Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Julio del 2025
Página 227
LA ESCRITURA Y LECTURA TEMPRANA, ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA
FORTALECER LAS COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS
EARLY WRITING AND READING, INNOVATIVE STRATEGIES TO STRENGTHEN
LANGUAGE SKILLS
Autores: ¹ Evelyn Judith Chamba Argandoña y ²Erick Caballero Chávez.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0005-5703-6607
2ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-2677-4632
¹E-mail de contacto: echamba6350@utm.edu.ec
2E-mail de contacto: erick.caballero@utm.edu.ec
Afiliación: 1*2*Universidad Técnica de Manabí, (Ecuador).
Artículo recibido: 11 de Julio del 2025
Artículo revisado: 12 de Julio del 2025
Artículo aprobado: 19 de Julio del 2025
¹Egresada de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Carrera de Pedagogía de la Actividad Física, Deporte de la Universidad Técnica
de Manabí, (Ecuador).
2Magíster en Métodos de Investigación Educativa y Licenciado en Educación Física Deportes y Recreación. Docente de la Universidad
Técnica de Manabí, (Ecuador).
Resumen
El objetivo de este trabajo es proponer
actividades adaptadas para niños con
discapacidad visual, la integración de juegos
lúdicos permite abordar de manera efectiva las
habilidades motoras para su desenvolvimiento
en el agua y asegurar su participación activa y
sin temores, los métodos son inclusivos y
adaptativos. La implementación de actividades
enfrenta desafíos cuando se trabaja con
poblaciones específicas, a esto los educadores
acuáticos suelen tener limitaciones en los
recursos, el enfoque cualitativo se basa en
comprender y describir las estrategias lúdicas
más efectivas para la enseñanza de actividades
acuáticas donde estas están orientas a niños de
cualquier edad con discapacidad visual sea
parcial o total. Estas estrategias fueron
entrevistas a padres de familia y test de
motivación a los niños, los resultados fueron
obtenidos en una fase diagnóstica donde
destacan tanto los desafíos como beneficios
que las actividades acuáticas puedan aportar.
Basados en estos resultados de estudios
concluimos que la enseñanza de actividades
acuáticas cumple un papel fundamental en
cuanto al desarrollo integral de las habilidades
motoras de los niños a sentirse cómodos en el
agua usando juegos y pasos graduales, se busca
que pierdan el miedo, mejoren sus
movimientos y se familiaricen al entorno
acuático, haciendo que las clases sean más
inclusivas y efectivas para todos, también
permite cumplir con el diseño de estrategias
lúdicas y a su vez motivacionales se incluyó
dinámicas y ejercicios grupales de flotación,
familiarización, respiración, propulsión.
Palabras clave: Deficiencia visual,
Actividades, Juegos lúdicos, Enseñanza,
Integración.
Abstract
The objective of this work is to propose
activities adapted for children with visual
impairment, the integration of playful games
allows to effectively address motor skills for
their development in the water and ensure their
active participation without fear, the methods
are inclusive and adaptive. The implementation
of activities faces challenges when working
with specific populations, to these aquatic
educators often have limitations in resources,
the qualitative approach is based on
understanding and describing the most
effective play strategies for teaching aquatic
activities where these are aimed at children of
any age with visual impairment whether partial
or total. These strategies were interviews with
parents and motivation test to children, the
results were obtained in a diagnostic phase
where they highlight both the challenges and
benefits that water activities can bring. Based
on these study results, we conclude that the
teaching of aquatic activities plays a key role in
the integral development of children’s motor
skills to feel comfortable in the water using
games and step-by-step, They are encouraged
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Julio del 2025
Página 228
to lose fear, improve their movements and
become familiar with the aquatic environment,
making classes more inclusive and effective for
all, also allows to meet the design of playful
and motivational strategies were included
dynamics and group exercises of flotation,
familiarization, breathing, propulsion.
Keywords: Visual impairment, Activities,
Play games, Education, Integration.
Sumário
O objetivo deste trabalho é propor atividades
adaptadas para crianças com deficiência visual,
a integração de jogos lúdicos permite
efetivamente abordar as habilidades motoras
para seu desenvolvimento na água e garantir
sua participação ativa e sem medo, Os métodos
são inclusivos e adaptáveis. A implementação
de atividades enfrenta desafios quando se
trabalha com populações específicas, para isso
os educadores aquáticos costumam ter
limitações nos recursos, A abordagem
qualitativa baseia-se em compreender e
descrever as estratégias lúdicas mais eficazes
para o ensino de atividades aquáticas onde estas
são orientadas para crianças de qualquer idade
com deficiência visual parcial ou total. Essas
estratégias foram entrevistas a pais e testes de
motivação para as crianças, os resultados foram
obtidos em uma fase diagnóstica onde
destacam tanto os desafios como os benefícios
que as atividades aquáticas podem trazer. Com
base nesses resultados de estudos concluímos
que o ensino de atividades aquáticas
desempenha um papel fundamental no
desenvolvimento integral das habilidades
motoras das crianças para se sentirem
confortáveis na água usando jogos e passos
graduais, busca-se que percam o medo,
melhorem seus movimentos e se familiarizem
com o ambiente aquático, tornando as aulas
mais inclusivas e eficazes para todos, também
permite cumprir com o design de estratégias
lúdicas e por sua vez motivacionais foram
incluídas dinâmicas e exercícios em grupo de
flutuação, familiarização, respiração,
propulsão.
