Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 238
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA PROMOVER LA PARTICIPACIÓN FAMILIAR EN
LOS PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES DE CUARTO GRADO
TEACHING STRATEGIES TO PROMOTE FAMILY PARTICIPATION IN PARENTS AND
FOURTH GRADE STUDENTS
Autores: ¹Joe Hamilton Reyes Aquino, ²Lady Belén Borbor Borbor y ³Amalín Ladaysé Mayorga
Albán.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-9926-1137
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-4569-9199
³ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3667-0888
¹E-mail de contacto: joe.reyesaquino2190@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: lady.borborborbor5972@upse.edu.ec
³E-mail de contacto: amayorga@upse.edu.ec
Afiliación: 1*2*3*Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Articulo recibido: 13 de Julio del 2025
Articulo revisado: 15 de Julio del 2025
Articulo aprobado: 26 de Julio del 2025
¹Licenciado en Educación Básica, graduado en la Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador). Maestrante de la Maestría en
Educación Básica en la Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
²Licenciada en Educación Básica, graduada en la Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador). Maestrante de la Maestría en
Educación Básica de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
³Licenciada en Ciencias de la Educación, graduada en Universidad Técnica de Babahoyo, (Ecuador). Ingeniera en Sistemas
Computacionales, graduada de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador). Posee una maestría en Gerencia Educativa graduada de la
Universidad Estatal de Bolívar, (Ecuador). PhD. en Tecnologías de la Información y Comunicaciones de la Universidad Nacional de
Piura, (Perú). Resumen
Las estrategias didácticas contribuyeron
significativamente en la participación familiar
que debe cumplirse en relación con el
desempeño académico de los estudiantes, el
desinterés de muchos padres, la poca asistencia
a actividades didácticas, motivacionales y de
integración institucional, hacen que se pierda el
vínculo familia escuela que es primordial en la
educación de los hijos. El objetivo a desarrollar
fue importante porque destaco un enfoque
cuantitativo con aplicación de encuesta a 67
representantes, dejando como resultado un
65% participativo, verificándose que la
propuesta fue conveniente para mejorar la
brecha que existe. Las estrategias didácticas
propuestas, incluyen el uso de tecnologías, la
integración de actividades colaborativas e
innovadoras y la adaptación de métodos que
involucrar a las familias de manera efectiva. Es
así que esta investigación plantea la posibilidad
de crear un ambiente favorable que, al
desarrollar talleres, reuniones, eventos o
programas de guía de aprendizaje y actividades
motivacionales, estos fortalezcan el
aprendizaje de los estudiantes y su entorno
emocional. El estudio utilizado de enfoque
cuantitativo permitió medir la efectividad de su
ejecución y proponer mejoras esenciales que
empoderen la participación familiar en el
ámbito educativo.
Palabras clave: Estrategias didácticas,
Promoción, Participación familiar.
Abstract
The didactic strategies contributed
significantly to the family participation that
must be fulfilled in relation to the academic
performance of the students, the disinterest of
many parents, the low attendance at didactic,
motivational and institutional integration
activities, cause the loss of the family-school
bond that is essential in the education of
children. The objective to be developed was
important because it highlighted a quantitative
approach with the application of a survey to 67
representatives, leaving 65% participatory as a
result, verifying that the proposal was
convenient to improve the gap that exists. The
proposed teaching strategies include the use of
technologies, the integration of collaborative
and innovative activities and the adaptation of
methods that involve families effectively.
Thus, this research raises the possibility of
creating a favorable environment that, by
developing workshops, meetings, events or
learning guide programs and motivational
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 239
activities, strengthens students' learning and
their emotional environment. The study used a
quantitative approach made it possible to
measure the effectiveness of its execution and
propose essential improvements that empower
family participation in the educational field.
Keywords: Estrategias, promete,
participation.
