Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 3 No. 5
Mayo del 2022
Página 43
PERCEPCIÓN DE LAS REDES DE APOYO SOCIAL EN UN GRUPO DE ADULTOS
MAYORES DEL SECTOR “MONTE SINAÍ” DE GUAYAQUIL, ECUADOR”.
PERCEPTION OF SOCIAL SUPPORT NETWORKS IN A GROUP OF OLDER ADULTS
IN THE "MONTE SINAÍ" SECTOR OF GUAYAQUIL, ECUADOR.
Autores: ¹Jessy Jasbet Vera Jaramillo y ²Daniela Abigail Intriago Cabrera.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-3169-3631
¹E-mail de contacto: jessyvera27@hotmail.com
Articulo recibido: 23 de Enero del 2022
Articulo revisado: 9 de Febrero del 2022
Articulo aprobado: 12 de Mayo del 2022
¹Psicóloga egresada de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador).
²Psicóloga egresada de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador).
Resumen
El bienestar es un concepto que engloba un
sinnúmero de influencias y abarca varios
factores del ser humano, a nivel físico,
psicológico y social. El efecto negativo o
positivo que puedan tener estas influencias
sobre el individuo resultan muy relevantes, más
aún cuando este se encuentra en la adultez
tardía. Uno de dichos factores es la percepción
de las redes de apoyo social. El presente estudio
se llevó a cabo en la Fundación Huerto de los
Olivos de la cooperativa “Las Marías” en el
sector Monte Sinaí, para el cual un grupo de 12
adultos mayores fueron seleccionados. El
objetivo principal fue identificar la percepción
de redes de apoyo de los participantes, y
contrastarla con supuestos teóricos
convencionales de la psicología del desarrollo.
El estudio estuvo guiado por la tradición
cualitativa de la teoría fundamentada, tuvo un
alcance exploratorio-descriptivo y fue de corte
transversal. Se recogió datos por medio de
guías de observación; un grupo focal; y dos
entrevistas individuales semiestructuradas. Los
resultados sugieren que habría una estrecha
relación entre autopercepción y percepción de
la realidad social, categorías que afectan de
manera positiva o negativa sobre el bienestar de
los adultos mayores. Dichas percepciones
estarían mediadas por aspectos referentes al
género, cambios generacionales y estatus
socioeconómico, entre otras. Además, el apoyo
instrumental y emocional serían percibidos
como más relevantes que el informativo,
mientras que las redes de apoyo más
significativas para este grupo serían los amigos
y la coordinadora del centro, quien asume un
rol “multifuncional”.
Palabras clave: Adulto mayor, bienestar,
redes de apoyo social, autopercepción, teoría
fundamentada.
Abstract
Well-being is a concept that encompasses
countless influences and encompasses various
factors of the human being, at a physical,
psychological and social level. The negative or
positive effect that these influences may have
on the individual are very relevant, even more
so when they are in late adulthood. One such
factor is the perception of social support
networks. This study was carried out at the
Huerto de los Olivos Foundation of the "Las
Marías" cooperative in the Monte Sinaí sector,
for which a group of 12 older adults were
selected. The main objective was to identify the
participants' perception of support networks,
and contrast it with conventional theoretical
assumptions of developmental psychology.
The study was guided by the qualitative
tradition of grounded theory, had an
exploratory-descriptive scope and was cross-
sectional. Data was collected through
observation guides; a focus group; and two
semi-structured individual interviews. The
results suggest that there would be a close
relationship between self-perception and
perception of social reality, categories that
positively or negatively affect the well-being of
older adults. These perceptions would be
mediated by aspects related to gender,
generational changes and socioeconomic
status, among others. In addition, instrumental
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 3 No. 5
Mayo del 2022
Página 44
and emotional support would be perceived as
more relevant than informative support, while
the most significant support networks for this
group would be friends and the coordinator of
the center, who assumes a "multifunctional"
role.
Keywords: Older adults, well-being, social
support networks, self-perception,
grounded theory.