Palavras-chave: Deficiência visual,
Atividades, Jogos, Educação, Integração.
Introducción
La escritura y lectura temprana son habilidades
fundamentales que sientan las bases para el
desarrollo de las competencias lingüísticas en
los niños. En un contexto educativo en
constante evolución, implementar estrategias
innovadoras en estas áreas se vuelve crucial
para potenciar el interés y la motivación de los
niños, así como para facilitar un aprendizaje
más efectivo y significativo. Estas
metodologías novedosas buscan no solo
mejorar las habilidades básicas de lectura y
escritura, sino también fomentar el pensamiento
crítico, la creatividad y la participación activa
de los pequeños en su proceso de adquisición
del lenguaje. La enseñanza de actividades
acuáticas desempeña un papel crucial en el
desarrollo integral de habilidades motoras y de
seguridad, especialmente en niños y personas
que desean mejorar su interacción con el medio
acuático. El agua, como entorno de aprendizaje,
presenta características únicas que exigen
técnicas y metodologías especializadas. Esto ha
llevado a numerosos investigadores y
educadores a diseñar estrategias lúdicas y
motivacionales que faciliten la adaptación
progresiva al medio acuático. Entre los trabajos
más destacados sobresalen, Castañer y
Camerino (2006), quienes desarrollaron
propuestas psicomotrices centradas en el uso de
actividades lúdicas para fomentar una mejor
relación con el agua. Años más tarde, Blázquez
Sánchez (2006), exploró cómo el juego y las
actividades motivacionales son herramientas
efectivas para reducir el temor al medio
acuático y promover una experiencia más
positiva.
Más recientemente, Lizama (2019) presentó
una estrategia basada en juegos como
herramienta principal para la ambientación y
aprendizaje acuático. Su enfoque incluyó
dinámicas grupales y ejercicios de flotación que
facilitaron la familiarización de los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Julio del 2025
Página 229
participantes con el agua, estimulando
habilidades sicas como la respiración, la
flotación y el control corporal. Aunque estas
estrategias han demostrado ser efectivas, su
implementación enfrenta desafíos adicionales
cuando se trabaja con poblaciones específicas,
como personas con discapacidad visual. En
estos casos, los conocimientos y recursos de los
entrenadores acuáticos suelen ser limitados, lo
que dificulta el diseño de programas adaptados
a las necesidades de esta población. La presente
investigación tiene como objetivo proponer
actividades adaptadas que permitan a los
educadores acuáticos facilitar la adaptación al
medio acuático a niños con discapacidad visual.
Estas estrategias, centradas en métodos lúdicos
y progresivos, buscan superar temores, mejorar
habilidades motoras y promover una
familiarización efectiva con el agua,
contribuyendo significativamente al desarrollo
de una enseñanza inclusiva y efectiva en la
natación.
La integración de juegos en la enseñanza
acuática permite abordar de manera efectiva las
habilidades motoras necesarias para
desenvolverse en el agua. En el diseño de
estudios con métodos mixtos, Castañer y
Camerino (2006), han demostrado que la
combinación de análisis cualitativos y
cuantitativos permite evaluar de manera más
completa los programas de intervención en
educación física. En sus investigaciones,
observaron avances significativos en la
coordinación motriz de los participantes,
especialmente en habilidades como la
locomoción y la manipulación de objetos.
Blázquez Sánchez (2006), resalta la
importancia de una evaluación formativa y
continua en el proceso de enseñanza. Esta
evaluación debe ser progresiva e incluir tareas
motrices adaptadas a las necesidades del
alumnado, permitiendo un aprendizaje
personalizado que considere tanto los aspectos
motrices como los cognitivos y sociales. De
igual manera, Lizama (2019), aboga por un
enfoque crítico y transformador en la educación
física, en el que las actividades estén
contextualizadas a las experiencias de vida de
los estudiantes y promuevan la reflexión crítica
sobre los contenidos educativos.
