Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 19
RECURSOS METODOLÓGICOS EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVA EN ESTUDIANTES
DE SANTO DOMINGO
METHODOLOGICAL RESOURCES IN THE EDUCATIONAL INCLUSION OF STUDENTS
IN SANTO DOMINGO
Autores: ¹Génesis Abigail Chávez Lozano, ²Angie Michelle Ramírez Mora, ³Karen Lizbeth
Suarez Granda y 4Milton Alfonso Criollo Turusina.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0000-3548-3709
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0000-1679-1909
³ORCID ID: https://orcid.org/0009-0005-4992-1307
4ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3394-1160
¹E-mail de contacto: gchavezl4@unemi.edu.ec
²E-mail de contacto: aramirezm15@unemi.edu.ec
³E-mail de contacto: ksuarezg7@unemi.edu.ec
4E-mail de contacto: mcriollot2@unemi.edu.ec
Afiliación: 1*2*3*4Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Artículo recibido: 25 de Junio del 2025
Artículo revisado: 30 de Junio del 2025
Artículo aprobado: 16 de Julio del 2025
¹Estudiante de tercer semestre de la carrera de Educación Básica de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
²Tecnóloga en Desarrollo de Software, egresada del Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño, (Ecuador), con experiencia en
áreas administrativas, atención al cliente y gestión de recursos tecnológicos. Actualmente, estudiante de la carrera de Educación Básica
en la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
³Estudiante de tercer semestre de la carrera de Educación Básica de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
4Licenciado en Ciencias de la Educación Especialización en Arte, graduado de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Magíster en
Docencia Universitaria graduado de la Universidad César Vallejo, (Perú). Doctorante en Educación en la Universidad César Vallejo,
(Perú).
Resumen
El objetivo de esta investigación fue analizar el
impacto que generan los recursos
metodológicos en la inclusión educativa en
estudiantes de Santo Domingo, en el año 2025.
El estudio se desarrolló con un enfoque
cuantitativo, de tipo básico, descriptivo y no
experimental. Se utilizó un diseño transversal,
lo que permitió recolectar información en un
único momento del tiempo. La población
estuvo conformada por docentes y estudiantes
activos en los procesos de enseñanza-
aprendizaje. Para la selección de la muestra se
aplicó un muestreo no probabilístico por juicio,
seleccionando 15 estudiantes y 5 docentes con
experiencia en el uso de recursos
metodológicos. Se emplearon cuestionarios
estructurados y encuestas semiestructuradas,
así como observación directa en el aula, para
evaluar el uso de los recursos metodológicos y
la percepción de la inclusión educativa. El
análisis de los datos se realizó mediante el
programa Excel, aplicando análisis descriptivo
donde se evidencian los siguientes hallazgos,
que más de un 60% de los educadores
demuestran un compromiso profundo con su
rol inclusivo, destacando su participación en
procesos de capacitación como el uso de
recursos tecnológicos con respecto a la
diversidad y fomento de valores. Por otra parte,
menos del 5% de los docentes muestran un
nivel bajo según lo planteado anteriormente. Se
concluye que los recursos metodológicos
tienen un impacto significativo en la inclusión
educativa, y que el rol del docente es
fundamental para promover entornos
educativos equitativos y accesibles.
Palabras clave: Impacto, Recursos
metodológicos, Inclusión educativa,
Estudiantes.
Abstract
The objective of this research was to analyze
the impact of methodological resources on the
educational inclusion of students in Santo
Domingo in the year 2025. The study was
developed with a quantitative, basic,
descriptive and non-experimental approach. A
cross-sectional design was used, which allowed
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 20
the collection of information at a single
moment in time. The population consisted of
teachers and students active in the teaching-
learning processes. For the selection of the
sample, a non-probabilistic sampling by
judgment was applied, selecting 15 students
and 5 teachers with experience in the use of
methodological resources. Structured
questionnaires and semi-structured surveys, as
well as direct observation in the classroom,
were used to evaluate the use of
methodological resources and the perception of
educational inclusion. The data analysis was
performed using Excel, applying descriptive
analysis where the following findings are
evident: more than 60% of the educators
demonstrate a deep commitment to their
inclusive role, highlighting their participation
in training processes such as the use of
technological resources with respect to
diversity and promotion of values. On the other
hand, less than 5% of the teachers show a low
level according to the above. It is concluded
that methodological resources have a
significant impact on educational inclusion,
and that the role of the teacher is fundamental
to promote diversity and promote values.
Keywords: Impact, Methodological
resources, Educational inclusion, Students.
Sumário
O objetivo desta investigação foi analisar o
impacto dos recursos metodológicos na
inclusão educativa dos alunos de Santo
Domingo no ano 2025. O estudo foi
desenvolvido com uma abordagem quantitativa,
básica, descritiva e não-experimental. Foi
utilizado um desenho transversal, que permitiu
recolher informação num único momento. A
população foi constituída por professores e
alunos activos nos processos de ensino-
aprendizagem. Para a seleção da amostra,
aplicou-se uma amostragem não probabilística
por julgamento, selecionando-se 15 alunos e 5
professores com experiência na utilização de
recursos metodológicos. Foram utilizados
questionários estruturados e inquéritos semi-
estruturados, bem como a observação direta na
sala de aula, para avaliar a utilização de recursos
metodológicos e a perceção da inclusão
educativa. A análise dos dados foi efectuada
com recurso ao Excel, aplicando uma análise
descritiva onde se evidenciam as seguintes
constatações: mais de 60% dos educadores
demonstram um profundo compromisso com o
seu papel inclusivo, destacando-se a sua
participação em processos de formação como a
utilização de recursos tecnológicos no respeito
pela diversidade e a promoção de valores. Por
outro lado, menos de 5% dos professores
apresentam um nível baixo de acordo com o
acima exposto. Conclui-se que os recursos
metodológicos têm um impacto significativo na
inclusão educativa, e que o papel do professor é
fundamental para promover a educação
inclusiva.
