Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 310
APLICACIÓN DEL MINDFULNESS EN LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE COMO
ESTRATEGIA DE REGULACIÓN EMOCIONAL
APPLICATION OF MINDFULNESS IN SPORT PSYCHOLOGY AS AN EMOTIONAL
REGULATION STRATEGY
Autores: ¹Andrea del Rocío Mejía Rubio, 2Verónica Elizabeth Labre Tarco y 3Juan Gabriel
Espinel Monge
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-9371-9636
2ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-5897-9598
3ORCID ID: https://orcid.org/0009-0005-5099-0342
¹E-mail de contacto: adr.mejia@uta.edu.ec
2E-mail de contacto: veronicalabre@uti.edu.ec
3E-mail de contacto: juan.espinel@correo.edu.ucu.uy
Afiliación: ¹*Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador). 2*Universidad Tecnológica Indoamérica, (Ecuador). 3*Universidad Católica
del Uruguay, (Uruguay).
Artículo recibido: 6 de julio del 2025
Artículo revisado: 7 de julio del 2025
Artículo aprobado: 16 de julio del 2025
¹Psicóloga Clínica por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, (Ecuador). Máster Universitario en Neuropsicología y Educación
por la Universidad Internacional de La Rioja, (España), Magíster en Intervención Psicosocial por la Universidad Estatal de Milagro
(Ecuador).
2Psicóloga clínica por la Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador). Máster en Neuropsicología Clínica y Rehabilitación
Neuropsicológica por la Universidad Central del Ecuador, (Ecuador).
3Psicólogo clínico por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, (Ecuador). Máster en Psicoterapia Analítica Junguiana por la
Universidad Católica del Uruguay, (Uruguay).
Resumen
Este artículo examinó la aplicación del
mindfulness en la psicología del deporte como
estrategia de regulación emocional, destacando
su potencial para mejorar el rendimiento y el
bienestar de los atletas. El objetivo principal es
analizar cómo esta práctica puede facilitar la
gestión emocional, reducir la ansiedad y
potenciar habilidades mentales en deportistas de
diferentes disciplinas. La metodología consiste
en una revisión bibliográfica cualitativa,
abarcando investigaciones recientes publicadas
entre 2010 y 2025 en revistas indexadas y
plataformas académicas, enfocándose en
estudios que evalúan el impacto del
mindfulness en el contexto deportivo. Los
resultados revelan que diversas investigaciones
confirman la efectividad del mindfulness para
aumentar la atención plena, disminuir la
reactividad emocional y mejorar la
concentración, logrando así un mejor control en
situaciones de alta presión. Además, se
evidencia que la práctica sistemática fomenta la
resiliencia, la autoconciencia y una mayor
aceptación de las emociones, aspectos clave
para una regulación emocional saludable. Sin
embargo, también se identifican brechas en la
difusión y capacitación de profesionales en esta
área, lo que limita su implementación. Se
concluye que, el mindfulness emerge como una
estrategia prometedora para la mejora del
rendimiento deportivo y la salud mental, siendo
fundamental promover su integración en los
programas de intervención psicológica
deportiva, así como fortalecer la formación de
los profesionales especializados.
Palabras clave: Mindfulness, Psicología del
deporte, Estrategia de regulación emocional.
Abstract
This article examined the application of
mindfulness in sport psychology as a strategy
for emotional regulation, highlighting its
potential to improve the performance and well-
being of athletes. The main objective is to
analyze how this practice can facilitate
emotional management, reduce anxiety and
enhance mental skills in athletes of different
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 311
disciplines. The methodology consists of a
qualitative literature review, covering recent
research published between 2010 and 2025 in
indexed journals and academic platforms,
focusing on studies that evaluate the impact of
mindfulness in the sports context. The results
reveal that several studies confirm the
effectiveness of mindfulness in increasing
mindfulness, decreasing emotional reactivity
and improving concentration, thus achieving
better control in high-pressure situations. In
addition, it is evident that systematic practice
promotes resilience, self-awareness and greater
acceptance of emotions, key aspects for healthy
emotional regulation. However, gaps are also
identified in the dissemination and training of
professionals in this area, which limits its
implementation. It is concluded that
mindfulness emerges as a promising strategy
for the improvement of sports performance and
mental health, being essential to promote its
integration in sports psychological intervention
programs, as well as to strengthen the training
of professionals in this area.