El desafío principal en la enseñanza acuática
para personas con discapacidad visual radica en
el hecho de que muchas de las experiencias
educativas tradicionales se basan
principalmente en estímulos visuales. Según
Telford y Sawrey (1977), el 85% de las
experiencias educativas en un aula
convencional dependen de la visión, lo que
implica que los estudiantes con discapacidad
visual pueden enfrentar un mayor grado de
ansiedad o temor ante el entorno acuático. Por
lo tanto, es esencial diseñar métodos inclusivos
que les brinden la confianza necesaria para
participar activamente en las actividades
acuáticas. En este sentido, Según Castañer y
Camerino (2006), proponen que, los materiales
adaptados, como flotadores y tablas,
desempeñan un papel crucial al proporcionar
seguridad y permitir la práctica de habilidades
motoras de manera progresiva. Estos recursos
no solo ayudan a superar las limitaciones
impuestas por la ausencia de visión, sino que
también refuerzan habilidades sensoriales
alternativas, como el tacto y el oído, que son
fundamentales para el desarrollo en el entorno
acuático. A medida que los estudiantes
adquieren mayor confianza en sus habilidades,
pueden participar en juegos y actividades
recreativas que no solo mejoran sus destrezas
motrices, sino que también fomentan una
integración sensorial en el agua.
Es fundamental que la enseñanza acuática para
niños con discapacidad visual se base en
métodos que aseguren su participación activa,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Julio del 2025
Página 230
sin temor ni barreras. Estos métodos deben ser
inclusivos y adaptativos, utilizando recursos
accesibles y creando un ambiente donde todos
los estudiantes, independientemente de su
discapacidad, tengan las mismas oportunidades
de aprender y desarrollarse. Además, estas
estrategias no solo tienen un impacto en el
desarrollo motriz, sino que también contribuyen
a la inclusión social y emocional de los
estudiantes, promoviendo su autonomía y
bienestar. El diseño de actividades acuáticas
inclusivas debe ser flexible y adaptarse a las
necesidades de cada estudiante. Las
metodologías deben centrarse en la utilización
de recursos que no solo sean efectivos en
términos de motricidad, sino que también
fortalezcan el desarrollo sensorial y emocional
de los estudiantes con discapacidad visual,
permitiéndoles disfrutar de una experiencia
acuática completa y segura (Vaquero, 2009).
Los objetivos de esta fase son similares al de las
de personas videntes, y consisten en aprender a:
flotar, soplar y respirar, zambullirse,
desplazarse una mínima distancia y hacer giros.
Es decir, tener un mínimo dominio del medio
acuático. Las diferentes escuelas de natación de
videntes tienen diferentes tendencias
metodológicas en esta fase del aprendizaje, unas
comienzan el aprendizaje por la flotación, otras
por la propulsión, otras por la respiración, entre
otros. La metodología que se sugiere para
personas ciegas es: Inmersión y respiración
(adaptación al medio), desplazamientos
(propulsión), flotación, giros y zambullidas,
aunque parezca algo obvio, saber, que el agua
de la piscina es transparente, algunos niños
ciegos congénitos piensan que no es así. Es
corriente que se describa el agua de la piscina
como azul, pero azul es un color y no significa
que se pueda ver a través del color azul. Por lo
tanto, es preciso describirla como transparente
para que estas personas tengan claro que, a
través de esta, los videntes (y en especial el
entrenador o monitor) pueden ver. Ellos pueden
pensar “si me hundo nadie sabrá donde estoy”.
La segunda tarea en importancia es: la
propulsión o mejor dicho los desplazamientos.
Está claro que cuanto mejor se conozca el lugar
donde una persona está ubicada, más seguro se
encontrará. Nuestras descripciones pueden ser
muy claras, pero la vivencia es más fiable. Por
estos motivos poderse desplazar hasta la
corchera que limita la calle o hasta el otro lado
de la piscina, etc. proporciona un sentido de
orientación que revierte en seguridad, ya que se
han vivido las distancias y se puede valorar el
espacio. En tercer lugar: la flotación será un
elemento importante a tener en cuenta ya no
solamente como parte de la adaptación al
medio, sino como desarrollo perceptivo. La
modificación de la relajación tónico postural, la
fuerza que ejerce el agua para hacer flotar y, por
tanto, los desequilibrios, deberán ser afrontados
cuando hayan pasado unas sesiones de
familiarización. Flotar, proporcionará a la
persona invidente, todo un mundo diferente de
percepción del espacio euclidiano. El sistema
vestibular recibirá informaciones que pocas
veces había recibido. En cuarto lugar:
enseñaremos giros elementales, para controlar
la posición del cuerpo en el agua y poder
cambiar de diferentes posiciones de flotación,
giros sobre el eje longitudinal en posición
vertical, giros sobre el eje transversal de 180
grados, de ventral a dorsal, giro sobre el eje
anteroposterior, etc. darán una seguridad de
dominio de su cuerpo en el medio que le se
harán confiar más en sus posibilidades
(Vaquero, 2009).