Palavras-chave: Impacto, Recursos
metodológicos, Inclusão educacional,
Alunos.
Introducción
En Argentina, el Comité sobre los Derechos de
las Personas con Discapacidad, es el organismo
responsable de vigilar y derivar a estudiantes a
instituciones de educación especial para
garantizar su aprendizaje e inclusión. Según
FactSheet “en el 2020, un 39,8% de estudiantes
con discapacidad estaban segregados en
escuelas especiales. De ellos, el 65,5% tenían
discapacidad intelectual” (ACIJ, 2020). En
Costa Rica, los derechos de las personas con
discapacidad están respaldados por un marco
legal robusto, también ratificó la Convención
sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad mediante la Ley 8661,
comprometiéndose a cumplir los estándares
internacionales en la materia. Según Rojas “A
pesar de los obstáculos estadísticos para medir
la discapacidad, se estima que alrededor del
15% de la población mundial padece algún tipo
de discapacidad” (Meléndez, 2018).
En Guatemala y Uruguay existen diferencias
notables en cuanto a la inclusión educativa de
personas con discapacidad. En este contexto,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 21
solo el 14% de quienes tienen necesidades
educativas especiales asisten a la escuela, y la
brecha es aún mayor en áreas rurales, donde la
asistencia es considerablemente menor en
comparación con quienes no presentan
discapacidad. En cambio, en Uruguay, el acceso
al sistema educativo para niños, niñas y
adolescentes con discapacidad alcanza el
87,3%, una cifra cercana al 91,2% registrado
entre quienes no tienen discapacidad. Aunque
ambos países enfrentan desafíos en materia de
inclusión, los datos reflejan que Uruguay ha
logrado una mayor integración de estudiantes
con discapacidad en su sistema educativo,
mientras que en Guatemala aún se presentan
importantes retos para garantizar el acceso y la
permanencia en las escuelas (RIADIS, 2019, p.
73). En el Ecuador, prevalece la inclusión
educativa en su Constitución (2008),
garantizando acceso universal. Sin embargo,
aún existen limitaciones para grupos indígenas
con discapacidad.
Según el Ministerio de Educación del Ecuador,
(2024) “El 78% de la población con NEE
asociadas a discapacidad en edad escolar (3-17
años) asisten a la escuela, con 140 UDAI
creadas para evaluar y redirigir estudiantes
según su discapacidad" (p. 73). En la Unidad
Educativa Fe y Alegría de Santo Domingo se
han detectado retos en la aplicación de
metodologías educativas inclusivas. Según
indagaciones preliminares mediante encuestas a
docentes y observaciones en las aulas. En virtud
de ello, la mayoría del personal no cuenta con
formación actualizada para trabajar con
estudiantes que presentan necesidades
educativas especiales, además de disponer de
recursos pedagógicos limitados que no se
adaptan a la diversidad del alumnado. Los
recursos metodológicos son el conjunto de
actividades, estrategias, técnicas y herramientas
planificadas por el docente para facilitar los
procesos de enseñanza-aprendizaje, ya que,
permiten aplicar diversos métodos y
procedimientos con el fin de alcanzar los
objetivos educativos (Mendoza y Cruz, 2025).
Asimismo, estos integran diversas estrategias
orientadas a lograr aprendizajes significativos
en el proceso educativo que buscan transformar
la enseñanza en acciones interactivas que
apoyan el proceso pedagógico participativo,
usando elementos prácticos y pedagógicos que
fortalecen la interacción en entornos de
aprendizaje activos (Bonilla et al., 2020). Del
mismo modo, estos recursos incluyen otros
aspectos como: diversos recursos humanos,
materiales tecnológicos y metodologías para
planificar, ejecutar y evaluar procesos
educativos, fomentando el desarrollo personal y
cognitivo. Además, orientan las metas de
aprendizaje y adaptan los procedimientos a las
necesidades de cada persona (Villalba y Prieto,
2021). En el ámbito educativo, los recursos
metodológicos constituyen una variable clave
en el diseño e implementación de procesos
pedagógicos eficaces. A continuación, se
presentan las dimensiones teóricas asociadas a
esta variable investigativa.
Desarrollo Profesional Docente: Es el proceso
continuo de reflexión y colaboración entre
docentes para mejorar sus prácticas educativas
y fortalecer sus competencias, promoviendo un
aprendizaje colectivo y de calidad (Figueroa et
al., 2025). Gestión para el Aprendizaje: Es un
enfoque que organiza y utiliza metodologías
activas y reflexivas para facilitar la
participación del estudiante en su proceso
formativo, promoviendo el desarrollo de
competencias, el pensamiento crítico y la
aplicación práctica del conocimiento en
contextos reales (López et al., 2023). Docente
Inclusivo: Es aquel profesional de la educación
que adapta sus estrategias y prácticas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 22
pedagógicas para atender la diversidad del aula,
garantizando igualdad de oportunidades para
todos los estudiantes, respetando sus diferencias
y promoviendo un aprendizaje equitativo y
participativo (Founes et al., 2023).