Sumario
As estratégias didáticas contribuíram
significativamente para a participação familiar
que deve ser cumprida em relação ao
desempenho acadêmico dos alunos, o
desinteresse de muitos pais, a baixa frequência
às atividades didáticas, motivacionais e de
integração institucional, provocam a perda do
vínculo família-escola que é essencial na
educação dos filhos. O objetivo a ser
desenvolvido foi importante porque destacou
uma abordagem quantitativa com a aplicação de
uma pesquisa a 67 representantes, deixando
como resultado 65% participativos, verificando
se a proposta era conveniente para melhorar a
lacuna existente. As estratégias de ensino
propostas incluem o uso de tecnologias, a
integração de atividades colaborativas e
inovadoras e a adaptação de métodos que
envolvam as famílias de forma eficaz. Assim,
esta pesquisa levanta a possibilidade de criar um
ambiente favorável que, ao desenvolver
oficinas, reuniões, eventos ou programas de
orientação de aprendizagem e atividades
motivacionais, fortaleça a aprendizagem dos
alunos e seu ambiente emocional. O estudo com
abordagem quantitativa permitiu medir a
eficácia de sua execução e propor melhorias
essenciais que potencializem a participação
familiar no campo educacional.
Palavras-chave: Estratégias, promoção,
participação.
Introducción
La participación activa de las familias en el
proceso educativo de los estudiantes ha
demostrado ser un factor clave para mejorar el
rendimiento académico y el desarrollo integral
de los niños. “El involucramiento de los
progenitores en la formación académica de sus
descendientes es un asunto de relevancia
global” (Bravo, 2024). En particular, en el
contexto del subnivel elemental de la Educación
General Básica (EGB), la colaboración
oportuna de los padres en las actividades
escolares de sus hijos, puede contribuir
significativamente a fortalecer un ambiente de
aprendizaje positivo. El presente artículo tiene
como objetivo explorar diversas estrategias
didácticas diseñadas para promover la
participación de los padres de familia en la
educación de los estudiantes de cuarto grado,
analizando el impacto que puedan tener en base
a las opiniones, experiencias y expectativas de
los involucrados en el estudio. Mediante la
ejecución de estrategias didácticas se busca que
los padres sean partícipes de las actividades
académicas de los educandos y en paralelo se
sensibilicen sobre la importancia de su
desempeño el contexto educativo haciendo que
los hijos adquieran buenas actitudes y sean
socialmente activos, tal como lo manifiesta
Romero (2024) desde la infancia, el
involucramiento de los padres puede moldear
actitudes hacia el aprendizaje y establecer las
bases para una educación exitosa. La
interacción entre la familia y la escuela no solo
refuerza el aprendizaje en el hogar, sino que
también crea un entorno de apoyo que es
esencial para el bienestar emocional y social del
estudiante.
En este sentido, se propone un análisis de
diferentes métodos y prácticas que permitan una
interacción más efectiva entre los docentes, los
estudiantes y sus familias. En un entorno
educativo donde la enseñanza y el aprendizaje
van más allá del aula, es esencial considerar el
impacto de las dinámicas familiares en el
desempeño académico de los niños. Las
estrategias propuestas en este artículo se
fundamentan en la idea de que el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 240
involucramiento de los padres no debe ser una
tarea aislada, sino un proceso continuo que
implique una comunicación fluida y la creación
de espacios de colaboración entre la escuela y el
hogar. La falta de involucramiento de los padres
en la educación de sus hijos es una
preocupación significativa que no solo afecta el
rendimiento académico de los estudiantes, sino
que también incide en su desarrollo emocional
y social. En concordancia con Sánchez (2022)
“Los padres tienen el deber de brindar apoyo
emocional a sus hijos. Les inyectan las primeras
dosis de amor, cariño y respeto”, Por aquello, es
merecedor sostener que el desarrollo de valores
y sentimientos a edades tempranas en casa y
escuela fortalecen el bienestar integral de los
infantes. Madariaga, (2024) manifiesta que “En
el apasionante viaje de la educación, padres y
educadores desempeñan roles
complementarios, siendo ambos artífices del
desarrollo integral de nuestros hijos”. Es por
ello que, se hace énfasis en las estrategias
didácticas diseñadas para promover la
participación familiar, que no solo benefician a
los estudiantes, sino que también fortalecen a la
comunidad educativa en su conjunto.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Niñez
y Adolescencia (UNICEF) ha venido trabajando
en el estudio de los factores que indicen en los
diferentes aspectos del desarrollo integral del
niños y adolescentes. En ese sentido,
(Montesdeoca, 2024) afirma que “Los
estudiantes de familias con bajos ingresos a
menudo carecen de recursos educativos básicos,
como libros, computadoras y tutores, lo que
puede limitar su potencial académico y
oportunidades de éxito”. Por tanto, las familias
que poseen más recursos económicos gozan de
materiales escolares, mejores oportunidades y
el apoyo efectivo en la escolaridad, este
contraste evidencia que la participación familiar
en lo económico debe ser sustentable para el
éxito académico de sus hijos. Finalmente, la
investigación en este campo puede proporcionar
a los educadores una base sólida de evidencia
sobre las mejores prácticas para fomentar la
participación familiar. Entre las necesidades
más apremiantes se destacan: la comprensión y
la motivación, habilidades de escucha y
comunicación asertiva, acompañamiento
pedagógico en las actividades educativas, entre
otras (Aguirre, 2024).