El lugar que ocupa la Educación Física
deportiva en los estudiantes con discapacidad
puede ser muy reducido por diversas razones:
Las condiciones materiales, El temor a los
accidentes. Entre otros. Se deben tener en
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Julio del 2025
Página 231
cuenta propuestas metodológicas para la
intervención en las clases de educación física:
Aprovechar al máximo los recursos motrices.
Utilizar materiales adaptados, Enseñanza
tutorada. Entre otros. A pesar de que cada
estudiante es diferente a los demás, todos los
estudiantes deben educar su cuerpo y sus
movimientos. Para ello, algunos necesitarán
adaptaciones para poder adquirir
conocimientos, pero siempre en el contexto
general de la clase, nunca aislados. La
Educación Física para discapacitados, debe
estar inmersa dentro del contexto de la clase y
debe hacer partícipe de ella a cada uno de los
sujetos sin perder los objetivos pedagógicos del
grupo escolar. Esta no es una tarea sencilla, pero
tampoco es imposible (Ruiz y Villegas, 2010).
Los autores de todo el mundo parecen llegar a
la conclusión de que la actividad física reduce
la progresión de la discapacidad, rehabilita la
función y los síntomas motores y mejora la
aptitud física. Las personas con discapacidad
tienen dificultades para participar en la
actividad física en el tiempo libre y tienden a 50
adoptar estilos de vida sedentarios una vez que
reciben el alta de la rehabilitación hospitalaria
(Declerck et al., 2021).
Materiales y Métodos
Se basa en un enfoque cualitativo, ya que busca
comprender y describir las estrategias lúdicas
más efectivas para la enseñanza de actividades
acuáticas a niños con discapacidad visual. La
investigación cualitativa se caracteriza por el
análisis detallado de fenómenos sociales o
educativos, permitiendo explorar percepciones,
experiencias y prácticas desde una perspectiva
interpretativa. (Sampieri, 2017). La
investigación tiene un alcance descriptivo, ya
que se centra en analizar y caracterizar las
estrategias lúdicas utilizadas en la enseñanza
acuática sin intervenir directamente en un
entorno de aplicación. Si bien la investigación
se basa en una propuesta, las actividades
descritas posteriormente están orientadas para
una población de niños de cualquier edad con
deficiencia visual total o parcial, debido a que
la temática propone el aprendizaje de
actividades acuáticas a través de juegos lúdicos,
no se requiere de una experiencia previa en el
medio acuático por parte de los participantes.
Dentro de los instrumentos de recolección de
datos; entrevistas a padres de familia, se exploró
las percepciones sobre la participación de sus
hijos en actividades acuáticas, sus temores,
expectativas y necesidades, se les aplico una
serie de preguntas a los 10 padres de familia
representantes de los niños con discapacidad
visual. Test de motivación; la Escala de
Motivación en el Deporte (Vallerand y Pelletier,
1995) se aplicó en 10 niños con edades de (6 a
12 años) con el objetivo de determinar la
percepción respecto a el mejor escenario de
aprendizaje. La mencionada escala consta de 28
reactivos relacionados con la motivación que se
divide en siete subescalas como: sin
motivación, regulación externa, regulación
introyectada, regulación identificada. Debido a
la condición de los participantes, se realizó la
lectura de las preguntas para registrar sus
respuestas.
Resultados y Discusión
Resultado de entrevistas
Se realizaron entrevistas a 10 padres de familia,
quienes proporcionaron respuestas valiosas
sobre la percepción que tienen acerca de la
influencia de la natación en la autonomía y
socialización de sus hijos con discapacidad
visual. A continuación, se presentan los
resultados más relevantes:
P1. ¿Cómo podría influir la natación en la
autonomía e independencia de su hijo/a? La
mayoría de los padres coincidió en que aprender
a nadar permitirá a sus hijos desarrollar un
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Julio del 2025
Página 232
mayor control sobre su cuerpo, lo que
favorecerá su equilibrio, orientación espacial y
confianza personal. Consideran que estas
habilidades impactarán positivamente en el
desempeño de sus hijos en actividades
cotidianas. Esta respuesta refleja una
percepción positiva de los padres sobre los
beneficios de la natación en términos de
desarrollo físico y emocional. La mejora del
control corporal, equilibrio y orientación
espacial es fundamental para las personas con
discapacidad visual, ya que estas habilidades
mejoran la autonomía no solo en el agua, sino
en su vida diaria. Los padres reconocen que,
además de las habilidades acuáticas, la natación
contribuye al fortalecimiento de la autoestima,
lo que podría ser un factor clave para la
integración social y la independencia futura de
sus hijos.
