Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 411
MUSICOTERAPIA COMO INTERVENCIÓN NO FARMACOLÓGICA EN ONCOLOGÍA
PEDIÁTRICA: ROL ACTIVO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA, UNA
REVISIÓN SISTEMÁTICA CUALITATIVA
MUSIC THERAPY AS A NON-PHARMACOLOGICAL INTERVENTION IN PAEDIATRIC
ONCOLOGY: THE ACTIVE ROLE OF NURSING STAFF, A QUALITATIVE
SYSTEMATIC REVIEW
Autores: ¹Alexandra Andrea Pimbo Oña, ²Walter Mesías Guacho Gualli, ³Marielena Lizbeth
Freire Naranjo y
4
Yesenia Gabriela Toapanta Llumiquinga.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-0451-7073
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-0381-2687
3
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-4952-6859
4
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-8659-7883
¹E-mail de contacto: andreaalexa1991@gmail.com
²E-mail de contacto: wm.guacho@uta.edu.ec
³E-mail de contacto: mfreire9839@uta.edu.ec
4
E-mail de contacto: yesstoapanta1f@gmail.com
Afiliación:¹*
4
*Investigadora Independiente, (Ecuador) ²*³*Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador).
Articulo recibido: 25 de Julio del 2025
Articulo revisado: 26 de Julio del 2025
Articulo aprobado: 28 de Julio del 2025
¹Licenciada en Enfermería, egresada de la Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador) con 5 años de experiencia laboral.
²Licenciado en Enfermería, egresado de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador) con 7 años de experiencia laboral. Magíster en Enfermería
con Mención en Enfermería de Cuidados Críticos, egresado de la Universidad Regional Autónoma de los Andes, (Ecuador).
³Licenciada en Enfermería, egresada de la Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador) con 5 os de experiencia laboral. Magíster en
Enfermería con Mención en Enfermería de Cuidados Críticos, egresada de la Universidad Regional Autónoma de los Andes, (Ecuador).
4
Licenciada en Enfermería, egresada de la Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador) con 1 año de experiencia laboral.
Resumen
El objetivo del estudio es determinar los
beneficios de la musicoterapia en pacientes
pediátricos con cáncer como intervención no
farmacológica, destacando el papel del
personal de enfermería en la implementación y
acompañamiento terapéutico. En la presente
revisión sistemática tipo cualitativa se aplicó la
metodología PRISMA 2020, con búsqueda
exhaustiva de literatura científica publicada en
los últimos 5 años donde se utilizó bases de
datos como Elsevier, Medigraphic, PubMed,
Google Scholar, y operadores booleanos
“AND”, “OR” y “NOT” para combinar
términos relacionados al tema, obteniendo 980
resultados, que al aplicar criterios de inclusión
y exclusión se seleccionó 20 artículos tanto en
idioma inglés como en español. Los resultados
obtenidos se refieren a la musicoterapia como
una técnica no invasiva que puede ser utilizada
en pacientes oncológicos pediátricos en
cualquiera de sus etapas, donde el
musicoterapeuta juega un papel importante en
las primeras sesiones, adaptando el tratamiento
de acuerdo a las necesidades para que
posteriormente el personal de enfermería
continúe con las sesiones durante la estancia
hospitalaria del pediátrico, siendo
recomendable realizar tres sesiones de 20 a 30
minutos por día, obteniendo grandes beneficios
psicológicos, físicos y espirituales. Como
conclusión la musicoterapia al ser una terapia
no invasiva, permite al paciente pediátrico
mejorar su calidad de vida reduciendo la
ansiedad, depresión, el dolor y la fatiga, la cual,
al ser aplicada por el personal de enfermería,
tendrá un efecto positivo en la aceptación e
implementación de la terapia ya que
permanecen la mayor parte del tiempo junto al
paciente pediátrico.
Palabras clave: Musicoterapia, Cáncer,
Niños, Personal de enfermería pediátrica,
Dolor oncológico.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 412
Abstract
The objective of the study is to determine the
benefits of music therapy in paediatric cancer
patients as a non-pharmacological intervention,
highlighting the role of nursing staff in its
implementation and therapeutic support. In this
qualitative systematic review, the PRISMA
2020 methodology was applied, with an
exhaustive search of scientific literature
published in the last 5 years using databases
such as Elsevier, Medigraphic, PubMed,
Google Scholar, and Boolean operators
‘AND’, “OR” and ‘NOT’ to combine terms
related to the topic, obtaining 980 results. After
applying inclusion and exclusion criteria, 20
articles in both English and Spanish were
selected. The results obtained refer to music
therapy as a non-invasive technique that can be
used in paediatric oncology patients at any
stage of their treatment, where the music
therapist plays an important role in the first
sessions, adapting the treatment according to
the patient's needs so that the nursing staff can
then continue with the sessions during the
child's hospital stay. It is recommended to hold
three sessions of 20 to 30 minutes per day,
obtaining great psychological, physical and
spiritual benefits. In conclusion, music therapy,
being a non-invasive therapy, allows paediatric
patients to improve their quality of life by
reducing anxiety, depression, pain and fatigue.
When applied by nursing staff, it will have a
positive effect on the acceptance and
implementation of the therapy, as they spend
most of their time with the paediatric patient.
Keywords: Music therapy, Cancer,
Children, Paediatric nursing staff, Cancer
pain.
