Página 225
cultura exige el involucramiento real de todos
los niveles de gestión hospitalaria, desde los
niveles operativos hasta la alta dirección,
favoreciendo una gobernanza sanitaria centrada
en el cuidado y la calidad.Finalmente, se
concluye que las estrategias de enfermería,
cuando están respaldadas por una cultura de
seguridad madura y un enfoque
interprofesional, tienen el potencial no solo de
disminuir la ocurrencia de eventos adversos,
sino de transformar estructuralmente la atención
hospitalaria, ubicando al paciente como eje del
sistema y al equipo de enfermería como
catalizador de una atención segura, humana y
basada en evidencia.
Referencias Bibliográficas
Aguinaga, F., & Gutiérrez, S. (2024). Eventos
relacionados con la atención del paciente en
el Hospital Militar Escuela “Dr. Alejandro
Dávila Bolaños” de Nicaragua Events.
Revista Científica Esteli, 13(51), 53–70.
https://doi.org/10.5377/esteli.v13i51.19001
Cadillo, P., Costa, R., & Arcaya, M. (2024).
Estrategias para garantizar la seguridad del
paciente crítico. Enfermeria Global, 23(1),
528–540.
https://doi.org/10.6018/eglobal.579091
De Hoyos, F., Expósito, M., Díaz, D., &
Salazar, Y. (2023). Incidencia de eventos
adversos prevenibles en servicios de
hospitalización de una clínica de la ciudad de
Sincelejo (Colombia). Salud Uninorte,
39(3), 1000–1016.
https://doi.org/10.14482/sun.39.03.620.112
Estrada, K., Gaitán, H., & Eslava, J. (2023). La
seguridad del paciente como problema de
salud pública. Colombian Journal of
Anesthesiology, 52(2), 1–11.
https://doi.org/10.5554/22562087.e1096
Flores, E., Godoy, J., Burgos, F., & Salas, C.
(2021). Association Between Adverse
Events in Nursing Care, Safety Culture and
Patient Complexity in a Chilean Hospital.
Ciencia y Enfermería, 27(27), 1–13.
https://doi.org/10.29393/ce27-27aeec40027
Fonseca, Y., & López, G. (2024). Errores de
medicación como elementos de la seguridad
en el paciente: factores contributivos y
estrategias de prevención por el profesional
de enfermería. Revista Científica Ciencias de
La Salud, 6, 01–14.
https://doi.org/10.53732/rccsalud/2024.e614
8
García, M., Merino, P., & Aranaz, J. (2022).
Herramientas para fomentar la seguridad en
pacientes críticos. Enfermería Intensiva, 33,
S56–S65.
https://doi.org/10.1016/j.enfi.2022.07.001
Guamán, J., Arandi, K., & Quilumba, C. (2025).
Prácticas seguras administrativas y
asistenciales para la reducción de eventos
adversos en el paciente: revisión sistemática.
Innova Science Journal, 3(2), 96–109.
https://doi.org/10.63618/omd/isj/v3/n2/57
Julio, D., Nascimento, T., Silva, F., Fortunato,
L., Ferrerira, L., & Galdino, V. (2023).
Estrategias educativas para la prevención de
incidentes en unidades intensivas.
Enfermería Global, 22(1), 535–588.
https://doi.org/10.6018/eglobal.517971
Manterola, C., Astudillo, P., Arias, E., &
Claros, N. (2015). Revisiones sistemáticas
de la literatura. Qué se debe saber acerca de
ellas. Cirugía Española, 91(3), 149–155.
https://doi.org/10.1016/j.ciresp.2011.07.009
Organización de las Naciones Unidas. (2024).
Seguridad del Paciente. Datos y Cifras.
https://doi.org/10.1136/bmj.l4185.3.
Organización Mundial de la Salud. (2020).
Prestación de servicios de salud de calidad.
In Oms. Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial,
2020.
Page, M., McKenzie, J., Bossuyt, P., Boutron,
I., Hoffmann, T., Mulrow, C., Shamseer, L.,
Tetzlaff, J., Akl, E., Brennan, S., Chou, R.,
Glanville, J., Grimshaw, J., Hróbjartsson, A.,
Lalu, M., Lin, T., Loder, E., Mayo, E.,
McDonald, S., Moher, D. (2021). The
PRISMA 2020 statement: an updated
guideline for reporting systematic reviews.
Revista Española de Cardiología, 74(9),
790–799.
https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016