P2. ¿Qué actitudes podría percibir en su hijo/a
respecto a la socialización al participar en
actividades acuáticas? Los padres coincidieron
en que las actividades acuáticas, especialmente
las lúdicas y cooperativas, contribuyen a que los
niños muestren una mayor disposición para
comunicarse y se perciban actitudes más
abiertas y colaborativas. La mayoría de ellos
señaló que las actividades en grupo favorecen la
interacción con otros niños. Esta respuesta
subraya la importancia de las actividades
grupales en el desarrollo social de los niños con
discapacidad visual. La interacción en
actividades acuáticas permite a los niños
superar barreras sociales, promover la
cooperación y fomentar habilidades
comunicativas. Esto es crucial para los niños
con discapacidad visual, quienes a menudo
enfrentan dificultades para integrarse en
actividades sociales tradicionales. Las
actividades acuáticas brindan un espacio seguro
y estructurado donde los niños pueden mejorar
su socialización y formar relaciones
significativas.
P3. ¿Qué desafíos cree que su hijo/a enfrentaría
al aprender a nadar? "Creo que el mayor desafío
sería el miedo al agua y la falta de confianza al
principio, pero estoy seguro de que con el
tiempo se adaptarán." El miedo al agua y la falta
de confianza son desafíos comunes que
enfrentan las personas con discapacidad visual
al aprender a nadar. Este miedo puede surgir
debido a la falta de control en un entorno
acuático y la inseguridad que genera no poder
ver el medio que los rodea. Sin embargo, la
respuesta refleja una actitud positiva de los
padres, quienes confían en que, con el tiempo y
el apoyo adecuado, sus hijos podrán superar
estos obstáculos. El desafío emocional, por lo
tanto, debe ser abordado de manera gradual, con
métodos que fomenten la confianza y seguridad
de los niños en el agua.
P4. ¿Cómo considera que las actividades
acuáticas podrían influir en las relaciones de su
hijo/a con sus compañeros? "Creo que podrían
ayudarles a crear nuevas amistades y mejorar la
forma en que se relacionan con otros niños, ya
que las actividades en grupo fomentan la
colaboración y la confianza." Las actividades
acuáticas no solo tienen beneficios en términos
de habilidades acuáticas, sino también en el
fortalecimiento de las relaciones
interpersonales. Las actividades en grupo, como
las que involucran la natación, ofrecen un
espacio donde los niños pueden trabajar juntos,
colaborar y ayudarse mutuamente, lo cual
fomenta la creación de amistades y mejora las
interacciones sociales. Para los niños con
discapacidad visual, la oportunidad de
interactuar en un entorno inclusivo y
cooperativo es esencial para su desarrollo
social.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Julio del 2025
Página 233
Resultado del Test de Motivación en Niños
con Discapacidad Visual
Figura 1. Análisis del Test
Subescala: Sin Motivación
El gráfico muestra que un total de 2 niños de los
10 evaluados (20%) se encuentran en la
subescala "Sin Motivación". Esto indica que
una pequeña parte de los niños experimentó
desmotivación inicial, lo cual puede ser
atribuido principalmente al miedo al agua y la
falta de familiaridad con el entorno acuático. De
acuerdo con Vallerand (1995), la desmotivación
puede estar asociada a una sensación de falta de
control sobre los resultados de la actividad, lo
que podría llevar a la falta de compromiso
emocional con la actividad y al abandono
prematuro de la misma.
Subescala: Regulación Externa
En la subescala "Regulación Externa", 8 niños
(80%) se encuentran en esta categoría, lo que
indica que la mayoría de los participantes se
motivaron a través de factores externos, como
las expectativas de los demás (instructores y
familiares). Si bien esto generó una
participación inicial, también se observó que, en
algunos casos, la presión para cumplir con
dichas expectativas generó un aumento de
estrés, lo que afectó negativamente la
experiencia y la motivación a largo plazo. Los
resultados obtenidos en esta fase diagnóstica
destacan tanto los desafíos como los beneficios
que las actividades acuáticas pueden aportar a
los niños con discapacidad visual. En particular,
las respuestas de los padres indican que, aunque
existen temores iniciales y falta de confianza en
el agua, la participación en actividades
acuáticas tiene un impacto positivo en el
desarrollo de habilidades motoras, autonomía y
relaciones interpersonales. Sin embargo,
también se observa que la motivación externa
juega un papel importante al principio, aunque
se requiere un cambio hacia una motivación
más interna y autónoma para garantizar una
participación sostenida a largo plazo. Estos
hallazgos subrayan la necesidad de implementar
estrategias que no solo reduzcan el miedo al
agua, sino que también promuevan una
motivación genuina, centrada en la satisfacción
personal y el disfrute de la actividad acuática.
