Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 320
Impacto de la plasticidad cerebral en el desarrollo de habilidades musicales y matemáticas
Impact of brain plasticity on the development of musical and mathematical skills
Autores: ¹Rosalinda Sagñay Yánez, ²Sara Sabrina Tomalá Tejada y
3
Silvia Lorena Vaca Arauz.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0000-2488-008X
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-9467-8201
3
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0008-6616-3191
¹E-mail de contacto: rsagnayy1@unemi.edu.ec
²E-mail de contacto: stomalat3@unemi.edu.ec
3
E-mail de contacto: silvia-vaca83@live.com
Afiliación: ¹*
2*
Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
3
*Escuela de Educación Básica 17 de Septiembre, (Ecuador).
Artículo recibido: 6 de julio del 2025
Artículo revisado: 7 de julio del 2025
Artículo aprobado: 17 de julio del 2025
¹Licenciada en Ciencias de la Educación, mención en Educación Parvularia, graduada en la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Magíster en Educación Superior, graduada en la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Docente de Educación Inicial con 15 años de
experiencia profesional en el magisterio fiscal. Además, cuento con experiencia en Educación Superior, trabajando de forma intermitente
desde 2007 en la Universidad Estatal de Milagro y, desde 2018, de manera continua en dicha institución.
²Licenciada en Educación Infantil por la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Magíster en Musicoterapia por la Universidad Nacional
de Colombia, (Colombia). Maestrante Universitario en Tecnología Educativa y Competencia Digital por la Universidad Internacional de
La Rioja, (España). Con 17 años de experiencia como docente en educación infantil y nivel primario, así como en el ámbito universitario.
Actualmente, soy profesora en la Universidad Estatal de Milagro y docente investigadora en el área de educación infantil, con un enfoque
en la aplicación de la musicoterapia. Como musicoterapeuta, he trabajado con grupos infantiles, intergeneracionales y con niños en
condición de discapacidad. También soy profesora de música en Homeschooling RyE y brindo apoyo educativo a niños, niñas y
adolescentes con discapacidad.
3
Técnico Superior en Programación de Sistema graduada en el Instituto Tecnológico “Albert Einstein” de Milagro, (Ecuador). Profesora
de Educación Primaria, otorgado por el Instituto Superior Pedagógico “Leonidas García” de Guayaquil, (Ecuador). Licenciada en Ciencias
de la Educación, mención en Educación Primaria, título otorgado por la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Magíster en Educación
Básica, grado otorgado por la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador). Docente con 25 años de experiencia; 21 de ellos como Docente
de Educación Básica en el Magisterio Fiscal.
Resumen
Este trabajo pretende describir la importancia
del desarrollo de la inteligencia musical, como
lo describiría Gardner; debido a que se ha
comprobado que, las conexiones cerebrales
estimuladas con la música, son las mismas
áreas cerebrales que involucran el
razonamiento lógico matemático durante la
primera infancia. La investigación se centrará
en un diseño experimental con observación
longitudinal para analizar cómo el
entrenamiento musical impacta las habilidades
matemáticas en niños pequeños, tomando en
cuenta los cambios en la plasticidad cerebral.
La intervención se lleva a cabo de manera
continua, en tiempo real, dentro de un contexto
educativo natural (el aula), para asegurar que
los resultados sean aplicables a situaciones
cotidianas de aprendizaje. La interacción
musical se hace posible con la participación
activa de los docentes en el proceso de
enseñanza aprendizaje utilizando la música
como una de las principales estrategias, con la
conciencia que no sólo es un elemento lúdico,
sino también como parte del desarrollo del
razonamiento lógico matemático. Se concluye
que la oportuna y eficiente educación musical
ofrece variados beneficios entre ellos en el área
matemática. Por tanto, este trabajo subraya la
importancia de la educación musical durante la
primera infancia como estrategia principal en el
proceso de enseñanza aprendizaje.
Palabras clave: Plasticidad cerebral,
Desarrollo, Habilidades musicales y
matemáticas, Interacción entre música y
matemática.
Abstract
This work aims to describe the importance of
developing musical intelligence, as Gardner
would describe it. This is because it has been
proven that the brain connections stimulated by
music are the same brain areas involved in
logical-mathematical reasoning during early
childhood. The research will focus on an
experimental design with longitudinal
observation to analyze how musical training
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 321
impacts mathematical skills in young children,
taking into account changes in brain plasticity.
The intervention will be carried out
continuously, in real time, within a natural
educational context (the classroom), to ensure
that the results are applicable to everyday
learning situations. Musical interaction is made
possible with the active participation of
teachers in the teaching-learning process, using
music as one of the main strategies, with the
awareness that it is not only a recreational
element but also part of the development of
logical-mathematical reasoning. It is concluded
that timely and efficient music education offers
various benefits, including those in the area of
mathematics. Therefore, this work underscores
the importance of music education during early
childhood as a main strategy in the teaching-
learning process.
Keywords: Brain plasticity, Development,
Musical and mathematical skills,
Interaction between music and
mathematics.
Sumário
Este trabalho tem como objetivo descrever a
importância do desenvolvimento da inteligência
musical, como Gardner a descreveria. Isso
porque foi comprovado que as conexões
cerebrais estimuladas pela música são as
mesmas áreas cerebrais envolvidas no
raciocínio lógico-matemático durante a
primeira infância. A pesquisa se concentrará em
um delineamento experimental com observação
longitudinal para analisar como o treinamento
musical impacta as habilidades matemáticas em
crianças pequenas, levando em consideração as
mudanças na plasticidade cerebral. A
intervenção será realizada continuamente, em
tempo real, dentro de um contexto educacional
natural (a sala de aula), para garantir que os
resultados sejam aplicáveis às situações
cotidianas de aprendizagem. A interação
musical é possibilitada pela participação ativa
dos professores no processo de ensino-
aprendizagem, utilizando a música como uma
das principais estratégias, com a consciência de
que ela não é apenas um elemento lúdico, mas
também parte do desenvolvimento do raciocínio
lógico-matemático. Conclui-se que a educação
musical oportuna e eficiente oferece vários
benefícios, incluindo aqueles na área da
matemática. Portanto, este trabalho ressalta a
importância da educação musical durante a
primeira infância como uma estratégia principal
no processo de ensino-aprendizagem.
Palavras-chave: Plasticidade cerebral,
Desenvolvimento, Habilidades musicais e
matemáticas, Interação entre música e
matemática.
Introducción
Dentro del desarrollo infantil, se hace énfasis en
diversos ámbitos de la Educación Inicial,
especialmente en los subniveles 1 y 2, en los
cuales se promueven destrezas a través de tres
momentos fundamentales: Inicio, Desarrollo y
Cierre. En estos momentos, las actividades se
organizan de manera que, generalmente, la
música juega un papel crucial en la introducción
del tema o el objetivo a desarrollar. Es
importante señalar que, aunque la música es una
herramienta significativa, no es la única
estrategia educativa, ya que también se emplean
actividades como juegos, lluvias de preguntas,
adivinanzas y cuentos (González, 2023). En
este contexto, todos los ámbitos se abordan de
manera transversal, aunque la música a menudo
queda relegada, a pesar de los beneficios
cognitivos y cerebrales que esta proporciona,
especialmente en las áreas relacionadas con el
cálculo matemático, dado que las mismas
regiones cerebrales que procesan los estímulos
musicales son las que también están
involucradas en el razonamiento matemático
(Jerez et al., 2024).
