
docente, por cuanto, le permite personalizar el
Página 67
proceso de enseñanza aprendizaje acorde a las
necesidades e intereses de los estudiantes,
favorece la comprensión de contenidos
abstractos o complejos, fomenta la interacción,
la creatividad y el trabajo práctico, en otras
palabras, propicia un escenario más dinámico e
intuitivo que mejora la experiencia de los
estudiantes. En la pregunta 6: ¿La institución
cuenta con las condiciones necesarias para
capacitar al personal docente sobre el manejo de
Canva?; todos los entrevistados mencionaron
que efectivamente la institución educativa si
cuenta con las condiciones necesarias para
ejecutar un plan de capacitación sobre el manejo
de dicha herramienta online, lo cual mejoraría
de manera notoria el proceso de enseñanza
aprendizaje.
Triangulación de resultados
Luego de analizar y contrastar los resultados
obtenidos, se logró identificar las siguientes
debilidades fundamentales en torno al
conocimiento de la herramienta Canva por parte
del personal docente y sus implicaciones en el
proceso de enseñanza aprendizaje: Los docentes
mantienen actividades de carácter
tradicionalista, donde prevalece la
memorización y la repetición mecánica de los
contenidos plasmados en los textos dotados por
el Ministerio de Educación. Los docentes
evidencian una significativa sobrecarga laboral,
un hecho que condiciona su desenvolver
profesional e influye en la renuencia hacia el
uso de los recursos digitales. Si bien se ha
gestionado el desarrollo de talleres de
capacitación docente y la institución cuenta con
las condiciones necesarias para realizarlo, hay
un apoyo limitado del Distrito Educativo. La
mayor parte de docentes desconocen las
funciones que conlleva el manejo de la
herramienta Canva, una situación que ha
influido para que su uso sea limitado dentro del
proceso de enseñanza aprendizaje de Historia.
Hay cierta confusión de los docentes, sobre la
importancia y utilidades de la herramienta
Canva al momento de afrontar un proceso de
enseñanza aprendizaje.
Propuesta metodológica
Plan de capacitación docente sobre el uso de
Canva para el mejoramiento del proceso de
enseñanza aprendizaje del área de Historia con
los estudiantes de tercer año de bachillerato en
la UECIB ABC.
Fundamentación Presentación
La formación del personal docente es un
proceso de socialización enfocado en que los
profesores logren adquirir los conocimientos
pedagógicos que permitan establecer un
ambiente de aprendizaje dinámico y
enriquecedor, acorde con las continuas
demandas de la sociedad en general y las
diversas necesidades que pueden evidenciar los
educandos de un contexto sociocultural
determinado (Mena et al., 2024). En esta
formación pueden participar todos los docentes
que forman parte del sistema educativo de un
país, indistintamente si la institución donde
labore sea de sostenimiento fiscal,
fiscomisional o particular. Este accionar le
permite desarrollar o afianzar un sin número de
destrezas y/o habilidades que son necesarias
para garantizar que los estudiantes participen de
una formación académica de calidad y logren
desarrollar aprendizajes realmente
significativos (Izquierdo et al., 2020).
De acuerdo con González (2022), un plan de
capacitación docente es una herramienta donde
se establece las diferentes acciones y recursos
que permitan sobrellevar de manera adecuada la
formación y actualización de saberes de los
profesores, con la finalidad de mejorar su
desempeño y garantizar que los estudiantes
concreten los objetivos pretendidos en un área
de conocimiento determinado. En este plan se
establecen las prioridades que deben ser
tratadas con los profesores para que puedan
ampliar sus conocimientos pedagógicos,
Página 68
competencias comunicativas, habilidades de
liderazgo y otras aptitudes que resultan
necesarias para garantizar un efectivo
desempeño profesional que coadyuve en el
fortalecimiento de las instituciones educativas.
Los docentes que forman parte del Sistema
Educativo del Ecuador, afrontan una serie de
desafíos marcados por la situación económica y
la diversidad cultural del territorio ecuatoriano.
En este sentido, un plan de capacitación es una
herramienta necesaria de implementar de forma
permanente en cualquier institución educativa,
por cuanto, permite que los profesores amplíen
sus conocimientos, habilidades y valores
necesarios para ejercer su rol de administrador,
educador, investigador y líder del proceso de
enseñanza aprendizaje (Blanco et al., 2024).
En definitiva, un plan de capacitación
contempla las actividades y recursos que deben
ser previstos de manera planificada, para que
los docentes logren desarrollar o fortalecer los
conocimientos y habilidades que les permitan
garantizar un efectivo desempeño profesional,
en correspondencia con las necesidades de los
educandos y los objetivos pretendidos por el
sistema educativo de un país. En lo que
concierne al aplicativo Canva, es un programa
utilizado para la creación de materiales visuales
donde se integren elementos como texto,
imágenes, símbolos, audio y videos. Esta
herramienta presenta una interfaz intuitiva para
el usuario, lo que facilita su navegación y le
permite diseñar un sin número de proyectos
gráficos interactivos, convirtiéndose en una
herramienta fundamental para dinamizar el
proceso de enseñanza aprendizaje y establecer
un escenario donde el estudiante se convierta en
el propio constructor de sus nuevos
conocimientos (Moro, 2024).