Sumário
O bem-estar é um conceito que engloba
inúmeras influências e engloba diversos fatores
do ser humano, a vel físico, psicológico e
social. O efeito negativo ou positivo que essas
influências podem ter no indivíduo são muito
relevantes, ainda mais quando estão no final da
idade adulta. Um desses fatores é a percepção
das redes de apoio social. Este estudo foi
realizado na Fundação Huerto de los Olivos da
cooperativa "Las Marías" do setor Monte Sinaí,
para a qual foi selecionado um grupo de 12
idosos. O objetivo principal foi identificar a
percepção dos participantes sobre as redes de
apoio e contrastá-la com os pressupostos
teóricos convencionais da psicologia do
desenvolvimento. O estudo foi orientado pela
tradição qualitativa da teoria fundamentada,
teve um escopo exploratório-descritivo e foi
transversal. Os dados foram coletados por meio
de guias de observação; um grupo focal; e duas
entrevistas individuais semiestruturadas. Os
resultados sugerem que haveria uma estreita
relação entre autopercepção e percepção da
realidade social, categorias que afetam positiva
ou negativamente o bem-estar dos idosos. Essas
percepções seriam mediadas por aspectos
relacionados a gênero, mudanças geracionais e
condição socioeconômica, entre outros. Além
disso, o apoio instrumental e emocional seria
percebido como mais relevante do que o
informativo, enquanto as redes de apoio mais
significativas para esse grupo seriam os amigos
e o coordenador do centro, que assume um
papel "multifuncional".
Palavras-chave: Idosos, bem-estar, redes de
apoio social, autopercepção, teoria
fundamentada.
Introducción
La población de adultos mayores está
incrementando cada vez más, y la mayoría de
los países del mundo está experimentando este
crecimiento. Según los datos del informe
Perspectiva de la población mundial
(Organización de las Naciones Unidas, 2019),
en 2050, una de cada seis personas en el mundo
tendrá más de 65 años, es decir el 16% más que
la proporción actual del 2019, que es de 9%. En
el 2018, por primera vez en la historia, las
personas de 65 años o más superaron en mero
a los niños menores de cinco años en todo el
mundo. Las expectativas para el 2050 el número
de personas con 80 años o más se triplicará de
143 millones a 426 millones.
En el Ecuador en el año 2010, el Instituto
Nacional de Estadística y Censos (INEC)
determinó la existencia de 1156,117 personas
en el Ecuador mayores de 60 años (8,08%). El
48.5% está en la Sierra, mientras que la
siguiente mitad se encuentra en la Costa, y el 3.5
por ciento restantes en las regiones Amazónica
e Insular. Aquello indica que en la región Sierra
y Costa se encuentran los mayores porcentajes
de la población de adulto mayor. (Morales,
Díaz, Ramiro, Rodríguez y Analuiza, 2016).
Es este incremento del envejecimiento
poblacional lo que motiva a conocer s sobre
aquellos factores que pueden influir en el
bienestar de los adultos mayores,
específicamente en el ámbito de la percepción
social. Además, luego de realizar una breve
revisión de literatura, parece existir la
posibilidad de que la literatura existente a nivel
nacional en lo que refiere a redes de apoyo
social y la importancia que tienen en esta etapa
de vida, analizada desde la Teoría
Fundamentada, sea escasa. Por esta razón, la
presente investigación se refiere al tema de
percepciones de redes de apoyo social en un
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 3 No. 5
Mayo del 2022
Página 45
grupo de adultos mayores, residentes en Monte
Sinaí, una zona de Guayaquil de escasos
recursos económicos. Dicho grupo asiste a un
Centro Diurno de la Fundación Huerto de Los
Olivos”, donde aprenden a realizar
manualidades, ciertos oficios, y realizan
actividades recreativas. El objetivo general es
contrastar la percepción del grupo de adultos
mayores con respecto a las redes que les
proporcionan apoyo social, con supuestos
teóricos convencionales de la psicología del
desarrollo, específicamente algunos de ellos
planteados por Papalia (2012), pues son estos
los estudiados principalmente en la asignatura
“Psicología del desarrollo III”, en la carrera de
psicología de la Universidad de Guayaquil.