Sumário
O objetivo do estudo é determinar os benefícios
da musicoterapia em pacientes pediátricos com
câncer como intervenção não farmacológica,
destacando o papel da equipe de enfermagem na
implementação e acompanhamento terapêutico.
Na presente revisão sistemática qualitativa, foi
aplicada a metodologia PRISMA 2020, com
pesquisa exaustiva da literatura científica
publicada nos últimos 5 anos, utilizando bases
de dados como Elsevier, Medigraphic, PubMed,
Google Scholar e operadores booleanos
“AND”, “OR” e “NOT” para combinar termos
relacionados ao tema, obtendo 980 resultados,
dos quais, ao aplicar critérios de inclusão e
exclusão, foram selecionados 20 artigos em
inglês e espanhol. Os resultados obtidos
referem-se à musicoterapia como uma técnica
não invasiva que pode ser utilizada em
pacientes oncológicos pediátricos em qualquer
um dos seus estágios, onde o musicoterapeuta
desempenha um papel importante nas primeiras
sessões, adaptando o tratamento de acordo com
as necessidades para que, posteriormente, a
equipe de enfermagem continue com as sessões
durante a internação hospitalar do paciente
pediátrico, sendo recomendável realizar três
sessões de 20 a 30 minutos por dia, obtendo
grandes benefícios psicológicos, físicos e
espirituais. Concluindo, a musicoterapia, por
ser uma terapia não invasiva, permite ao
paciente pediátrico melhorar sua qualidade de
vida, reduzindo a ansiedade, a depressão, a dor
e a fadiga, o que, ao ser aplicada pela equipe de
enfermagem, terá um efeito positivo na
aceitação e implementação da terapia, uma vez
que eles permanecem a maior parte do tempo
junto ao paciente pediátrico.
Palavras-chave: Musicoterapia, ncer,
Crianças, Equipe de enfermagem pediátrica,
Dor oncológica.
Introducción
La musicoterapia es una técnica no invasiva de
intervenciones complementarias aplicadas en
entornos oncológicos y destinadas a aliviar o
controlar los síntomas físicos y psicológicos
causados por el cáncer y sus tratamientos
oncológicos. El cáncer forma parte de las
patologías crónicas no contagiosas que se han
transformado en la mayor causa de morbi-
mortalidad en todo el mundo y ubicándose entre
las primeras posiciones de mortalidad,
impactando en la población pediátrica
(Kievisiene, J., Jautakyte, R., Rauckiene, A.,
Fatkulina, N., & Agostinis, C., 2020; Parra, D.,
et al., 2020).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 413
En pediatría esta patología es evolutiva que no
solamente impacta en la salud del niño sino
también la de su familia, dentro de esta se
comprende, los más comunes son la leucemia,
el linfoma, el cáncer cerebral y los tumores
sólidos como el neuroblastoma y el tumor de
Wilmsn que al ser tratadas en cualquiera de sus
formas terminan siendo dolorosas y afectando
la parte psicológica y emocional de quien la
padece (Recalde, R., García, A., & Criollo, R.,
2022; Mayorga, B., et al. 2021). Organización
Panamericana de la Salud refiere que a nivel
mundial al año se diagnostica 274.000 niños
con ncer comprendidos entre las edades de 0
y 19 años (Organización Panamericana de la
Salud, 2024; Aucapiña, C., et al. 2025).
Mientras que en América Latina y el Caribe,
aproximadamente 30.000 niños, niñas y
adolescentes menores de 19 años se ven
afectados cada año por esta enfermedad, y
aproximadamente 10.000 tienden a fallecer
debido a que no alcanzan un tratamiento
adecuado como son quimioterapias o
medicamentos genéricos (Punguil, M. 2022).
En países de altos recursos económicos con
acceso a servicios de atención integral, la
población pediátrica que padece de cáncer
tiende a curarse en más de un 80%, mientras que
en países con un limitado acceso a la atención
integral se curan menos del 30% (Organización
Panamericana de la Salud, 2024).En Ecuador se
calcula que alrededor de 1,000 niños, niñas y
adolescentes de 0 a 19 años reciben diagnóstico
de cáncer anualmente, según el Observatorio
Global de Cáncer de la OMS (Aucapiña, C., et
al. 2025).
De acuerdo con información del Ministerio de
Salud Pública, en el Hospital Baca Ortiz se
realizaron 3.137 consultas externas de
Oncohematología; se trataron 550 casos de
leucemia linfoblástica aguda y 48 casos de
leucemias mieloides (Organización
Panamericana de la Salud, 2024).
El cáncer en pacientes pediátricos a igual que en
adultos en etapa inicial o terminal ocasiona
sufrimiento, a pesar de los tratamientos
existentes para detener la evolución del cáncer,
la problemática actual radica en que los
pacientes en cualquiera de sus etapas padecen
afectaciones psicológicas y físicas(dolor),
mismos que se pueden mitigar con métodos
sencillos como es la musicoterapia que al ser
aplicada correctamente por el personal de
enfermería, permite al paciente pediátrico
obtener beneficios emocionales, aliviando el
dolor de manera natural, por ello el objetivo de
la investigación es determinar los beneficios de
la musicoterapia en los pacientes pediátricos
con cáncer, dando como resultado la siguientes
preguntas de investigación ¿Cuáles son los
beneficios de la musicoterapia en pacientes con
cáncer terminal? y ¿Cómo el personal de
enfermería interviene en esta terapia?.