Desde el 2007, el Curriculum Institucional del
Ministerio de Educación para la primera
infancia, dirigido a niños de 3 a 5 años, destaca
la importancia de la plasticidad cerebral,
entendiéndose como la capacidad del cerebro
para generar nuevas conexiones gracias a las
variadas y efectivas estimulaciones externas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 322
proporcionadas por los adultos responsables de
los niños (Ministerio de Educación, 2023). A
través de estas experiencias, los niños aprenden
las costumbres heredadas por generaciones, las
cuales se actualizan constantemente mediante
nuevas vivencias que generan conexiones
cerebrales y, por lo tanto, nuevos aprendizajes.
La plasticidad cerebral también abarca aspectos
como los períodos sensibles, que se refieren a
las fases en las que el aprendizaje de habilidades
específicas resulta más accesible y efectivo
durante los primeros años de vida. Durante
estos períodos, el cerebro es particularmente
receptivo a la incorporación de nuevas
habilidades, las cuales, de no ser adquiridas en
este tiempo, podrían no desarrollarse
adecuadamente (García y Martínez, 2024).
Entre las habilidades s destacadas en estos
períodos sensibles se encuentran el desarrollo
visual, los lazos emocionales, el desarrollo del
lenguaje, así como las habilidades musicales y
matemáticas, que son clave en este estudio
debido a su influencia en la plasticidad cerebral,
ya que la música puede potenciar las conexiones
neuronales tanto para el entendimiento musical
como para la capacidad de razonamiento
matemático (Fernández y López, 2023).
El proceso de desarrollo de estas habilidades es
esencial durante la primera infancia,
aprovechando el periodo en que el cerebro está
en constante desarrollo y es altamente receptivo
a la estimulación. En particular, las habilidades
musicales tienen un impacto profundo en el
desarrollo cognitivo, activando procesos
cerebrales como la percepción auditiva, la
memoria y la atención. La exposición temprana
a la música puede potenciar capacidades
cognitivas relacionadas con el ritmo, el tono y
la melodía, favoreciendo también el desarrollo
de la memoria auditiva y la coordinación
motora, ya que el cerebro establece nuevas
conexiones neuronales al procesarlas (Pérez,
2024). De igual manera, los estudios
demuestran que existe una fase crítica en la que
el cerebro es más receptivo a los estímulos
musicales, lo que facilita la adquisición de
habilidades auditivas y motrices vinculadas con
la música (Rivas y Sánchez, 2024). En cuanto a
las habilidades matemáticas, éstas también se
ven beneficiadas por la plasticidad cerebral,
especialmente en lo que respecta a la
identificación de patrones, el razonamiento
lógico y la capacidad para realizar cálculos. La
investigación ha demostrado que las
experiencias tempranas en ambientes
estimulantes matemáticamente, como
actividades de clasificación, conteo o
reconocimiento de formas, pueden promover el
desarrollo cognitivo de los niños en el ámbito
matemático (Torres et al., 2023). Además,
estudios recientes sugieren que el cerebro
también cuenta con momentos sensibles para
desarrollar estas habilidades, y que las
conexiones neuronales necesarias para entender
conceptos numéricos se forman con mayor
facilidad durante los primeros años de vida
(Chávez y Méndez, 2024). La integración de la
música con las matemáticas, como en juegos
rítmicos o canciones que incluyen conteo, ha
demostrado fortalecer ambas áreas gracias a la
plasticidad cerebral, lo que favorece el
desarrollo tanto de habilidades musicales como
matemáticas (Muñoz y Ortega, 2024).
La relación entre la música y las matemáticas es
particularmente relevante, dado que diversas
investigaciones indican una conexión
significativa entre las habilidades en ambos
campos. El entrenamiento musical puede
reforzar áreas cerebrales cruciales para el
procesamiento matemático, tales como el
espacio y la memoria de trabajo. Los estudios
muestran que los niños que reciben formación
musical desde una edad temprana obtienen
mejores resultados en tareas matemáticas,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 323
beneficiándose del impacto positivo que la
música tiene en su cognición matemática
(Romero, 2023). El objetivo principal de la
investigación fue investigar el impacto de la
plasticidad cerebral en el desarrollo de
habilidades musicales y matemáticas,
analizando cómo los procesos de
reorganización neuronal inducidos por la
práctica musical pueden influir en la mejora de
las capacidades cognitivas relacionadas con las
matemáticas.
Así también, se determinan los objetivos
específicos como; examinar cómo la práctica
musical afecta la plasticidad cerebral en
términos de cambios en la conectividad
neuronal y la activación de áreas cerebrales
relacionadas con la música y las matemáticas;
evaluar el impacto del entrenamiento musical
en las habilidades matemáticas, especialmente
en áreas como el razonamiento lógico, la
memoria de trabajo y la comprensión de
patrones; comparar el desarrollo de habilidades
matemáticas en individuos que reciben
entrenamiento musical versus aquellos que no
tienen entrenamiento musical, con el fin de
observar posibles diferencias en el rendimiento;
analizar las posibles transferencias de
habilidades cognitivas entre la música y las
matemáticas a través del estudio de la
plasticidad cerebral, enfocándose en el impacto
de la música en la percepción de patrones
matemáticos, la resolución de problemas y la
memoria y, finalmente; identificar factores
moderadores (como la edad, el tipo de
entrenamiento, la duración, entre otras.) que
puedan influir en la magnitud del impacto de la
plasticidad cerebral en las habilidades
musicales y matemáticas.
Los beneficios obtenidos con este trabajo,
fueron visibles y significativos. El uso de
canciones distintas de forma semanal y
enfocados en un trabajo colaborativo y
transversal, consiguió en los estudiantes no
solamente mayor atención y motivación; sino
también, el desarrollo de las destrezas derivadas
del ámbito relaciones lógico matemático
(Barrett et al., 2021). La música fomenta el
aprendizaje y la participación de los niños y
niñas, lo cual, es significativo para todas las
áreas de desarrollo. Los resultados analizados
en este artículo, se obtuvieron a través de
entrevistas pre y post aplicación del trabajo
realizado; en donde quedaron las evidencias de
las opiniones de los padres de familia y
representantes acerca del tema propuesto.
Luego, se registraron los logros de los niños y
niñas en una tabla donde se determinaron
algunos factores específicos durante cuatro
semanas. Así también, se evidenciaron el
desarrollo de las destrezas alcanzadas
específicamente en el área de lógico
matemáticas. La plasticidad neuronal,
comúnmente conocida como neuroplasticidad,
denota la capacidad del cerebro para adaptarse
y reconfigurar en reacción a experiencias
nuevas, la adquisición de conocimientos y las
alteraciones del entorno (Renata et al. 2023).
Esta capacidad de adaptación es de suma
importancia para los procesos de aprendizaje y
memoria.