Esta aplicación es ideal para fomentar la
autonomía, el interés y la capacidad crítica
reflexiva del estudiante, lo que propicia una
experiencia de aprendizaje significativa y
favorece la comprensión de los contenidos
abordados en un área de conocimiento, sobre
todo aquellos que denotan por ser complejos o
abstractos; además, esta plataforma permite
fortalecer el trabajo colaborativo en línea,
afianzando valores como el respeto, la
cooperación, la responsabilidad, la honestidad y
la prudencia personal (Arcentales et al., 2020).
Según Rodríguez et al. (2024), Canva es
sumamente accesible y de uso sencillo, es decir,
el usuario no requiere tener amplios
conocimientos en el manejo de la tecnología o
el diseño gráfico para crear contenido visual
atractivo y de calidad, que resulte impactante y
capte la atención de los posibles receptores. De
igual manera, los proyectos abordados con esta
herramienta, fomenta la creatividad, la
concentración y la memoria del estudiante, lo
que favorece la retención de información y
propicia una participación activa dentro o fuera
del salón de clases. Canva también permite la
colaboración en tiempo real, es decir, varios
usuarios pueden trabajar en un mismo proyecto
al mismo tiempo, sin importar la ubicación
geográfica en la que se encuentre. Esta opción
resulta ideal para el desarrollo de actividades
colaborativas o trabajos grupales, desde un
enfoque donde prevalezca la participación
activa del estudiante (Basantes et al., 2023).
Etapas contempladas en la propuesta
En la etapa de diagnóstico, el objetivo principal
fue identificar los aspectos de mayor relevancia
que sustenten el diseño del plan de capacitación
docente sobre el manejo de la herramienta
Canva. Para ello, los investigadores tomaron
como unidades de observación a los docentes
del tercer año de Bachillerato General
Unificado (BGU), apoyándose en documentos
normativos y de gestión institucional como la
LOEI, el Currículo Priorizado, el Proyecto
Educativo Institucional (PEI), el Manual de
Convivencia y las Bitácoras Docentes, en un
proceso que se desarrolló durante un mes. Los
resultados de esta fase evidenciaron que, tras la
Página 69
aplicación de guías de observación
documentada, encuestas y entrevistas, se obtuvo
información clave. En primer lugar, el análisis
de los documentos institucionales permitió
reconocer la importancia del uso de Canva en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que
justifica el diseño de un plan de capacitación.
En segundo lugar, las encuestas aplicadas al
personal docente del tercer año de BGU
mostraron que, aunque la mayoría conocía la
herramienta y su utilidad, el 46% nunca la
utiliza, el 77% no ha recibido capacitación
formal en su manejo y el 85% manifestó interés
en participar en un proceso formativo.
Finalmente, las entrevistas a directivos y jefes
de comisiones técnico-pedagógicas reflejaron
que Canva es fundamental para personalizar el
aprendizaje, despertar el interés de los
estudiantes y favorecer la comprensión de los
contenidos; sin embargo, se evidenció también
la falta de apoyo por parte del Distrito para el
desarrollo de capacitaciones, aspecto que debe
ser considerado a nivel institucional.
En la fase de planeación, se buscó prever las
actividades y recursos necesarios para capacitar
al personal docente del tercer año de BGU. Bajo
la coordinación de los investigadores, y
tomando como base la participación de los
docentes, se identificó la necesidad de contar
con recursos como computadoras, internet,
aplicaciones digitales, pizarra, marcadores e
insumos de oficina, durante un periodo
estimado de un mes. Las principales acciones
consistieron en organizar una reunión inicial
con los docentes para exponer los resultados del
diagnóstico y recoger sus inquietudes, plantear
actividades en función de sus necesidades,
prever los recursos requeridos, organizar el
laboratorio de computación asegurando la
conexión a internet, definir los proyectos que se
desarrollarán con Canva, establecer los
instrumentos de evaluación y coordinar con los
directivos las fechas más pertinentes para
ejecutar el plan de capacitación. La etapa de
ejecución se centró en poner en marcha las
actividades planificadas con el propósito de que
los docentes dominen las funcionalidades de
Canva y las apliquen en su labor profesional.
Esta fase, también desarrollada en un mes,
involucró la participación activa de los docentes
del tercer año de BGU, quienes trabajaron con
recursos tecnológicos, internet y materiales de
apoyo. Entre las acciones desarrolladas se
incluyó la ejecución ordenada y secuencial de
las actividades, la resolución de dudas, el
desarrollo de proyectos visuales individuales y
colectivos, así como la reflexión sobre la
importancia del uso de Canva en el proceso
educativo. La metodología aplicada contempló
actividades iniciales de reflexión para despertar
el interés y activar conocimientos previos, el
establecimiento de normas de respeto y diálogo,
el uso de materiales en diversos formatos
(infografías, textos, diapositivas, videos,
organizadores gráficos), la generación de un
ambiente de confianza para la expresión de
inquietudes y la realización de tareas prácticas
orientadas a la creatividad y el análisis crítico.
