Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 348
DISEÑO CONCEPTUAL Y OPERATIVO DE UN CURSO VIRTUAL EN EAD:
CONSTRUCCIÓN DE UN HERBARIO COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA
CONCEPTUAL AND OPERATIONAL DESIGN OF A VIRTUAL COURSE IN DISTANCE
EDUCATION: BUILDING A HERBARIUM AS AN EDUCATIONAL TOOL
Autores: ¹Emiliano Foresto, ²Cesa Omar Nuñez y ³María Andrea Amuchástegui.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-8196-3030
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-8744-3581
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3682-6870
¹E-mail de contacto: eforesto@ayv.unrc.edu.ar
²E-mail de contacto: cnunez@ayv.unrc.edu.ar
³E-mail de contacto: aamuchastegui@ayv.unrc.edu.ar
Afiliación: ¹*²*³*Universidad Nacional de Río Cuarto, (Argentina).
Artículo recibido: 7 de Julio del 2025
Artículo revisado: 8 de Julio del 2025
Artículo aprobado: 18 de Julio del 2025
¹Ingeniero Agronomo egresado de la Universidad Nacional de Río Cuarto, (Argentina). Diplomado en enseñar y aprender en entornos
virtuales egresado de la Universidad Nacional de Río Cuarto, (Argentina). Diplomado en diseño e implementación de propuestas
pedagógicas a distancia egresado de la Universidad Nacional de Río Cuarto, (Argentina). Especialista en Docencias en Educación Superior
egresado de la Universidad Nacional de Río Cuarto, (Argentina). Phd. en Ciencias Biologicas egresado de la Universidad Nacional de
Río Cuarto, (Argentina).
²Ingeniero Agronomo egresado de la Universidad Nacional de Río Cuarto, (Argentina). Magíster en Ciencias con mención en Botánica
egresado de la Universidad Austral, (Chile).
³Ingeniera Agronoma egresada de la Universidad Nacional de Río Cuarto, (Argentina). Magíster en Ciencias Agropecuarias mención en
Gestión Ambiental egresada de la Universidad Nacional de Río Cuarto, (Argentina).
Resumen
El artículo presenta el diseño conceptual y
operativo de un curso virtual dirigido a
estudiantes de primer año de Ingeniería
Agronómica que cursan Botánica Sistemática
Agrícola. La propuesta busca resolver una
dificultad recurrente en la asignatura: la
elaboración del Herbario, requisito clave para
su regularización de la asignatura. El curso se
estructura en cinco secciones que combinan
teoría y práctica. Primero, se delimita el
problema formativo considerando las
necesidades estudiantiles. Luego, se desarrolla
un análisis FODA para evaluar fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas. A
continuación, se detalla el diseño pedagógico
con estrategias de aprendizaje, contenidos y
recursos tecnológicos. También se incluye la
planificación operativa con cronogramas,
difusión y presupuesto. Finalmente, se
presentan estrategias de seguimiento y
evaluación. El enfoque pedagógico integra
herramientas digitales y metodologías activas
para guiar a los estudiantes en la recolección,
herborización, clasificación y presentación de
sus Herbarios. Resultados preliminares de una
implementación piloto evidencian una alta
valoración estudiantil, destacando la claridad
de los materiales y el acompañamiento docente.
Este proyecto no solo responde a una necesidad
específica de la asignatura, sino que también
representa una innovación en la enseñanza de
la Botánica y las Ciencias Agropecuarias.
Asimismo, busca consolidarse como modelo
metodológico de referencia para otras
universidades y contextos educativos.
Palabras clave: Educación a distancia,
Curso virtual, Diseño pedagógico, Herbario,
Botánica.
Abstract
This article presents the conceptual and
operational design of a virtual course aimed at
first-year Agricultural Engineering students
enrolled in Systematic Agricultural Botany.
The proposal seeks to address a recurring
challenge in the subject: the preparation of the
Herbarium, a key requirement for course
completion. The course is structured into five
sections that combine theory and practice.
First, the educational challenge is defined
based on students' needs. Next, a SWOT
analysis is conducted to assess strengths,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 349
opportunities, weaknesses, and threats. Then,
the pedagogical design is detailed, including
learning strategies, content, and technological
resources. The operational planning follows,
covering schedules, dissemination, and
budgeting. Finally, monitoring and evaluation
strategies are described. The pedagogical
approach integrates digital tools and active
methodologies to guide students in the
collection, preservation, classification, and
final presentation of their herbaria. Preliminary
results from a pilot implementation show high
student appreciation, highlighting the clarity of
materials and instructor support. This project
not only addresses a specific need in the course
but also represents an innovation in the
teaching of Botany and Agricultural Sciences.
Furthermore, it aims to establish itself as a
methodological reference model for other
universities and educational contexts.
Keywords: Distance education, Virtual
course, Pedagogical design, Herbarium,
Botany.
Sumário
Este artigo apresenta o desenho conceitual e
operacional de um curso virtual destinado a
estudantes do primeiro ano de Engenharia
Agronômica que cursam Botânica Sistemática
Agrícola. A proposta busca resolver uma
dificuldade recorrente na disciplina: a
elaboração do Herbário, requisito essencial
para sua regularização. O curso é estruturado
em cinco seções que combinam teoria e prática.
Primeiro, delimita-se o problema formativo
considerando as necessidades dos alunos. Em
seguida, é realizada uma análise SWOT para
avaliar forças, oportunidades, fraquezas e
ameaças. Depois, detalha-se o desenho
pedagógico, incluindo estratégias de
aprendizagem, conteúdos e recursos
tecnológicos. Também se apresenta o
planejamento operacional, com cronogramas,
divulgação e orçamento. Finalmente, são
descritas as estratégias de acompanhamento e
avaliação. A abordagem pedagógica integra
ferramentas digitais e metodologias ativas para
orientar os alunos na coleta, herborização,
classificação e apresentação de seus herbários.
Resultados preliminares de uma
implementação piloto evidenciam uma alta
valorização por parte dos estudantes,
destacando a clareza dos materiais e o suporte
docente. Este projeto não apenas atende a uma
necessidade específica da disciplina, mas
também representa uma inovação no ensino da
Botânica e das Ciências Agrárias. Além disso,
busca consolidar-se como um modelo
metodológico de referência para outras
universidades e contextos educacionais.
Palavras-chave: Educação a distância, Curso
virtual, Design pedagógico, Herbário,
Botânica.