El compromiso ético es la responsabilidad
constante del docente de actuar con integridad,
honestidad y respeto, guiado por principios
morales que aseguran un desempeño justo y
reflexivo en su labor educativa, siempre
buscando el bienestar y desarrollo integral de
los estudiantes (Serpa, 2021). La Teoría de la
Acción Comunicativa, propuesta por Jürgen
Habermas, plantea que las personas coordinan
sus acciones mediante el diálogo y la búsqueda
del entendimiento mutuo, priorizando una
comunicación basada en la razón, la sinceridad
y el respeto. En el ámbito educativo, esta teoría
sostiene que los docentes, al emplear recursos
metodológicos éticos, reflexivos y
participativos, pueden crear entornos de
aprendizaje significativos para transmitir
conocimiento y también desarrollar la
conciencia crítica del estudiantado,
promoviendo el empoderamiento, la inclusión y
la equidad educativa (Benjumea, 2024). La
inclusión educativa busca corregir las
desigualdades y exclusiones generadas por
estructuras sociales y económicas,
promoviendo la igualdad de oportunidades para
todos los estudiantes, garantizando que todas las
personas, sin importar sus características o
situaciones, puedan incorporarse y participar
activamente en el sistema educativo (Valarezo
et al., 2022).
De igual manera se dice que la inclusión
educativa, es el proceso que se centra en
transformar las estructuras políticas para
asegurar que los alumnos con necesidades
diversas tengan acceso equitativo para que
permanezcan y progresen en la educación,
garantizando el respeto por la diversidad y la
igualdad de oportunidades (Irrazabal et al.,
2023). Asimismo, esta se basa en garantizar el
derecho de todos los estudiantes a una
educación de calidad, para que se valore la
diversidad y las necesidades de cada uno de
ellos, asegurando la participación plena y
efectiva de cada alumno, sin exclusión (De la
Cruz, 2020). Según Gallego et al. (2024) la
inclusión educativa se entiende como un eje
transformador que abarca aspectos educativos,
sociales, axiológicos, culturales y políticos,
fomentando la equidad y la justicia educativa a
través de prácticas participativas, críticas y
democráticas. A continuación, se analizan las
dimensiones que la componen.
Educativa: Se refiere a los procesos, prácticas,
metodologías y entornos que facilitan la
enseñanza, el aprendizaje y el desarrollo
integral de las personas, promoviendo la
transmisión de conocimientos, valores y
habilidades para formar individuos críticos,
autónomos y socialmente responsables (Loreto,
2020). Social: Implica la construcción de
entornos escolares donde se promueve la
convivencia, el respeto mutuo y la colaboración
entre todos los miembros de la comunidad
educativa (Pérez, 2021). La perspectiva
axiológica se considera en formar a los
estudiantes no solo en conocimientos, sino
también en valores éticos y morales, es
fundamental promover la equidad, la empatía,
la solidaridad y el respeto por la diversidad
(Prado, 2021). La política constituye el
conjunto de normativas, decisiones
institucionales y acciones públicas orientadas a
garantizar el acceso, permanencia y éxito de
todos los estudiantes en el sistema educativo,
promoviendo la equidad, la diversidad y la
calidad educativa para asegurar una educación
inclusiva y justa (Valdés et al., 2023).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 23
Bajo un contexto cultural, se hace referencia al
reconocimiento, valoración y promoción de las
diferentes identidades, lenguas, tradiciones y
contextos socioculturales dentro del sistema
educativo (Jiménez et al., 2020). La teoría
Sociocultural, propuesta por Lev Vigotsky,
plantea que el aprendizaje y el desarrollo
cognitivo ocurren en un contexto social y
cultural, donde la interacción con otros es
fundamental para la construcción del
conocimiento. Vygotsky destaca la importancia
del lenguaje, la mediación y el apoyo social en
el proceso educativo. Dicha teoría aplicada a la
educación inclusiva enfatiza que el entorno
escolar debe facilitar la participación activa de
todos los estudiantes, promoviendo la
colaboración, el diálogo y el respeto por la
diversidad (Hernández et al., 2021). Este
estudio busca promover la equidad en el acceso
al aprendizaje, beneficiando a estudiantes con
necesidades educativas específicas al visibilizar
la importancia de estrategias metodológicas
inclusivas. Según (González et al., 2017) “La
educación es un bien para todos [...] factor de
cohesión, equidad e igualdad de
oportunidades”.
Desde una perspectiva pedagógica, esta
investigación contribuirá a mejorar la labor
docente al reconocer y utilizar recursos
didácticos efectivos para favorecer la inclusión.
La implementación de diversas metodologías
promueve una mejor participación y
rendimiento académicos de todos los
estudiantes. Según COCEMFE: “Estas nuevas
metodologías que aquí se presentan promueven
la inclusión de la escuela, y favorecen la
atención a la diversidad y al alumnado con
necesidades específicas de atención educativa,
en nuestro caso el de las personas con
discapacidad. También es necesario destacar
que para su implementación requieren del uso
de las tecnologías y estas son un recurso
excelente para superar algunas barreras de
accesibilidad y acceso a la información y al
aprendizaje" (COCEMFE, 2021, p. 5).
Desde una perspectiva aplicada, los hallazgos
de este estudio funcionarán como base para el
diseño de programas de formación docente, la
creación de manuales metodológicos y la
organización de planes institucionales,
impulsando transformaciones duraderas en las
prácticas pedagógicas diarias. Para llevar a cabo
estrategias inclusivas en educación, es esencial
diseñar recursos didácticos personalizados,
impulsar programas de formación docente
especializada y construir planes institucionales
con enfoque equitativo, facilitando así un
cambio duradero hacia metodologías
pedagógicas sostenibles y respetuosas de la
diversidad (Gallego et al., 2024). Este estudio
adquiere pertinencia al vincularse directamente
con el ODS 4, cuyo propósito es asegurar un
sistema educativo accesible, justo y de calidad
para todos, en el marco de la Agenda 2030.