Al identificar las necesidades educativas de
participación familiar, estas se pueden abordar
de forma efectivas y ser implementadas de
manera sostenible, este estudio contribuirá a
mejorar la calidad de la educación de los
estudiantes de cuarto grado. Además, al
promover una mayor participación de las
familias, se espera que los estudiantes
desarrollen una actitud más positiva hacia la
escuela y el aprendizaje, lo que puede tener un
impacto duradero en su trayectoria educativa y
personal. Es menester entonces, converger
acciones para identificar el impacto de la
aplicación de estrategias didácticas efectivas
que promuevan la participación mancomunada
de los padres de familia y estudiantes de cuarto
grado de educación básica de la Escuela
Domingo Faustino Sarmiento.
Materiales y Métodos
Para facilitar la comprensión del presente
artículo, se expone el concepto de la
investigación de campo, que se apoya en
información del objeto de estudio o de los
involucrados en él, a partir de cuestionamientos
en el entorno donde ocurre el proceso a
describir. Por un lado, la investigación tuvo un
enfoque censal, en virtud de incorporar estudios
demostrables sobre toda la población. Por otro
lado, con el uso de encuestas, observaciones,
entrevistas y cuestionarios, se estudiará a detalle
el caso problémico. Estos instrumentos se
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 241
utilizan para recopilar datos a través de
preguntas estructuradas y estandarizadas
formuladas a los participantes (Sánchez, 2021).
El alcance utilizado en esta investigación fue
descriptivo, que de acuerdo con (Arias, 2021)
“Se dedica a describir un fenómeno o situación
de manera detallada creando una representación
precisa de eventos, personas o lugares”. El
diseño presentado es no experimental, es decir
tiene un enfoque cualitativo, debido a que no se
manipuló ninguna de las variables que se
incluyen dentro del estudio y solamente se
delimita a observarlas en el contexto natural. Se
consideró el modelo de estudios de caso para
“Representar una forma profunda y detallada de
abordar un fenómeno o situación específica”
(Vizcaíno, 2023).
La selección de la población se orienta hacia
aquellas personas, eventos o lugares que
ofrecen una rica fuente de información y
permiten obtener una visión detallada del
fenómeno en cuestión (Rebollo, 2023). Para la
toma de muestra se optó por un proceso casual
o incidental que permitió seleccionar de forma
directa e intencionada a los sujetos encuestados.
Ésta estuvo conformada por 67 padres de
familia (El 95 % mujeres y el 5% hombres
cuyas edades oscilan entre 23 a 50 años) a los
cuales se les aplicó un cuestionario con 10
preguntas cerradas, con las que se obtuvieron
insumos concretos para el análisis y la
consecución del objetivo de esta investigación.
El cuestionario paso por un proceso de revisión
y validación de expertos, lo que garantizó su
fiabilidad al momento de la obtención de
información que tributen al objetivo del
presente trabajo. Se dio uso a la herramienta
telemática Google Forms para la aplicación de
cuestionario de la encuesta, lo que permitió
agilitar los procesos logísticos y además de la
obtención, tratamiento y representación gráfica
los datos estadísticos. A partir de aquello, la
información migró de forma natural a Excel,
para su análisis de resultados y posterior
obtención de conclusiones
Resultados y Discusión
Una vez recopilada la información se procedió
al tratamiento de la misma y al análisis de los
resultados obtenidos. En general se observa
cierta intencionalidad de docentes y Una vez
recopilada la información se procedió al
tratamiento de la misma y al análisis de los
resultados obtenidos. En general se observa
cierta intencionalidad de docentes y
representantes para promover la participación
familiar activa en el proceso pedagógico
mediante el uso de estrategias didácticas. En la
Figura 1 se muestra que más de la mitad
(56,72%) de los encuestados han sido invitado
a veces a promover la participación de familiar
en la educación de sus representados, lo que, de
alguna manera sugiere, por un lado,
limitaciones en la logística de participación o
dificultades en la organización de la institución
educativa, toda vez que un 26,87% indica que
nunca ha sido llamado para estos menesteres y
tan solo el 16,42% afirma que siempre ha sido
invitado para estas actividades.