Todo ello permitió que los participantes
pudieran analizar, interpretar, comprender y
generalizar la nueva información a partir de sus
experiencias previas.
Finalmente, en la fase de evaluación, el objetivo
fue valorar el nivel de cumplimiento de las
actividades ejecutadas y plantear acciones
correctivas para solventar posibles dificultades
en el desarrollo del plan de capacitación. Los
investigadores, en conjunto con los docentes de
tercer año de BGU, implementaron estrategias
de evaluación al finalizar cada sesión de trabajo,
utilizando recursos tecnológicos y pedagógicos
como computadoras, internet, aplicaciones y
pizarra. Las principales acciones contemplaron
la aplicación de fichas de seguimiento a los
participantes, la valoración del nivel de
satisfacción de los docentes involucrados y la
validación del diseño del plan de capacitación
mediante la consulta a especialistas en el área.
Página 70
Esquema del plan de capacitación propuesta
Tabla 6. Plan de capacitación docente
PLAN DE CAPACITACIÓN DOCENTE
Sesión de aprendizaje 1: Introducción al manejo de la herramienta Canva.
Objetivo de sesión: Familiar al personal docente con la interfaz de la herramienta Canva y descubrir las principales funciones que ofrece al usuario.
Tiempo:
1 semana - 4
periodos de 45
minutos
Recursos:
Computador
Internet
Pizarra
Marcadores
USB
Actividades
Esquemas cognitivos previos
Presentar video “Las TIC en la Educación” https://www.youtube.com/watch?v=uKnzs6hoTnk
Analizar la importancia de las herramientas digitales en el proceso de enseñanza aprendizaje
Dialogar sobre experiencias personales donde se ponga de manifiesto las ventajas y desventajas de estas herramientas
Ejemplificar las herramientas digitales que dominen y apliquen su diario desenvolver.
Reflexionar del por qué su uso o el no uso
Indagar sobre los inconvenientes e inquietudes que presenten los docentes sobre el uso de las herramientas digitales
Ejecución de clase
Dar a conocer el tema de la sesión de aprendizaje y el objetivo que se pretende concretar.
ANTICIPACIÓN
Fase de observación
Presentar imágenes de distintos proyectos visuales (infografías, trípticos, flyers, tarjetas, videos y organizadores gráficos)
Analizar que tienen en común las imágenes
Reflexionar sobre el uso que le podemos dar a esos recursos didácticos
Preguntar:
En estos recursos ¿Qué cree que es lo difícil hacer?
¿Qué entiende por diseño gráfico?
¿Cree estar en la capacidad de realizar los diseños visuales observados? ¿por qué?
¿Qué herramientas utiliza para realizar estos diseños?
¿Cuáles son los inconvenientes que presenta?
¿Ha escuchado sobre la herramienta Canva? Cuéntenos su experiencia
Realizar una lluvia de ideas con las respuestas obtenidas
Sintetizar información en un organizador gráfico haciendo uso de la pizarra.
Contestar posibles dudas o inquietudes de forma individual.
Dar espacio para posibles interacciones entre los participantes
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
Presentar video sobre la herramienta Canva https://www.youtube.com/watch?v=9_CyiVVKwmw
Analizar términos desconocidos
Recocer la importancia de la herramienta en su proceder metodológico
Fase de descripción
Entregar laminas con la interfaz de Canva
Diferenciar el icono de Canva
Explicar el proceso que conlleva descargar e instalar la aplicación
Reconocer la funcionalidad de la aplicación en la web
Solicitar que encienda las computadoras
Descargar e instalar Canva
Ingresar a la herramienta Canva
Ingresar al link compartido https://www.aulafacil.com/cursos/diseno-grafico-cad/canva/interfaz-de-canva-ii-l39402
Analizar las principales funciones que ofrece la interfaz de Canva
Fase de la interpretación
Entregar una tarjeta personal de ejemplo
Analizar las características de la presentación
Analizar posibles inquietudes sobre el diseño de la tarjeta
Indagar posibles dificultades que pudieran surgir
Fase de la comparación
Solicitar que busquen diseños de otras tarjetas de presentación en el internet
Comparar similitudes y diferencias
Comparar lo abordado en la plataforma con el contenido del sitio web compartido
Debatir sobre los aspectos que debe contener una tarjeta en general y los pasos que se debe seguir para realizar un diseño propio en Canva
APLICACIÓN
Fase de la generalización
Generalizar la temática tratada mediante una serie de preguntas
Crear una cuenta en Canva
Configurar el idioma a español
Compartir archivos en carpetas personalizadas
Realizar un organizador gráfico con CmapTools sobre las principales opciones de la interfaz de Canva
Comprobar las respuestas obtenidas al inicio de la sesión
Diseñar una tarjeta de presentación personal
Guardar la tarjeta en formato PDF y JPG
Compartir tarjetas en redes sociales
Indicadores
de evaluación
El docente demostró interés y predisposición para participar de las actividades previstas
El docente descarga el aplicativo Canva
El docente instala el aplicativo
El docente emite sus dudas e inquietudes de forma libre y espontánea
El docente identifica las barras de la interfaz de Canva
El docente comprende las funciones de cada opción de la interfaz de Canva
El docente diseña tarjetas de presentación
El docente comparte sus presentaciones en redes sociales
El docente fomenta su creatividad al realizar diseños propios
El docente organiza información de forma jerárquica
Instrumentos
para la
evaluación
Desarrollo de proyectos en Canva
Participación en la sesión de aprendizaje
Aplicación de la ficha de seguimiento 1
Fuente: elaboración propia
Página 71
Tabla 6. Plan de capacitación docente (continuación)
Sesión de aprendizaje 2: Diseño de trípticos y flyers.
