Página 318
implementación sistemática del mindfulness en
la práctica deportiva profesional. La mayoría de
los estudios resaltan la necesidad de ampliar la
formación de psicólogos deportivos y
entrenadores en técnicas de mindfulness, así
como de promover programas de intervención
que puedan integrarse de manera efectiva en los
planes de entrenamiento. La falta de difusión,
de capacitación y de recursos especializados
limita el alcance de estos beneficios, poniendo
en evidencia que la ciencia aún debe avanzar en
crear estrategias de divulgación y en incorporar
estas prácticas de manera rutinaria. Es
imperativo que futuras investigaciones
continúen evaluando el impacto a largo plazo de
los programas de mindfulness, identificando los
factores que potencian su eficacia en distintas
disciplinas y niveles de competencia. Solo a
través de una mayor difusión, formación
especializada y adaptada a las necesidades
específicas de los deportistas, se podrá
consolidar el mindfulness como una
herramienta fundamental en la regulación
emocional, contribuyendo no solo a mejorar el
rendimiento, sino también a potenciar la salud
mental y bienestar integral de los atletas en
todos los ámbitos.
Referencias Bibliográficas
Alvarado, P., & Rodas, J. (2024). Estrategias de
regulación emocional cognitiva: diferencias
de género en Ecuador. Liberabit, 30(1).
https://doi.org/10.24265/liberabit.2024.v30n
1.727
American Psychological Association. (2020).
¿Qué ofrecen la psicología?
https://www.apa.org/international/global-
insights/humanity-statement-spanish.pdf
Asensio, Á., Magollón, R., & García, J. (2017).
Revisión histórica de los conceptos
utilizados para definir mindfulness y
compasión. Mindfulness & Compassion,
2(2), 86-91.
https://doi.org/10.1016/j.mincom.2017.08.0
01
Botella, L., & Pérez, M. (2016). Conciencia
plena (Mindfulness) y psicoterapia:
Concepto, evaluación y aplicaciones
clínicas. Revista de Psicoterapia, 17, 77-
120.
https://doi.org/10.33898/rdp.v17i66/67.907
Campos, D., Cebolla, A., & Mira, A. (2015).
Mindfulness como estrategia de regulación
emocional: Un estudio de laboratorio.
https://repositori.uji.es/items/3320f904-
e20b-4df4-809b-010e71428511
Cepeda, V., & Romero, A. (2014). El Deportista
y la Atención Plena. LIMINALES. Escritos
Sobre Psicología y Sociedad, 1(5).
Chiesa, A., Serretti, A., & Jakobsen, J. (2013).
Mindfulness: Top–down or bottom–up
emotion regulation strategy? Clinical
Psychology Review, 33(1), 82-96.
https://doi.org/10.1016/j.cpr.2012.10.006
Colmenero, J. (2015). Mindfulness y
regulación.
https://crea.ujaen.es/server/api/core/bitstrea
ms/efc441e7-28bc-4543-b403-
0f131bdb1852/content
García, A., Suarez, R., & Rebollo, J. (2022).
Mindfulness en atletas de alto rendimiento.
Revista de Investigaciones Universidad del
Quindío, 34(2).
https://portal.amelica.org/ameli/journal/517/
5173391018/html/
Gu, S. L., Jiang, L., Huang, J., & Wang, F.
(2022). Mindfulness Training Improves
Sport Performance via Inhibiting
Uncertainty Induced Emotional Arousal and
Anger. Fortune Journals (4), 296-304.
https://doi.org/10.26502/josm.511500066
Holguín, J., Gastélum, G., Reyes, Y., Ramos,
A., & Hernández, R. (2020). Uso del
mindfulness sobre indicadores de estrés en
deportistas durante la etapa competitiva:
Revisión sistemática. Revista Ciencias de la
Actividad Física, 21(2), 1-14.
https://doi.org/10.29035/rcaf.21.2.1
Hut, M., Glass, C., Degnan, K., & Minkler, T.
(2021). The effects of mindfulness training
on mindfulness, anxiety, emotion
dysregulation, and performance satisfaction
among female student-athletes: The
moderating role of age. Asian Journal of