“Debatir acerca de los beneficios de la
educación inclusiva es como debatir acerca de
los beneficios de los derechos humanos (...). La
inclusión es una condición indispensable para
construir sociedades sostenibles” (UNESCO,
2020).
En virtud de lo expresado la pregunta guía de
investigación o formulación del problema se
especifica en la siguiente pregunta: ¿Cuál es el
impacto de los recursos metodológicos en la
inclusión educativa en estudiantes de Santo
Domingo, 2025? En base a lo expuesto los
objetivos de investigación son; determinar el
impacto de los recursos metodológicos en la
inclusión educativa en estudiantes de Santo
Domingo, 2025. Específicos; describir el
impacto del desarrollo profesional docente y del
compromiso ético sobre la inclusión educativa
desde los ámbitos educativo y cultural; analizar
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 24
la influencia de la gestión para el aprendizaje y
del compromiso ético sobre la inclusión desde
los aspectos social y político; y, establecer la
intervención del rol docente inclusivo y la
gestión para el aprendizaje sobre la inclusión
educativa en los componentes axiológico y
social.
Materiales y Métodos
La presente investigación es de tipo básico y
descriptivo, orientada por un enfoque
cuantitativo, con el propósito de analizar y
medir el impacto que generan los recursos
metodológicos en la inclusión educativa de los
estudiantes de Santo Domingo, durante el año
2025. El diseño de investigación es no
experimental, ya que no se manipulan las
variables, sino que se observan en su contexto
natural. Asimismo, se emplea un diseño
transversal, lo que permite establecer relaciones
entre variables a partir de la recolección de
datos en un único momento del tiempo. La
población está conformada por docentes y
estudiantes que participan activamente en los
procesos de enseñanza-aprendizaje mediante la
utilización de recursos metodológicos. La
muestra se seleccionó a través de un muestreo
no probabilístico, inicialmente por
conveniencia, y posteriormente por juicio, la
muestra final estuvo compuesta por 15
estudiantes y 5 docentes. Para la recolección de
datos, se emplearon cuestionarios estructurados
dirigidos tanto a docentes como a estudiantes,
así como la observación directa en el aula, para
evaluar el uso de los recursos metodológicos y
la percepción de la inclusión educativa. Los
datos recolectados fueron procesados mediante
el programa Microsoft Excel, aplicando análisis
descriptivos. La variable independiente
corresponde a los recursos metodológicos,
mientras que la variable dependiente es la
inclusión educativa, evaluada a través de
indicadores como participación, accesibilidad,
adaptación curricular y percepción del entorno
inclusivo.
Resultados y Discusión
A continuación, se presenta el análisis y
discusión de los resultados obtenidos tras la
interpretación de los datos arrojados por el
instrumento. Los mismos que fueron
recolectados mediante cuestionarios
estructurados dirigido tanto a docentes como
estudiante.
Tabla 1. Impacto del desarrollo profesional docente y del compromiso ético sobre la inclusión
educativa desde los ámbitos educativo y cultural
Dimensiones
Ítem
N
Alto
Siempre
N
Medio
A veces
N
Desarrollo profesional
docente
1
4
80,00%
1
20,00%
0
2
3
60,00%
2
40,00%
0
3
3
60,00%
2
40,00%
0
4
5
100,00%
0
0,00%
0
5
3
60,00%
2
40,00%
0
6
0
0,00%
5
100,00%
0
Compromiso ético
19
5
100,00%
0
0,00%
0
20
5
100,00%
0
0,00%
0
21
5
100,00%
0
0,00%
0
22
2
40,00%
3
60,00%
0
23
5
100,00%
0
0,00%
0
24
3
60,00%
2
40,00%
0
Educativa
25
5
100,00%
0
0,00%
0
26
3
60,00%
2
40,00%
0
27
2
40,00%
2
40,00%
1
28
5
100,00%
0
0,00%
0
29
3
60,00%
2
40,00%
0
30
2
40,00%
2
40,00%
1
Cultural
49
3
60,00%
2
40,00%
0
50
2
40,00%
1
20,00%
2
51
3
60,00%
2
40,00%
0
52
2
40,00%
3
60,00%
0
53
2
40,00%
2
40,00%
1
54
2
40,00%
2
40,00%
1
T.
3,208333333
64,17%
1,541666667
30,83%
0,25
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 25
Los resultados de la Tabla 1 permiten visualizar
que; el 64,17% de los docentes presentan un
nivel alto en cuanto a su participación en
procesos de capacitación. Estas formaciones
han sido valoradas como útiles para su
desempeño profesional, permitiéndoles aplicar
metodologías innovadoras en su práctica diaria,
fomentar el trabajo colaborativo, compartir
experiencias significativas y promover valores
como la equidad, el respeto y la resolución de
conflictos con justicia. Asimismo, se destaca su
participación en proyectos de inclusión, el
respeto por las normas institucionales y el
compromiso con la comunidad responsable. Por
otro lado, un 30,83% de los docentes se ubican
en un nivel medio, lo que indica una
participación parcial y únicamente el 5% se
encuentra en un nivel bajo, reflejando una
escasa implicación en los procesos de desarrollo
profesional y ético.
Estos datos evidencian que la mayoría de los
docentes participa activamente en su formación,
lo cual tiene una influencia significativa en la
inclusión educativa, especialmente desde los
ámbitos educativo y cultural, aunque este
impacto solo se refleja plenamente en el 64,17%
de los sujetos analizados. Los resultados
obtenidos reflejan la importancia del carácter
continuo y colaborativo del ejercicio docente,
orientado a la mejora constante de las prácticas
pedagógicas y al fortalecimiento de las
competencias profesionales, con el propósito de
garantizar una educación de calidad. El rol del
docente demanda una actuación fundamentada
en la integridad, la honestidad y el respeto,
valores que aseguran un desempeño equitativo,
reflexivo y comprometido con el desarrollo
integral de los estudiantes (Figueroa et al.,
2025).
