Página 409
personalizar contenidos y su coherencia con los
objetivos curriculares. Se identificó que
Websim.IA puede integrarse naturalmente a las
prácticas pedagógicas sin requerir una alta
especialización técnica, lo cual favorece su
sostenibilidad en el aula. Además, el análisis del
simulador evidenció fortalezas en cuanto a la
claridad de los objetivos, la accesibilidad del
diseño y la calidad de la retroalimentación. No
obstante, se identificaron áreas de mejora en
relación con la interactividad significativa y la
adaptabilidad del contenido. Se sugiere que
futuras simulaciones incorporen rutas de
exploración más abiertas y opciones para
ajustar la dificultad, con el fin de responder a la
diversidad de ritmos y estilos de aprendizaje
propios del nivel inicial.
Se concluye que Websim.IA representa una
herramienta con alto potencial pedagógico para
la Educación Inicial, siempre que su uso esté
guiado por una planificación docente
intencionada y reflexiva. La plataforma no solo
permite el diseño de actividades lúdicas
interactivas, sino que también promueve una
transformación del rol docente al brindar
autonomía en la creación de recursos
educativos. Además, el impacto positivo en la
motivación infantil reafirma que la integración
de IA en el aula, cuando es ética, accesible y
pedagógicamente fundamentada, puede
convertirse en una vía potente para enriquecer
el aprendizaje desde los primeros años. Este
estudio sienta las bases para futuras
investigaciones que analicen la implementación
de tecnologías con IA en otros contenidos
curriculares del nivel inicial, considerando
muestras más amplias y tiempos prolongados de
intervención, con el fin de ampliar la
comprensión sobre su impacto real en el
desarrollo infantil.
Referencias Bibliográficas
Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del
conocimiento: Una perspectiva cognitiva.
Paidós.
Digón, P., & Iglesias, E. (2022). Aplicaciones
educativas digitales para la etapa infantil:
Una revisión de calidad. Revista de
Educación a Distancia (RED), 22(70), 1–26.
https://doi.org/10.6018/red.493891
Gardner, H., & Davis, K. (2014). The App
Generation: How Today’s Youth Navigate
Identity, Intimacy, and Imagination in a
Digital World. Yale University Press.
Gee, J. (2003). What video games have to teach
us about learning and literacy. Palgrave
Macmillan.
Giovanelli, A., Rowe, J. P., Bernett, M., Chen,
H., Lee, J., & Holmes, K. (2023). Supporting
adolescent engagement with artificial
intelligence–driven digital health behavior
changes interventions: A human-centered
design framework (AIM-EEE). Journal of
Medical Internet Research, 25, e40306.
https://doi.org/10.2196/40306
Hirsh, K., Zosh, J., Golinkoff, R., Gray, J.,
Robb, M., & Kaufman, J. (2015). Putting
education in “educational” apps: Lessons
from the science of learning. Psychological
Science in the Public Interest, 16(1), 3–34.
https://doi.org/10.1177/1529100615569721
Kang, H., & Lou, C. (2022). AI agency vs.
human agency: Understanding human–AI
collaboration in creative content production
on TikTok. Journal of Computer-Mediated
Communication, 27(5).
https://doi.org/10.1093/jcmc/zmac014
Nikolic, P., & Bertin, G. (2023). AI. R
Taletorium: Artificial Intelligence 1001
stories. Artnodes, (31).
https://doi.org/10.7238/artnodes.v0i31.4028
21
Papadakis, S., Kalogiannakis, M., & Zaranis, N.
(2018). Educational apps from the Android
Google Play for Greek preschoolers: A
systematic review. Computers & Education,
116, 139–160.
https://doi.org/10.1016/j.compedu.2017.09.
007