Materiales y Métodos
La revisión sistemática tipo cualitativo, se
enfoca en la síntesis y análisis de artículos
científicos, lo cual permite identificar los
beneficios de la musicoterapia en pacientes
pediátricos con cáncer para mejorar su calidad
de vida, en conjunto se empleó la metodología
PRISMA(Preferred Reporting Items for
Systematic Review and Meta-Analysis) y se
realizó una búsqueda sistemática en línea desde
el 2021 al 2025 en diversas bases de datos,
como PubMed, SCOPUS, Web of Science,
Google Scholar, además, se utilizó términos en
español y en inglés como Oncológico”,
“Niños”, “Pediátricos” “Pediatric” “Music
Therapy”, “Nursing Staff” utilizando los
Descriptores en Salud (DeCS), además de la
utilización de operadores booleanos como ",
"AND", “OR” y “NOT” con el fin de garantizar
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 414
que el estudio cubra una extensa variedad de
literatura pertinente referente al tema, además
se utilizó criterios de inclusión y exclusión
llegando así una selección de 20 bibliografías
logrando así satisfactoriamente cumplir con el
objetivo del tema planteado.
Criterios de inclusión
Artículos con títulos relacionados al tema.
Artículos de acceso libre.
Artículos con información completa.
Publicados en los últimos 5 años desde el
2021 al 2025.
Investigaciones que contienen criterios que
garanticen su rigurosidad.
Criterios de exclusión
Artículos inferiores al año 2021.
Artículos sin relevancia académica y sin
verificación científica.
Artículos que contengan investigaciones con
animales.
Artículos repetidos.
Artículos que no permitan el acceso a la
información completa.
Gráfico 1. Diagrama PRISMA
Elaboración: Fuente propia
De las diferentes bibliografías incluidas en el
artículo se procedió a extraer datos
estableciendo una tabla ordenada para extraer
información relevante que incluye autor/es, año
de publicación, tulo del artículo, diseño de
estudio, metodología, resultado y conclusión de
autores.
Resultados
Tabla 1. Matriz de estudios seleccionados
Autor/es/ año
Título del
articulo
Diseño de
estudio
Metodología
Resultados
Conclusión
Santos, R., &
González /
2021
La
Musicoterapia
en el tratamiento
integral de los
pacientes
oncológicos
pediátricos
Revisión
bibliográfic
a
Se han escogido investigaciones con
intervención de musicoterapia,
enfocadas en la ansiedad, la calidad de
vida y el estado general de estos
pacientes y su ambiente, además de
investigaciones que buscan examinar
la puesta en marcha de estos programas
en los hospitales.
La musicoterapia facilita el desarrollo
de habilidades en los niños con cáncer
para enfrentar de forma más positiva la
hospitalización, modificar la
percepción del ambiente, reducir el
dolor, las molestias y las náuseas,
potenciar el estado emocional, la
autopercepción y la transición de
enfermo a individuo. Además, impacta
en el entorno familiar y hospitalario
(Santos, R., & González, G. 2021).
Se puede afirmar que la
musicoterapia es un recurso
efectivo en el tratamiento integral
de los pacientes pediátricos con
cáncer y, además, debe
implementarse de forma normal y
temprana en todos los hospitales,
no solo para los niños y
adolescentes internos, sino también
para aquellos que están en terapias
ambulatorias.
Moreno, M.,
Garrido, M.,
Jiménez, M.,
Gonzalez, G.,
Oliva P., &
Rodríguez, J. /
2021
Intervenciones
basadas en la
música en
pacientes
oncológicos
pediátricos y
adolescentes:
Revisión
Sistemática
Se realizó una revisión sistemática
siguiendo las afirmaciones de
PRISMA, además de una búsqueda
electrónica de la literatura en las
siguientes bases de datos: PubMed,
Cochrane, Dialnet, Scopus, IDICEs
CSIC y Science Direct. Se incluyeron
estudios originales que realizaran
Se incluyeron 11 estudios en la
revisión, la muestra estaba formada por
dos estudios cuasiexperimentales,
cinco ensayos clínicos controlados
aleatorizados, un ensayo controlado no
aleatorizado, un estudio que incluía
métodos de análisis cualitativos y
cuantitativos, un estudio descriptivo y
Las intervenciones de la
musicoterapia reducen la ansiedad,
el dolor experimentado y los signos
de depresión, además de potenciar
el humor, la autoestima y la calidad
de vida de los pacientes pediátricos
y adolescentes con cáncer, además,
reducen la frecuencia
cardiorrespiratoria y la tensión
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 415
intervenciones basadas en música con
pacientes oncológicos de 0 a 18 años.
un estudio observacional (Moreno, M.,
et al., 2021).
arterial, motivando a los pacientes a
emplear estrategias de manejo
adaptativas.
Britez, E.,
Núñez, D., &
Almirón, M. /
2020
Valoración de la
musicoterapia
en pacientes
oncológicos
pediátricos y sus
cuidadores.
Cuantitativ
o,
observacion
al,
descriptivo,
transversal
Se elaboró un cuestionario de
satisfacción a los familiares y
pacientes que recibieron sesiones de
musicoterapia.