Benjumea (2024), desde la perspectiva teórica
de la Teoría de la Acción Comunicativa
propuesta por Jürgen Habermas, sostiene que
las interacciones humanas se coordinan
mediante un diálogo racional, orientado al
entendimiento mutuo y fundamentado en la
sinceridad, la razón y el respeto. En el ámbito
educativo, esta teoría plantea que cuando los
docentes implementan enfoques metodológicos
éticos, participativos y reflexivos, se generan
ambientes de aprendizaje transformadores.
Dichos espacios no solo facilitan la transmisión
de conocimientos, sino que también promueven
el pensamiento crítico, la autonomía, la
inclusión y la equidad en el proceso formativo.
Por otro lado, el compromiso ético y el
perfeccionamiento profesional continuo se
constituyen como pilares fundamentales para
consolidar prácticas pedagógicas inclusivas,
que valoren la diversidad y promuevan una
cultura educativa justa y participativa (Loreto,
2020).
Tabla 2. Influencia de la gestión para el
aprendizaje y del compromiso ético sobre la
inclusión desde los aspectos social y político.
Dimensiones
Ítem
N
Alto
Siempre
N
Medio
A
veces
N
Bajo
Nunca
Gestión para el
Aprendizaje
7
2
40,00%
2
40,00%
1
20,00%
8
3
60,00%
1
20,00%
1
20,00%
9
5
100,00%
0
0,00%
0
0,00%
10
3
60,00%
2
40,00%
0
0,00%
11
5
100,00%
0
0,00%
0
0,00%
12
3
60,00%
2
40,00%
0
0,00%
Compromiso ético
19
5
100,00%
0
0,00%
0
0,00%
20
5
100,00%
0
0,00%
0
0,00%
21
5
100,00%
0
0,00%
0
0,00%
22
2
40,00%
3
60,00%
0
0,00%
23
5
100,00%
0
0,00%
0
0,00%
24
3
60,00%
2
40,00%
0
0,00%
Social
31
5
100,00%
0
0,00%
0
0,00%
32
5
100,00%
0
0,00%
0
0,00%
33
3
60,00%
2
40,00%
0
0,00%
34
5
100,00%
0
0,00%
0
0,00%
35
3
60,00%
1
20,00%
1
20,00%
36
3
60,00%
2
40,00%
0
0,00%
Político
43
3
60,00%
2
40,00%
0
0,00%
44
3
60,00%
2
40,00%
0
0,00%
45
3
60,00%
2
40,00%
0
0,00%
46
2
40,00%
2
40,00%
1
20,00%
47
3
60,00%
1
20,00%
1
20,00%
48
3
60,00%
2
40,00%
0
0,00%
Fuente: elaboración propia
Los resultados de la Tabla 2 evidencian que el
72,5% de los docentes presentan un nivel alto
en cuanto a su gestión para el aprendizaje. Esto
refleja la aplicación de estrategias efectivas,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 26
como el uso de recursos tecnológicos, la
planificación de actividades diversas, la
creación de entornos accesibles, el fomento de
la participación activa, la resolución justa de
conflictos y la promoción de la equidad.
También se observa su implicación en eventos
de inclusión y la difusión de políticas
institucionales, lo que demuestra un
compromiso significativo con la mejora
educativa. El 23,33% se ubica en un nivel
medio, lo que sugiere avances parciales, pero
también la necesidad de fortalecer ciertas áreas.
En contraste, el 4,17% de los docentes con un
nivel bajo evidencia que aún existen desafíos
pendientes en cuanto a inclusión y estabilidad
educativa. En general, los datos reflejan un
panorama positivo, aunque con oportunidades
de mejora continua.
Los resultados obtenidos reflejan que los
docentes implementan prácticas pedagógicas
que promueven la inclusión y la participación
activa de todos los estudiantes, la Teoría
Sociocultural propuesta por Lev Vygotsky
expresa que, el aprendizaje y el desarrollo
cognitivo se dan en un contexto social y cultural
y juegan un papel fundamental en la
construcción del conocimiento (Hernández et
al., 2021). De esta manera, el entorno escolar
debe favorecer espacios de colaboración,
diálogo y respeto por la diversidad para
garantizar una educación inclusiva. Además,
estos resultados se ajustan al marco normativo
que busca asegurar el acceso, la permanencia y
el éxito de todos los estudiantes dentro del
sistema educativo, mediante políticas y
acciones institucionales que promueven la
equidad, la diversidad y la calidad educativa
(Valdés et al., 2023). Sin embargo, a pesar de
los avances evidenciados, persisten desafíos
que demandan la continuidad en la formación
profesional docente y la implementación de
estrategias que fortalezcan la equidad y la
participación plena de todos los estudiantes. Por
ello, resulta imprescindible mantener un
enfoque integral que articule teoría, política y
práctica pedagógica para fomentar ambientes
escolares donde la diversidad sea valorada y
respetada de manera constante (Pérez, 2021)
Tabla 3. Intervención del rol docente inclusivo
y la gestión para el aprendizaje sobre la
inclusión educativa en los componentes
axiológico y social.