Objetivo de sesión: Diseñar trípticos y flyers de diferentes temáticas que formen parte del currículo priorizado para el área de Historia en el tercer año de BGU.
Tiempo:
2 semanas - 8
periodos de
45 minutos
Método a considerar: Observación
Fases de método:
Observar
Describir
Comparar
Generalizar
Recursos:
Computador
Internet
Pizarra
Marcadores
USB
Actividades
Esquemas cognitivos previos
Dialogar sobre las experiencias que desarrollo al realizar las tarjetas personales
Conversar sobre los inconvenientes o inquietudes que presentó
Auscultar dichas dudas de forma grupal
Ejecución de clase
Dar a conocer el tema de la sesión de aprendizaje y el objetivo que se pretende concretar.
ANTICIPACIÓN
Fase de observación
Entregar ejemplos de trípticos y flyers informativos
Analizar contenidos y objetivos de estos diseños
Determinar aspectos en común
Reflexionar sobre el uso que le podemos dar a esos recursos didácticos
Preguntar:
¿Ha diseñado trípticos o flyers informativos?
¿Qué herramienta ha utilizado?
¿Cuáles son las dificultades que ha presentado?
Realizar una lluvia de ideas con las respuestas obtenidas
Sintetizar información en un organizador gráfico haciendo uso de la pizarra.
Contestar posibles dudas o inquietudes de forma individual.
Dar espacio para posibles interacciones entre los participantes
CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO
Presentar video sobre los trípticos y flyers informativos
https://www.youtube.com/watch?v=UnS5MK-DWwo&pp=ygUSUXVlIGVzIHVuIHRyaXB0aWNv
https://acortar.link/Ylxy0V
Analizar términos desconocidos
Recocer la importancia de la herramienta en su proceder metodológico
Realizar una presentación en Padlet sobre las características de los trípticos
Realizar un mapa conceptual de los Flyers en Bubbl
Fase de descripción
Presentar proyectos realizados en Padlet y Bubbl
Diferenciar opciones para diseñar trípticos y flyers en Canva
Explicar el proceso que conlleva el diseño de un tríptico y flyers
Reconocer la funcionalidad de cada opción
Realizar una práctica general del uso de Canva
Diseñar el tríptico y flyers entregado en Canva
Analizar el proceso que conlleva almacenar, compartir e imprimir un diseño
Fase de la interpretación
Formar parejas
Analizar el diseño curricular de historia
Seleccionar 4 contenidos de tercer año de BGU
Diseñar trípticos de dos temáticas
Diseñar flyers para las otras dos temáticas
Fase de la comparación
Buscar ejemplos de diseños en la web
Encontrar similitudes con los diseños propios
Realizar las mejoras que estimen conveniente para producir un material llamativo que favorezca la comprensión de los contenidos expuestos
APLICACIÓN
Fase de la generalización
Generalizar la temática tratada mediante una serie de preguntas
Comprobar las respuestas obtenidas al inicio de la sesión
Diseñar los trípticos en Canva
Diseñar los Flyers en Canva
Descargar las presentaciones en formato PDF y JPG
Imprimir las presentaciones y compartir con los estudiantes
Compartir presentaciones en redes sociales
Indicadores
de
evaluación
El docente demostró interés y predisposición para participar de las actividades previstas
El docente emite sus dudas e inquietudes de forma libre y espontánea
El docente identifica las barras de la interfaz de Canva
El docente comprende las funciones de cada opción de la interfaz de Canva
El docente diseña trípticos claros y precisos
El docente diseña flyers informativos claros y comprensibles
El docente comparte sus presentaciones en redes sociales
El docente fomenta su creatividad al realizar diseños propios
El docente organiza información de forma jerárquica
Instrumentos
para la
evaluación
Desarrollo de proyectos en Canva
Desarrollo de proyectos en Padlet y Bubbl
Participación en la sesión de aprendizaje
Aplicación de la ficha de seguimiento 2
Fuente: elaboración propia
Página 72
Tabla 6. Plan de capacitación docente (continuación)
Sesión de aprendizaje 3: Diseño de proyectos audiovisuales y creación de actividades evaluativas.
Objetivo de sesión: Diseñar proyectos audiovisuales y actividades evaluativas de diferentes temáticas que formen parte del currículo priorizado para el área de Historia en el tercer año de BGU.