La neuroplasticidad está íntimamente
relacionada con el aprendizaje y el desarrollo de
nuestras habilidades cognitivas. Nuestro
cerebro, como parte del sistema nervioso, tiene
la increíble capacidad de modificar y fortalecer
las conexiones neuronales a lo largo de nuestra
vida. Cada vez que adquirimos un nuevo
conocimiento, nuestro cerebro se activa y forma
nuevas conexiones entre las neuronas. Estas
conexiones se vuelven más fuertes con la
práctica y el entrenamiento, lo que nos permite
desarrollar nuevas habilidades, mejorar nuestra
memoria, aumentar nuestra creatividad y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 324
potenciar nuestras capacidades cognitivas en
general. La neuroplasticidad nos enseña que no
existen mites para nuestro aprendizaje y
crecimiento intelectual. Con las técnicas y
estrategias adecuadas, podemos maximizar la
capacidad de nuestro cerebro para cambiar y
mejorar. Los beneficios de estimular la
plasticidad cerebral mediante diversas
actividades pueden ser a corto y largo plazo. Por
ejemplo, el adquirir el dominio de un
instrumento musical o participar en actividades
orientadas al ritmo tiene el potencial de activar
múltiples regiones del cerebro (Alan et al.,
2019). Se ha demostrado que la educación
musical mejora las habilidades lingüísticas, la
retención de la memoria y las habilidades
espacio-temporales, todas ellas asociadas con la
plasticidad neuronal. La participación en
actividades que incluyen rompecabezas, juegos
lógicos o juegos orientados a la estrategia sirve
para desafiar las facultades cognitivas y de
razonamiento de los niños (Alan, 2019) Estos
juegos requieren que los niños desarrollen un
pensamiento crítico y modifiquen sus
estrategias, mejorando así las vías neuronales y
aumentando las capacidades cognitivas.
Las investigaciones relacionadas con el
desarrollo cerebral indican que la adquisición
de habilidades específicas se produce con
mayor facilidad durante determinadas fases de
la vida (semanas o meses) que se consideran
esenciales o fundamentales. Durante estos
intervalos, el cerebro asimila la nueva
información con mayor facilidad y eficacia en
comparación con otros períodos, o puede que
simplemente no incorpore dicha información.
Estos momentos delicados o críticos se
manifiestan dentro de los primeros cinco años
de la vida de una persona, ya sea hombre o
mujer; es así que a esta etapa se le denomina
periodos sensibles (Ode, et al., 2024) Dentro de
estos periodos podemos encontrar las
habilidades musicales y matemáticas desde el
primer hasta el quinto año, dado que las mismas
regiones de la corteza cerebral que son
responsables del procesamiento de la
información musical también participan en la
ejecución de cálculos matemáticos. Esto nos
permite afirmar que la música facilita la
formación de conexiones neuronales, no solo
para la comprensión de los conceptos
musicales, sino también para mejorar el
razonamiento matemático. El desarrollo de las
habilidades musicales implica una serie de
procesos cognitivos complejos que se ven
estimulados a través de la práctica musical.
Estos procesos incluyen la percepción auditiva,
la coordinación motora, la memoria, la atención
y la resolución de problemas (Ode et al., 2024).
En este sentido, la música se convierte en un
vehículo eficaz para el desarrollo integral de las
facultades cognitivas, habilidades del lenguaje,
motoras, la expresión y regulación emocional,
desarrollo de las habilidades sociales, y el
incremento de la creatividad.
La evidencia empírica sugiere que la iniciación
temprana en la práctica musical favorece,
además de lo ya descrito, la sensibilización
cultural, la autoestima, y sienta las bases para
futuros aprendizajes no solo musicales sino de
varias disciplinas; siendo que respectivamente,
la exposición a un amplio repertorio musical,
incluyendo instrumentos musicales
tradicionales, favorece el desarrollo de una
conciencia intercultural en los niños,
promoviendo actitudes de respeto y valoración
hacia la diversidad cultural y artística (Arifin et
al., 2023) La participación en actividades
musicales, tales como el dominio de un
instrumento o la participación en actuaciones,
se ha vinculado estrechamente con el desarrollo
de la autoestima en niños y adolescentes. A
medida que los jóvenes músicos adquieren
habilidades y reciben reconocimiento por sus
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 325
logros, experimentan un incremento en su
autoconfianza y una sensación de competencia
(Arifin et al. 2023) Este fenómeno puede
explicarse por la naturaleza gratificante de la
experiencia musical, que proporciona
oportunidades para la expresión personal, la
colaboración y el logro de metas concretas. Por
otro lado, si hablamos de habilidades
matemáticas, se conoce como tal a las
competencias y aptitudes que permiten a las
personas comprender, analizar y manipular los
conceptos y desafíos matemáticos. Estas
competencias son esenciales para lograr el éxito
en diversos escenarios académicos y prácticos
(Cleah et al, 2024). Estas habilidades incluyen
las numéricas, la resolución de problemas, la
conciencia espacial, el pensamiento algebraico,
habilidades verbales y no verbales, un mejor
desempeño no sólo en su área sino también en
general en otros campos.
La formación matemática en la infancia sienta
las bases para un desarrollo cognitivo integral.
Al desarrollar habilidades como el
razonamiento lógico, la resolución de
problemas y el pensamiento crítico, los
estudiantes se preparan mejor para enfrentar los
desafíos académicos y de la vida cotidiana
(Cleah et al., 2024) Los beneficios de esta
formación se extienden a largo plazo,
mejorando el rendimiento en asignaturas como
el álgebra y la geometría, y fomentando un
enfoque más estratégico y eficaz ante cualquier
situación. La principal estrategia para mejorar
las habilidades matemáticas desde la primera
infancia, es el juego, en donde la participación
activa de los niños y niñas en las actividades
educativas ayuda significativamente para
desarrollar dichas habilidades en comparación a
las estrategias pasivas que suelen usarse en
educación (Jaysveree et al., 2024). La
importancia de entrenar a los niños y niñas y
desarrollar las habilidades matemáticas desde
tempranas edades, proporciona inmutables
beneficios que son palpables. La educación
preescolar juega un papel fundamental en el
desarrollo de una actitud positiva hacia las
matemáticas. Al ofrecer experiencias
matemáticas enriquecedoras y alentar el éxito
temprano, se fomenta la confianza en las
propias habilidades matemáticas (Beloshistaya,
2024) Esta confianza es esencial para que los
niños se sientan motivados a explorar conceptos
más complejos y a desarrollar un gusto por las
matemáticas a lo largo de su vida.
Las actividades matemáticas colaborativas
favorecen el desarrollo de habilidades sociales
esenciales. Al trabajar en equipo para resolver
problemas, los niños aprenden a comunicarse de
manera efectiva, a negociar soluciones
consensuadas y a valorar las perspectivas de sus
compañeros. Estas experiencias fomentan la
empatía, la cooperación y el respeto por la
diversidad de enfoques (Beloshistaya, 2024) En
la primera infancia, los niños desarrollan
aprendizajes significativos en diversas áreas,
incluyendo las matemáticas, al igual que en
otras como la música. Las habilidades
musicales se refieren a las capacidades de un
individuo para comprender, interpretar y
expresar la música (Gordon, 2022). Estas
habilidades implican procesos cognitivos,
motores, sensoriales e incluso emocionales, los
cuales son fundamentales para desenvolverse en
el ámbito musical. Entre las principales se
encuentra la percepción auditiva, que permite
identificar y diferenciar sonidos, ritmos, tonos y
melodías, así como reconocer patrones rítmicos
o intervalos musicales. El ritmo, por su parte, se
manifiesta en la habilidad para seguir,
reproducir o crear patrones rítmicos utilizando
el cuerpo, instrumentos o la voz (Gordon,
2024). La entonación refleja la capacidad para
cantar o tocar notas afinadas, controlando con
precisión la frecuencia de los sonidos.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 326
Asimismo, la coordinación motriz es crucial, ya
que implica movimientos corporales precisos
necesarios para tocar instrumentos o realizar
actividades rítmicas.