La metodología empleada en este trabajo
investigativo es cualitativa, con un diseño
descriptivo- exploratorio. Dentro de este tipo de
metodología se hizo uso de la Teoría
Fundamentada. Contreras Cuentas, M. (2019),
hacen referencia en la Teoría Fundamentada,
indicando que no necesariamente parte de una
revisión literaria exhaustiva sino más bien de la
inmersión en los datos, para generar una teoría
inductivamente. De esta manera, la Teoría
Fundamentada busca generar una teoría a partir
de las características específicas del fenómeno
en estudio, y luego discutir aquella con respecto
a descubrimientos previos (Páramo, 2015).
En el marco de la Teoría Fundamentada, la
investigación se realizó por medio de un grupo
focal, dos entrevistas semiestructuradas
individuales y guías de observación no-
estructuradas. Dichas técnicas e instrumentos
fueron aplicados al grupo de participantes de
este estudio, mismo que constó de 12 adultos
mayores residentes del sector “Monte Sinaí” de
la ciudad de Guayaquil.
En cuanto a la estrategia analítica utilizada en la
investigación, fue la de comparación constante,
el cual corresponde a la continua revisión y
comparación de los datos obtenidos
construyendo de esta forma una teoría de la
realidad, misma que ha sido usada
cautelosamente para el surgimiento de la teoría.
Por lo tanto, la investigación no partió
deductivamente de una teoría, aunque el análisis
estuvo guiado inicialmente por algunas
categorías generales.
La investigación tuvo algunas fortalezas. Entre
ellas, la metodología que se aplicó sería
novedosa. En base a la revisión de literatura,
esta habría sido poco utilizada, al menos a nivel
nacional, y para esta problemática. Del mismo
modo, la relación previa que se tenía con los
participantes facilitó la obtención de
información, así como también la posible
validez de esta. Además, los hallazgos de esta
teoría en construcción podrían ser útiles para
intervenciones con el mismo grupo de adultos
mayores que se investigó, e incluso quizás con
otros que compartan las mismas características.
Después de las consideraciones anteriores, cabe
recalcar que, aunque el proceso de la
investigación tuvo algunas fortalezas, también
hubo limitaciones. Una de las principales fue el
corto tiempo para el análisis y el desarrollo de
la teoría, así como también la falta de
conocimientos previos en la metodología
empleada, y a la poca experiencia manejando
técnicas como grupo focal.
Desarrollo
El presente proyecto parte de un enfoque
cualitativo cuya metodología se basa en la teoría
fundamentada. Dicha tradición cualitativa, por
ser interpretativa y estar asociada al
interaccionismo simbólico, tiene una aplicación
relevante en el estudio de fenómenos sociales
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 3 No. 5
Mayo del 2022
Página 46
como él se investiga. Esto, puesto que se busca
analizar percepciones sociales, es decir, lo
subjetivo. Cabe recalcar que, debido a que la
investigación está rigiéndose al uso de esta
metodología, no se puede partir de un marco
teórico predefinido, puesto que no se busca
probar una hipótesis o teoría general, sino más
bien crear una inductivamente.
Epistemología de la teoría fundamentada
Los orígenes de la Teoría Fundamentada se
encuentran en la Escuela de la Sociología de
Chicago y en el desarrollo del Interaccionismo
Simbólico de principios del siglo XX. Quienes
desarrollan la Teoría Fundamentada fueron
Glaser y Strauss en 1967 “como método para
derivar sistemáticamente teorías sobre el
comportamiento humano y el mundo social con
una base empírica” Kendall, citado en De la
Torre et al (2016, p. 4). Es así como Glaser,
citado en De la Torre et al (2016), define la
Teoría Fundamentada como:
Una metodología de análisis, unida a la
recogida de datos, que utiliza un conjunto
de métodos, sistemáticamente aplicados,
para generar una teoría inductiva sobre un
área sustantiva. El producto de
investigación final constituye una
formulación teórica, o un conjunto
integrado de hipótesis conceptuales,
sobre el área substantiva que es objeto de
estudio (p. 4).