Keywords: Mindfulness, Sport psychology,
Emotional regulation strategy.
Sumário
Este artigo analisou a aplicação do mindfulness
na psicologia do esporte como uma estratégia
de regulação emocional, destacando seu
potencial para melhorar o desempenho e o
bem-estar dos atletas. O objetivo principal é
analisar como essa prática pode facilitar a
gestão emocional, reduzir a ansiedade e
potencializar habilidades mentais em atletas de
diferentes disciplinas. A metodologia consiste
em uma revisão bibliográfica qualitativa,
abrangendo pesquisas recentes publicadas
entre 2010 e 2025 em periódicos indexados e
plataformas acadêmicas, com foco em estudos
que avaliam o impacto do mindfulness no
contexto esportivo. Os resultados mostram que
várias investigações confirmam a eficácia do
mindfulness em aumentar a atenção plena,
diminuir a reatividade emocional e melhorar a
concentração, resultando em melhor controle
em situações de alta pressão. Além disso,
evidencia-se que a prática sistemática promove
resiliência, autoconhecimento e maior
aceitação das emoções, aspectos fundamentais
para uma regulação emocional saudável. No
entanto, também foram identificadas lacunas
na divulgação e na capacitação de profissionais
nesta área, o que limita sua implementação. Em
conclusão, o mindfulness surge como uma
estratégia promissora para aprimorar o
desempenho esportivo e a saúde mental, sendo
fundamental promover sua integração nos
programas de intervenção psicológica
esportiva e fortalecer a formação de
profissionais especializados.
Palavras-chave: Mindfulness, Psicologia
esportiva, Estratégia de regulação
emocional.
Introducción
El mindfulness, también conocido como
atención plena, es una práctica basada en la
atención intencional y no juiciosa al momento
presente, que permite a los individuos observar
sus pensamientos, emociones, sensaciones
corporales y el entorno con una actitud de
apertura, curiosidad y aceptación. Esta técnica
deriva de tradiciones contemplativas
orientalistas, particularmente del budismo, pero
ha sido adaptada y secularizada en contextos
clínicos y psicológicos para promover el
bienestar mental y emocional (Asensio et al.,
2017; Botella y Përez, 2016). Desde una
perspectiva neurocientífica, el mindfulness
implica la modulación de regiones cerebrales
relacionadas con la regulación emocional, la
autorregulación cognitiva y la atención,
fomentando cambios neuroplásticos que
potencian la resiliencia y reducen la reactividad
emocional (Instituto Europeo de Psicología
Positiva, 2024). Practicar mindfulness requiere
la cultivación de una conciencia plena en cada
instante, facilitando una mayor autoconciencia
y promoviendo la distensión de patrones
automáticos de pensamiento que contribuyen al
estrés y la ansiedad (Mejía et al., 2023).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 312
La importancia del mindfulness en el ámbito
psicológico y de la salud mental es significativa,
dado que ha demostrado ser una intervención
eficaz en la reducción de síntomas asociados a
trastornos de ansiedad, depresión, trastornos de
respuesta al estrés y dolor crónico. Desde un
enfoque clínico, la práctica sostenida de
mindfulness ayuda a desarrollar habilidades de
autorregulación emocional, promoviendo la
flexibilidad cognitiva y disminuyendo la
reactividad emocional automática. Además, la
integración del mindfulness en programas
terapéuticos, como la Terapia Cognitiva Basada
en la Atención Plena (MBCT) o la Reducción
del Estrés basada en la Atención Plena (MBSR),
ha evidenciado mejoras sustanciales en la
calidad de vida, la autocomprensión y la
regulación del sistema nervioso autónomo,
favoreciendo una adecuada respuesta
fisiológica frente a los estresores del entorno.
Esta práctica también fomenta una mayor
aceptación de la experiencia interna y externa,
reduciendo la tendencia a la evitación y
vinculando la conciencia plena con una actitud
de autocompasión y resiliencia. En definitiva, el
mindfulness se erige como un recurso
terapéutico integral para promover la salud
mental, optimizar el funcionamiento cognitivo
y emocional, y fortalecer el equilibrio
psicoemocional en diversos contextos clínicos y
de bienestar (Vásquez, 2016).