Esta visión un tanto preocupante de la realidad
institucional, también puede estar motivada al
desconocimiento por parte de los representantes
de su rol dentro del proceso formativo de los
estudiantes, que en muchos casos se limita al
simple hecho de proveer insumos materiales. El
no ser parte de las actividades académicas y
participativas de sus hijos, denota la falta de
compromiso y responsabilidad como padre de
familia, contrastando con Reyes (2024) quien
sustenta que “Los estudiantes que sienten la
presencia de los padres de familia en las
actividades académicas generan un sentimiento
positivo y un buen rendimiento académico”.
Esto conlleva a que desde la organización
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 242
institucional se enfatice la participación familiar
y que los progenitores sean considerados por
sus hijos como verdaderos ejemplos,
induciendo en ellos a ser más participativos y
sentirse constantemente motivados. Es
necesario considerar, esta alerta para tomar los
debidos correctivos e involucrar activamente a
los representantes en los procesos de formación
implementados en la institución.
Figura 1. Frecuencia con que los padres han
sido invitados a la promoción de la
participación familiar.
En la Tabla 1, se observa la frecuencia con la
que los padres de familia se acercan a la
institución educativa para informarse sobre el
avance académico y comportamental de su
representado. De igual manera que en el análisis
de la Figura 1, la mitad de los encuestados no
tiene un acercamiento permanente con el
docente para indagar sobre el avance académico
y comportamental del estudiante a cargo. Sin
embargo, hay un grupo considerable (38,81%)
que siempre se contacta con el docente para
tratar temas relacionados con su representado,
quedando un pequeño grupo de padres que
nunca asisten a dialogar con el docente. En este
sentido puede inferirse diferentes causas a este
comportamiento que pueden ir desde una
limitada organización institucional hasta el
desinterés de los representantes por el proceso
académico de sus representados. Aunque
considerando el contexto puede deberse a
causas colaterales como limitaciones en los
horarios de atención, así como también en los
espacios de atención, tanto físicos como
virtuales. Este hallazgo, sugiere, además,
posibles barreras de una comunicación efectiva
y asertiva con el grupo de representantes, que
pese a estar inmersos en una sociedad
globalizada y de fácil acceso a las
comunicaciones, estas, no se han utilizado de
forma efectiva ni motivadora y simplemente se
la pone de manifiesto en esporádicos eventos o
llamados de atención. Esto sin duda afecta al
buen desempeño institucional y a futuros
procesos de evaluación y acreditación de la
institución.
Tabla 1. Frecuencia de padres de familia que
acuden a la institución
Frecuencia
Cantidad
Porcentaje
Siempre
26
38,81%
A veces
34
50,75%
Nunca
7
10,45%
Fuente: elaboración propia
Seguidamente se realizó el análisis de los
procesos concretos que lleva a cabo la
institución para promover la participación de
los representantes. Esto se muestra en la Figura
2, donde del total de encuestados, el 55.22%
indicó que la institución a veces organiza
talleres para padres relacionados con la
promoción de la participación de la familia en
el proceso de aprendizaje los niños. Este valor
contrasta con el 31.34% quienes manifiesta que
siempre se organizan este tipo de actividades,
quedan un grupo minúsculo (13.43%), que no
ha conocido de actividades institucionales
relacionadas a la promoción de la participación
familiar. La pregunta pone de manifiesto una
situación preocupante en cuanto a la
participación de los padres en los talleres y
16,42
56,72
26,87
0,00
10,00
20,00
30,00
40,00
50,00
60,00
SIEMPRE A VECES NUNCA
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 243
eventos similares relacionados a la promoción
de la participación de ellos en el avance
académico de sus representados, donde un poco
más de la mitad, indico que solo a veces es
partícipe de tales actividades.
Figura 2. Recurrencia de talleres a padres para
el apoyo del aprendizaje de sus hijos.