Por consiguiente, la Teoría Fundamentada es
una construcción teórica que parte del análisis
pormenorizado de los datos obtenidos sobre el
fenómeno social que representa el objeto de
estudio.
La Teoría Fundamentada hace énfasis particular
en la naturaleza socialmente construida de la
realidad (Goulding, citado en De la Torre et al,
2016) y en el análisis de aquellos datos
obtenidos en el estudio de un fenómeno (social)
específico para construir posteriormente una
teoría. Así lo señala Sandoval, citado en De la
Torre et al (2016), diciendo que la Teoría
Fundamentada:
Es una Metodología General para
desarrollar teoría a partir de datos que son
sistemáticamente capturados y
analizados; es una forma de pensar acerca
de los datos y poderlos conceptuar. Aun
cuando son muchos los puntos de
afinidad en los que la teoría
fundamentada se identifica con otras
aproximaciones de investigación
cualitativa se diferencian de aquellas por
su énfasis en la construcción de teoría.
(p.4)
Dicha generación/construcción teórica surge de
aquella información que proporcionan los
propios sujetos sociales, aquellos que viven o
están directamente relacionados con la realidad
estudiada y busca no solo explicar los
fenómenos o procesos sociales que son
analizados en una investigación sino también
identificar las preocupaciones de dichos actores
sociales junto con algunas estrategias de
resolución de las mismas.
El marco de la teoría fundamentada como
tradición investigativa
Dentro del marco de la Teoría Fundamentada,
constan varios elementos o precisiones
conceptuales que se toman en cuenta como
parte fundamental del proceso de recolección de
datos y análisis para la interpretación de la
información adjunta y de esta forma poder
generar la construcción de una nueva teoría. A
continuación, se presentan algunos conceptos
relevantes para la metodología empleada.
Una de las principales características que lleva
a cabo la Teoría Fundamentada, es la
importancia en los datos empíricos antes que en
la lectura focalizada de la literatura, su finalidad
es ajustar los resultados precedentes a los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 3 No. 5
Mayo del 2022
Página 47
resultados del estudio en cuestión, más que en
las preconcepciones o teorías que se encuentran
dentro de la literatura existente, las que inciden
en la interpretación de los datos, es decir que en
el caso de que se utilice este tipo de metodología
el investigador tendrá que partir primero de los
hechos reales es decir “el fenómeno”, para
posterior realizar la revisión de literatura
correspondiente (Páramo, 2015).
Por otra parte, Thompson, citado en Páramo
(2015), señala que, “al partir del fenómeno o del
comportamiento en estudio, más que de las
teorías, hay menos oportunidad de que los
resultados de las investigaciones sean
teóricamente eliminados por las necesidades del
tema en estudio”. Por lo cual, la Teoría
Fundamentada permite al investigador adjuntar
todos los datos posibles del estudio para la
elaboración de una teoría cuya información
obtenida es totalmente útil para los sujetos
implicados.
En relación con las precisiones conceptuales
que conlleva la Teoría Fundamentada, se
encuentra el muestreo teórico, donde según
Glasser y Strauss es el proceso de recolección
de datos para la generación de códigos, por el
que el analista recoge conjuntamente, la teoría
y analiza sus datos y decide qué datos recoger
en adelante y dónde encontrarlos, para
desarrollar su teoría que emerge de los mismos”
(Alarcón, Munera y Montes, 2016). Este
enfoque enfatiza la importante relación entre la
recolección de datos y su análisis para el
posterior surgimiento de una nueva teoría
basada en los objetivos de la investigación.
Así mismo Luquez y Fernández (2016) afirman
que, "el muestreo se utiliza como procedimiento
de comprobación del marco teórico, y no como
verificación de hipótesis” (p. 108). Dicha
comprobación da apertura a, que el muestreo
teórico sea el apropiado y, además, que la teoría
emergente sea interesante y relevante.