La creatividad musical destaca por la capacidad
de improvisar melodías, ritmos o armonías,
demostrando originalidad y expresión personal
(Hallam, 2024). Además, la memoria musical
permite recordar melodías, letras o estructuras
musicales y reproducirlas con exactitud. En
etapas más avanzadas, la lectura y escritura
musical posibilitan el reconocimiento y
representación de símbolos en partituras,
mientras que la expresión emocional utiliza la
música como medio para comunicar emociones
o estados de ánimo. Las habilidades musicales,
al igual que cualquier otra competencia, deben
ser estimuladas desde una edad temprana para
asegurar el desarrollo de las destrezas
necesarias para la vida en sociedad. En el caso
de los niños pequeños, estas habilidades se
fomentan mediante canciones, juegos e
interacción con el entorno natural (Habibi et al.,
2023). Desde la perspectiva investigativa, este
proceso de estimulación se relaciona con el
concepto de plasticidad cerebral, en el cual las
habilidades cognitivas, como la memoria, la
atención y la resolución de problemas, se ven
positivamente impactadas, preparando al niño
para el aprendizaje tanto musical como
matemático.
Las investigaciones longitudinales revelan que
la inteligencia general y la memoria de trabajo
crecen junto con el dominio musical, y la
inteligencia general muestra la tasa de mejora
más pronunciada (Dorina, 2023). Si bien existe
una correlación positiva entre la formación
musical y el avance de las competencias
musicales y cognitivas, la autoproclamada
formación musical no muestra una progresión
significativa a lo largo del tiempo. La
interacción entre estas variables implica que los
niveles iniciales de inteligencia y memoria de
trabajo pueden servir como predictores para el
desarrollo musical posterior. Exponer al niño a
la música desde una edad temprana contribuye
significativamente a mejorar sus capacidades
intelectuales, habilidades sociales y
emocionales (Müllensiefen et al., 2022). Entre
los beneficios que se derivan de esta influencia
musical se destacan el desarrollo del lenguaje,
el razonamiento y las habilidades espacio-
temporales (İlhan et al., 2024), las cuales son
fundamentales en la etapa preescolar. La
estimulación musical temprana fomenta además
la creatividad y la autoexpresión, aspectos
cruciales para el desarrollo cerebral del infante.
En este estudio, es pertinente destacar la
relevancia de las habilidades matemáticas, las
cuales son objeto de investigación como un
punto clave en el desarrollo de la plasticidad
cerebral. Estas habilidades comprenden la
capacidad del individuo para comprender y
manipular conceptos numéricos, identificar
patrones y establecer relaciones espaciales
(Instituto Nacional para la Evaluación de la
Educación, 2023). En términos específicos,
incluyen actividades como contar, clasificar,
ordenar, comparar y resolver problemas
lógicos.
Durante la primera infancia, los niños adquieren
experiencias de la vida cotidiana que están
intrínsecamente relacionadas con el desarrollo
de habilidades matemáticas. Estas experiencias
corresponden a la estimulación que el infante
puede recibir antes de los tres años de edad
(Rodríguez, 2023). La interacción en el hogar
fomenta que los bebés clasifiquen objetos,
establezcan secuencias e identifiquen patrones,
habilidades que se relacionan directamente con
los niveles de estimulación recibidos. Hasta los
tres años, estas actividades son consideradas
sencillas; sin embargo, a partir de los cinco o
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 327
seis años, se observa una transición hacia la
adquisición de habilidades matemáticas más
complejas, como el conteo conceptual y
procedimental, así como la comparación
simbólica. Las habilidades matemáticas
estimulan de manera constante el pensamiento
crítico y creativo, funciones esenciales que
posteriormente sirven como cimientos para el
desenvolvimiento en la vida cotidiana (Libertus
et al., 2023). Aprovechar y desarrollar en los
niños la capacidad de crear y analizar les
proporciona herramientas fundamentales para
abordar y resolver conflictos en el futuro,
fortaleciendo su autonomía y capacidad de
adaptación. La música y las matemáticas
muestran marcos cognitivos análogos y
competencias asociadas, que incluyen, entre
otros, el reconocimiento de patrones, la
organización secuencial y las habilidades para
resolver problemas. Por ejemplo, participar en
actividades como contar compases musicales
sirve para reforzar las habilidades matemáticas
fundamentales, que abarcan el conteo y el
razonamiento proporcional. Estas
interrelaciones han sido corroboradas por
investigaciones empíricas que demuestran que
ambos ámbitos contribuyen a mejorar el
desarrollo cognitivo general, así como las
habilidades espaciales y temporales que son
fundamentales para el razonamiento abstracto y
el pensamiento creativo (Hanif et al., 2024;
Morgan et al., 2023).
La implementación práctica de esta analogía se
evidencia en el uso de canciones con patrones
rítmicos y numéricos, las cuales desempeñan un
papel crucial en el fortalecimiento de
habilidades de conteo en los niños. Este proceso
involucra un componente cognitivo esencial, ya
que el niño debe procesar la información
presentada de manera cantada para llegar a una
resolución (Mundo, 2024). Adicionalmente,
actividades como juegos de palmadas o la
realización de secuencias rítmicas contribuyen
al desarrollo de patrones matemáticos, un
conocimiento fundamental que los niños en
edad preescolar necesitan internalizar. Por otro
lado, se recomienda que las canciones infantiles
se interpreten en grupo, ya que fomentan un
aprendizaje colaborativo. Este enfoque no solo
estimula las habilidades sociales de los niños,
como la cooperación y la empatía, sino que
también fortalece un aprendizaje integrado
músico-matemático (Morgan et al., 2023). Es
importante resaltar el impacto significativo que
tiene en el desarrollo infantil el combinar notas
musicales con valores numéricos, lo que
permite a los niños comprender conceptos más
complejos y profundizar en el contenido de
aprendizaje.
El desarrollo de habilidades musicales y
matemáticas está estrechamente relacionado
con la plasticidad cerebral, especialmente en la
primera infancia. A través de la música, los
niños pueden experimentar una activación de
diversas áreas cerebrales que también están
involucradas en el procesamiento de
habilidades matemáticas. La música estimula la
memoria, el lenguaje, la atención y la
coordinación motora, todo lo cual está
vinculado a procesos cognitivos que son
esenciales para las habilidades matemáticas. La
plasticidad cerebral, por su parte, permite que el
cerebro se reorganice y adapte, fortaleciendo
estas habilidades de manera eficiente cuando se
les estimula adecuadamente desde una edad
temprana. En este sentido, la música no solo
facilita el aprendizaje de ritmos y sonidos, sino
que también mejora la capacidad de los niños
para reconocer patrones, clasificar y secuenciar,
lo cual son elementos fundamentales en las
matemáticas (Thaut y Hoemberg, 2023). De
acuerdo con estudios recientes, la intervención
musical no solo mejora habilidades auditivas,
sino también procesos matemáticos básicos,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 328
como la noción de número y la resolución de
problemas. Por tanto, la música sirve como una
herramienta poderosa para el desarrollo integral
de los niños, contribuyendo tanto a su desarrollo
emocional como cognitivo. En esta
investigación, se busca analizar el impacto de la
plasticidad cerebral en el desarrollo de las
habilidades musicales y matemáticas de los
niños en edad temprana (Sutter y Erling, 2023).