Por otro lado, la psicología es la ciencia que
estudia los procesos mentales y
comportamentales humanos y animales, con el
objetivo de comprender, explicar, predecir y
modificar las conductas y experiencias internas.
Esta disciplina aborda diferentes aspectos del
comportamiento, tales como la percepción, la
atención, la memoria, el aprendizaje, la
motivación, las emociones y la motivación,
integrando conocimientos provenientes de
diversas áreas como la neurociencia, la
filosofía, la sociología y la biología. La
psicología se aplica en una variedad de
contextos, tanto clínicos como educativos,
organizacionales y deportivos, buscando
mejorar la calidad de vida, facilitar el desarrollo
personal y profesional, y promover el bienestar
psicológico a través de intervenciones, terapias
y programas de formación (UNIR, 2025;
American Psychological Association, 2020).
En específico, la psicología del deporte es una
rama especializada que se enfoca en el estudio
de los procesos psicológicos relacionados con el
rendimiento, la motivación, la interacción
social, la gestión del estrés y las emociones en
el contexto de la actividad física y deportiva. Su
objetivo es optimizar el rendimiento de los
atletas, promover su bienestar psicológico, y
facilitar la adaptación a las demandas
específicas del deporte competitivo, así como
fomentar valores como la disciplina, la
resiliencia y la autoconfianza (UNIR, 2025). La
psicología deportiva aplica técnicas de
intervención como el entrenamiento en
habilidades mentales, técnicas de visualización,
control de la ansiedad, establecimiento de metas
y fortalecimiento de la concentración. Además,
trabaja en la prevención de lesiones
psicológicas, la recuperación emocional tras
derrotas o lesiones, y en la mejora del trabajo en
equipo y la cohesión grupal. En síntesis, la
psicología del deporte no solo busca potenciar
el rendimiento atlético, sino también promover
una experiencia deportiva saludable,
equilibrada y enriquecedora desde una
perspectiva integral del bienestar del deportista
(Sánchez y León, 2012).
Además, las estrategias de regulación
emocional son un conjunto de procesos
cognitivos y comportamentales que las personas
emplean para influir en qué emociones sienten,
cuándo las experimentan y cómo las expresan.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 313
Estas estrategias son fundamentales para
mantener un equilibrio emocional adaptativo y
para afrontar situaciones de estrés, ansiedad,
tristeza o cualquier otra respuesta afectiva,
permitiendo una gestión eficaz de las
emociones en diferentes contextos. Entre las
estrategias de regulación emocional más
comunes se encuentran la reevaluación
cognitiva, que implica reinterpretar una
situación para reducir su carga emocional
negativa; la supresión, que consiste en inhibir la
expresión externa de las emociones; la
distracción, que enfoca la atención en otros
estímulos para disminuir la intensidad
emocional; y técnicas de relajación o
respiración profunda que ayudan a disminuir la
activación fisiológica relacionada con
determinadas emociones. La elección y el uso
adecuado de estas estrategias, en función de la
situación y del contexto personal, facilitan no
solo la modulación efectiva de la respuesta
emocional sino también el desarrollo de
habilidades de afrontamiento saludables,
favoreciendo el bienestar psicológico y
promoviendo una mejor adaptación a los
desafíos cotidianos. La regulación emocional,
por tanto, no solo implica el control de las
emociones, sino también la aceptación y la
observación consciente, aspectos que
contribuyen a la madurez emocional y a una
mayor resiliencia frente a las adversidades
(Alvarado y Rodas, 2024; Pascual y Conejero,
2019).