Dimensio
nes
Íte
m
N
Alto
Siemp
re
N
Medi
o
A
veces
N
Bajo
Nunc
a
Docente
inclusivo
13
5
100,00
0
0,00
0
0,00
14
5
100,00
0
0,00
0
0,00
15
5
100,00
0
0,00
0
0,00
16
5
100,00
0
0,00
0
0,00
17
5
100,00
0
0,00
0
0,00
18
5
100,00
0
0,00
0
0,00
Gestión
para el
aprendiza
je
7
2
40,00
2
40,00
1
20,00
8
3
60,00
1
20,00
1
20,00
9
5
100,00
0
0,00
0
0,00
10
3
60,00
2
40,00
0
0,00
11
5
100,00
0
0,00
0
0,00
12
3
60,00
2
40,00
0
0,00
Educativa
25
5
100,00
0
0,00
0
0,00
26
3
60,00
2
40,00
0
0,00
27
2
40,00
2
40,00
1
20,00
28
5
100,00
0
0,00
0
0,00
29
3
60,00
2
40,00
0
0,00
30
2
40,00
2
40,00
1
20,00
Axiológic
o
37
5
100,00
0
0,00
0
0,00
38
5
100,00
0
0,00
0
0,00
39
3
60,00
2
40,00
0
0,00
40
3
60,00
2
40,00
0
0,00
41
3
60,00
2
40,00
0
0,00
42
3
60,00
2
40,00
0
0,00
Social
31
5
100,00
0
0,00
0
0,00
32
5
100,00
0
0,00
0
0,00
33
3
60,00
2
40,00
0
0,00
34
5
100,00
0
0,00
0
0,00
35
3
60,00
1
20,00
1
20,00
36
3
60,00
2
40,00
0
0,00
T.
3,
9
78,00
0,9333333
33
18,67
0,1666666
67
3,33
Fuente: elaboración propia
Los resultados de la Tabla 3 muestran que el rol
del docente inclusivo tiene un impacto
significativo, con un 78% de los docentes en un
nivel alto de compromiso con la educación
inclusiva. Esto se refleja en la aplicación de
prácticas pedagógicas como la adaptación
curricular, respeto a la diversidad cultural,
ambientes inclusivos, uso de recursos
tecnológicos y promoción de valores como la
empatía y solidaridad. Sin embargo, un 18.67%
se encuentra en un nivel medio, lo que indica
que aún hay aspectos por fortalecer. En cuanto
a la gestión para el aprendizaje, el 60% de los
docentes la aplican constantemente, mientras
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 27
que un 20% lo hace ocasionalmente y otro 20%
no la implementa, mostrando oportunidades de
mejora. En las dimensiones axiológica y social,
aunque predominan respuestas positivas, un
3.33% se ubica en el nivel más bajo,
evidenciando retos en la incorporación plena de
estos principios. En general, los datos reflejan
avances importantes, pero también áreas que
requieren fortalecimiento para lograr una
educación inclusiva y de calidad. Los resultados
muestran que el rol del docente inclusivo es
fundamental para atender la diversidad en el
aula, adaptando sus estrategias y prácticas
pedagógicas para garantizar igualdad de
oportunidades, respetar las diferencias y
promover un aprendizaje equitativo y
participativo (Founes et al., 2023).
La mayoría de los docentes evidencian un alto
compromiso con la inclusión, lo que se refleja
en la construcción de entornos escolares que
fomentan la convivencia, el respeto mutuo y la
colaboración entre todos los miembros de la
comunidad educativa (Pérez, 2021). Esto
coincide con la importancia de formar a los
estudiantes no solo en conocimientos, sino
también en valores éticos y morales,
promoviendo la equidad, la empatía, la
solidaridad y el respeto por la diversidad
(Prado, 2021). Por otra parte, garantizar el
derecho de todos los estudiantes a una
educación de calidad implica transformar el
sistema educativo para valorar la diversidad y
adaptar métodos, contenidos y evaluaciones a
las necesidades de cada alumno, asegurando su
participación plena y sin exclusión (De la Cruz
Orozco, 2020). Aunque la mayoría de los
docentes aplican prácticas inclusivas, algunos
aún se encuentran en niveles intermedios o
bajos, lo que evidencia la necesidad de
fortalecer estos aspectos para mejorar la
inclusión educativa y garantizar un aprendizaje
integral y equitativo.
Conclusiones
De acuerdo con la investigación realizada se
menciona que el progreso del personal docente
evidencia una tendencia positiva con un
porcentaje del 64.17% en el nivel alto , lo que
evidencia el compromiso de los docentes para
mejorar su práctica pedagógica , de esta forma
el 30.83% en el nivel medio señala que existen
aspectos que se deben fortalecer, conjuntamente
con el compromiso ético, se evidencia una
inclinación favorable , aunque el 5% de la
categoría más baja sugiere la necesidad de
reforzar ciertas prácticas educativas para
asegurar que la educación sea inclusiva y
equitativa , ya que las dimensiones educativas y
culturales también presentan avances pero aun
enfrentan dificultades en su proceso de
enseñanza.
Por otra parte, se percibe un nivel alto de
compromiso en la gestión orientada al
aprendizaje educativo con un 72.5% en el nivel
más elevado, lo que evidencia que la mayor
parte de los docentes incrementan estrategias
efectivas para la optimización de la enseñanza,
también el 23.33% se ubica en el nivel
intermedio ya que señala que aún existe
aspectos que deberían mejorarse. La ética
profesional es esencial ya que evidencia que los
docentes valoran su rol con responsabilidad, en
el enfoque social existe un refuerzo
representativo para promover la inclusión
educativa, aunque el 4.17% revela que aún se
enfrentan desafíos en el plano político, la
gestión educativa mantiene una tendencia
estable, la formación continua del docente
influye dentro del entorno escolar. Además la
función del docente inclusivo demuestra un
dominio notable evidenciando un 78% ubicado
como el nivel alto, lo cual demuestra
compromiso con el aprendizaje educativo para
todos, por otro lado el 18.67% se muestra dentro
del nivel intermedio indicando que aún existen
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 28
elementos que pueden reforzarse para
enriquecer la práctica pedagógica, En referencia
con la gestión del aprendizaje el 60% de los
docentes aun lo aplican de manera continua,
mientras que un 20% lo utiliza ocasionalmente
y el otro 20% no lo implementan , lo que abre
paso a las intervenciones que mejoran su
aplicación, las dimensiones axiológica y social
muestran estabilidad general, aunque la
existencia de un 3.33 % en el nivel bajo
menciona la necesidad de integrar con mayor
profundidad estos principios en la labor
educativa.