A través de la observación de actividades
musicales específicas, se explorará cómo las
experiencias musicales pueden influir en el
aprendizaje de las habilidades matemáticas,
apoyándose en los principios de la
neuroplasticidad.
Materiales y Métodos
Esta investigación académica emplea una
metodología cualitativa aumentada por
componentes cuantitativos, situada dentro de un
marco de investigación-acción. Su objetivo es
analizar la influencia de la plasticidad neuronal
en la mejora de las competencias musicales y
matemáticas de los niños en los entornos
educativos tempranos, basándose en una
intervención educativa que utilice estrategias
pedagógicas musicales. La metodología
cualitativa facilita una comprensión integral de
los mecanismos cognitivos y su asociación con
la estimulación musical, mientras que los
componentes cuantitativos se utilizan para
evaluar las variaciones en el desempeño de los
niños en las tareas matemáticas y musicales
antes y después de la intervención (Creswell,
2021). La cohorte de investigación está
compuesta por niños que han completado cuatro
años de educación inicial en la EEB el 17 de
septiembre, ubicada en el cantón Milagro.
Dentro de esta muestra, se emplearán
instrumentos de evaluación cualitativa. Se
prevé que siete niños participen de lunes a
jueves durante las primeras horas de la mañana,
lo que facilitará una mayor participación. La
población examinada muestra competencias
numéricas; sin embargo, existe una gran
necesidad de asimilar las habilidades de lógica
matemática, incluida la representación gráfica
de los números, el perfeccionamiento de los
conceptos temporo espaciales y la comprensión
de la relación número-cantidad, todo lo cual
tiene por objeto establecer las habilidades
fundamentales para el inicio de la educación
primaria.
Se emplearán diversas metodologías a los
efectos de la recopilación de datos. Entre estas
metodologías, se realizan entrevistas
semiestructuradas antes y después de la
intervención musical para los niños, dirigidas
específicamente a los padres. Este enfoque tiene
como objetivo determinar las necesidades de los
participantes y evaluar el grado de mejora
observado. Se implementará con los estudiantes
una herramienta de evaluación diseñada para la
evaluación de la formación musical, que
documentará sistemáticamente el progreso
alcanzado por los estudiantes. Esta herramienta
de evaluación se estructurará en secciones
diferenciadas; en concreto, se utilizarán
diferentes piezas musicales semanalmente, de
lunes a jueves, y se evaluará a los estudiantes
mediante la observación de varios factores y
atributos que están presentes de manera
constante en cada canción utilizada como forma
de musicoterapia.
Un tercer instrumento para la recopilación de
datos consistirá en una matriz diseñada para
documentar los avances en la lógica
matemática, con un enfoque principal en
facilitar el desarrollo de competencias como la
capacidad de organizar los elementos en
secuencias lógicas, comparar y organizar los
elementos de forma secuencial y comprender la
relación entre números y cantidades hasta el
valor de diez. La investigación se llevará a cabo
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 329
en cuatro fases distintas. En la fase de
diagnóstico inicial, se utilizará una metodología
de entrevista semiestructurada con los padres.
En la fase siguiente, el instrumento de
evaluación de la formación musical se
administrará durante las primeras horas de clase
durante un período de aproximadamente cuatro
semanas. Posteriormente, se aplicará una matriz
de registro de mejoras en el ámbito lógico-
matemático posterior a la sesión musical, con el
objetivo de evaluar el nivel de rendimiento
alcanzado. En última instancia, se realizará una
entrevista con los padres tras la finalización de
las sesiones musicales, con el objetivo de
obtener resultados positivos durante el período
vacacional. Al utilizar estas herramientas
metodológicas, la intención es realizar un
análisis exhaustivo de los datos recopilados
mediante una evaluación comparativa para
dilucidar la influencia de la neuroplasticidad en
el avance de las competencias musicales y
matemáticas de los niños en los entornos
educativos tempranos.
Resultados y Discusión
A continuación, se presentan los principales
resultados y posteriormente, la discusión de los
mismos frente a los antecedentes evaluados
previamente:
Tabla 1. Resultados de las entrevistas semiestructuradas
Usuarios
Factores
Pre-entrevista
Post entrevista
DL
Música para aprender
El canto como promoción de los números
Combinación de música y matemáticas
LM
Música para aprender
El canto como promoción de los números
Combinación de música y matemáticas
TC
Música para aprender
El canto como promoción de los números
Combinación de música y matemáticas
LN
Música para aprender
El canto como promoción de los números
Combinación de música y matemáticas
CT
Música para aprender
El canto como promoción de los números
Combinación de música y matemáticas
NM
Música para aprender
El canto como promoción de los números
Combinación de música y matemáticas
ET
Música para aprender
El canto como promoción de los números
Combinación de música y matemáticas
IG
Música para aprender
El canto como promoción de los números
Combinación de música y matemáticas
Fuente: elaboración propia
La tabla 1 se muestra el impacto positivo al
integrar la música en la educación de la primera
infancia, la cual mejora significativamente el
desarrollo cognitivo, lingüístico y matemático.
Las investigaciones indican que la música es
una herramienta poderosa para fomentar
habilidades como la memoria, la atención y la
resolución de problemas, haciendo que el
aprendizaje sea más atractivo e interactivo. En
resumen, la combinación de la música y
matemáticas enriquece los métodos de
enseñanza interactivos que mejoran la
participación e incorporación de la música al
aprendizaje a través de canciones. La educación
musical y de matemática es un área fascinante
que puede enriquecer su comprensión.
Tabla 2. Resultados del instrumento de evaluación Entrenamiento musical en la primera infancia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 331
Canciones
Factores
-Los pollitos
-El baile de la
ranita
-Cabeza, cara,
hombros…
-La vaca
lechera
Participación-
Atención
(Compromiso y
distracción)
Patrones rítmicos
(Precisión y dificultad)
Expresión musical-
Creatividad
Coordinación
motora-Rítmica
(Fluidez y rigidez)
Transferencia de H.
Musicales a otras áreas
Usuarios
Si
No
Ambas
No
Ambas
No
Ambas
No
Ambas
No
Sin
definición
DL
LM
TC
LN
CT
NM
ET
IG
Fuente: elaboración propia
La tabla 2 ilustra resultados notablemente
favorables con respecto a la participación y la
concentración de los participantes durante cada
una de las selecciones musicales interpretadas;
a diferencia de NM, todas las personas
mostraron un nivel de compromiso encomiable
con un mínimo de distracciones. Con respecto a
los patrones rítmicos, DL, LN, NM e IG
tuvieron dificultades para mantener con
precisión el ritmo de las piezas musicales. Por
el contrario, los aspectos relacionados con la
expresión musical y el fomento de la creatividad
permitieron a DL, LM, TC, CT y ET disfrutar
considerablemente más de esta formación
musical, lo que facilitó el desarrollo de nuevos
movimientos y acompañamientos melódicos.
En cuanto a la coordinación motora y rítmica, la
mayoría de los participantes experimentaron
rigidez al ejecutar los movimientos rítmicos
propuestos, especialmente en relación con la
cabeza, los hombros, las expresiones faciales y
los pies durante la canción. En última instancia,
la transferencia de habilidades musicales a otros
ámbitos demostró un mejor rendimiento en el
campo de las matemáticas después de las
sesiones musicales. A diferencia de NM, la
mayoría de los participantes mostraron una
mayor competencia en el aprendizaje numérico
proporcionado.