Fueron encuestadas 22 personas, 10
pacientes, 12 familiares. El 100% de
los encuestados respondió que vio
beneficio al terminar la sesión y
recomendaría este tipo de intervención
a otro paciente o cuidador. Se solicitó
a las personas que califiquen del 1 al 5
la sesión de Musicoterapia. 19
personas dieron calificación 5 y 3
personas la calificaron con 4 (Britez,
E., et al. 2021).
La importancia de la aplicación de
la musicoterapia en pacientes
oncológicos pediátricos y en sus
cuidadores, tiene una correcta
efectividad para animarlos,
distraerlos, relajarlos y de esta
manera disminuir la ansiedad, el
dolor físico, el malestar y la
angustia; mejorando así su calidad
de vida.
Warth, M.,
Koehler, F.,
Brehmen, M.,
Weber, M.,
Bardenheuer,
J., Ditzen, B., &
Kessler, J. /
2021
Canción de
vida: Resultados
de un ensayo
aleatorizado
multicéntrico
sobre los efectos
de la
musicoterapia
biográfica en
cuidados
paliativos.
Ensayo
controlado
aleatorio
multicéntric
o.
Entre diciembre de 2018 y agosto de
2020, se seleccionaron 104 pacientes
que recibían cuidados paliativos
especializados de dos salas de
cuidados paliativos, se comparó los
efectos de la intervención
musicoterapéutica SOL más grupo
experimental de un grupo de control de
relajación (RELAX), más la atención
habitual como grupo de control en un
diseño paralelo. Los pacientes de
ambos grupos participaron en tres
sesiones de 20-30 minutos de duración.
Además, de la selección a familiares
para que participaran en una
evaluación de la satisfacción con el
tratamiento de satisfacción con el
tratamiento
No se hallaron diferencias
significativas en cuanto a la calidad de
vida psicológica y global, pero los
participantes en SONG OF LIFE
declararon bienestar espiritual, así
como un menor nivel de angustia que
los pacientes del grupo de control. De
la misma manera la satisfacción con el
tratamiento de los pacientes como la de
los familiares fue mayor después de la
SON OF LIFE (Warth, M., et al. 2021).
Los hallazgos aportan pruebas de
que Song of Life es una
intervención musicoterapéutica
biográfica eficaz y significativa
para facilitar la integración
psicoespiritual en pacientes
terminales.
Cole, M.,
Beane, K.,
Engel, M.,
Shaffer, M., &
Tartabini, S. /
2024
El efecto de la
musicoterapia
como
tratamiento
complementario
en pacientes
pediátricos con
cáncer que
reciben terapias
tradicionales
Revisión
sistemática
Se utilizaron nueve artículos de
resultados, incluidas revisiones
cuantitativas y cualitativas de estudios
de casos, entrevistas, relatos históricos,
ensayos controlados aleatorizados y
otras revisiones sistemáticas.
El estudio constató un aumento de la
calidad de vida en las dimensiones de
estado de ánimo, cognición, relajación,
autoestima, vitalidad y sentido de
comunidad en las relaciones
interpersonales. La aplicación de la
musicoterapia en pacientes
oncológicos pediátricos redujo el
estrés y el dolor (Cole, M., et al. 2024).
La literatura apoya la musicoterapia
como tratamiento complementario
durante las terapias tradicionales
para ayudar a disminuir el estrés y
el dolor en los niños y mejorar la
calidad de vida y el sentido de
comunidad. Por lo tanto, la
musicoterapia como terapia
complementaria debería
implantarse en la práctica habitual.
Facchini, M.,
& Ruini, C /
2020
El papel de la
musicoterapia
en el
tratamiento de
niños con
cáncer
Una
revisión
sistemática
de la
literatura
La búsqueda en bases de datos se
realizó a través de PubMed, PsycINFO
y SCOPUS, utilizando una restricción
de edad de 0-24 años y las siguientes
palabras clave: (cancer OR oncology)
AND music. La búsqueda se realizó
desde el inicio hasta junio de 2020.
De 462 estudios recuperados, se
seleccionaron 19 y se incluyeron en
esta investigación, con 596
participantes, quienes recibieron tres
tipos diferentes de musicoterapia:
musicoterapia receptiva,
musicoterapia activa, y el método
combinado de intervenciones
receptivas y activa. Los estudios
indicaron una reducción significativa
del malestar psicológico y un aumento
del bienestar, además artículos
evaluaron los efectos sobre el dolor
subjetivo y otros parámetros
biológicos (Facchini, M., & Ruini, C.
2020).
La musicoterapia, en oncología
pediátrica, tiene una buena
viabilidad y efectos positivos sobre
la salud mental y física.
Silva, N.,
Schveitzer, C.,
Santos, D.,
Ghelman, R., &
Filho, O / 2021
Intervenciones
musicales en
oncología
pediátrica
Revisión
sistemática
y
metaanálisi
s
Esta revisión sistemática de efectos se
basó en la metodología del Instituto
Joanna Briggs (JBI). La estrategia
PICOT13 guió la definición de la
pregunta de revisión: «¿Cuáles son los
efectos de las intervenciones musicales
en términos psicológicos y fisiológicos
y sobre la calidad de vida de los niños
sometidos a tratamiento oncológico
Se incluyeron 11 artículos con un total
de 429 niños, cuyas edades oscilaban
entre 0 y 18 años. La duración media
de la intervención musical fue de 30,6
min. En una estimación combinada de
cinco estudios para los resultados de
dolor y ansiedad, hubo beneficios al
usar música en comparación con el
grupo control que no utilizo
musicoterapia. Un análisis combinado
de cinco estudios para evaluar la
calidad de vida mostró que el uso de
música fue favorable cuando se
comparó con el grupo de control
(Silva, N., et al. 2021).