Desarrollo de la propuesta
El objetivo de la propuesta es desarrollar un
conjunto de estrategias y actividades lúdicas
adaptadas a niños con discapacidad visual en el
contexto de la enseñanza acuática. Es
importante destacar que la propuesta no será
aplicada en este estudio, sino que se presenta
como un modelo teórico basado en la
recopilación y análisis de información. Su
finalidad es ofrecer herramientas útiles para
educadores y entrenadores acuáticos que
trabajen con esta población, proporcionando
lineamientos que puedan ser implementados en
futuras investigaciones o programas educativos.
El programa está dirigido a niños con
discapacidad visual total o parcial, de edades
entre 6 y 12 años. Las estrategias principales
incluyen la utilización de juegos adaptados para
el aprendizaje acuático, teniendo en cuenta la
estimulación sensorial y la seguridad en el agua.
Desde un enfoque pedagógico inclusivo, se
emplean metodologías que fomentan la
confianza y la autonomía de los niños en el
entorno acuático, promoviendo así un proceso
de aprendizaje seguro y enriquecedor para todos
los participantes.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Julio del 2025
Página 234
Tabla 1. Actividades propuestas
Nombre
Objetivo
Metodología
Recursos
Tiempo
Desarrollo
Familiarización
con el agua
Fomentar la seguridad
emocional y evitar
bloqueos en el agua.
Juegos de manera
progresiva y
adaptadas con el
agua, exploración
táctil y auditiva,
explicación verbal
detallada.
Piscina,
flotadores, tablas,
juguetes
acuáticos.
20
minutos
Los niños tocarán el agua, sentirán su
temperatura, escuchar sonidos, se
describirá la piscina, su profundidad,
los límites y los elementos de apoyo
como los juguetes acuáticos.
"Exploradores
Acuáticos"
Familiarizar al niño
con el agua través del
reconocimiento táctil,
auditivo y el
desplazamiento seguro
en la piscina.
Uso de apoyo con el
instructor y objetos
acuáticos con texturas
diferentes.
Churros de
natación, pelotas,
esponjas
25
minutos
El instructor coloca diferentes objetos
flotantes en el agua como esponjas o
pelotas, los niños deben tocarlos,
describir su forma y textura, se les guía
para que se desplacen tocando los
bordes de la piscina o siguiendo una
cuerda.
Cuerda
Flotación en
medusa
Desarrollar confianza
en el agua y
experimentar de forma
natural y relajada
Permitir que sienta
como flota su cuerpo
sin esfuerzo y elimina
la tensión en el agua
Churros de
natación, Silbato,
apoyo del
instructor
20
minutos
El niño se inclina hacia adelante en el
agua con la cabeza sumergida, para los
que aún tienen el miedo de entrar a al
agua se pondrán los churros siguiendo
con la actividad los brazos y piernas
agrupados (agarrando a las rodillas con
los brazos) y mantener la flotación.
Nubes flotantes
Favorecer la
independencia y la
seguridad.
Uso de apoyo físico
del instructor
utilizando referencias
táctiles y sonoras
Churros de
natación,
instructor, tablas,
músicas relajantes
25
minutos
Se les indica que el objetivo es
mantenerse flotando de manera
relajada mientras escuchan sonidos o
siguen instrucciones Se les anima a
sentir cómo el agua los sostiene y a
relajar su cuerpo moviéndose
suavemente por el agua.
Respiración
“dragones
acuáticos”
Familiarizar a los
niños con la
respiración en el agua
de manera lúdica
Practican soplar en un
recipiente con agua
usando sorbetes o
directamente con la
boca se les guía con
una cuenta regresiva
1, 2, 3… ¡sopla!.
Recipiente con
agua (para
practicar fuera de
la piscina),
sorbetes, silbatos
20
minutos
Explicar a los niños que son dragones
acuáticos que deben aprender a soplar
fuego debajo del agua (expulsar aire en
el agua), se les muestra cómo tomar
aire por la nariz y soltarlo por la boca
en forma de burbujas dentro del agua,
lo harán primero fuera del agua
utilizando unas bandejitas de plástico y
luego entrarán al agua sosteniéndose
de los bordes
Pez globo
Fomentar la
independencia en la
natación y reducir la
ansiedad y el miedo al
agua mediante un
juego interactivo
Se les motiva a ver
quién aguanta más
tiempo soplando
burbujas sin levantar
la cabeza.
Piscina con parte
baja, churros y
música
25
minutos
Se les cuenta una historia:
"Hoy vamos a convertirnos en peces
globo cuando los peces globo se
asustan, toman aire y se inflan. Pero
cuando están tranquilos, sueltan el aire
poco a poco y se relajan en el agua
vamos a practicar cómo inflarnos y
desinflarnos como un pez globo."
