Página 236
este estudio no se aplicará directamente la
propuesta, sí se presenta como un modelo
teórico fundamentado en la recopilación y
análisis de información relevante, con el
objetivo de servir como base para futuras
investigaciones o prácticas profesionales en el
ámbito de la natación inclusiva. En definitiva,
estas estrategias y actividades buscan promover
una enseñanza más inclusiva, efectiva y
motivadora, que contribuya al desarrollo
integral de todos los niños, independientemente
de sus capacidades, logrando que el aprendizaje
acuático sea una experiencia segura,
enriquecedora y placentera para todos los
participantes.
Referencias Bibliográficas
Balcells, M., Foguet, C. (2006). Educación
motriz. Una propuesta global-sistémica de la
motricidad.
https://www.researchgate.net/publication/25
7992073_Educacion_motriz_Una_propuest
a_global-
sistemica_de_la_motricidad_humana
Benito, J. (2009). Aspectos Sobre Las
Actividades Acuáticas Para Personas Con
Discapacidad Visual.
https://www.munideporte.com/imagenes/do
cumentacion/ficheros/20090309140108Disc
apacidad_visual-JoseL_Vaquero.pdf
De Haro, A., & Pérez, A. (2012). Las
actividades acuáticas como contenido de la
Educación Física en la Enseñanza
Secundaria: un estudio sobre sus
potencialidades y límites a través de la óptica
del profesorado de educación física de la
Región de Murcia. Revista de Investigación
Educativa, 30(2), 323-346.
https://digitum.um.es/digitum/bitstream/102
01/45469/1/Las%20actividades%20acuatica
s%20como%20contenido%20de%20la%20
educacion%20fisica.pdf
González, D., Medina, M., Pérez, Y., &
Estupiñán, L. (2017). Teorías que
promueven la inclusión educativa. Atenas,
4(40), 90-104.
https://www.redalyc.org/journal/4780/4780
55150007/478055150007.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M.
(2017). Metodología de la Investigación.
Enríquez, V., Bravo, A., y Sandoval, M. (2020):
“Las actividades recreativas acuáticas: una
alternativa en la mejora del proceso de
ambientación en los niños de 5 a 6 años”,
Revista Caribeña de Ciencias Sociales
https://www.eumed.net/rev/caribe/2020/01/
actividades-recreativas-acuaticas.html
Lizama, N., Orb, M., Orellana, D., González, D,
Peña, S., & González, M. (2019).
Metodología lúdico acuática de
ambientación en niños de 6 a 10 años. Retos:
nuevas tendencias en educación física,
deporte y recreación, (36), 336-341.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=7260923
Ortiz, E. (2010). Propuesta educativa «El agua
como medio de enseñanza: importancia de la
evaluación». Retos. Nuevas tendencias en
Educación Física, Deporte y Recreación,
(17), 72-75.
https://www.redalyc.org/pdf/3457/3457322
83015.pdf
Romeu, J., Camerino, O., & Castañer, M.
(2023). Optimizar la coordinación motriz en
la Educación Física, un estudio
observacional. Apunts Educación Física y
Deportes, 39(153), 67-78. https://revista-
apunts.com/optimizar-la-coordinacion-
motriz-en-la-educacion-fisica-un-estudio-
observacional
Sánchez, D. (2006). Evaluar en educación
física. Inde.
https://tachh1.wordpress.com/wp-
content/uploads/2019/10/libro-evaluar-en-
educacion-fisica-domingo-blacc81zquez-
.pdf
Vayas, M. (2025). Diseño de producto de
entrenamiento en natación para personas
con discapacidad visual en Ambato.
https://repositorio.uta.edu.ec/items/3967447
1-5bfb-4ff5-b776-715cd964cd44
Villarreal, J., Guevara, A., & Jaramillo, M.
(2020). Las actividades recreativas
acuáticas: una alternativa en la mejora del
proceso de ambientación en los niños de 5 a