Se determinó que existen pruebas
que apoyan el uso de la música para
reducir el dolor y la ansiedad y
mejorar la calidad de vida de los
niños sometidos a tratamiento
oncológico.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 416
Fedhila, F.,
Hannachi, W.,
Jbebli, E.,
Selmi, I.,
Rhayem, S.,
Magouri, I.,
Bellali, H., &
Khemiri, M. /
2023
Impacto de la
musicoterapia
en la calidad de
vida de los niños
con cáncer.
Cuasi-
experiment
al
Se realiza un estudio entre el 1 de abril
y el 31 de agosto de 2021 en el hospital
infantil Bechir Hamza de Túnez, que
incluyó a niños tratados por cáncer. El
niño o los padres completaron los
cuestionarios PedsQL Module Cancer
French versión 3.0 antes y después de
cuatro sesiones semanales de
musicoterapia. Se midieron las
frecuencias respiratoria y cardíaca del
niño antes y después de cada sesión.
Se incluyeron 20 niños cuya edad
media era de 7 ± 4,5 años. El
cuestionario evaluado demostró una
reducción significativa del dolor, las
náuseas y la ansiedad relacionada con
los procedimientos médicos y la
preocupación por el futuro.
Destacamos una disminución
significativa de la frecuencia
respiratoria y cardíaca tras la
musicoterapia (Fedhila, F., 2023).
La musicoterapia repercute
positivamente en la calidad de vida
de los niños con cáncer y reduce el
estrés al disminuir su ritmo
cardiorrespiratorio.
Rodríguez, R.,
Noreña, A.,
Chafer, T.,
Vásquez, L.,
De Dios, G., &
Ruiz, S. / 2022
La relevancia de
la musicoterapia
en pacientes
pediátricos y
adolescentes
con cáncer: una
revisión
exploratoria.
Revisión
exhaustiva
En esta revisión se aplicó la
metodología propuesta por Arksey y
O'Malley (metodología para Revisión
Sistemática Exploratoria). Tras
realizar una exhaustiva búsqueda en
bases de datos de literatura académica,
se identificaron 522 artículos, de los
cuales 27 cumplían los criterios de
inclusión.
Los resultados fueron positivos sobre
el uso de la musicoterapia como medio
para facilitar la autoestima, mejorar los
aspectos físicos, emocionales y
cognitivos relacionados con la
enfermedad y, en menor medida,
aliviar sus síntomas fisiológicos. Los
hallazgos más prevalentes descritos en
estos estudios fueron los beneficios de
la musicoterapia en cuanto a la mejora
del bienestar psicológico y las
relaciones sociales en esta población
(Rodríguez, R., et al. 2022).
Las intervenciones de
musicoterapia son bien recibidas,
no sólo por los niños y adolescentes
con cáncer, sino también por sus
familias, musicoterapeutas y
profesionales de la salud.
Wong, C., Tan,
Z., Tong, K., &
Chan, Y. / 2021
El papel de la
musicoterapia
en los niños con
cáncer en
Singapur.
Estudio
observacion
al
Veinticinco niños en tratamiento
oncológico recibieron sesiones de
musicoterapia como parte de una
intervención de rehabilitación de un
equipo multidisciplinar desde marzo
de 2017 hasta enero de 2020. El
musicoterapeuta desarrolló un total de
37 objetivos individualizados para la
cohorte. Los objetivos se calificaron a
través de la Escala de Logro de
Objetivos a intervalos de 3 meses hasta
1 año. Se utilizaron estadísticas
descriptivas y análisis de correlación
para evaluar los hallazgos.
La mayoría de los objetivos se
centraban en la regulación del estado
de ánimo y la moral a través de la
música, se encontró una correlación
positiva entre los objetivos y las
sesiones, se ha comprobado que la
musicoterapia es una intervención
accesible y eficaz para abordar los
objetivos funcionales y emocionales de
los niños de todas las edades que
reciben tratamiento contra el cáncer
(Wong, C., et al. 2021).
La musicoterapia, es una
intervención accesible y eficaz para
abordar los objetivos funcionales y
emocionales de los niños de todas
las edades que reciben tratamiento
contra el cáncer, además se ha
demostrado que las experiencias
musicales presentan fuertes
vínculos con la confianza y el
aprendizaje, la atención, la
memoria y las emociones, lo que a
su vez permite al musicoterapeuta
atender de forma natural las
necesidades psicosociales.
Maldonado, S.,
Robles, S.,
Ventura, S., &
Casas, G. /
2024
Actitud del
pasante de
Enfermería al
brindar
cuidados
paliativos a
pacientes
pediátricos con
cáncer.
Exploratori
o
cuantitativo
tipo
fenomenoló
gico,
transversal.
El grupo de estudio estuvo compuesto
por egresados de la carrera de
Enfermería en Servicio Social de un
Hospital de segundo nivel en una zona
rural. Se empleó un muestreo
convencional no probabilístico (n=5).