Propulsión
(cohetes
acuáticos)
Utilizar referencias
sonoras y táctiles para
orientar a los niños en
el desplazamiento.
Desplazarse a través
del agua para llegar a
su "planeta" (un punto
de referencia en la
piscina).
Churros de
natación, cuerdas
con campanas,
ayuda del
instructor, música
o aplausos para
reforzar la
motivación
20
minutos
Se les enseña a estirar el cuerpo,
empujar la pared de la piscina y
patalear fuerte para desplazarse se
usan señales auditivas (como una
campana o la voz del instructor) para
guiarlos hacia la meta de un lado a
otro.
Delfines
viajeros
Facilitar la orientación
espacial en el agua
utilizando estímulos
auditivos y táctiles.
Usando churros o
tablas, deben
desplazarse con
patadas hasta una
referencia sonora.
Churros de
flotación, silbato,
palmas, cuerdas
con pelotas
flotantes como
referencia táctil
25
minutos
los niños van a desplazarse por toda la
piscina la cual la dividiremos con una
cuerda como referencia, continuando
van a extender los brazos y estirando
las piernas, con el objetivo de buscar
objetos como pelotas flotantes y donde
las encuentren van a volver a punto de
inicio con la guía del instructor el cual
va a utilizar materiales sonoros como
campanas o silbatos.
Fuente: elaboración propia
Para garantizar la validez y calidad de la
información, se realizó un proceso de
validación mediante juicio de especialistas, con
el objetivo de evaluar aspectos clave de las
actividades propuestas y asegurar que cumplan
con los estándares necesarios para su
implementación en el contexto planteado.
Participaron en esta validación entrenadores
especializados en programas de rehabilitación
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Julio del 2025
Página 235
acuática para personas con discapacidad visual,
quienes utilizaron un instrumento de evaluación
que les permitió calificar aspectos como la
claridad en las actividades, asegurando que cada
detalle fuera transparente; la creatividad,
evaluando la originalidad de cada propuesta; la
adaptación, valorando la capacidad de ajustar
las actividades a diferentes necesidades
individuales y niveles de discapacidad visual; la
adecuación, revisando el nivel de estímulos
sonoros y táctiles necesarios para las personas
con discapacidad visual; y la innovación,
comprobando que cada actividad aportara ideas
novedosas para alcanzar los objetivos
planteados. Los resultados del proceso se
presentan detalladamente, reflejando las
calificaciones otorgadas en cada uno de estos
aspectos y garantizando un proceso riguroso y
efectivo para la validación de las actividades.
Tabla 2. Resultados de calificaciones por
especialistas
Especi
alista 1
Especi
alista 2
Especi
alista 3
Especi
alista 4
Glo
bal
Clarida
d en las
activida
des
Alto
Alto
Alto
Alto
Alto
Creativ
idad:
Alto
Alto
Alto
Alto
Alto
Adapta
ción:
Alto
Alto
Alto
Alto
Alto
Adecua
ción de
las
activida
des:
Alto
Açlto
Alto
Alto
Alto
Innova
ción:
Alto
Alto
Alto
Alto
Alto
Fuente: elaboración propia
Los especialistas destacaron la validez de las
actividades para fomentar las actividades en la
enseñanza como juego lúdico en el entorno
acuático. Se sugirieron ajustes como reducir la
duración de algunas actividades y optimizar los
materiales empleados en cada actividad
asegurando mayor accesibilidad de todos. Las
actividades fueron calificadas como altamente
creativas y adaptadas.
Conclusiones
La enseñanza de actividades acuáticas
desempeña un papel fundamental en el
desarrollo integral de los niños, ya que no solo
fomenta la adquisición de habilidades motrices
básicas, sino que también promueve aspectos
relacionados con la seguridad en el medio
acuático. A través de la interacción constante en
el agua, los participantes tienen la oportunidad
de mejorar su coordinación, equilibrio, control
corporal y habilidades respiratorias, lo cual
contribuye significativamente a su crecimiento
físico y psicológico. La utilización de técnicas
y metodologías apropiadas es esencial para
facilitar un proceso de aprendizaje efectivo;
estrategias lúdicas y motivacionales permiten
que las clases sean más atractivas y estimulantes
para los niños, superando posibles temores y
barreras iniciales. Las dinámicas grupales y los
ejercicios de flotación, por ejemplo, favorecen
la familiarización con el entorno acuático,
ayudando a que los participantes se sientan más
cómodos y confiados en el agua. Asimismo,
estos métodos progresivos y centrados en el
juego buscan no solo mejorar las habilidades
motrices básicas, sino también fomentar una
actitud positiva hacia la natación y el medio
acuático en general.