Tiempo:
2 semanas 8
periodos de 45
minutos
Método a considerar: Observación
Fases de método:
Observar
Describir
Comparar
Generalizar
Recursos:
Computador
Internet
Pizarra
Marcadores
USB
Actividades
Esquemas cognitivos previos
Dialogar sobre las experiencias que desarrollo al realizar los trípticos y los flyers
Conversar sobre los inconvenientes o inquietudes que presentó
Auscultar dichas dudas de forma grupal
Ejecución de clase
Dar a conocer el tema de la sesión de aprendizaje y el objetivo que se pretende concretar.
ANTICIPACIÓN
Fase de observación
Preguntar:
¿Ha diseñado videos educativos?
¿Qué herramienta ha utilizado?
¿Cuáles son las dificultades que ha presentado?
¿Ha utilizado Canva para realizar presentaciones de audio video?
¿Qué es un elemento multimedia?
¿Cómo evalua los aprendizajes de los estudiantes?
¿Cree que se puede utilizar Canva para evaluar?
Realizar una lluvia de ideas con las respuestas obtenidas
Sintetizar información en un organizador gráfico haciendo uso de la pizarra.
Contestar posibles dudas o inquietudes de forma individual.
Dar espacio para posibles interacciones entre los participantes
CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO
Encender computadores
Realizar un proyecto audiovisual de manera secuencial, individual yt colaborativa
Explicar el proceso, paso a paso
Auscultar posibles dudas o inquietudes
Fase de descripción
Describir las actividades que se considera para evaluar los aprendizajes de los estudiantes
Detallar características y requerimientos
Describir las opciones que cuenta Canva para crear estas actividades
Fase de la interpretación
Formar parejas
Analizar el diseño curricular de historia
Seleccionar 4 contenidos de tercer año de BGU
Diseñar proyectos audiovisuales para dichas temáticas en papel
Diseñar actividades evaluativas en papel
Fase de la comparación
Buscar ejemplos de diseños en la web
Encontrar similitudes con los diseños propios
Realizar las mejoras que estimen conveniente para producir un material llamativo que favorezca la comprensión de los contenidos expuestos
APLICACIÓN
Fase de la generalización
Generalizar la temática tratada mediante una serie de preguntas
Comprobar las respuestas obtenidas al inicio de la sesión
Diseñar los proyectos audiovisuales en Canva, insertando explicaciones personales (Audio)
Diseñar actividades evaluativas en Canva
Descargar las actividades evaluativas en formato PDF y JPG
Descargar los proyectos audiovisuales en formato MP4
Compartir presentaciones audiovisuales en YouTube
Indicadores de
evaluación
El docente demostró interés y predisposición para participar de las actividades previstas
El docente emite sus dudas e inquietudes de forma libre y espontánea
El docente identifica las barras de la interfaz de Canva
El docente comprende las funciones de cada opción de la interfaz de Canva
El docente diseña proyectos audiovisuales entendibles y llamativos
El docente inserta descripciones orales explicaciones
El docente comparte sus presentaciones audiovisuales en redes sociales
El docente fomenta su creatividad al realizar diseños propios
El docente organiza información de forma jerárquica
Instrumentos
para la
evaluación
Desarrollo de proyectos en Canva
Participación en la sesión de aprendizaje
Aplicación de la ficha de seguimiento 3
Fuente: elaboración propia
Validación de la propuesta
El plan de capacitación docente diseñado en el
presente estudio, se sometió a una consulta de
especialistas con la finalidad de conocer su
perspectiva y posibles recomendaciones que
permitirán perfeccionarla antes de
implementarla en el contexto donde se abordó
la investigación y pueda ser adaptada en otras
instituciones educativas. Esta validación se
realizó a través de una consulta a especialistas,
para lo cual se seleccionó 10 profesionales de la
UECIB ABC, quienes presentaron los
siguientes perfiles profesionales:
Tabla 7. Perfiles de los especialistas que
validaron la propuesta
Grado
académi
co de
master
Licenciad
os
Formació
n
universita
ria
Más de 5
años de
experien
cia
Con
investigacio
nes sobre el
tema
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
3
7
7
3
10
0
8
2
2
8
Fuente: elaboración propia
Página 73
Los profesionales antes descritos, tuvieron
acceso al plan de capacitación docente y toda la
documentación que permitió sustentar su
desarrollo en el contexto educativo donde se
planteó la temática abordada. De manera
conjunta se adjuntó una rúbrica de evaluación
donde debían señalar cuan adecuado era cada
aspecto planteado en el plan de capacitación
docente (MA: Muy adecuado - A: Adecuado -
PA: Poco adecuado - NA: No adecuado).
Tabla 8. Resultados de la validación realizada
por los especialistas
MA
A
PA
I
Rigor científico: fundamentos
teóricos en los que se sustenta el plan
de capacitación.
8
2
0
0
Actualidad del tema de investigación.
10
0
0
0
Importancia del tema seleccionado
para la investigación.
10
0
0
0
Claridad de la propuesta: Las pautas,
la descripción y recomendaciones son
claras para su aplicación.
8
2
0
0
Factibilidad de su aplicación en el
contexto investigativo determinado.