Introducción
El El avance de las tecnologías de la
información y la comunicación ha transformado
los métodos educativos tradicionales,
ofreciendo nuevas posibilidades para
enriquecer el proceso de enseñanza y
aprendizaje. En este contexto, las herramientas
digitales interactivas juegan un papel clave al
captar la atención de los estudiantes y promover
su participación. Estas herramientas crean
entornos de aprendizaje dinámicos donde los
estudiantes pueden experimentar, resolver
problemas y aplicar conceptos de manera
práctica. Los cursos virtuales se han vuelto una
opción popular en varias disciplinas. En las
Ciencias Agropecuarias, diseñar propuestas
pedagógicas virtuales con componentes
prácticos es crucial, sobre todo en contextos
como el Aislamiento Social Preventivo y
Obligatorio (ASPO) durante la pandemia de
COVID-19, cuando se necesitaba que los
estudiantes completaran tareas complejas como
la elaboración de un Herbario. Este artículo
presenta una investigación sobre el diseño de un
curso virtual llamado “Aprendiendo a construir
mi propio Herbario”, dirigido a estudiantes de
primer año de Ingeniería Agronómica que
cursan Botánica Sistemática Agrícola (BSA). El
objetivo es apoyar a los estudiantes en la
creación de su Herbario, requisito para
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 350
regularizar la asignatura. Se expone la
metodología empleada para diseñar el curso, las
decisiones pedagógicas, las tecnologías
utilizadas, las estrategias de aprendizaje y los
aspectos operativos para asegurar su
implementación. Además, se analizan los
resultados esperados y las implicancias de esta
propuesta para mejorar la enseñanza de la
Botánica, destacando su potencial para innovar
en la educación de Ciencias Agropecuarias.
El auge de las tecnologías digitales ha
transformado los procesos de enseñanza y
aprendizaje en la Educación Superior,
facilitando nuevas herramientas para la
Educación a Distancia (EaD) y adaptando los
modelos pedagógicos tradicionales. Según
González et al. (2020), el diseño de propuestas
pedagógicas virtuales debe considerar el
entorno digital, que no solo transmite
contenido, sino que también promueve entornos
interactivos, colaborativos y participativos,
fundamentales en la formación estudiantil. El
aprendizaje activo se ha consolidado como una
estrategia clave en los entornos virtuales.
Laurillard y Kennedy (2020) sostienen que los
estudiantes deben participar activamente,
interactuar, experimentar y reflexionar sobre los
contenidos, favoreciendo la resolución de
problemas, la toma de decisiones y el
aprendizaje autónomo. Ferreyra et al. (2018), en
su modelo de comunidad de indagación,
destacan la importancia de equilibrar tres
elementos esenciales en la educación a
distancia: enseñanza, presencia social y
cognitiva, asegurando interacción entre
estudiantes, contenido y retroalimentación
docente.
El uso de tecnologías como el aprendizaje móvil
y las plataformas de gestión de aprendizaje
facilita el acceso a recursos educativos en
cualquier momento y lugar. Ally y Wark (2018)
afirman que estas herramientas, bien integradas,
promueven una experiencia de aprendizaje
personalizada, permitiendo a los estudiantes
avanzar a su propio ritmo. El diseño de cursos
virtuales debe considerar la diversidad de los
estudiantes, sus estilos de aprendizaje y
contextos. Bates (2015) señala que la educación
a distancia enfrenta el desafío de garantizar
accesibilidad y equidad, asegurando que todos
los estudiantes puedan beneficiarse del curso,
independientemente de su habilidad tecnológica
o ubicación. En este sentido, el diseño
instruccional debe ser inclusivo, utilizando
herramientas como subtítulos, transcripciones y
plataformas adaptativas. En la enseñanza de
Botánica e Ingeniería Agronómica, el diseño de
cursos virtuales debe integrar tanto los
contenidos conceptuales como las habilidades
prácticas. El aprendizaje experiencial se vuelve
clave; Mayer (2020) defiende que el
aprendizaje debe ser significativo y basado en
la experiencia directa con el contenido, incluso
en entornos virtuales. La construcción de un
Herbario virtual puede ser una estrategia eficaz
para que los estudiantes adquieran experiencia
en la clasificación y el estudio de especies
botánicas sin necesidad de contacto físico
directo con las plantas.
La creación y el uso del Herbario en la
educación en Botánica es fundamental para el
aprendizaje de la diversidad vegetal, la
identificación de especies y el desarrollo de
habilidades científicas clave. Tradicionalmente,
ha sido una herramienta vital en la enseñanza,
permitiendo a los estudiantes estudiar las
plantas, aprender sobre sus características y
comprender los procesos de conservación de la
biodiversidad (Foresto, 2022). Cowell et al.
(2020) destacan que el Herbario promueve
habilidades de observación, clasificación y
conservación, esenciales en disciplinas
científicas como la Ingeniería Agronómica. Sin
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 351
embargo, la construcción del Herbario enfrenta
desafíos logísticos y pedagógicos,
especialmente en la Educación Superior. Los
estudiantes de primer año, al carecer de
experiencia en recolección, identificación y
clasificación de especies, pueden sentirse
frustrados, lo que impacta su aprendizaje
(Foresto, 2021). Este desafío se agrava por las
limitaciones geográficas y la falta de acceso a
diversas especies. Por ello, Chen et al. (2022)
sugieren que los recursos digitales, como los
Herbarios virtuales, pueden superar estos
obstáculos y enriquecer el aprendizaje. Los
Herbarios virtuales permiten a los estudiantes
explorar y trabajar con plantas sin necesidad de
un laboratorio o campo físico. Según Toro et al.
(2013), estas plataformas ofrecen
representaciones digitales precisas de plantas
que los estudiantes pueden manipular para
estudiar sus características morfológicas,
anatómicas y taxonómicas. A través de estas
herramientas digitales, los estudiantes pueden
acceder a una amplia variedad de especies,
practicar clasificación y realizar
investigaciones, todo dentro de un entorno
flexible.