En relación con lo anterior otro elemento
esencial en la Teoría Fundamentada, es el
método comparativo constante el cual consiste
en la recogida, codificación y el análisis de
datos de forma sistemática. Se basa en un
proceso de codificación que se divide en tres
fases: abierta, axial y selectiva, las cuales serán
detalladas posteriormente (Luquez y
Fernández, 2016).
Según Glaser y Strauss, citados en Luquez y
Fernández (2016).
Mediante el método de comparación
constante, el investigador
simultáneamente codifica y analiza datos
para desarrollar conceptos. La
comparación continua de incidentes
específicos de los datos permite al
investigador refinar esos conceptos,
identificar sus propiedades, explorar sus
interrelaciones e integrarlos en una teoría
coherente. Este método parte de un
interrogatorio sistemático; a través de
preguntas generativas que relacionan
conceptos, el muestreo teórico, los
procedimientos de categorización y
codificación sistemáticos, y el
seguimiento de algunos principios
propuestos para conseguir un desarrollo
conceptual sólido (entendido como aquel
que va más alde la descripción). (p.108)
Este proceso de recolección y análisis se realiza
hasta la saturación teórica, es decir, cuando la
recogida de nuevos datos ya no aporta
información adicional o relevante para explicar
las categorías existentes o descubrir nuevas
categorías. Es importante tener en cuenta que el
diseño de investigación es en espiral, lo que
quiere decir que a medida que la investigación
avanza se conoce qué tipo de grupos,
informantes o nuevos escenarios deben
explorarse para lograr la progresiva
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 3 No. 5
Mayo del 2022
Página 48
densificación y emergencia de teoría formal
(Luquez y Fernández, 2016).
Durante el proceso de análisis de datos la Teoría
Fundamentada propone dos momentos: un
momento descriptivo y un momento relacional,
en el primero se realiza mediante un proceso de
codificación abierta, por medio de etiquetas o
códigos a segmentos de datos que permitan
describir de la manera más exacta posible el
contenido de dichos segmentos. Por otro lado,
el segundo momento se lo denomina relacional,
debido a que conlleva dos procesos de
codificación, el primero: codificación axial y el
segundo: codificación selectiva (Restrepo y
Ochoa, 2013).
En el segundo momento mencionado en el
párrafo anterior existen dos tipos de
codificaciones. Según Strauss y Corbin define
la codificación axial como: “El proceso de
relacionar las categorías a las subcategorías
alrededor de un eje que enlaza las categorías en
cuanto a sus propiedades y dimensiones”
(Restrepo y Ochoa, 2013, p.127). Este tipo de
codificación no solo hace referencia a
relacionar categorías en las subcategorías del
fenómeno a estudiar. Por el contrario, los
mismos autores Strauss y Corbin diseñaron una
herramienta metodológica denominada matriz
paradigmática la cual permite presentar a través
de forma ordenada y esquemática las relaciones
entre los fenómenos, las condiciones, las
acciones / interacciones y las consecuencias
(Restrepo y Ochoa, 2013).
La estructura de dicha matriz mencionada en el
párrafo anterior es un elemento esencial para el
análisis de los datos obtenidos del estudio.
Restrepo y Ochoa (2013), señala que “la
codificación axial permite pasar de la
descripción de los datos a un nivel mayor de
organización conceptual que da cuenta no solo
del contenido de la categoría, sino de las
relaciones entre el contenido y la estructura”
(p.127). En este tipo de codificación le permite
al investigador tener una visión completa de los
datos ya que estos van a estar ordenados de
acuerdo con las categorías y subcategorías que
correspondan, así también facilitará que la
información recogida este en secuencia y haya
coherencia en ella.
De igual forma la codificación selectiva, donde
Restrepo y Ochoa (2013) la definen como un
proceso en el cual todas las categorías
emergentes se integran dentro de un esquema
conceptual, en torno a una categoría central o
nuclear” (p.128). Este tipo de codificación hace
referencia al proceso posterior de realizar la
matriz paradigmática, dónde en esta fase se
integran todas las categorías ya seleccionadas
para poder reducir los conceptos y delimitar así
la teoría. Por lo tanto, en la codificación
selectiva guía al investigador en la búsqueda y
selección de la categoría central. Así mismo
dicha “categoría central tiene un importante
poder analítico, dado que permite reunir las
categorías para formar un todo explicativo al
tiempo que permite informar acerca de la
variación entre las categorías” (Luquez et al.,
2016, p.108).