Se incorporaron a pacientes que
durante su labor social proporcionaron
cuidados paliativos a niños con cáncer.
Se descartaron los estudiantes y
profesionales de enfermería, además
del personal no interesado en el
estudio.
El 60% de los participantes eran
hombres y el 40% son mujeres, con
una edad media de 24 años y un estado
civil de 100% solteros. Se lograron
clasificar tres tipos de información:
categoría 1. Valores respecto al
cuidado paliativo en pacientes
pediátricos con cáncer, categoría 2.
Actividades de Enfermería en atención
paliativa y de la categoría 3. Actitud;
cada una con subcategorías y códigos
en vivo; se identificaron
descubrimientos de relevancia en la
actitud (Maldonado, S., 2024).
Los resultados indican que el
proceso emocional que implica la
enfermedad del ncer no solo es
experimentado por los parientes del
paciente, sino también por todos
aquellos que establecieron una
relación con el infante, entre los que
sobresalen los expertos en salud
que se ocuparon y protegieron de él.
Se reveló que las enfermeras que
dedicaban más tiempo a los
pacientes con cáncer mantenían
actitudes s optimistas ante los
retos, lo que les facilitaba
proporcionar cuidados más
individualizados y optimistas. No
obstante, las emociones que
experimentan los profesionales al
interactuar con un paciente de
oncología pueden afectar
negativamente su estado
emocional.
González, M. /
2022
Beneficios de la
musicoterapia
como terapia
Complementari
a en enfermería
Revisión
bibliográfic
a
Se llevó a cabo un análisis
bibliográfico manual utilizando el
metabuscador de la Universidad de La
Laguna Punto Q. basándose en los
hallazgos de los estudios, se elaboró
una descripción reflexiva de las
ventajas de esta terapia en términos
generales.
Los resultados demuestran que permite
mejorar el dolor crónico o agudo en
pacientes con diferentes patologías
(González, M. 2022).
Es crucial que el personal de
Enfermería pueda utilizar como
terapia adicional ya que no pone en
riesgo la seguridad del paciente, es
asequible y sencillo de
implementar. Los resultados
parecen ser optimistas en términos
de efectividad en la reducción del
dolor y la ansiedad en pacientes
oncológicos, críticos o
postoperatorios.
Fuente: Elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 417
Análisis
La musicoterapia es una cnica de tratamiento
no invasivo para pacientes pediátricos con
cáncer en cualquiera de sus etapas, misma que
promueve la mejoría del estado emocional,
físico y psicológico sin importar la edad, sin
embargo, varios estudios mencionan que esta
técnica en pacientes pediátricos promueve al
fortalecimiento de las emociones en forma
natural. El cáncer hoy en día es una patología
que acaba con millones de personas sin importar
la edad, sexo, estatus económico ni religión,
ocasionando en el paciente pediátrico efectos
adversos como depresión, ansiedad, en
ocasiones dolor, falta de confianza en
mismos, miedo a la muerte etc., donde la
musicoterapia juega un papel fundamental en la
vida de estos pacientes, según estudios
realizados mencionan que este tipo de
tratamiento no invasivo permite mejorar la
calidad de vida reduciendo la ansiedad,
depresión, el dolor y la fatiga, además de ello no
solo es beneficioso para quienes padecen esta
enfermedad sino también para aquellos que los
acompañan en ese difícil momento como
familiares o personas contratadas para
cuidarlos, de esta manera tanto el personal de
cuidado como el paciente resultan beneficiados.
Los pacientes que reciben este tipo de terapia
además de los beneficios ya mencionados
permiten que exista una mayor relación de
confianza con los respectivos cuidadores,
permitiendo así la aceptación farmacológica
otorgado por el médico, esta debe ser llevada a
cabo por profesionales en esa área los mismos
que al evaluar al paciente pediátrico pueden
señalar el tipo de música que se adapta de
acuerdo a la edad, de la misma manera las
especificaciones e indicaciones que se deben
llevar a cabo en las diferentes sesiones y
tiempos establecidos para que el paciente tenga
los efectos positivos deseados.
El musicoterapeuta juega un rol importante en
este tipo de tratamiento, estudios demuestran
que el tiempo duración es de 20 a 30 minutos en
3 sesiones por día, donde resultados obtenidos
demuestran que tiene efectos positivos y puede
ser modificada en dependencia del paciente.
Además, el musicoterapeuta al no ser un
personal que permanece constantemente con el
paciente puede capacitar al personal de
enfermería sobre la adecuada terapia, misma
que se debe llevar a cabo de manera constante y
rigurosa ya que los efectos que se obtenga son
de crucial importancia para mejorar la calidad
de vida del paciente. El personal de salud en este
caso los pasantes de enfermería y enfermeros
como tal son esenciales en el cuidado de los
pacientes pediátricos con ncer, ya que ellos
mantienen más comunicación con los mismos,
por lo que se instaura que ellos son indicados
para proseguir con el tratamiento de la
musicoterapia.