Por otro lado, al cuestionarse acerca de la
participación de los padres de familia en los
eventos que la institución haya organizado para
el fin estudiado en esta investigación, la Figura
3 proporciona datos contundentes de la limitada
participación familiar, puesto que solo el
19.40% siempre participa en contraste con el
53,73% que nunca ha sido participe de los
eventos que organiza la institución relacionados
con la participación de las familias en los
procesos pedagógicos. La interrogante sustenta
una perspectiva aceptable, demostrando que la
participación activa de los padres, en las
diferentes estrategias didácticas a ejecutarse
para promover el apoyo en el aprendizaje de los
hijos sería favorable. Esto demuestra que los
representantes pueden enfrentar ciertos desafíos
en la responsabilidad y motivación para con el
aprendizaje de sus hijos. Es así que los
resultados presentados sostienen la necesidad
que tiene la institución a través del cuerpo
docente en implementar enfáticamente
estrategias para promover la participación de
los padres, sin que estén solo a la espera de las
reuniones tradicionales de entrega de
calificaciones o llamados de atención para tratar
temas específicos. Por otro lado, es gratificante
determinar que la tercera parte de los
encuestados, siempre asisten a los eventos
organizados por el plantel, lo que desde ya es un
punto de partida y del cual se debe empezar a
trabajar para fortalecer estos procesos.
Figura 3. Participación de los padres en
encuentros organizados por la institución
donde se promueve la colaboración en el
proceso pedagógico
Finalmente, y siguiendo la tendencia de la
limitada participación de los representantes en
eventos de promoción familiar, la Tabla 2, nos
muestra que el 58.21%, es decir más de la mitad,
nunca participa de los encuentros
motivacionales que organiza la institución
educativa, seguido de un 26.87 que siempre
participa, lo que se constituye en un aliciente
para el trabajo docente; quedando un 14.93% en
relativa participación puesto que indica que a
veces lo hace. Estos dos últimos apartados
muestran una preocupante situación
institucional, que puede deberse a diferentes
factores tales como las dificultades de horarios
laborales de los representantes, así como
también las limitaciones organizativas y
logísticas de la institución y cuerpo docente. Por
otro lado, pueden también verse afectadas por el
poco atractivo de los temas y de las forma o
31,34
55,22
13,43
0,00
10,00
20,00
30,00
40,00
50,00
60,00
SIEMPRE A VECES NUNCA
19,40 26,87
53,73
0,00
10,00
20,00
30,00
40,00
50,00
60,00
SIEMPRE A VECES NUNCA
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 244
medios como se los esté abordando. Estos
resultados, ponen de manifiesto una seria
debilidad institucional que debe ser abordada a
corto plazo. Esta situación puede ser atribuida a
la necesidad de una revisión sustancial del
currículo institucional reflejado en el PEI
(Proyecto Educativo Institucional) o algún
documento equivalente. Sin embargo, es
alentador observar que, un grupo representativo
manifestó que constantemente se han realizado
actividades de este tipo.
Tabla 2. Asistencia de representantes a
encuentros motivacionales organizados por la
institución
Frecuencia
Cantidad
Porcentaje
Siempre
18
26,87%
A veces
10
14,93%
Nunca
39
58,21%
Fuente: elaboración propia.
Los resultados presentados en el presente
artículo son de suma importancia, demuestran
que la participación de los padres en el proceso
educativo de sus hijos es esencial y motivador.
A continuación, se abordan y discuten
considerables estrategias para promover y
mejorar la participación familiar desde la teoría
y práctica en relación con los hallazgos
encontrados. Según Delgado (2024) “En el
ámbito educativo, los padres desempeñan un
papel esencial para los niños, ya que es
importante que supervisen y fomenten la
realización de sus actividades.”. En este sentido
se evidencia que los padres deben estar
frecuentemente inmersos en el
aprovechamiento y conducta de sus hijos,
colaborando con el docente en el proceso de
aprendizaje. Esta teoría contrasta con el papel
mínimo que los padres en la gran mayoría
desempeñan con sus hijos, es por tanto que,
desde la necesidad en que los padres deben ser
guías responsables y entes motivadores frente a
sus hijos, surge la propuesta de que sean más
participes en las actividades escolares.