Además, las plataformas de Herbarios virtuales
pueden incorporar tecnologías como la realidad
aumentada y la visualización en 3D, mejorando
la experiencia de aprendizaje. Martínez y López
(2019) señalan que estas tecnologías permiten
observar estructuras internas de las plantas de
forma detallada, algo que no es posible en un
Herbario tradicional, como visualizar la
anatomía celular o estudiar el ciclo de vida
interactuando con modelos tridimensionales. El
Herbario digital no solo mejora la experiencia
de aprendizaje, sino que también introduce un
modelo pedagógico inclusivo y accesible. A
diferencia de los Herbarios físicos limitados por
la geografía, el Herbario virtual ofrece acceso a
una mayor diversidad de especies, incluyendo
plantas exóticas o en peligro de extinción,
ampliando así el horizonte académico y
científico de los estudiantes (Foresto y Martin,
2020; Toro et al., 2013). Finalmente, la
implementación de un Herbario virtual fomenta
la colaboración y la interacción entre los
estudiantes, promoviendo un aprendizaje más
dinámico y social. Noronha et al. (2022)
destacan que las plataformas digitales facilitan
que los estudiantes trabajen juntos, compartan
hallazgos y discutan enfoques para clasificar y
analizar especies, lo que mejora la comprensión
del contenido y promueve un ambiente
cooperativo.
Por otro lado, el desarrollo de propuestas
educativas a distancia requiere una
planificación cuidadosa para lograr buenos
resultados, aunque la perfección es difícil de
alcanzar. El éxito depende de un diseño de
calidad y sostenido, adaptado a objetivos,
contenidos, público y presupuesto (Marciniak,
2017). El proyecto "Aprendiendo a construir mi
propio Herbario" propone un curso virtual para
estudiantes de primer año de Ingeniería
Agronómica en la asignatura Botánica
Sistemática Agrícola (BSA). Este curso se
estructura en cinco secciones: la primera
identifica el problema formativo y define
objetivos y destinatarios; la segunda realiza un
análisis FODA; la tercera aborda el diseño
pedagógico, incluyendo modelo educativo,
estrategias y tutoría; la cuarta detalla la
planificación operativa, con difusión,
inscripción, equipo, presupuesto y cronograma;
y la quinta, el seguimiento y evaluación. Cada
sección combina teoría y práctica, garantizando
un enfoque estructurado e innovador en la
enseñanza virtual de Botánica.
La identificación del problema es clave para
analizar la necesidad a atender, definir sus
causas y destinatarios, y justificar la pertinencia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 352
del proyecto. En BSA, los estudiantes deben
elaborar un Herbario con 20 especies
herborizadas e identificadas, requisito
obligatorio para regularizar la materia. A pesar
de ser conscientes de su importancia, algunos
estudiantes que cumplen con clases prácticas y
aprueban parciales no logran completar el
Herbario, quedando libres al final del curso. La
dificultad radica en comprender su elaboración,
organizar tiempos y aplicar conocimientos,
convirtiéndolo en un obstáculo para su
formación y continuidad académica. Ante esto,
se consultó a los estudiantes sobre posibles
soluciones, destacando el interés en un curso-
taller virtual que profundice en la elaboración
del Herbario, desde conceptos básicos hasta su
realización práctica. Así, se diseña esta
propuesta para guiarlos en el proceso y facilitar
su aprendizaje. La descripción del contexto
permite situar el problema en un marco más
amplio, considerando factores sociales,
culturales, económicos y tecnológicos que
influyen en la situación. También analiza el
perfil de los afectados, el entorno y las
dinámicas asociadas, facilitando el diseño de
soluciones contextualizadas. Este estudio se
enfoca BSA, materia obligatoria de Ingeniería
Agronómica (IA), dictada en el segundo
cuatrimestre del primer año (90 horas). Su
objetivo es que los estudiantes identifiquen y
clasifiquen plantas en sistemas naturales y
agroecosistemas. Con un promedio de 250
alumnos por cohorte, su enseñanza es clave para
la formación agronómica.
La identificación de los destinatarios permite
definir quiénes serán los beneficiarios directos
del proyecto, analizando sus características y
necesidades para diseñar acciones alineadas con
su realidad. El problema afecta a unos 25
estudiantes de BSA, quienes aprobaron todas
las actividades de la asignatura excepto la
realización del Herbario, requisito para su
regularización. Aunque el número pueda
parecer bajo, es clave abordar esta dificultad
para evitar que trabe su avance en la carrera.
Según las estadísticas internas de la cátedra en
años anteriores, en base a los estudiantes que
cumplimentaron con todas las actividades y a
mediados del mes de noviembre de cada año
previo al cierre del cuatrimestre entregaron su
Herbario: 2018 (139), 2019 (n: 120), 2020
(n:133) y observamos que los estudiantes que se
encuentran con este problema son: 2018: 24
estudiantes (17%), 2019: 29 estudiantes (24%)
y 2020: 23 estudiantes (17%).
La justificación del proyecto argumenta la
necesidad y relevancia de la intervención
propuesta, explicando su importancia y cómo
resolverá el problema identificado. Se destacan
los beneficios para los destinatarios y el impacto
positivo en el contexto de implementación.
Además, se consideran aspectos como la
viabilidad del proyecto, los recursos disponibles
y su alineación con objetivos institucionales o
de desarrollo social y académico. Este curso-
taller responde a la necesidad de ofrecer a los
estudiantes de BSA una formación integral
sobre la elaboración de un Herbario, brindando
una guía didáctica que facilite su realización. Su
pertinencia se fundamenta en; aprendizaje
significativo; además de la práctica, el curso
permitirá responder preguntas clave sobre el
propósito, utilidad y metodología del Herbario,
así como la integración de conocimientos
teóricos y prácticos. Flexibilidad horaria; la
modalidad virtual es esencial, ya que los
estudiantes cursan asignaturas obligatorias de
8:00 a 17:00, lo que imposibilita sumar
instancias presenciales dentro de ese rango.
Alineación con estrategias institucionales; en la
facultad se implementa la re-parcialización,
permitiendo rendir exámenes sin recursar la
materia. Este curso sigue un enfoque similar,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 353
brindando un acompañamiento sostenido para
que los estudiantes completen la única actividad
pendiente y alcancen la regularidad. Los
objetivos del proyecto son las metas que se
desean alcanzar y deben ser claros, alcanzables
y medibles. El objetivo general es mejorar el
desarrollo y elaboración del Herbario de los
estudiantes de primer año de Ingeniería
Agronómica que cursan BSA, diseñando e
implementando un curso EaD sobre el tema.
Los objetivos específicos incluyen; diseñar e
implementar un curso virtual sobre el Herbario
en la plataforma EVELIA. Promover el
aprendizaje del Herbario como recurso
didáctico para la Botánica, y, finalmente,
impulsar a los estudiantes a realizar el curso
para confeccionar su Herbario y regularizar la
asignatura.