Paralelo al proceso de codificación, el
investigador escribe memos donde quedan
registrados sus impresiones, reflexiones,
cuestiones teóricas, preguntas, hipótesis y
sumarios de códigos y categorías. La utilización
de memos es central para el desarrollo de teoría;
pues ayudan a incrementar el nivel conceptual
de la investigación, animando al investigador a
pensar más allá de los incidentes simples que lo
llevan a identificar temas y patrones en los datos
(Luquez y Fernández, 2016).
Se pueden identificar cuatro tipos de memos:
metodológicos, teóricos, analíticos y
descriptivos Los memos metodológicos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 3 No. 5
Mayo del 2022
Página 49
permiten describir ideas sobre las caractesticas
de la muestra, el proceso de muestreo y aspectos
relacionados con la recogida y análisis de los
datos. Los teóricos cumplen un papel
fundamental en la generación de teoría,
aportando información sobre los códigos, las
categorías y sus relaciones, con el objetivo de
orientar al investigador hacia niveles de análisis
más abstractos y contribuir a la construcción y
generación de teoría. Los memos analíticos
incluyen notas sobre el pensamiento reflexivo
del investigador; como, por ejemplo, aspectos
relacionados con la saturación teórica o el rigor
del estudio. Finalmente, los memos descriptivos
se emplean para escribir las observaciones y
reacciones humanas que suceden durante la
investigación (Luquez y Fernández, 2016).
Apoyo social, Bienestar, Personalidad y
Adulto mayor
Para esta investigación se tomaron ciertas
categorías identificadas en teorías existentes
como el Apoyo Social de la Psicología
Comunitaria, acomo también lo planteado por
Papalia (2012) sobre la Psicología del
Desarrollo en la Adultez Tardía. Dichas
categorías no fueron obtenidas luego de una
revisión de la bibliografía sobre las teorías antes
mencionadas, sino más bien de una observación
breve al contenido de estas, en la etapa inicial.
Como lo menciona Hirschman y Thompson; y
Locke, citado en Páramos (2015): “El objetivo
es adaptar los resultados precedentes a los
resultados del estudio en cuestión, más que sean
las preconcepciones basadas en la literatura
existente las que influyan en la interpretación de
los datos” (p. 3). Por lo tanto, los resultados del
presente estudio serán los que guíen en el
análisis, para ser coherentes con lo que dice la
Teoría Fundamentada, y evitar análisis
hipotético-deductivos tradicionales. De esta
manera, para fines operativos, se definieron las
siguientes categorías:
Bienestar subjetivo:
Se puede decir que el término bienestar tiene
algunas connotaciones y que este está enraizado
a varias corrientes, en el caso de la psicología.
Denegri, García y González (2015) mencionan
que el Bienestar Subjetivo es una de las tres
formas de evaluar la calidad de vida de la
población, junto con indicadores económicos y
sociales; y plantea, entonces, que cómo se siente
la gente y qué piensa de su vida es esencial para
entender el bienestar. Siendo el Bienestar
Subjetivo un indicador que puede ser de utilidad
cuando se quiere evaluar el éxito de la
adaptación o felicidad en cualquier momento
del ciclo vital (Denegri, García y González,
2015).
Personalidad:
La personalidad, es definida por Bermúdez,
Pérez, Ruiz, Sanjuán y Rueda, (2011) donde es
un constructo hipotético que incluye varios
elementos como las cogniciones, motivaciones
y estados afectivos, mismos que influyen en la
conducta. Dicha conducta será resultado de
elementos más estables (sean estos psicológicos
o biológicos) como de aspectos más
determinados por influencias personales
(percepciones y experiencias), sociales o
culturales. Resaltando, además, que es de
carácter único y distintivo de cada individuo.