10
0
0
0
Pertinencia del resultado científico.
10
0
0
0
Viabilidad: La propuesta se ajusta a
las condiciones concretas del
contexto de investigación.
8
2
0
0
Coherencia: El orden en que se
presenta el resultado científico es
adecuado y facilita su aplicación.
9
1
0
0
El tiempo considerado para la
ejecución del resultado científico es el
adecuado
6
4
0
0
Fuente: elaboración propia
En lo que concierne al rigor científico del plan
de capacitación docente: el 80% de
profesionales refieren que la propuesta es muy
adecuada y el 20% la califican como adecuado;
es decir, cuenta con fundamentos teóricos
obtenidos de diferentes fuentes de información
científica actualizadas y debidamente validadas,
las cuales sustentaron la temática planteada de
manera acertada. En lo que se refiere a la
actualidad de la temática de la investigación: el
100% de profesionales refieren que el plan de
capacitación es muy adecuado, por cuanto, se
abordan actividades practicas enfocadas en
fortalecer el dominio de la herramienta Canva,
una aplicación que dinamiza el proceso de
enseñanza aprendizaje y fortalece la motivación
de los estudiantes. De igual manera, en lo
referente a la importancia del tema
seleccionado: el 100% de docentes afirman que
el plan de capacitación es sumamente
importante, por cuanto, permitiría ampliar los
conocimientos y habilidades de los profesores
del tercero año de BGU, lo cual podrá poner en
práctica con sus estudiantes y mejorar su
experiencia de aprendizaje. En lo que se refiere
a la claridad de la propuesta diseñada: el 80%
de docentes refiere que es muy adecuada y el
20% la califican como adecuada, es decir, las
actividades e indicaciones planteadas en el plan
de capacitación, son claras y concisas, evitando
posibles confusiones de los participantes.
En cuanto a la factibilidad de la aplicación: el
100% de docentes concuerdan que el plan de
capacitación es factible de ejecutar en el
contexto donde se abordó la presente
investigación. En lo que concierne a la
pertinencia del resultado científico: el 100% de
docentes concuerdan que el plan de
capacitación docente es muy adecuado, por
cuanto, las actividades propuestas permiten
concretar el objetivo establecido y sobrellevar
las dificultades evidenciadas por los profesores
de tercer año de BGU. En el aspecto de la
viabilidad: el 80% de docentes refieren que el
plan de capacitación es muy adecuado y el 20%
la califican como adecuado; es decir, su
implementación en la institución educativa
donde se presentó la problemática, es viable de
concretar. En la coherencia: el 90% de
profesionales refieren que plan de capacitación
es muy adecuado y el 10% la califican como
adecuado; es decir, el orden en que se presenta
el resultado científico es adecuado y facilita su
aplicación. Por último, en lo que concierne al
tiempo considerado para la ejecución del
resultado científico, el 60% de docentes
mencionan que el plan de capacitación es muy
adecuado y el 40% lo califican como adecuado;
es decir, las actividades planteadas guardan
Página 74
relación con el tiempo estimado para cada
sesión de aprendizaje.
Las actividades que forman parte del plan de
capacitación, se sustentan en varios principios
como aprender a aprender, el aprendizaje
significativo, relación de lo teórico y lo
práctico, la conciencia docente, el material
didáctico y la contextualización. Estíos
fundamentos permitieron plantar actividades
viables de concretar, acorde con las necesidades
del personal docente que participó de la
investigación, el contexto sociocultural de la
institución y los objetivos que se pretende
concretar como parte del currículo priorizado de
Historia para el tercer año de BGU. Bajo esta
premisa, la ejecución del plan de capacitación
promueve la integración de las TIC en el
proceso educativo formal, fomentando la
autonomía y la capacidad crítica reflexiva del
personal docente, procesos mentales claves para
garantizar que sus estudiantes desarrollen
esquemas cognitivos realmente significativos,
en un escenario donde asuman un rol
protagónico y sean los responsables de
gestionar su aprendizaje. Esta aseveración es
corroborada por Cabero (2020), quien refiere
que la herramienta Canva es ideal para propiciar
un ambiente de aprendizaje más interactivo, por
cuanto, los educandos puedan acceder a una
variedad de recursos multimedia (texto,
imágenes, audio y video), hay mayor
oportunidad de interactuar con el profesor, el
proceso de enseñanza puede ser personalizado
acorde con las necesidades de los estudiantes y
sobre todo facilita el entendimiento de los
contenidos tratados dentro o fuera del salón de
clases.
Por otro lado, según el estudio abordado por
Delgado y Castillo (2024), Canva también
fomenta la creatividad del usuario y le brinda la
oportunidad de diseñar actividades que pueden
ser implementadas en el proceso de enseñanza
para valorar el rendimiento académico de los
estudiantes y el nivel de consecución de los
objetivos que se hubieran planteado en un
periodo de tiempo determinado. Esto se puso de
manifiesto en la presente propuesta, porque las
actividades contemplan el diseño de proyectos
visuales atractivos, donde los docentes podrán
poner de manifiesto su creatividad personal. De
igual manera, las sesiones de aprendizaje están
enfocadas en que los profesores dominen las
diferentes funciones de Canva y logren plantear
actividades llamativas que puedan ser
implementados en cualquier etapa del proceso
de enseñanza, tal es el caso de la evaluación.