Materiales y Métodos
El presente estudio posee un enfoque
cualitativo, de carácter descriptivo, centrado en
mejorar el desarrollo y elaboración del Herbario
de los estudiantes de primer año de Ingeniería
Agronómica que cursan BSA, diseñando e
implementando un curso EaD sobre el tema.
Para su desarrollo se realizó entrevistas a los
estudiantes solicitando su percepción acerca de
la propuesta planteada y la intervención de la
misma. Los procedimientos llevados a cabo, se
encuentran asociados principalmente en la
planificación de la enseñanza y el aprendizaje,
el diseño de la rúbrica para evaluar el Herbario
entregado por los estudiantes, y finalmente, la
rúbrica para evaluar el curso.
Resultados y Discusión
El análisis FODA permite evaluar factores
internos y externos que influyen en el éxito del
proyecto, facilitando la toma de decisiones
estratégicas (Villagómez et al., 2014). El
proyecto presenta varias fortalezas, entre las
cuales destacan la motivación y experiencia de
los docentes en enseñanza virtual, así como un
buen ambiente de trabajo y coordinación en el
equipo, lo que favorece la implementación y
gestión de las actividades. Además, se cuenta
con un acceso ampliado a la información en la
modalidad de Educación a Distancia (EaD), y la
flexibilidad horaria que permite adaptar el
estudio a las necesidades de los estudiantes.
Otro aspecto positivo es el manejo consolidado
de la plataforma EVELIA tanto por parte de los
docentes como de los alumnos, lo que facilita la
comunicación y el desarrollo de las propuestas
educativas. Sin embargo, el proyecto también
tiene oportunidades importantes, como la
posibilidad de ampliar la accesibilidad e
inclusión en la educación, así como la mejora en
la calidad del servicio de internet que ha
ocurrido tras la pandemia, favoreciendo el
acceso a los recursos digitales. No obstante,
existen debilidades que se deben atender, como
la falta de capacitación del equipo docente en
herramientas TIC adicionales a EVELIA, lo
cual limita la diversificación de recursos y
metodologías. Además, entre las amenazas se
encuentran la sobrecarga de actividades para los
estudiantes, que puede afectar su bienestar y
rendimiento, y el limitado acceso a dispositivos
tecnológicos, que representa un obstáculo para
la inclusión y participación efectiva de todos los
estudiantes en el proceso educativo.
El diseño pedagógico estructura el curso para
garantizar el logro efectivo de los objetivos de
aprendizaje. Inicia con la definición clara de
estos, guiando actividades y contenidos
secuenciados lógicamente. Se emplean
estrategias activas como el trabajo colaborativo
y la resolución de problemas, adaptadas a la
modalidad virtual o semipresencial. Se
incorporan materiales y TIC de apoyo (lecturas,
videos, plataformas interactivas) (Gómez,
2013). Además, se establece un sistema de
evaluación y retroalimentación continua para
medir avances y fortalecer habilidades
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 354
aplicables. El objetivo general del curso es
brindar a los estudiantes una base conceptual
que les permita comprender qué es un Herbario,
sus funciones y características, además de
orientarles en la colecta de especies para su
creación. Asimismo, el curso busca guiar a los
estudiantes en la metodología a seguir en todas
las etapas del proceso de confección del
Herbario, desde la colecta hasta su armado y
presentación final. Para ello, se acompañará y
se brindará orientación en el llenado de tarjetas,
el armado y la exposición del Herbario. El
contenido del curso se organizará en cuatro
unidades, las cuales se detallarán en la
planificación de la enseñanza, específicamente
en el punto 3.4.
Estrategias de enseñanza elegidas
La organización de la enseñanza del curso se
basa en actividades de aprendizaje diseñadas
para facilitar la comprensión de los contenidos
y su aplicación práctica. Los responsables
prepararán clases virtuales y hojas de ruta
didácticas para cada una de las cuatro unidades,
y los participantes podrán acceder a los
materiales didácticos tanto básicos como
complementarios desde el aula virtual del curso.
La modalidad será a distancia, con un
componente semi presencial, y tendrá una
duración total de veinticuatro horas repartidas
en cinco semanas, de las cuales 21 horas serán
completamente en línea y aproximadamente 3
horas presenciales no obligatorias. Para facilitar
la comunicación, se utilizarán diversas
herramientas de la plataforma EVELIA, como
foros, mensajería interna, preguntas frecuentes
y chat, promoviendo tanto interacción
sincrónica como asincrónica. Las actividades
que los estudiantes realicen deberán ser
entregadas en la pestaña de actividades de la
plataforma, accesible solo para los docentes
responsables. La tutoría y orientación se
realizarán con un grupo reducido, empleando
principalmente las hojas de ruta de cada unidad,
que estarán disponibles en la sección de
materiales del aula virtual para facilitar el
seguimiento y asesoramiento de los estudiantes.
Finalmente, en cuanto a roles, el curso contará
con un administrador encargado de configurar y
mantener la plataforma EVELIA, docentes
responsables que organizarán y evaluarán el
curso, y los estudiantes, quienes seguirán las
unidades, cumplirán con las hojas de ruta y
realizarán las actividades correspondientes.
Planificación de la enseñanza
En la tabla 1 que se muestra a continuación
profundizamos más en el contenido temático
del curso propuesto, mediante un mapa resumen
de la planificación de la enseñanza y
aprendizaje del curso.
Modalidad
El curso será semi presencial, con una duración
total de 24 horas en 4 semanas, las 21 horas
serán a distancia (88%) y 3 horas serán
presenciales y no obligatorias (12%). Las 21
horas a distancia se impartirán a través de la
plataforma EVELIA, mientras que las 3 horas
presenciales consistirán en una salida a campo
en el campus universitario para la colecta de
especies. La asistencia es opcional, y los
estudiantes que no puedan participar podrán
realizarla en otro contexto de su elección. Para
cada una de las cuatro unidades, el docente en
línea preparará la clase virtual y las hojas de ruta
correspondientes a las unidades didácticas del
curso correspondientes. El curso será
completamente virtual, excepto por la salida a
campo presencial. Se aprovecharán diversas
herramientas de comunicación, tanto
sincrónicas como asincrónicas, de la plataforma
EVELIA, como Foro, noticias, preguntas
frecuentes, calendario y videoconferencia. Si es
necesario, se utilizarán herramientas externas
como Perusall y Padlet.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 355
Tabla 1. Planificación de la enseñanza y el aprendizaje.