Apoyo social:
Según Bowling, define el apoyo social como un
proceso interactivo, es decir de cambio en que
el individuo recibe ayuda emocional, como el
acompañamiento, ser escuchados o
comprendidos, etc. El apoyo instrumental o
económico de la red social en la que se
encuentra. Así también existe otro tipo de apoyo
el informativo, este se refiere a la información
que se brinda, para que la otra persona pueda
hacer uso de esta y defenderse en situaciones
adversas (citado en Fachado, Menéndez y
González, 2013).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 3 No. 5
Mayo del 2022
Página 50
Redes de apoyo social:
Según Aranda y Mando (2013), las redes de
apoyo social se refieren a relaciones sociales
que ofrecen a los individuos asistencia real o un
sentimiento de conexión. Según Musitu, García
y Herrero (2002), clasifican las redes de apoyo:
pareja, amigos, hijos, familiares, compañeros de
trabajo y vecinos.
Adulto Mayor:
Según la OMS (2015), las personas de 60 a 74
años son consideradas de edad avanzada; de 75
a 90 viejos o ancianos y las que sobrepasan los
90 se les denomina grandes viejos o grandes
longevos. A todo individuo mayor de 60 años se
le llamará de forma indistinta persona de la
tercera edad.
Las Naciones Unidas considera anciano a toda
persona mayor de 65 años para los países
desarrollados y de 60 para los países en
desarrollo. Es decir que Ecuador es considera
anciano una persona mayor de 60 años, Sin
embargo, en los estatus y leyes que protegen al
adulto mayor, se lo considera a partir de los 65
legalmente. En referencia las categorías
mencionadas anteriormente estas fueron
tomadas como guía para el desarrollo y la
construcción de la nueva teoría.
Resultados
Análisis e interpretación de resultados
A continuación, se detallará los resultados del
estudio exploratorio, mismos que responden a
la pregunta de investigación: ¿Cómo se
relaciona la percepción de un grupo de adultos
mayores con respecto a sus redes de apoyo
social, con los supuestos teóricos de la
psicología del desarrollo? Argumentamos como
respuesta que la percepción de redes de apoyo
social está determinada por una interrelación
entre el bienestar y autopercepción de los
adultos mayores, mismas que a su vez está
relacionada con categorías como: autonomía;
actividades/estilos de vida; apoyo emocional e
instrumental (mucho más importantes que el
informativo); apoyo brindado por amigos y la
coordinadora del centro (incluso más notable
que el brindado por la familia); diferencias de
género (mujeres brindan y reciben más ayuda
que los varones); arreglos de vivienda (hombres
viven solos, mujeres viven usualmente con
hijas, o cerca de ellas); y percepción de apoyo
por parte de entidades externas (brindan sobre
todo apoyo informativo e instrumental).
Al relacionar estas interpretaciones con los
supuestos teóricos aprendidos en la Facultad de
Ciencias Psicológicas de la psicología del
desarrollo, se identificaron algunas similitudes
así también como notables diferencias. Como
contraste más relevante Papalia (2012) sostiene
posturas distintas sobre el apoyo de los hijos,
diciendo así que éstos proporcionan más apoyo,
también mencionando que son las mujeres
adultas mayores quienes tienen más
probabilidades de vivir solas (sobre todo por
situaciones normativas como la viudez) que los
varones. Por otra parte, no parece referir nada
en particular sobre cómo las percepciones
negativas de la realidad social afectan la
autopercepción de los adultos mayores, ni de
cómo dicha percepción negativa está
influenciada por los cambios generacionales.
Identificación de redes de apoyo percibidas
El primer objetivo fue: Identificar las redes de
apoyo con las cuentan los adultos mayores. El
análisis realizado ha permitido responder a
dicho objetivo y los resultados se ilustran en la
Figura 1. Las redes de apoyo identificadas son
siete: familia (entiéndase como familiares no
tan cercanos), hijos, cónyuge, vecinos, amigos,
coordinadora del centro al que acuden, y la
Fundación Huerto de los Olivos. Asimismo, se
identificaron los tipos de apoyo que le ofrecen