Esto como lo refiere Castro y Alanya (2024),
propicia una retroalimentación inmediata en
línea, pudiendo ser desarrollada en cualquier
momento y lugar, lo que representa una
alternativa fiable para identificar posibles
mejoras y garantizar una formación académica
de calidad.
Las actividades planteadas en el presente plan
de capacitación, buscan que los participantes
amplíen sus conocimientos y habilidades de
manera progresiva y autónoma, es decir,
asumen un rol protagónico y aprenden a través
de la puesta en práctica, debiendo contar con la
permanente guía del capacitador. De igual
manera, el plan de capacitación fue expuesto a
un proceso de validación realizado por medio de
una consulta a especialistas. Este método
empírico consistió en seleccionar 10 docentes
con distintos perfiles profesionales, a quienes se
les aplicó una rúbrica de valoración que
permitió determinar que el producto científico
es coherente y viable de implementar en la
UECIB ABC. Paralelo a lo referido, el plan de
capacitación es de suma importancia para
mejorar el desenvolver de los docentes que
laboran con el tercer año de BGU, sin embargo,
algunos de dichos profesionales muestran cierta
renuencia hacia la integración de las
herramientas digitales en su diario desenvolver,
por considerar que representa una exigencia
extra en su planificación diaria.
Página 75
Esta realidad es corroborada por la publicación
de Gros y García (2021), quienes refieren que la
implementación de las herramientas
tecnológicas, representan un reto para gran
parte de los profesores que forman parte del
sistema educativo de un país, sobre todo,
aquellos docentes que cuenten con menor
experiencia práctica en el manejo de dichos
recursos digitales. Otro detalle que se deberá
considerar, es precisamente la brecha digital
que evidencian algunos docentes, lo cual puede
condicionar la consecución de las actividades
planteadas en el plan de capacitación y
dificultar el dominio de la herramienta Canva.
Esto como lo señala Sánchez (2021), representa
un impedimento para que puedan participar de
manera acertada en las asignaciones propuestas
dentro y fuera del salón de clases. Por otro lado,
las actividades del plan de capacitación
fomentan el trabajo grupal y la autonomía de los
participantes, lo que mejora su capacidad de
adaptación e interacción social. Esto es
corroborado por García y Martínez (2021),
quienes refieren que Canva es una aplicación
que promueve el desarrollo de la capacidad
crítica reflexiva de los usuarios y favorece las
relaciones interpersonales en un escenario
donde prevalece el dialogo, la atención y la
escucha activa.
Conclusiones
La integración de las herramientas tecnológicas
en el ámbito educativo, es una alternativa
metodológica fiable que permite dinamizar el
proceso de enseñanza y mejorar la experiencia
de los estudiantes hacia la consecución de
aprendizajes significativos, sobre todo cuando
el personal docente recibe una capacitación
profesional adecuada que amplíe sus
conocimientos pedagógicos. Canva es una
plataforma de diseño gráfico accesible y
sumamente intuitiva, con una interfaz fácil de
navegar y que ofrece una serie de funciones que
facilitan la organización de información y el
diseño de presentaciones visuales llamativas,
que despierten el interés de los educandos y
mejoren su predisposición para participar
dentro o fuera del salón de clases, potenciando
un aprendizaje activo y un efectivo proceso de
evaluación. El plan de capacitación docente se
diseñó considerando las necesidades o
dificultades que presentaron los profesores que
laboran con el tercer año de BGU. Las acciones
propuestas se desarrollarán de forma ordenada
y secuencial, con la finalidad de que los
participantes puedan aprovechar al máximo las
diferentes funcionalidades que ofrece Canva y
propiciar un ambiente de aprendizaje más
dinámico y enriquecedor, donde se pueda
valorar el rendimiento del educando en tiempo
real y haya la facilidad de retroalimentar. Es
propicio concienciar al personal docente de la
UECIB ABC, sobre la importancia que conlleva
el uso de la herramienta Canva en su diario
ejercicio profesional; de igual manera, se debe
realizar las gestiones pertinentes para que se
continúen ejecutando talleres de esta índole
dentro de la institución. El plan de capacitación
propuesto se sustenta en una serie de principios
que favorecen la consecución de un modelo de
enseñanza más interactivo y personalizado,
acorde con los intereses de los educandos y los
objetivos pretendidos en un área de estudio.
Referencias bibliográficas
Arcentales, M., García, D., Cárdenas, N., &
Erazo, J. (2020). Canva como estrategia
didáctica en la enseñanza de lengua y
literatura. Revista Interdisciplinaria de
Humanidades, Educación, Ciencia y
Tecnología, 6(3), 115-138.
https://doi.org/10.35381/cm.v6i3.393
Basantes, V., Esteves, Z., & Garcés, N.