Objetivo de la
enseñanza
Contenidos a abordar
Tipo de actividades a realizar
Tiempo (horas totales/ semana)
Ofrecer una
base conceptual
que le permita a
los estudiantes
comprender que
es un Herbario
y cuáles son sus
funciones y
características.
Herbario. Concepto. Funciones de los Herbarios.
Características de los Herbarios.
1) Apertura general del curso y presentación de Unidad. Aquí se
realizará un encuentro sincrónico con los docentes.
2) Lectura de la Hoja de ruta correspondiente a la Unidad N° 1.
3)Participación en el foro de presentación del aula Evelia,
contando quién es, de donde viene, cuáles son sus expectativas.
4)Lecturas colaborativas, utilizando la aplicación Perusall de 2
materiales obligatorios y 4 materiales optativos “a la carta”.
5) Cierre del Foro de Presentación.
6 horas no presenciales
Orientar a los
estudiantes en
la colecta de
especies para el
Herbario.
Colecta de especies a campo. Materiales necesarios.
Formas de extraer las especies de acuerdo a su hábito
de crecimiento. Formas de conservación de las
especies luego de ser recolectadas. Registro a campo
de los datos sobre la planta.
1) Lectura de la Hoja de ruta correspondiente a la Unidad N° 2.
2.a) Salida a campo de 3 horas de duración por el campus
universitario para realizar la colecta de especies.
2.b) Salida a campo individual o grupal sin el equipo docente
para colectar especies en tu barrio, campo, parque, etc.
3) Envío de la fotografía de un 25% de las especies recolectadas
requeridas para el Herbario (5 especies) y los datos registrados
a campo sobre la especie por medio de la plantilla actividades.
2 modalidades: Opción A: 3 horas presenciales de
carácter NO OBLIGATORIO y 3 horas no
presenciales. Los alumnos que cursaron la materia
podrán decidir si volver o no a tomar esta clase. La
cual tiene la característica de todas las demás salidas
a campo que se realizan en la cursada donde se
realiza colecta de especies. Opción B: 6 horas no
presenciales. Los alumnos que, por problemas de
horarios o preferencia, se sientan seguros en la
recolección de especies y no necesiten hacerlo con el
equipo docente podrán realizar la colecta de las
mismas de manera individual o acompañado de otro
compañero fuera de la salida pactada para este curso.
Comprensión
de la
metodología a
llevar a cabo en
todas las etapas
de la confección
del Herbario.
Proceso de herborización de las especies colectadas
mediante el prensado y secado. Identificación de las
especies vegetales por medio de sus caracteres
diagnósticos. Uso de material de consulta y claves
dicotómicas de identificación.
1)Lectura de la Hoja de ruta correspondiente a la Unidad N° 3.
2) Visualización de una presentación y un video.
3) Manos a la obra: Comenzar con el proceso de Herborización
de las especies.
4) Subir en el foro una foto del proceso de una especie, el día 1,
el día 7 y el día en que la especie ya está totalmente seca.
5) Actividad de determinación de especies mediante la
participación en un grupo de Facebook de determinación. A
cada participante se le asignara 2 especies.
6) Evaluación de las identificaciones realizadas por sus pares.
6 horas no presenciales
Acompañar y
orientar en el
proceso de
llenado de
tarjetas, armado
y presentación
final del
Herbario.
Proceso final de la confección del Herbario. Montaje
de la especie Herborizada en el papel estraza apto para
el Herbario. Llenado de la tarjeta de Herbario.
Aspectos a tener en cuenta para la presentación final
del Herbario. En este punto se hará hincapié en los
errores frecuentes que tienen los estudiantes al entregar
su Herbario para que puedan conocerlos y así
anticiparse a ellos para no cometerlos.
1) Lectura de la Hoja de ruta correspondiente a la Unidad N° 4
2) Llenado de una tarjeta de Herbario de una especie asignada
por su compañero.
3) Cuestionario sobre errores frecuentes.
4) Presentación de la caratula de Herbario y una especie modelo
de su Herbario.
5) Entrega del Herbario terminado.
6 horas no presenciales
Fuente: elaboración propia
Seguimiento y evaluación de aprendizajes
La evaluación del curso combinará procesos
(50%) y sumativa (50%), aplicando una
evaluación continua basada en cinco
actividades:
Lecturas colaborativas en Perusall sobre 2
materiales obligatorios y 4 opcionales
(10%).
Registro de especies: Fotografía y datos de
5 especies recolectadas (10%).
Actividad de herborización: Fotos del
proceso de secado en foro (10%).
Determinación de especies: Participación
en un grupo de Facebook con 2 especies
asignadas (10%).
Llenado de tarjeta y presentación formal:
Tarjeta de una especie asignada por un
compañero (5%) + Cuestionario sobre
errores frecuentes (5%).
El Herbario final representará el 50% de la nota.
Se evaluará la correcta herborización y
determinación de 20 especies agrícolas,
incluyendo sus tarjetas descriptivas, según una
rúbrica específica (Tabla 2). Esta rúbrica está
diseñada para fomentar la reflexión crítica y la
mejora continua en la realización de los
Herbarios. Su propósito es doble: facilitar la
evaluación formativa, permitiendo a los
estudiantes revisar y mejorar su trabajo antes de
la entrega final, y servir como herramienta de
calificación en la evaluación sumativa (Balao y
García, 2012). La rúbrica se entrega a los
estudiantes antes de la presentación de sus
Herbarios, promoviendo su participación en el
proceso de evaluación (autoevaluación) (Mora,
2019). Se espera que el uso de estas estrategias
y recursos contribuya a mejorar
significativamente el aprendizaje y la capacidad
crítica de los estudiantes, permitiéndoles
comprender profundamente los conceptos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 356
relacionados con los Herbarios y desarrollar
habilidades prácticas en su elaboración.
Asimismo, se busca elevar la calidad del
Herbario en términos de contenido y
presentación, garantizando que los estudiantes
produzcan trabajos de nivel académico
adecuado y visualmente adecuados. Todo ello
está orientado a asegurar que los estudiantes
alcancen el objetivo central del curso, que es
aprender a elaborar un Herbario de manera
adecuada y completa, cumpliendo con los
requisitos necesarios para regularizar la
asignatura y aplicar efectivamente los
conocimientos adquiridos en contextos
académicos y profesionales.