Discusión
La presente revisión sistemática de tipo
cualitativo abarca la importancia de unacnica
no invasiva en pacientes pediátricos con cáncer,
donde el personal de enfermería juega un rol
importante en la correcta aplicación de la
misma. En primer lugar, los resultados de esta
revisión resaltan la importancia de la aplicación
de una técnica no invasiva como es la
musicoterapia en pacientes pediátricos
oncológicos en cualquier edad, que trae consigo
grandes beneficios para los pacientes como
menciona Silva, N., et al. (2021), en su estudio
de revisión sistemática y metaanálisis,
concluyendo que el uso de la musicoterapia
reduce el dolor, la ansiedad y mejora la calidad
de vida de los niños sometidos a tratamiento
oncológico coincidiendo con los resultados
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 418
obtenidos por Facchini, M., & Ruini, C. (2020),
que concluyen que la musicoterapia, en
oncología pediátrica, tiene una buena viabilidad
y efectos positivos sobre la salud mental y física
Sin embargo, esta terapia no simplemente tiene
un efecto positivo en los pacientes oncológicos,
estudios mencionan que favorecen al personal
de cuidado, como menciona Rodríguez, R., et
al. (2022), en su estudio de revisión exhaustiva,
concluyendo que las intervenciones de
musicoterapia son bien recibidas, no sólo por
los niños y adolescentes con cáncer, sino
también por sus familias, musicoterapeutas y
profesionales de la salud.
Este tipo de terapia tiene la necesidad de ser
llevado a cabo por profesionales en el área,
musicoterapeutas inicialmente, para posterior
continuar con el personal de enfermería, como
menciona Wong, C., et al. (2021), en su estudio
observacional concluyendo que está
demostrado que las experiencias musicales
presentan fuertes vínculos con la confianza y el
aprendizaje, la atención, la memoria y las
emociones, lo que a su vez permite al
musicoterapeuta atender de forma natural las
necesidades psicosociales inicialmente.
Posterior a ello la musicoterapia puede ser
impartida por el personal de enfermería ya que
mantienen mayor comunicación con el paciente
dentro de las instalaciones hospitalarias,
siempre y cuando sean capacitados por un
profesional tal y como menciona González, M.,
(2022), en su revisión bibliográfica
concluyendo que es crucial que el personal de
enfermería pueda utilizar la musicoterapia
como terapia adicional ya que no pone en riesgo
la seguridad del paciente, es asequible y sencillo
de implementar.
Por último, los pasantes de enfermería de la
misma manera influyen en la salud de este tipo
de pacientes ya que de la misma manera que el
personal de enfermería, su contacto es muy
cercano a los pediátricos afectados por esta
enfermedad, los resultados de Maldonado, s., et
al. (2024), especifican que el proceso emocional
que implica la enfermedad del cáncer no solo es
experimentado por los parientes del paciente,
sino también por todos aquellos que
establecieron una relación con el infante, entre
los que sobresalen los expertos en salud que se
ocuparon y protegieron de él, revelando que las
enfermeras que dedican más tiempo a los
pacientes con cáncer mantienen actitudes más
optimistas ante los retos, lo que les facilitaba
proporcionar cuidados más individualizados y
enfocados, no obstante, las emociones que
experimentan los profesionales al interactuar
con un paciente de oncología pueden afectar
negativamente su estado emocional.
Conclusión
Dentro del estudio realizado se confirma que la
musicoterapia es una técnica no invasiva que
tiene efectos positivos en pacientes pediátricos
oncológicos que al ser aplicada de manera
adecuada favorece el ámbito social, físico,
emocional del niño y de aquellos quienes lo
cuidan constantemente, los beneficios que
aporta son principalmente disminuir el dolor
además de reducir la ansiedad, depresión,
mejorando así su bienestar integral y temporal.
La implementación de este tipo de terapias
dentro de los pacientes pediátricos con cáncer
en las respectivas unidades de salud fortalecería
a la humanización de la atención en el cuidado
integral, implementando estrategias que
abarquen la parte emocional, espiritual y
psicológica tanto del niño como del familiar. Es
importante recalcar que la musicoterapia no
solo afecta de manera positiva al paciente, sino
que a su vez fortalece el vínculo familiar y el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 419
personal de salud, lo cual conlleva a una mayor
aceptación del tratamiento.
El rol de la enfermería resulta determinante en
este proceso debido a la cercanía, confianza y
lazos de amistad que estos emiten con el
paciente y para asegurar la adecuada
implementación para ello es necesario la
adecuada orientación y capacitación por un
especialista calificado dentro de esta área, con
el propósito de que las sesiones resulten ser más
eficaces y bien toleradas. Dentro de los
resultados positivos a su vez existen
limitaciones debido a que los estudios
analizados son de pequeñas muestras lo que
dificulta generalizar plenamente dichos
hallazgos.
Finalmente, se recomienda que en cada unidad
hospitalaria se pueda llevar a cabo estudios
multicéntricos sobre el papel del personal de
enfermería y la musicoterapia en pacientes
pediátricos oncológicos, mismos que permitan
fortalecer la evidencia de otros estudios para
incentivar e incluir tanto en instituciones
públicas como privadas la utilización de esta
técnica como tratamiento no invasivo.
Bibliografía
Britez, E., Núñez, D., & Almirón, M. (2020).