La escuela como institución baluarte del
desarrollo integral de los educandos, centrada
en ejecutar estrategias didácticas participativas
que converjan con la comunicación,
colaboración y su respectivo involucramiento,
provocadas a partir de las opiniones,
experiencias y propias expectativas, no han
demostrado en la actualidad según los
resultados expuestos, el interés que deben tener
los padres para fomentar la participación
familiar. En consecuencia, es relevante
entonces revertir esta falencia y optimizar el
vínculo entre escuela y familia fortaleciendo el
éxito escolar, como lo argumenta Trigozo
(2021) “El primer pilar donde nace y evoluciona
el ser humano es la familia, el siguiente pilar
para el desarrollo del ser humano es la escuela.
La escuela es una de las instituciones más
importantes para el surgimiento integral de los
estudiantes dentro del contexto social”.
Otro hallazgo demostrado es que, la
participación familiar en padres y estudiantes en
el ámbito escolar, inicia en como los
progenitores influyen positivamente en los hijos
desde edades tempranas hasta incursionar en la
escuela; espacio donde se desenvolverá solo
exponiéndose a vivencias positivas y negativas
en lo convivencial y de aprendizaje. Tal como
lo manifiesta González (2025) la participación
de los padres de familia en el ámbito educativo
puede ser determinante para el éxito o fracaso
escolar. Si bien se reconoce ampliamente que la
familia ejerce una influencia importante en la
educación de los niños […] aún persisten
interrogantes sobre cómo y en qué medida esta
influencia impacta directamente en su
rendimiento académico.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 245
Según Leonel (2024) menciona que “El
rendimiento académico no solo se ve
influenciado por la calidad de la enseñanza
impartida por los profesores, sino también por
la preparación que los padres brindan a sus hijos
para enfrentar los desafíos educativos” (p.
1579). En este sentido, el hallazgo encontrado
demuestra un contraste significativo, que
propone a los padres de familia capacitarse y ser
partícipes de talleres, donde puedan ser
orientados de cómo enseñar, retroalimentar o
instruir a sus hijos en las tareas, actividades o
eventos de participación escolar que tengan
relación con su aprovechamiento. Desde la
perspectiva en la que los padres deben
integrarse en las actividades escolares, sean esta
de aprendizaje o encuentros motivacionales, en
los hallazgos encontrados, se hace referencia en
la poca participación de los progenitores y de la
minúscula convocatoria institucional para estos
fines, esto contrasta con lo que manifiesta Vera
(2025) La familia proporciona los valores y
normas iniciales, mientras que la escuela
refuerza y amplía estos aprendizajes en un
contexto colectivo”. Es decir, si es relevante la
propuesta de planificar, organizar y ejecutar
estrategias motivacionales, que provoquen en el
estudiantado un cambio emocional, actitudinal
y comportamental.
Conclusiones
La revisión bibliográfica pone de manifiesto el
gran interés en el estudio del impacto que tiene
la participación familiar en el avance del
proceso pedagógico del estudiantado, aunque
no se observan en general, no son resultados
tangibles a mediano plazo. En ese sentido una
de las tareas inmediatas posteriores a este
trabajo se la de ahondar en las acciones
institucionales que fortalezcan la participación
familiar en el proceso pedagógico del
estudiantado. Dentro del mismo análisis, el
impacto de las estrategias didácticas que
promueven la participación de los
representantes en los procesos académicos de
sus hijos, ha tenido diferentes connotaciones,
por un lado, pese a considerarse de suma
importancia dentro del proceso pedagógico, la
participación familiar es un aspecto que
requiere mayor tratamiento y abordaje dentro de
la institución, dado la limitada participación de
los padres de familia. Institucionalmente,
también se observa cierta dificultad en la
organización de dicho proceso por parte de la
institución educativa, de acuerdo a los datos
obtenidos de los padres de familia, pese a que
los representantes muestran su predisposición al
trabajo que se ha venido realizando, falta aún
empoderar a los padres sobre la participación
familiar para obtener buenos resultados, por
tanto, lo actuado hasta el momento, se
constituye en un punto de partida para un
posterior plan de mejora.