Finalmente, los recursos metodológicos tienen
mayor impacto en la inclusión educativa de los
estudiantes, por lo que el desarrollo profesional
docente refuerza las competencias adecuadas
para atender a la diversidad educativa en el aula,
la gestión para el aprendizaje que permite que
se adapten las estrategias pedagogías a las
necesidades educativas, el rol de los docentes
inclusivos son claves para garantizar una
educación equitativa y justa con el compromiso
ético que se refleja en dimensiones sociales,
axiológicas, políticas y culturales, estas
evidencian que la inclusión requiere no solo de
metodologías activas, sino también de una
postura ética y humanista, en la práctica docente
inclusiva que responde a un enfoque global que
reconoce la dignidad y los derechos de cada
estudiante.
Agradecimientos
Agradecer primeramente a Dios y a todas las
personas que estuvieron siempre guiándonos
para que este trabajo sea posible, a la profesora
de Tecnologías de la Información y la
Comunicación MSc. Jessica Mariela Carvajal
Morales, a la docente de fundamentos de la
Neurociencia Educativa MSc. Ruth María León
Vélez, al maestro de Pedagogía y teorías del
aprendizaje el MSc. Franklin Gregorio Macías
Arroyo, y la docente de emprendimiento e
innovación Msc. Pilar Lorena Rivera Badillo,
que fueron nuestros tutores más importantes
para que este trabajo se lleve a cabo, también
agradecer a nuestro experto de validación
instrumental al profesor de Métodos y Técnicas
de Investigación MSc. Milton Alfonso Criollo
Turusina de la Universidad Estatal de Milagro
(UNEMI). Quienes nos permitieron que nuestra
investigación sea posible. Por último, agradecer
a nuestros compañeros que siempre nos
ayudaron en nuestra autoestima y motivación
para tener fuerzas suficientes para cada día
levantarnos y seguir adelante con nuestros
objetivos de indagación.
Referencias Bibliográficas
ACIJ. (2020). ¿Cuál es la situacion de
educación inclusiva en Argentina? (p. 2).
Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia
(ACIJ). https://acij.org.ar/wp-
content/uploads/2022/12/FactSheet.pdf
Benjumea, A. (2024). Teoría de la Acción
Comunicativa de Jürgen Habermas para el
Fortalecimiento de las Competencias
Ciudadanas en los Estudiantes del Grado 5°.
Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(1),
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9556
Bonilla, M., Benavides, J., Espinoza, F.,
Castillo, D., Bonilla, M., Benavides, J.,
Espinoza, F., & Castillo, D. (2020).
Estrategias metodológicas interactivas para
la enseñanza y aprendizaje en la educación
superior. Revista Científica UISRAEL, 7(3),
25-36.
https://doi.org/10.35290/rcui.v7n3.2020.282
Campos, V., Cepeda, J., & Centeno, L. (2022).
Excel como estrategia de enseñanza-
aprendizaje de los estados financieros en la
especialidad de Contabilidad. Horizontes.
Revista de Investigación en Ciencias de la
Educación, 6(22),
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 29
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v
6i22.336
COCEMFE. (2021). Metodologías y enfoques
inclusivos en la educación. COCEMFE.
https://www.cocemfe.es/wp-
content/uploads/2019/05/COCEMFE-Guia-
Metodologias-enfoques-inclusivos-
Educacion-2019.pdf
De la Cruz, I. (2020). Educación inclusiva en el
nivel medio-superior: Análisis desde la
perspectiva de directores. Sinéctica, 54.
https://doi.org/10.31391/s2007-
7033(2020)0054-008
Figueroa, I., Fica, E., Figueroa, I. & Fica, E.
(2025). Desarrollo profesional docente en
educación infantil desde la investigación-
acción. ALTERIDAD. Revista de Educación,
20(1), 84-98.
https://doi.org/10.17163/alt.v20n1.2025.07
Founes, N., Esteves, Z., Tamariz, H., Founes,
N., Esteves, Z., & Tamariz, H. (2023).
Competencias docentes en la educación
inclusiva. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria Koinonía, 8, 71-86.
https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2608
Gallego, M., Rodríguez, L., Sánchez, I.,
Gallego, M., Rodríguez, L. & Sánchez, I.
(2024). Dimensiones de la educación
inclusiva en voz del estudiante de ciclos
formativos: El papel del liderazgo inclusivo.
Cuadernos de Investigación Educativa,
15(2).
https://doi.org/10.18861/cied.2024.15.2.380
7
Gallego, M., Otero, L., & Sánchez, I. (2024).
Dimensiones de la educación inclusiva en
voz del estudiante de ciclos formativos: El
papel del liderazgo inclusivo. Cuadernos de
Investigación Educativa, 15(2),
https://doi.org/10.18861/cied.2024.15.2.380
7
Hernández, O., Spencer, R., Gómez, I.,
Hernández, O., Spencer, R. & Gómez, I.