Tabla 2. Rúbrica para evaluar el Herbario entregado por los estudiantes
Aspectos
Muy Bueno (4)
Regular (2)
Insuficiente (0-1)
Determinación
Todas las especies se encuentran
correctamente identificadas con su
respectivo nombre científico.
El 60-80% de las especies se encuentran
correctamente identificadas con su
respectivo nombre científico. Muchas
siglas esta mal colocadas.
Menos del 60% de las especies se encuentran
correctamente identificadas con su respectivo
nombre científico. Muchas siglas están mal
colocadas o se encuentran ausentes.
Diversidad y
N° de especies
Se alcanza el numero requerido de
especies y hay diversidad en cuento a
familias y géneros.
No se alcanza el 100% de número de
especies requerido. Hay poca diversidad en
cuento a familias y géneros.
Se entregan menos del 50% de especies
requeridas.
Etiquetado y
Montaje
Todas las especies aparecen
correctamente montadas en el Herbario
y la Tarjeta está presente.
Las especies en su mayoría no se
encuentran correctamente montadas en el
Herbario y la mayoría de las tarjetas están
ausentes.
Menos del 60% de las especies aparecen
correctamente montadas en el Herbario y la
Tarjeta es ausente en todos los ejemplares
presentados.
Llenado de la
Tarjeta
Todas las tarjetas están completas con su
nombre científico, vulgar, taxonomía,
caracteres diagnósticos, estatus y
categoría económica detallados
correctamente.
El 60-80% de las tarjetas están completas
con su nombre científico, vulgar,
taxonomía, caracteres diagnósticos, estatus
y categoría económica detallados
correctamente.
Menos del 60% de las tarjetas están completas
con su nombre científico, vulgar, taxonomía,
caracteres diagnósticos, estatus y categoría
económica detallados correctamente.
Conservación
de las especies
vegetales
Todas las plantas se encuentran en
condiciones óptimas de conservación.
Los frutos y/o semillas sueltas se
encuentran en bolsas de celofán aparte.
El 60-80% de las plantas se encuentran en
condiciones óptimas de conservación. Se
detectan algunos frutos y/o semillas
sueltas. Se detectan Hierbas con exceso de
tierra en sus raíces.
Menos del 60% de las plantas se encuentran en
condiciones óptimas de conservación. Se
detectan muchos frutos y/o semillas sueltas. Se
detectan gran cantidad de Hierbas con exceso
de tierra en sus raíces.
Se detectaron que la mayoría de las plantas
presentadas son viejas y corresponden a años
anteriores.
Aspectos
formales
El documento está libre de errores
ortográficos y gramaticales.
Se incluye una caratula de presentación
(con el nombre, el nombre de su
instructor y la comisión de su clase).
Las medidas de Herbario son correctas.
El documento contiene algunos errores
ortográficos y / o gramaticales.
Fuente y diseño de página generalmente
aceptables.
El documento contiene muchos errores de
ortografía y gramática. No se incluye una
caratula de presentación (con el nombre, el
nombre de su instructor y la sección de su
clase). Las medidas del Herbario son
incorrectas.
Fuente: elaboración propia
Planificación operativa del proyecto
La planificación operativa del curso busca
organizar de manera eficiente su ejecución,
asegurando que se cumplan los objetivos en los
plazos establecidos. Para difundir la propuesta
entre los posibles interesados, se utilizarán
diversas estrategias: la publicación del curso en
el aula virtual de la asignatura BSA, la difusión
a través del perfil de Instagram de la misma
asignatura, y la comunicación personalizada vía
correo electrónico con cada alumno registrado
que esté en condiciones de participar. El curso
tendrá un cupo mínimo de cinco alumnos y un
máximo de treinta, y la inscripción se realizará
de forma exclusiva a través del Departamento
de Biología Agrícola, garantizando un control
adecuado del proceso. El equipo responsable
será el personal docente de la asignatura, que
coordinará y gestionará todas las actividades
relacionadas con la propuesta. El presupuesto
asignado para llevar a cabo el proyecto es de
$293.850, distribuidos en partidas específicas
descritas en el Material Suplementario; no se
consideran costos fijos, ya que se utilizarán los
recursos de la plataforma y el hardware de la
universidad. La gestión del proyecto estará a
cargo de un docente de la cátedra, quien
trabajará desde su oficina. Finalmente, el
cronograma tentativo, también detallado en el
material suplementario, incluye además del
curso-taller otras actividades complementarias
necesarias para la implementación completa del
proyecto del curso.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 357
Evaluación del proyecto
La evaluación del proyecto se desarrolla en tres
fases: inicial, procesual y final, con el fin de
verificar la planificación, el desarrollo y el logro
de objetivos, permitiendo ajustes y mejoras. La
evaluación inicial del curso se realizará durante
las dos semanas previas a su inicio, en la cual
participarán el coordinador y el equipo docente.
El objetivo principal es verificar la preparación
del curso, utilizando instrumentos como listas
de cotejo, revisión de documentación y
observación del aula virtual. Los indicadores
clave incluirán la capacitación del personal, la
disponibilidad de recursos, la viabilidad del
proyecto según el análisis FODA y la
identificación y solución de obstáculos
potenciales. La evaluación procesal, que tendrá
lugar en la segunda semana del curso,
involucrará al coordinador, docentes y
estudiantes, con el fin de analizar el avance del
curso y realizar los ajustes necesarios. Para ello,
se emplearán instrumentos como listas de
cotejo, cuestionarios en línea, reuniones y
análisis de documentación, siguiendo
indicadores relacionados con la adecuación de
las estrategias didácticas, el cumplimiento de
tareas por parte del cuerpo docente, la
participación estudiantil y el seguimiento del
cronograma establecido. Finalmente, la
evaluación final se llevará a cabo una semana
después de concluido el curso, en la cual
participarán los mismos actores y tendrá como
objetivo medir el impacto, pertinencia y éxito
del curso. Los instrumentos utilizados serán
listas de cotejo, cuestionarios en nea y revisión
de informes, mientras que los indicadores
principales serán el cumplimiento de los
objetivos planteados, la resolución del
problema inicial, la utilización adecuada de los
recursos, la entrega del Herbario por al menos
el 90% de los estudiantes y la valoración
didáctico-pedagógica a través de un
cuestionario anónimo. Este último será apoyado
en una rúbrica con criterios específicos, como
se detalla en la Tabla 3.