Este enfoque inclusivo y adaptado busca
atender las necesidades particulares de niños
con discapacidad visual, proponiendo
actividades y juegos diseñados para que puedan
experimentar sus beneficios en un ambiente
seguro y acogedor. La implementación de pasos
graduales, combinados con actividades lúdicas,
ayuda a reducir los temores y a mejorar la
confianza de estos niños en el agua,
favoreciendo una mayor autonomía y
participación activa en las clases. Aunque en
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Julio del 2025
Página 236
este estudio no se aplicará directamente la
propuesta, se presenta como un modelo
teórico fundamentado en la recopilación y
análisis de información relevante, con el
objetivo de servir como base para futuras
investigaciones o prácticas profesionales en el
ámbito de la natación inclusiva. En definitiva,
estas estrategias y actividades buscan promover
una enseñanza más inclusiva, efectiva y
motivadora, que contribuya al desarrollo
integral de todos los niños, independientemente
de sus capacidades, logrando que el aprendizaje
acuático sea una experiencia segura,
enriquecedora y placentera para todos los
participantes.
Referencias Bibliográficas
Balcells, M., Foguet, C. (2006). Educación
motriz. Una propuesta global-sistémica de la
motricidad.
https://www.researchgate.net/publication/25
7992073_Educacion_motriz_Una_propuest
a_global-
sistemica_de_la_motricidad_humana
Benito, J. (2009). Aspectos Sobre Las
Actividades Acuáticas Para Personas Con
Discapacidad Visual.
https://www.munideporte.com/imagenes/do
cumentacion/ficheros/20090309140108Disc
apacidad_visual-JoseL_Vaquero.pdf
De Haro, A., & Pérez, A. (2012). Las
actividades acuáticas como contenido de la
Educación Física en la Enseñanza
Secundaria: un estudio sobre sus
potencialidades y límites a través de la óptica
del profesorado de educación física de la
Región de Murcia. Revista de Investigación
Educativa, 30(2), 323-346.
https://digitum.um.es/digitum/bitstream/102
01/45469/1/Las%20actividades%20acuatica
s%20como%20contenido%20de%20la%20
educacion%20fisica.pdf
González, D., Medina, M., Pérez, Y., &
Estupiñán, L. (2017). Teorías que
promueven la inclusión educativa. Atenas,
4(40), 90-104.
https://www.redalyc.org/journal/4780/4780
55150007/478055150007.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M.
(2017). Metodología de la Investigación.
Enríquez, V., Bravo, A., y Sandoval, M. (2020):
“Las actividades recreativas acuáticas: una
alternativa en la mejora del proceso de
ambientación en los niños de 5 a 6 años”,
Revista Caribeña de Ciencias Sociales
https://www.eumed.net/rev/caribe/2020/01/
actividades-recreativas-acuaticas.html
Lizama, N., Orb, M., Orellana, D., González, D,
Peña, S., & González, M. (2019).
Metodología lúdico acuática de
ambientación en niños de 6 a 10 años. Retos:
nuevas tendencias en educación física,
deporte y recreación, (36), 336-341.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=7260923
Ortiz, E. (2010). Propuesta educativa «El agua
como medio de enseñanza: importancia de la
evaluación». Retos. Nuevas tendencias en
Educación Física, Deporte y Recreación,
(17), 72-75.
https://www.redalyc.org/pdf/3457/3457322
83015.pdf
Romeu, J., Camerino, O., & Castañer, M.
(2023). Optimizar la coordinación motriz en
la Educación Física, un estudio
observacional. Apunts Educación Física y
Deportes, 39(153), 67-78. https://revista-
apunts.com/optimizar-la-coordinacion-
motriz-en-la-educacion-fisica-un-estudio-
observacional
Sánchez, D. (2006). Evaluar en educación
física. Inde.
https://tachh1.wordpress.com/wp-
content/uploads/2019/10/libro-evaluar-en-
educacion-fisica-domingo-blacc81zquez-
.pdf
Vayas, M. (2025). Diseño de producto de
entrenamiento en natación para personas
con discapacidad visual en Ambato.
https://repositorio.uta.edu.ec/items/3967447
1-5bfb-4ff5-b776-715cd964cd44
Villarreal, J., Guevara, A., & Jaramillo, M.
(2020). Las actividades recreativas
acuáticas: una alternativa en la mejora del
proceso de ambientación en los niños de 5 a
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Julio del 2025
Página 237
6 años. Revista Caribeña de Ciencias
Sociales (RCCS), (1), 14.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=9060942.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Evelyn Judith
Chamba Argandoña y Erick Caballero Chávez.