(2023). Las herramientas interactivas
vinculantes con la competencia docente
como espacio de aprendizaje,
Guayaquil, Ecuador. Episteme Koinonía.
Revista Electrónica de Ciencias de la
Educación, Humanidades, Artes y Bellas
Artes, 16(12), 184-197.
https://doi.org/10.35381/e.k.v6i12.2558
Página 76
Blanco, J., Rocha, J., Rocha, E., Rocha,
M., & Criollo, L. (2024). La necesidad de
capacitación docente para una
implementación efectiva de la tecnología
educativa en el aula. Revista Ciencia
Latina, 8(2), 2347-2367.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.106
76
Cabero, J. (2020). Tecnologías de la
información y la comunicación en la
educación. Editorial Académica
Española.
Castro, L., & Alanya, E. (2024).
Herramientas digitales en el desempeño
de los docentes: Revisión sistemática.
Horizontes. Revista de Investigación en
Ciencias de la Educación, 8(32), 288-
299.
https://doi.org/10.33996/revistahorizont
es.v8i32.723
Chipana, F. (2022). Dinámica del proceso
enseñanzaaprendizaje en educación
superior. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 6(1), 4706-
4729.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.182
7
Delgado, N., & Castillo, E. (2024).
Herramienta Canva y el aprendizaje de
estudiantes de básica media en la
ruralidad de Chone. Revista Polo del
Conocimiento, 9(7), 360-379.
https://doi.org/10.23857/pc.v9i7.7506
Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia [UNICEF]. (2020, diciembre 1).
Dos tercios de los niños en edad escolar
del mundo no tienen acceso a Internet
en el hogar. Comunicado de prensa.
https://www.unicef.org/es/comunicados-
prensa/dos-tercios-ninos-edad-escolar-
mundo-no-tienen-acceso-internet-en-
hogar
Fuentes, J., Villavicencio, G., & Zamora, B.
(2023). La educación escolar y su
incidencia en el aprendizaje cooperativo.
Revista Cognosis, 8(21), 159-172.
https://doi.org/10.33936/cognosis.v8iEE
1.5460
García, L., & Martínez, M. (2021). Impacto
de las plataformas digitales en la
educación: Un análisis de su uso en la
enseñanza básica. Revista
Iberoamericana de Educación, 58(1),
45-60.
https://doi.org/10.1234/rie.v58i1.7890
Gonzales, J., & Oseda, D. (2021).
Influencia de herramientas virtuales en
el desarrollo de competencias digitales.
Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 5(4), 6073-6097.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.759
Gros, B., & García, I. (2021). Educación y
tecnología: Nuevos desafíos y nuevas
prácticas. Editorial Graó.
Guerrero, M., Paliz, P., & Rumbaut, D.
(2024). Canvas como herramienta
pedagógica en la enseñanza y
aprendizaje de emprendimiento y
gestión. Revista Dominio de las
Ciencias, 10(3), 156-179.
https://doi.org/10.23857/dc.v10i3.3922
Heredia, A. (2023). TIC y la gestión por
resultados en la educación virtual del
nivel básico regular. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes, 16(2),
164-171.
https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.391
Herrera, M. (2023). Aplicación de nuevas
tecnologías en la enseñanza de lengua
y literatura. Revista Polo del
Conocimiento, 8(3), 2328-2342.
https://doi.org/10.23857/pc.v8i3
Izquierdo, R., García, D., Ávila, C., & Erazo,
J. (2020). Capacitación continua y
desempeño docente: Una realidad
invisibilizada. Episteme Koinonía.
Revista Electrónica de Ciencias de la
Educación, Humanidades, Artes y Bellas
Artes, 3(1), 403-435.
https://doi.org/10.35381/e.k.v3i1.1018
Jaramillo, D., & Tene, J. (2022).
Explorando el uso de la tecnología
educativa en la educación básica.
Revista Podium, 8(41), 91-104.
https://doi.org/10.31095/podium.2022.4
1.6
Lema, S., Guamán, N., Villa, M., &
Chamorro, A. (2023). Herramientas
digitales de enseñanza interactiva y la
experiencia de aprendizaje de los
estudiantes. Revista Dominio de las
Página 77
Ciencias, 9(2), 2320-2344.
https://doi.org/10.23857/dc.v9i2.3412
Ministerio de Educación del Ecuador
[MEE]. (2021, diciembre). Currículo
priorizado con énfasis en competencias
comunicacionales, matemáticas,
digitales y socioemocionales.
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2021/12/Cu
rriculo-priorizado-con-enfasis-en-CC-
CM-CD-CS_Superior.pdf
Mella, Í. (2022). La educación como
catalizador de desarrollo social. Revista
Electrónica de Investigación Educativa,
8(24), 1-12.
https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e
1r.4732
Mena, E., Villacís, P., & Mora, C. (2024). La
importancia de la formación docente en
la educación básica en Ecuador. Revista
Ciencia Latina, 8(2), 163-174.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.103
90
Esta obra esbajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Miguel Antonio
Japón Contento Ingrid Jessenia Moreira Chávez
Ángel León Coloma Carrasco y Peggy Danny
Ricaurte Ulloa.