Tabla 3. Resultados del registro de mejoras en el área de lógico matemática
Usuarios
Destrezas
Ordenar en secuencias lógicas
sucesos de hasta cinco eventos en
representaciones gráficas de sus
actividades de la rutina diaria y
en escenas de cuentos
Comparar y ordenar
secuencialmente un conjunto
pequeño de objetos de acuerdo a
su tamaño
Comprender la relación de
número-cantidad hasta el 10
Logrado
No
logrado
En
proceso
Logrado
No
logrado
En
proceso
Logrado
No
logrado
En
proceso
D.L.
L.M.
T.C.
L.N.
C.T.
N.M.
E.T.
I.G.
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 331
La tabla 3. muestra resultados eficaces en las
destrezas trabajadas por los partícipes: D.L,
L.M, T.C, L.N, C.T, N.M, E.T e I.G. en el área
de Lógico Matemática: como ordenar
secuencias lógicas en actividades de la rutina
diaria y en cuentos, al comparar y ordenar
conjuntos de objetos de acuerdo al tamaño,
obteniendo en el registro de mejoras “Logrado”
con respecto a la destreza de comprender la
relación de número-cantidad, solo los siguientes
participantes D.L, T.C, L.N, C.T, E.T. se
encuentran en la categoría de “Logrado” Sin
embargo los estudiantes: L.M, N.M e I.G. no
han logrado comprender la relación de número-
cantidad, encontrándose “En proceso”. Esta
estrategia permite personalizar la enseñanza y
monitorear el progreso individual de cada
estudiante. Los estudiantes que aún no han
logrado desarrollar estas destrezas necesitan
más práctica o apoyo, para superar los desafíos
y alcanzar los objetivos deseados.
Tabla 4. Triangulación de los instrumentos de evaluación
Factores
Pre y Post Entrevista
Factores
Instrumento: Entrenamiento musical
Destrezas
Factores
Logrado
Proceso
Factores
Logrado
Proceso
Destrezas
Logrado
Proceso
Desarrollo del
aprendizaje
Participación y
atención
Ordenar en
secuencias
lógicas
Patrones rítmicos
Promoción de los
números
Expresión
musical-
creatividad
Comparar y
ordenar
secuencialmente
Coordinación
motora-rítmica
Potenciación de
habilidades
musicales y
matemáticas
Transferencia de
H.
musicales/áreas
Comprender la
relación:
número-
cantidad
Fuente: elaboración propia
La Tabla 4 presenta los resultados obtenidos a
partir de los tres instrumentos de evaluación
aplicados en esta investigación. Se analizaron
los factores indagados a través de entrevistas
dirigidas a padres de familia (pre y post
intervención), como los niveles alcanzados en
los factores del instrumento de evaluación
denominado Entrenamiento musical, junto con
el desempeño en tres destrezas matemáticas
seleccionadas del currículo ecuatoriano de
Educación Inicial. Los resultados reflejan
avances significativos en la mayoría de los
indicadores observados. No obstante, en el caso
del factor relacionado con la coordinación
motora-rítmica, se evidenció una tendencia
generalizada de dificultad en la ejecución de
movimientos coordinados al ritmo musical.
Este hallazgo resalta la necesidad de incluir un
mayor número de experiencias rítmicas dentro
del proceso educativo, a fin de fortalecer esta
habilidad específica. En consecuencia, se
recomienda generar nuevas propuestas
pedagógicas que integren actividades rítmicas
en la planificación curricular para potenciar el
desarrollo de la coordinación motora en la
primera infancia. En el marco de la presente
investigación, se evidenció el impacto
significativo de la plasticidad cerebral en el
desarrollo de habilidades musicales y
matemáticas en niños de nivel preescolar. La
aplicación de instrumentos cualitativos,
diseñados bajo un modelo de planificación
estructurado, permitió obtener resultados
favorables mediante la intervención de tres
actores clave. En particular, los padres de
familia aportaron información valiosa sobre
comportamientos, actitudes y condiciones
óptimas para el aprendizaje de los niños antes,
durante y después del proceso de intervención.
Cabe destacar que las entrevistas constituyen
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 332
una herramienta fundamental dentro de los
métodos cualitativos, permitiendo acceder a
percepciones y experiencias profundas de los
participantes (Elhami y Khoshnevisan, 2022).
En esta fase inicial, se entrevistó a los
representantes legales de los infantes con el
propósito de indagar sobre los factores que,
desde su experiencia, favorecen el aprendizaje
infantil a través de la música, el canto y las
matemáticas.
La estimulación musical en la primera infancia
tiene múltiples beneficios en el desarrollo del
aprendizaje. La música favorece la memoria, la
atención y la resolución de problemas,
contribuyendo a una mayor motivación e
interacción en los niños. Investigaciones como
la de Moreno et al. (2022) han demostrado que
la integración de actividades musicales en la
educación temprana mejora significativamente
las habilidades cognitivas relacionadas con el
razonamiento y el lenguaje, resaltando que
estimular con música puede potenciar procesos
cerebrales clave en el aprendizaje temprano.
Este enfoque hace que el proceso educativo sea
más dinámico y efectivo, promoviendo un
desarrollo integral que trasciende las áreas
académicas tradicionales. El canto es una
estrategia efectiva para promover la
comprensión de los números en la infancia. A
través de canciones que incluyen conteo y
secuencias numéricas, los niños desarrollan
habilidades de reconocimiento, orden y relación
entre cantidad y número. Resultados generales
indican que los niños que participan en
actividades de canto con contenido numérico
muestran mejoras en la memorización y en la
identificación de patrones numéricos,
facilitando la transferencia a tareas más
complejas. Estudios similares, como el de
López y Martínez (2019), corroboran que el uso
del canto para enseñar números aumenta la
participación y la motivación, logrando
resultados positivos en el aprendizaje
matemático inicial.
La integración de la música en actividades
matemáticas potencia significativamente los
resultados en esta área. Participar en juegos
rítmicos, canciones de conteo y actividades de
secuencias musicales estimula el
reconocimiento de patrones, la secuenciación y
la comprensión de relaciones numéricas. En
general, se observa que esta estrategia favorece
el éxito en habilidades matemáticas básicas y la
transferencia de conocimientos a otros
contextos. Estudios como el de García et al.
(2023) muestran que los niños que combinan
música y matemáticas en su aprendizaje
presentan avances mayores en comparación con
quienes usan métodos tradicionales,
confirmando la relación positiva entre ambas
áreas cerebrales y su impacto en el rendimiento
académico. El entrenamiento musical, en
términos generales, implica la práctica
sistemática y la familiarización con diferentes
instrumentos, técnicas vocales y actividades
rítmicas. Este proceso favorece el desarrollo de
diversas habilidades que incluyen la percepción
auditiva, la atención sostenida y la coordinación
motora. Factores específicos como la
participación activa, la repetición y el tipo de
instrumento empleado influyen en los
resultados alcanzados, ya que cada uno estimula
diferentes áreas cerebrales y capacidades
cognitivas. La variedad de estos factores
permite ajustar las intervenciones pedagógicas
para potenciar el aprendizaje musical y su
transferencia a otras áreas como las
matemáticas, el lenguaje y las habilidades
sociales.