Tabla 3. Rúbrica para evaluar el curso
Evaluación
Pregunta
Deficiente (1)
Regular (2)
Bueno (3)
Muy Bueno (4)
¿Cómo evalúa la
contribución del curso al
aprendizaje de la Botánica
agrícola?
El curso no contribuyo al
aprendizaje de la Botánica.
Volveré a cursar la materia el
próximo año.
El curso contribuyo poco al
aprendizaje de la Botánica.
El curso no contribuyo bastante al
aprendizaje de la Botánica.
El curso contribuyo en su totalidad al
aprendizaje de la Botánica.
¿Cómo evalúa la calidad
de los materiales ofrecidos
en el curso?
El material didáctico ofrecido no
fue el apropiado para el curso.
El material didáctico
ofrecido fue poco apropiado
para el curso.
El material didáctico ofrecido fue
apropiado para el curso.
El material didáctico ofrecido fue
muy apropiado para el curso.
¿Cómo evalúa las
actividades realizadas?
Las actividades ofrecidas no
fueron apropiadas para el curso.
Las actividades ofrecidas
fueron relevantes para el
curso, pero no fueron
apropiadas para las
necesidades individuales de
los participantes.
Las actividades ofrecidas fueron
relevantes para el curso, pero
resultaron poco motivadoras.
Las actividades ofrecidas fueron
relevantes para el curso, motivadoras
y cumplieron con las necesidades de
los estudiantes.
¿Cómo evalúa el
acompañamiento y
seguimiento de los
docentes para cumplir con
los requerimientos del
curso?
El docente no realizó ningún tipo
de seguimiento y
acompañamiento de los
estudiantes.
El docente solo realizo un
acompañamiento individual
en algunas ocasiones. Pero el
seguimiento fue nulo.
El docente realizo seguimiento y
acompañamiento de los
estudiantes en todas las cuestiones
de carácter académico.
El docente realizo seguimiento y
acompañamiento de los estudiantes
en todas las cuestiones de carácter
académico y personal.
¿Cómo evalúa las
explicaciones de los
docentes para poder
cumplir con las
actividades del curso?
El docente no brindó
explicaciones y/o orientaciones
para realizar las tareas.
El docente brindó
explicaciones de algunas
actividades, pero las mismas
fueron poco claras e
insuficientes.
El docente explico cómo realizar
todas las actividades. Estas en
algunas ocasiones no fueron
claras.
El docente dio pautas de cómo
realizar todas las actividades; la
explicación fue clara, precisa y bien
entendida
¿Cómo evalúa la calidad
del aula virtual?
La interfaz del aula virtual fue
engorrosa, poco clara y lenta.
La interfaz fue muy difícil de
manejar.
El aula virtual funcionó muy bien
y tenía muchas herramientas para
usar. Los docentes no brindaron
orientaciones sobre su uso.
El aula virtual funcionó excelente.
Las herramientas fueron sencillas, de
fácil manejo y se brindaron
orientaciones para su uso.
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 358
Aproximación inicial de la implementación
piloto y consideraciones finales
El curso a distancia propuesto es una alternativa
viable para apoyar a los estudiantes en la
elaboración de su Herbario, permitiéndoles
reforzar conocimientos y recibir guía constante.
Aunque la confección del Herbario es
importante, no tiene un rol central en el
programa de la asignatura, por lo que algunos
estudiantes necesitan más apoyo. Este curso-
taller podría ser clave para mejorar la actividad.
Los esfuerzos ahora estarán destinados a poder
poner en práctica esta propuesta en futuras
cohortes, ajustando el diseño y el trabajo
docente en la creación de materiales educativos.
Es necesario considerar las posibilidades
institucionales y la capacitación del equipo
docente en educación a distancia, así como el
manejo adecuado de nuevas tecnologías y la
disponibilidad de recursos. Si bien el curso no
se implementó de manera formal como se
encuentra proyectado, durante la pandemia de
COVID-19 se adaptaron herramientas digitales
del curso para que los estudiantes pudieran
continuar con la confección de sus Herbarios
(Figura 1). Se realizó una aplicación piloto de la
propuesta adaptada a la asignatura BSA,
utilizando plataformas educativas, recursos
multimedia y actividades interactivas. La
respuesta de los estudiantes fue positiva,
valorando la flexibilidad de la modalidad virtual
y la calidad de los materiales didácticos. En este
sentido se ofreció un cuestionario ad-hoc que
permitió recibir ciertas valoraciones de la
propuesta implementada.
Algo que los estudiantes valoran es poder
aprender todo el proceso de herborización. Es
muy valioso que los estudiantes puedan darle
importancia a aprender la metodología, ya que
la misma podrá ser replicada por ellos cuando
no conozcan una especie y para poder
determinarla la tengan que poner en marcha
todo lo aprendido para poder herborizar una
especie y así poder reconocerla, ya que el
recurso permite que se conserven los caracteres
diagnósticos que son fundamentales para la
determinación de una especie. A continuación,
se citan expresiones de los estudiantes que dan
cuenta de lo que más les gusto de la realización
de la actividad:
“Todo el proceso, desde la herborización de
especies hasta la confección del Herbario.”
(Estudiante N° 1).
“Lo que más me gustó fue salir a buscar
especies y luego ver como de una semana a
otra ya se habían secado. También me
gusto el armado final.” (Estudiante N° 14).
“Me gustó la responsabilidad que debía
tener en cuanto al secado, la constancia que
debí tener para chequearlas por día y
realizar el cambio de hojas para que puedan
secarse correctamente. También me gusto
realizar el armado final.” (Estudiante
22).
“Los mejor sin duda fue en la etapa de
herborización de las especies.” (Estudiante
N° 57).
“Me gusto realizar esta actividad a lo que
respecta la recolección y confección, fue
algo que tome como recreativo y no tanto
como una obligación en sí. Eso hizo que no
se me haga pesado o tedioso realizarlo.”
(Estudiante N° 88).
“El apoyo de los profes para poder cumplir
con esta actividad de forma virtual me
ayudo a no bajar los brazos y completarla,
el foro de intercambio de la plataforma
EVELIA fue un gran aliado” (Estudiante
N° 59).