(2021). La inclusión escolar del educando
con TEA desde la concepción histórico-
cultural de Vygotsky. Conrado, 17(78), 214-
222.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract
&pid=S1990-
86442021000100214&lng=es&nrm=iso&tlng=e
s
Irrazabal, A., Esteves, Z., Chenet, M., Melgar,
K., Irrazabal, A., Esteves, Z., Chenet, M. &
Melgar, K. (2023). Educación inclusiva
desde la episteme ecuatoriana. Episteme
Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias
de la Educación, Humanidades, Artes y
Bellas Artes, 6(11), 17-31.
https://doi.org/10.35381/e.k.v6i11.2300
Jiménez, J., Mesa, P., Jiménez, J., & Mesa, P.
(2020). La cultura inclusiva para la atención
a la diversidad. Dilemas contemporáneos:
educación, política y valores, 8(SPE5).
https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2476
Llovio, D., Mazzini, A. & Fernández, C. (2024).
Analysis of teacher performance and
educational attention to blind students.
Universidad Ciencia y Tecnología, 28(124),
https://doi.org/10.47460/uct.v28i124.842
López, A., Esteves, Z., Quito, A., López, A.,
Esteves, Z. & Quito, A. (2023). Incidencia de
las metodologías de enseñanza en los
estudiantes universitarios. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria Koinonía, 8(15), 4-16.
https://doi.org/10.35381/r.k.v8i15.2411
Loreto, M. (2020). Educación como disciplina
y como objeto de estudio: Aportes para un
debate. Desde el Sur, 12(1), 201-211.
https://doi.org/10.21142/des-1201-2020-
0013
Meléndez, R. (2018). Educación inclusiva y
discapacidad en Costa Rica: Una perspectiva
desde las políticas públicas. Actualidades
Investigativas en Educación, 18(2), 484-511.
https://doi.org/10.15517/aie.v18i2.33253
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 30
Mendoza, M. & Cruz, L. (2025). Estrategias
metodológicas para la inclusión educativa de
los niños con trastornos del espectro autista
en educación inicial, Portoviejo, Ecuador.
Uniandes Episteme. Revista digital de
Ciencia, Tecnología e Innovación, 12(2),
173-182.
https://www.redalyc.org/journal/5646/5646
79989003/
Ministerio de Educación del Ecuador. (2024).
Estadística educativa.
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2024/10/Estadis
tica- Educativa-Vol-5.pdf
Pérez, V. (2021). Pedagogía social y educación
social. Revista Educação em Questão,
59(59). https://doi.org/10.21680/1981-
1802.2021v59n59ID24018
Prado, M. (2021). Enfoque axiológico en la
Educación Superior mediante la interacción
de los estudiantes en el Entorno Virtual de
Aprendizaje. E-Ciencias de la Información,
11(1), 25-52.
https://doi.org/10.15517/eci.v11i1.41379
RIADIS. (2019). Informe regional sobre la
implementación de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible en América Latina
bajo el enfoque de la Convención sobre los
Derechos de las Personas con
Discapacidad. International Disability
Alliance. https://www.riadis.org/wp-
content/uploads/2020/05/informe-
regional.pdf
Serpa, G. (2021). Formación ética del
profesional y ética profesional del docente.
Revista Conrado, 17(S3)
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrad
o/article/view/2138
Tumbaco, P. & Villafuerte, L. (2023).
Estrategia metodológica inclusiva para
desarrollar la Inteligencia Emocional.
Revista Ciencia y Líderes, 2(2),
https://doi.org/10.47230/revista.ciencia-
lideres.v2.n2.2023.56-69
UNESCO. (2020). Inclusión y educación. 2020
GEM Report. https://gem-report-
2020.unesco.org/es/inclusion-y-educacion/
UNESCO. (2024). Países de América Latina
adaptan indicadores educativos con énfasis
en discapacidad para fortalecer las políticas
de educación inclusiva.
https://www.unesco.org/es/articles/paises-
de-america-latina-adaptan-indicadores-
educativos-con-enfasis-en-discapacidad-
para-fortalecer
Valarezoa, A., Sánchez-, F., Aldeán, M.,
Valarezo, A., Sánchez, F. & Aldeán, M.
(2022). Inclusión educativa. Una mirada
hacia un horizonte epistemológico. Episteme
Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias
de la Educación, Humanidades, Artes y
Bellas Artes, 5(10), 29-43.
https://doi.org/10.35381/e.k.v5i10.1860
Valdés, R., Campos, F., Fardella, C., Valdés, R.,
Campos, F. & Fardella, C. (2023).
Educación inclusiva y nueva gestión pública
en las políticas de liderazgo escolar en Chile.
Perfiles educativos, 45(179), 113-128.
https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.20
23.179.60900
Vega, L., Barrantes, L., Vega, L. & Barrantes,
L. (2022). Percepción del estudiantado
universitario sobre la virtualización de la
enseñanza de la metodología de la
investigación científica en la educación
superior. Actualidades Investigativas en
Educación, 22(3), 65-94.
https://doi.org/10.15517/aie.v22i3.50638
Vega, L., Barrantes, L., Vega, L., & Barrantes,
L. (2022). Percepción del estudiantado
universitario sobre la virtualización de la
enseñanza de la metodología de la
investigación científica en la educación
superior. Actualidades Investigativas en
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 31
Educación, 22(3), 65-94.
https://doi.org/10.15517/aie.v22i3.50638
Villalba, C. & Prieto, M. (2021). Estrategias
metodológicas para la inclusión en la
Educación Superior. Revista Conrado,
17(S3),
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrad
o/article/view/2161
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Génesis Abigail
Chávez Lozano, Angie Michelle Ramírez Mora, Karen
Lizbeth Suarez Granda y Milton Alfonso Criollo
Turusina.