La participación activa en actividades musicales
genera mayores niveles de atención y
compromiso en los niños, minimizando las
distracciones. Resultados generales muestran
que cuando los niños participan con entusiasmo,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 333
sus niveles de concentración aumentan,
favoreciendo el aprendizaje efectivo. Otra
investigación, como la de Rodríguez y Pérez
(2021), también confirma que una participación
comprometida en actividades musicales mejora
la atención sostenida y la capacidad de
enfocarse en tareas específicas, promoviendo
un ambiente favorable para el desarrollo
cognitivo y social en la infancia. El
entrenamiento en patrones rítmicos ayuda a
mejorar la precisión y la percepción del ritmo
en los niños. Resultados generales indican que,
aunque algunos niños enfrentan dificultades
para mantener la constancia en los patrones, la
práctica constante favorece la internalización y
la reproducción de secuencias rítmicas más
complejas. Estudios como el de Hernández et al.
(2022) muestran que la enseñanza de patrones
rítmicos a través de actividades lúdicas y
repetitivas mejora la precisión en la ejecución y
contribuye al desarrollo de habilidades
temporales y espaciales, fundamentales para el
aprendizaje musical y matemático.
La promoción de la expresión musical fomenta
la creatividad y la creatividad musical en los
niños. En términos generales, los resultados
muestran que los niños que participan en
actividades que les permiten improvisar y
expresar emociones a través de la música
desarrollan mayor capacidad creativa y
sensibilidad artística. Otro estudio, como el de
Martínez y Gómez (2020), demuestra que esta
expresión favorece la innovación, la motivación
y la autoestima, fortaleciendo también
habilidades cognitivas relacionadas con la
resolución de problemas y el pensamiento
divergente. El desarrollo de la coordinación
motora-rítmica es fundamental en la formación
musical y tiene impacto en otras áreas motrices.
Los resultados indican que, si bien la mayoría
de los niños presentan rigidez en la ejecución de
movimientos rítmicos, la práctica sistemática
ayuda a mejorar la fluidez y precisión en la
coordinación de movimientos corporales,
especialmente en actividades que involucran el
uso de manos, pies y la expresión facial en
sincronía con la música. Estudios como el de
Torres et al. (2023) coinciden en que la práctica
regular de movimientos rítmicos mejora la
integración sensoriomotora, favorece la
precisión en la ejecución y la fluidez en las
actividades motrices, lo que también se refleja
en la coordinación general y en la capacidad de
realizar tareas que requieren sincronización y
control motor.
La transferencia de habilidades musicales a
otras áreas, como las matemáticas y el lenguaje,
ha mostrado resultados positivos en la mayoría
de los niños estudiados. En general, la
exposición a actividades musicales estimulantes
promueve la capacidad de aplicar
conocimientos y habilidades adquiridas en
diferentes contextos, fortaleciendo el
razonamiento lógico, la memoria y las
habilidades de resolución de problemas. Otros
estudios, como el de Fernández et al. (2022),
evidencian que la práctica musical favorece la
transferencia de competencias cognitivas,
resaltando que mediante la música se pueden
potenciar habilidades en áreas no musicales,
favoreciendo un desarrollo integral y
multisensorial. Dentro del tercer instrumento de
evaluación, las tres destrezas seleccionadas
fueron: ordenar en secuencias lógicas sucesos,
comparar y ordenar objetos por tamaño, y
comprender la relación número-cantidad. Estos
aspectos reflejan habilidades fundamentales
para el razonamiento lógico-matemático. Los
resultados indicaron que la mayoría de los niños
lograron en estas destrezas avances
significativos, especialmente en ordenar
secuencias y comprender la relación número-
cantidad, lo cual refuerza la efectividad de las
actividades musicales en la consolidación de
estas habilidades cognitivas cruciales para el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 334
desarrollo matemático y la resolución de
problemas.
La tarea de ordenar en secuencias lógicas hasta
cinco sucesos en representaciones gráficas de
actividades diarias y escenas de cuentos permite
evaluar la comprensión del orden temporal y
causal. Los resultados mostraron que, tras las
intervenciones, los niños lograron organizar
mejor las actividades en secuencias coherentes,
logrando significativos avances en sus
habilidades de planificación y comprensión de
procesos. Además, se observó una mayor
integración de conocimientos, y se promovió el
uso de estrategias cognitivas y la facilitación a
través de actividades visuales y narrativas. El
entendimiento de la relación entre número y
cantidad es fundamental en el aprendizaje
matemático inicial. Los resultados indican que,
después de las actividades musicales, la
mayoría de los niños lograron comprender esta
relación, lo que evidencia que las estrategias de
integración musical y actividades lúdicas
potencian significativamente su
conceptualización numérica. La manipulación
de objetos, junto con canciones y actividades
rítmicas que involucren conteo, facilitaron que
los niños asocien adecuadamente el símbolo
numérico con su cantidad correspondiente,
fortaleciendo así la base para conceptos más
complejos en matemáticas.
Conclusiones
Los datos evidencian que la incorporación de
actividades musicales, especialmente en forma
de canciones y prácticas rítmicas, favorece
significativamente el desarrollo cognitivo,
lingüístico y matemático en la primera infancia.
La percepción de los usuarios y los logros en las
destrezas matemáticas demuestran que la
musicoterapia y el entrenamiento musical
contribuyen a potenciar habilidades como la
memoria, la atención y las habilidades lógico-
matemáticas, alineándose con la hipótesis de
que la práctica musical influye en la
reorganización neuronal y en la plasticidad
cerebral. Los resultados en participación,
atención, expresión musical y coordinación
motora muestran avances notables tras la
intervención. Aunque algunos participantes
presentaron dificultades en seguir patrones
rítmicos y en la ejecución motora, en general, se
observó un progreso que indica que el
entrenamiento musical favorece la activación y
la conectividad de áreas cerebrales relacionadas
con estas habilidades, apoyando la idea de que
la plasticidad cerebral se puede potenciar
mediante la práctica musical sistemática. La
mejora en actividades de ordenar secuencias,
comparar objetos y comprender relaciones
numéricas evidencia que las habilidades
desarrolladas en contextos musicales tienen un
efecto transferencial a las habilidades lógico-
matemáticas. Esto reafirma que la práctica
musical activa circuitos neuronales similares a
los involucrados en el razonamiento
matemático, permitiendo que los niños apliquen
estas capacidades en distintas áreas cognitivas.
Algunos niños aún no lograron en todos los
aspectos el dominio de relaciones número-
cantidad o la coordinación motora, señalando la
necesidad de programas personalizados y de
mayor énfasis en actividades que refuercen
habilidades específicas. Esto respalda la
importancia de factores moderadores como la
edad, el tipo de entrenamiento y la duración,
que pueden influir en el grado de impacto de la
intervención. Por consiguiente, se recomienda
aumentar la variedad y frecuencia de
experiencias rítmicas y motrices en los
programas educativos, incorporando
actividades que fortalezcan la coordinación
motora y la percepción rítmica. Además, la
interacción en grupo y el uso de diferentes
instrumentos y recursos contribuyen a mejorar
la transferencia de habilidades y a potenciar los
efectos positivos de la práctica musical.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 335
Referencias Bibliográficas
Alan, C., Peterson, L., Oliveira, S., Tatsch, R.
(2019). Plasticidade cerebral: conceito(s),
Contribuições ao avanço Científico e
Estudos Brasileiros na Área De Letras.