A) Herbario completo terminado. B) Especie
herborizada con su respectiva tarjeta de Herbario
(Lolium multiflorum). C) Tarjeta de Herbario de la
especie Lolium multiflorum. Fuente: elaboración
propia.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 359
Figura 1. Imágenes de los Herbario realizados en
el año 2021 por los estudiantes
Conclusiones
Aunque el curso no se implementó
completamente como se planeó, los resultados
de la aplicación piloto fueron satisfactorios. Los
estudiantes participaron activamente y
avanzaron en la construcción de sus Herbarios,
a pesar de las limitaciones del formato. Esta
experiencia permitió ajustar y mejorar aspectos
pedagógicos, como las actividades
colaborativas y la carga horaria del curso. Los
comentarios de los estudiantes mostraron que,
aunque algunos elementos podían optimizarse,
la metodología fue efectiva y apoyó el
aprendizaje remoto. Este enfoque flexible y la
validación preliminar del curso destacan su
potencial para ser implementado en futuras
ediciones, tanto presenciales como virtuales.
Además, la propuesta puede servir como
modelo para otros cursos de educación superior,
demostrando que, incluso en tiempos de crisis,
es posible mantener la calidad educativa
mediante la adaptación de metodologías y el uso
adecuado de tecnologías digitales.
Referencias Bibliográficas
Ally, M., y Wark, N. (2018). Online student use
of mobile devices for learning. World
Conference on Mobile and Contextual
Learning 8-13
https://www.learntechlib.org/p/184917/.
Balao, F., y García, J. (2012). Uso de rúbricas
como instrumento de autoevaluación de
Herbarios. En Congreso Internacional de
Innovación Docente Universitaria en
Historia Natural 1, 356-362. Bioscripts.
https://agris.fao.org/search/en/providers/125
077/records/67653b7efccf879925c0e9bd.
Bates, A. (2015). Teaching in a digital age:
Guidelines for designing teaching and
learning. BCcampus. https://openlibrary-
repo.ecampusontario.ca/jspui/handle/12345
6789/276.
Chen, W., Li, X., y Huang, E. (2022). Capital
social, brechas digitales y transmisión
intergeneracional del capital cultural en
comunidades urbanas estadounidenses
desfavorecidas: un estudio
exploratorio. Revista Internacional de
Sociología, 80(4), e218-e218.
https://doi.org/10.3989/ris.2022.80.4.M22-007
Cowell, C., Anderson, P., y Annecke, W. (2020).
Historic herbarium specimens as biocultural
assets: An examination of herbarium
specimens and their in situ plant
communities of the Agulhas National Park,
South Africa. People and Nature, 2(2), 483-
494. DOI:
https://doi.org/10.1002/pan3.10087
Ferreyra, E., Strieder, S., y Valenti, N. (2018).
La presencia social en la educación en línea
según el Modelo" Comunidad de
Indagación". Abordajes. Revista de Ciencias
Sociales y Humanas, 6(12).
https://revistaelectronica.unlar.edu.ar/index.
php/abordajes/article/view/690.
Foresto, E. (2021). ¿Cómo aprender botánica
sin morir en el intento? Una aproximación
para docentes, estudiantes y aprendices
informales. Revista Universitaria del
Caribe, 27(02), 48-57.
https://doi.org/10.5377/ruc.v27i02.13569.
Foresto, E. (2022). Más allá del aula: Los
Jardines Botánicos como recursos
educativos y contextos de
aprendizaje. Didáctica de las Ciencias
Experimentales y Sociales, (43), 107-122.
https://doi.org/10.7203/dces.43.20256
Foresto, E., y Martin, R. (2020). Acercamientos
a la conceptualización de la botánica: Un
estudio con ingresantes de Ingeniería
Agronómica. Bio-grafía, 13(25).
https://doi.org/10.17227/bio-
grafia.vol.13.num25-12322
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 360
Gómez, N. (2013). Criterios de calidad en el
diseño pedagógico de un curso
virtual. Revista de investigaciones
UNAD, 12(1), 43-62.
https://doi.org/10.22490/25391887.1159.
González, D., Herrera, D., Berrezueta, L., y
Álvarez, J. (2020). Herramientas
tecnológicas aplicadas por los docentes
durante la emergencia sanitaria COVID-
19. Revista Arbitrada Interdisciplinaria
Koinonía, 5(1), 332-350.
https://doi.org/10.35381/r.k.v5i1.
Laurillard, D., y Kennedy, E. (2020). The role
of higher education in upscaling global
professional development through open,
online collaboration. Bloomsbury Academic.
Marciniak, R. (2017). Propuesta metodológica
para el diseño del proyecto de curso virtual:
aplicación piloto. Apertura (Guadalajara,
Jal.), 9(2), 74-95.
https://doi.org/10.32870/ap.v9n2.991.
Martínez, N., y López, J. (2019). Diversidad de
encinos en un refugio de la Sierra Madre de
Chiapas. Desde el Herbario CICY, 11, 102-
107.
Mayer, R. (2020). Searching for the role of
emotions in e-learning. Learning and
Instruction, 70, 101-213.
https://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2019.0
5.010.
Mora, F. (2019). Estado del arte de la
evaluación de los aprendizajes en la
modalidad del e-learning desde la
perspectiva de evaluar para aprender:
precisiones conceptuales. Revista
Electrónica Calidad en la Educación
Superior, 10(1), 58-95.
https://doi.org/10.22458/caes.v10i1.2453.
Noronha, C., Lo, M., Nikiforova, T., Jones, D.,
Nandiwada, D., Leung, T. y Society of
General Internal Medicine (SGIM)
Education Committee. (2022). Telehealth
competencies in medical education: new
frontiers in faculty development and learner
assessments. Journal of General Internal
Medicine, 37(12), 3168-3173.
https://link.springer.com/article/10.1007/s11
606-022-07564-8.
Toro, J., Laverde, L., Cedeño, E., y Rincón, L.
(2013). Enseñanza del concepto diversidad
vegetal a partir de la implementación de un
Herbario virtual en una Institución Educativa
oficial de la ciudad de Neiva–Huila. Bio-
grafía, 486-495.
https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0nu
m.0bio-grafia486.495.
Villagómez, J., Mora, Á., Barradas, D., y
Vázquez, E. (2014). El análisis FODA como
herramienta para la definición de líneas de
investigación. Revista Mexicana de
Agronegocios, 35(2014), 1121-1131.
https://doi.org/10.22004/ag.econ.204485
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Emiliano Foresto,
Cesar Omar Nuñez y María Andrea Amuchástegui.