Assessment of musictherapy in pediatric
cancer patients and their caregivers. Anales
De La Facultad De Ciencias Médicas
(Asunción), 53(3), 5362.
https://doi.org/10.18004/anales/2020.053.03
.53
Cole, M., Beane, K., Engel, M., Shaffer, M., &
Tartabini, S. (2024). The Effect of Music
Therapy as an Adjunctive Treatment in
Pediatric Cancer Patients Receiving
Traditional Therapies: A Systematic
Review. Journal of the Advanced
Practitioner in Oncology, 15(4), 265276.
https://doi.org/10.6004/jadpro.2024.15.4.4
Facchini, M., & Ruini, C. (2020). The role of
music therapy in the treatment of children
with cancer: A systematic review of
literature. Complementary Therapies in
Clinical Practice, 42, 101289.
https://doi.org/10.1016/j.ctcp.2020.101289
Fedhila, F., Hannachi, W., Jbebli, E., Selmi, I.,
Rhayem, S., Magouri, I., Bellali, H., &
Khemiri, M. (2023). Impact of Music
Therapy on Quality of Life in Children with
Cancer. Children, 10(9), 1486.
https://doi.org/10.3390/children10091486
González, M. (2022). Beneficios de la
musicoterapia como terapia complementaria
en enfermería. Revista De Investigación En
Musicoterapia, 6.
https://doi.org/10.15366/rim2022.6.004
Maldonado, S., Robles, S., Ventura, S., &
Casas, G. (2024). Actitud del pasante de
Enfermería al brindar cuidados paliativos a
pacientes pediátricos con cáncer. Revista
Científica De Salud Y Desarrollo Humano,
5(2), 934948.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.202
Mayorga, B., Baltazar, M., Reyes, B., & Plata,
Z. (2021). Beneficios de la Musicoterapia en
Niños con Cáncer. Educación Y Salud
Boletín Científico Instituto De Ciencias De
La Salud Universidad Autónoma Del Estado
De Hidalgo, 10(19), 98100.
https://doi.org/10.29057/icsa.v10i19.7802
Moreno, M., Garrido, M., Jiménez, M.,
Gonzalez, G., Oliva P., & Rodríguez, J.
(2021). Music-Based Interventions in
Paediatric and Adolescents Oncology
Patients: A Systematic Review. Children,
8(2), 73.
https://doi.org/10.3390/children8020073
Organización Panamericana De La Salud,
OPS/OMS, (2024). Cáncer en la niñez y
adolescencia.https://www.paho.org/es/temas
/cancer-ninez-adolescencia
Parra, D., Maturana, C., Moraga, N., Castro, C.
P., Torres, R., & Cabezas, S. (2020).
Percepción de Enfermería frente al manejo
del dolor en niños en un Servicio Oncológico
Hospitalario en Chile. Enfermería Cuidados
Humanizados, 9(2), 8599.
https://doi.org/10.22235/ech.v9i2.2094
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 420
Punguil, M. (2022). Cuidados de enfermería en
pacientes oncológicos pediátricos: Una
revisión sistemática.
https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/
12960
Recalde, R., García, A., & Criollo, R. (2022).
Calidad de vida en pacientes pediátricos
tratados con quimioterapia por diagnóstico
de leucemia linfoblástica aguda. Revista
Eugenio Espejo, 16(1), 29-38.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132
-
12962021000100011&script=sci_arttext&tl
ng=en
Rodríguez, R., Noreña, A., Chafer, T., Vásquez,
L., De Dios, G., & Ruiz, S. (2022). The
relevance of music therapy in paediatric and
adolescent cancer patients: a scoping review.
Global Health Action, 15(1).
https://doi.org/10.1080/16549716.2022.211
6774
Santos, R., & González, G. (2021). La
Musicoterapia en el tratamiento integral de
los pacientes oncológicos pediátricos.
Revista De Investigación En Musicoterapia,
4, 7897.
https://doi.org/10.15366/rim2020.4.005
Silva, N., Schveitzer, C., Santos, D., Ghelman,
R., & Filho, O. (2021). Music interventions
in pediatric oncology: Systematic review and
meta-analysis. Complementary Therapies in
Medicine, 59, 102725.
https://doi.org/10.1016/j.ctim.2021.102725
Warth, M., Koehler, F., Brehmen, M., Weber,
M., Bardenheuer, J., Ditzen, B., & Kessler, J.
(2021). “Song of Life”: Results of a
multicenter randomized trial on the effects of
biographical music therapy in palliative care.
Palliative Medicine, 35(6), 11261136.
https://doi.org/10.1177/0269216321101039
4
Wong, C., Tan, Z., Tong, K., & Chan, Y.
(2021). The Role of Music Therapy for
Children Undergoing Cancer Treatment in
Singapore. Healthcare, 9(12), 1761.
https://doi.org/10.3390/healthcare9121761
World Health Organization: WHO, (2022).
Cáncer. https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/cancer
Aucapiña, C., Criollo, R., & Rodríguez, R.
(2025). Beneficios de la musicoterapia
relacionados con los cuidados de enfermería
en pacientes pediátricos con ncer. Revista
Ciencia y Educación
https://doi.org/10.5281/zenodo.15178135
Kievisiene, J., Jautakyte, R., Rauckiene, A.,
Fatkulina, N., & Agostinis, C. (2020). The
Effect of art therapy and music therapy on
Breast Cancer Patients: What We Know and
What We Need To Find OutA Systematic
Review. Evidence-based Complementary
and Alternative Medicine, 2020(1).
https://doi.org/10.1155/2020/7390321
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Alexandra Andrea
Pimbo a, Walter Mesías Guacho Gualli, Marielena
Lizbeth Freire Naranjo y Yesenia Gabriela Toapanta
Llumiquinga.