9(3):457-476.
https://doi.org/10.22168/2237-6321-31445
Anna, B. (2024). The development of
mathematical abilities of a preschool child.
https://doi.org/10.12737/2081624
Arifin, M., Khairunnisa, K., Nabilah, A., Hilda,
Zahra, L. (2023). Enhancing Early
Childhood Artistic Skills Through Angklung
at Kindergarten. JIES Journal of Islamic
Education Students, 3(2):184-184.
https://doi.org/10.31958/jies.v3i2.11574
Barrett, J., Schachter, R., Gilbert, D., & Fuerst,
M. (2021). Best Practices for Preschool
Music Education: Supporting Music Making
Throughout the Day. Early Childhood
Education Journal, 113.
https://doi.org/10.1007/S10643-021-01155-
8
Cleah, A., Parcon, F., Jose, D., Bearneza.
(2024). Mathematical Skills and General
Mathematics Performance of Grade 11
Students in a Public National High School in
Southern Negros Occidental, Philippines.
Philippine Social Science Journal, 7(2):31-
40. https://doi.org/10.52006/main.v7i2.995
Chávez, R., & Méndez, A. (2024). Plasticidad
cerebral y su influencia en el desarrollo de
habilidades matemáticas y musicales.
Psicología Infantil, 29(3), 144-159.
https://doi.org/10.2352/psicologia.2024.29.3
Dorina, I. (2023). 1. Musical Abilities Very
Early in Life. Review of Artistic Education,
25(1):1-6. https://doi.org/10.2478/rae-2023-
0001
Elhami, A., & Khoshnevisan, B. (2022).
Conducting an Interview in Qualitative
Research: The Modus Operandi. 46(1), 17.
https://doi.org/10.61871/mj.v46n1-3
Fernández, M., & López, A. (2023). El papel de
la música en el desarrollo de la cognición
matemática en niños. Revista de
Neurociencia Educativa, 12(2), 65-75.
https://doi.org/10.3115/rne.2023.12.2
García, P., & Martínez, D. (2024). Los periodos
sensibles en el desarrollo neuronal infantil:
Implicaciones en el aprendizaje musical y
matemático. Educación y Cerebro, 7(1),
102-112.
https://doi.org/10.1097/edc.2024.01.102
Gordon, E. (2024). Music learning theory for
universal access. GIA Publications.
Habibi, A., et al. (2023). Music training and
brain development in children. Annals of the
New York Academy of Sciences.
Hallam, S. (2024). The power of music: A
research synthesis of the impact of actively
making music on the intellectual, social, and
personal development of children and young
people. International Journal of Music
Education, 42(3), 323-338.
Hanif, R., Ahmad, N., & Morgan, J. (2024). The
interplay of music and mathematics in
cognitive development: Implications for
early education. Journal of Developmental
Studies, 45(1), 112-128.
https://doi.org/10.1016/j.jds.2023.10.007
Hernández, J., Pérez, R., & Álvarez, L. (2024).
La receptividad cerebral y el impacto de la
educación temprana en habilidades
musicales y cognitivas. Journal of Early
Childhood Education, 22(4), 212-225.
https://doi.org/10.3562/jeced.2024.22.4
İlhan, U. (2024). The effects of music on brain
development. Journal of human sciences,
21(3):234-246.
https://doi.org/10.14687/jhs.v21i3.6483
Instituto Nacional para la Evaluación de la
Educación. (2023). Desarrollo de
habilidades matemáticas en educación
inicial.
Jaysveree, L., Heidi, C. (2024). Enhancing
Mathematical Skills of Learners in the Early
Childhood Phase Through Play-Based
Learning: A Review of Literature. Journal of
Education and Learning,
https://doi.org/10.5539/jel.v14n2p172
Jerez, G., et al. (2024). La interacción entre
música y matemáticas en el desarrollo
cerebral infantil. Neuroscience and
Learning, 14(2), 88-100.
https://doi.org/10.3238/nal.2024.14.2
Libertus, M, Feigenson, L., & Halberda, J.
(2023). Non-symbolic comparison in early
childhood: Implications for later math
performance. Journal of Early Childhood
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 336
Research.
https://www.journalofearlychildhoodresearc
h.org
Ministerio de Educación. (2023). Curriculum
Institucional para la primera infancia y
fundamentos neurocerebrales. Ministerio de
Educación. https://www.educacion.gob.ec
Morgan, L., Chen, T., & Patel, A. (2023).
Cross-domain learning: Enhancing early
childhood mathematical skills through
musical activities. International Review of
Education, 69(2), 201-223.
https://doi.org/10.1007/s11159-023-10032-
y
Müllensiefen, D., Elvers, P. y Frieler, K. (2022).
Desarrollo musical durante la adolescencia:
habilidades perceptivas, recursos cognitivos
y entrenamiento musical. Anales de la
Academia de Ciencias de Nueva York, 1518,
264-281. https://doi.org/10.1111/nyas.14911
Mundo. C. (2024). The role of music in early
childhood education: Cognitive and
emotional benefits. Early Learning Insights,
32(4), 98-105.
Muñoz, T., & Ortega, R. (2024). Integración de
actividades musicales en la enseñanza de
matemáticas: Impactos en el cerebro infantil.
Cognitive Education Journal, 18(3), 88-97.
https://doi.org/10.3390/cej.2024.18.3
Ode, Y, Herliany, Y., Wa, O., Devi., I., Silfana.,
S., Sunarni, L., Lisnawati, W., Ode, Z.,
Marwah, W., Ode, U., Amlia, P., Hasriani,
S., Wa, O., (2024). Pentingnya Pendidikan
Anak Usia Dini. Ta'rim, 5(1):228-234.
https://doi.org/10.59059/tarim.v5i1.1096
Pérez, J. (2024). La música como herramienta
cognitiva en la primera infancia: Activación
neuronal y memoria auditiva. Psicología y
Neurociencias, 15(1), 45-58.
https://doi.org/10.1234/pyn.2024.15.1
Renata, M., Renata, M. (2023). Práticas
educacionais da neurociência para
estimulação precoce na educação infantil..
28(136):17-18.
https://doi.org/10.69849/revistaft/th102472
51617
Rivas, C., & Sánchez, L. (2024). La fase crítica
para el desarrollo de habilidades musicales
en la infancia. Neuroplasticity Review, 6(2),
31-42. https://doi.org/10.5678/npr.2024.06.2
Rodríguez, M. (2023). La matemática: Ciencia
clave en el desarrollo integral de los
estudiantes de educación inicial.
Romero, D. (2023). La música y el
razonamiento matemático: Un enfoque
desde la neuroplasticidad. Revista de
Psicología y Aprendizaje, 9(3), 102-110.
https://doi.org/10.2356/rpa.2023.09.3
Sutter, M., & Erling, H. (2023). Plasticidad
cerebral en la primera infancia y su relación
con el aprendizaje musical y matemático.
Revista de Neurociencias Aplicadas, 38(4),
215-228.
https://doi.org/10.5678/rna.2023.04.001
Thaut, M., & Hoemberg, V. (2023). The
influence of music on neuroplasticity and
learning in young children. Journal of
Neuroscience, 43(3), 24-36.
https://doi.org/10.1093/jneurosci/xyz021
Torres, P., et al. (2023). Estimulación temprana
para el desarrollo matemático: El impacto de
la plasticidad cerebral. Revista
Latinoamericana de Psicología, 38(4), 215-
228. https://doi.org/10.2334/rpsl.2023.38.4
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Rosalinda Sagñay
Yánez, Sara Sabrina Tomalá Tejada y Silvia Lorena
Vaca Arauz.