Un aspecto recurrente en las limitantes
detectadas es la falta de una cultura de
comunicación oportuna, asertiva y efectiva
entre institución y representantes, que de alguna
u otra manera debilitan los procesos de
promoción y el involucramiento de los
representantes en el proceso de aprendizaje de
sus hijos. En ese sentido, es menester fortalecer
los canales y medios de comunicación
existentes, así como los protocolos a seguir en
el orden regular, a fin de fortalecer el vínculo
entre escuela y familia en relación al avance
académico del estudiantado. La participación de
los representantes en el proceso pedagógico
influye en los resultados de dicho proceso, en el
sentido de compromiso y pertinencia de ellos, y
en los estudiantes hacia la institución educativa.
En ese sentido, se sugiere que la institución
promueva de forma más significativa la
participación de los padres en la toma de
decisiones a fin de que se sientan más valorados
y comprometidos con la institución.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 246
Referencias Bibliográficas
Aguirre, P. (2024). Estrategias didácticas para
la comunicación entre padres e hijos en el
ámbito educativo. 5(4), 2264.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2412
Arias, J. (2021). Diseño y metodología de la
investigación. Consejo Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación Tecnológica.
https://doi.org/http://hdl.handle.net/20.500.1
2390/2260
Bravo, C.. (2024). Estrategia de Integración
EscuelaFamilia, en la Participación de
Padres en el Refuerzo Académico en Casa.
Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar,
8(4),
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13145
Cumbicus, C. (2024). Estrategias de integración
escuela - familia, en la participación de
padres en el refuerzo académico en casa.
Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar,
8(4), 9997.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13145
Delgado, E. (2024). Estudio diagnóstico sobre
la participación de la familia en el proceso
educativo de los estudiantes de educación
básica. Reincisol, 3(6), 6263.
https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)625
4-6267
González, Á. (2025). Influencia de la familia en
el rendimiento académico de los alumnos del
bachillerato: un análisis sistemático. Revista
Cientifica Saperes Universitas, 8(1), 21.
Leonel, Y. (2024). Desorganización Familiar y
el Rendimiento Académico en los
Estudiantes de la Unidad Educativa Nicolás
Infante Diaz Quevedo 2024. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar,
8(2), 1579.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11352
Madariaga, R. (2024). Estrategias pedagógicas
para fortalecer vínculos educativos: La
importancia de una escuela de padres.
Americanista revista Académica, 3(3), 12.
https://publicaciones.americana.edu.co/inde
x.php/amereva/article/view/773
Montesdeoca, M. (2024). La Influencia del
Entorno Socioeconómico en el Rendimiento
Académico. Revista Científica Dominio de
las Ciencias, 10(2), 1492.
https://doi.org/10.23857/dc.v10i2.3889
Rebollo, P. (2023). Metodología de la
Investigación/Recopilación. Editorial
Autores de Argentina.
Reyes, G. (2024). Factores asociados al
rendimiento académico: El apoyo familiar.
LATAM Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4).
https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2407
Romero, C. (2024). Efectos de la intervención
de los padres de familia en el proceso de
enseñanza-aprendizaje en estudiantes de
Educación General Básica. GADE: Revista
Científica., 4(5), 80.
https://dialnet.unirioja.es/
Sánchez, A. (2021). Enfoques metodológicos
en la investigación histórica: cuantitativa,
cualitativa y comparativa. Debates por la
Historia, 9(2), 147-181.
https://doi.org/https://www.redalyc.org/artic
ulo.oa?id=655769223006
Sánchez, E. (2022). Apoyo emocional de la
familia y éxito escolar en los estudiantes de
educación básica. Estudios Psicologicos,
2(1), 9.
https://doi.org/10.35622/j.rep.2022.01.001
Trigozo, N. (2021). Programa de intervención
para desarrollar la participación de los padres
de familia en el aprendizaje de los
estudiantes del nivel secundaria de una
Institución Educativa Pública de la región
San Martín. Innova Shimnambo, 3(1), 40.
http://revista.unia.edu.pe/index.php/EDUC
ACION
Vera, N. (2025). Enfoque colaborativo para la
vinculación familia-escuela en el fomento de
la responsabilidad en estudiantes de séptimo
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 247
año de educación básica. Sinergia
Académica, 8(1), 549.
https://doi.org/10.51736/ap3m9x98
Vizcaíno, P. (2023) Metodología de la
investigación científica: guía práctica.
Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Joe Hamilton Reyes
Aquino, Lady Belen Borbor Borbor y Amalín
Ladaysé Mayorga Albán.