La aplicación del mindfulness desde el rol del
psicólogo se presenta como una estrategia
efectiva de regulación emocional que permite a
los deportistas gestionar de manera consciente y
no juiciosa sus estados internos ante las
demandas de la competencia y el entrenamiento
(Colmenero, 2015). Esta práctica, basada en la
atención plena al momento presente, favorece la
identificación y aceptación de las emociones,
pensamientos y sensaciones corporales,
facilitando un mayor control sobre las
reacciones emocionales adversas como la
ansiedad, la frustración o la incertidumbre. Al
incorporar técnicas de mindfulness, los
deportistas pueden desarrollar habilidades de
reevaluación cognitiva y de autorregulación,
disminuyendo la reactividad emocional
automática y promoviendo una mayor
estabilidad emocional y resiliencia. Además, el
mindfulness contribuye a reducir la tensión
física y mental, mejorar la concentración y
potenciar el rendimiento, al tiempo que
favorece un mayor bienestar psicológico y un
enfoque equilibrado frente a las adversidades
(Moscoso y Lengacher, 2017). En definitiva,
esta práctica se configura como una
intervención complementaria en la psicología
del deporte que fortalece la capacidad del atleta
para gestionar sus emociones, mantener la
calma en momentos decisivos y potenciar su
rendimiento, promoviendo no solo la excelencia
deportiva sino también una experiencia más
saludable y satisfactoria en el ámbito
competitivo (Chiesa et al., 2013; Campos et al.,
2015).
Sin embargo, la falta de aplicación del
mindfulness como estrategia de regulación
emocional por parte de los profesionales del
área de psicología en el deporte se vincula
principalmente al desconocimiento y a la
limitada formación de los profesionales en esta
intervención. Aunque numerosas
investigaciones evidencian los beneficios del
mindfulness en la gestión emocional, su
integración en el ámbito deportivo aún es
incipiente, en gran medida debido a la falta de
capacitación específica y a la escasez de
programas de formación que promuevan su uso
entre psicólogos deportivos y entrenadores.
Esta brecha en el conocimiento y la práctica
limita el potencial de los atletas para desarrollar
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 314
habilidades de autorregulación emocional,
afectando, en consecuencia, su rendimiento,
bienestar psicológico y resiliencia ante las
exigencias de la competencia. La problemática
revela una necesidad urgente de incrementar la
difusión, formación y sensibilización sobre las
ventajas del mindfulness en el contexto
deportivo, con el fin de potenciar estrategias
efectivas que contribuyan a la gestión
emocional y a la optimización del rendimiento
de los deportistas, mediante un enfoque integral
y científico.
Este estudio se justifica en la necesidad de
ampliar el conocimiento sobre los beneficios
del mindfulness desde la perspectiva de la
psicología del deporte, específicamente en su
papel como estrategia de regulación emocional.
A través de una revisión bibliográfica
exhaustiva, se analizarán y recopilarán las
evidencias existentes que demuestran cómo esta
práctica puede mejorar la gestión emocional,
reducir la ansiedad, potenciar la concentración
y fortalecer la resiliencia en los deportistas.
Dado que la aplicación del mindfulness aún no
está suficientemente integrada en la
intervención psicológica deportiva, esta
investigación pretende resaltar su valor y
potencial como herramienta terapéutica
fundamentada en la evidencia científica,
fomentando una mayor difusión y aplicación en
la práctica profesional. La revisión contribuirá
además a identificar brechas en la literatura,
ofrecer datos actualizados sobre sus beneficios
y promover la implementación de programas de
entrenamiento emocional basados en
mindfulness, con la finalidad de potenciar el
rendimiento y bienestar integral de los atletas,
en línea con una perspectiva psicológica
moderna y fundamentada en la evidencia. Con
base en lo anteriormente expuesto, este estudio
tiene como objetivo identificar y analizar las
aplicaciones del mindfulness, implementadas
por profesionales de la psicología, como
estrategia de regulación emocional en el ámbito
deportivo.
Materiales y Métodos
El presente estudio adopta un enfoque
cualitativo, de carácter descriptivo, con el
propósito de analizar en profundidad las
aplicaciones del mindfulness desde la
perspectiva de los profesionales de la
psicología, específicamente como una
estrategia efectiva para la regulación emocional
en deportistas de diferentes disciplinas. La
revisión bibliográfica se centró en la selección
y análisis de artículos científicos publicados en
el periodo comprendido entre los años 2010 y
2025, en revistas académicas indexadas y
acreditadas, que abordan temáticas relacionadas
con la intervención psicológica con mindfulness
en el ámbito deportivo. Además, se consultaron
documentos relevantes y académicos
disponibles en Google Scholar, con el fin de
ampliar la base de datos y obtener una visión
más completa sobre las investigaciones
recientes en esta área. La elección de este
periodo obedece a la necesidad de incorporar
los avances más recientes en la investigación,
así como las tendencias actuales en el campo,
con el fin de ofrecer un panorama actualizado
sobre las potencialidades y beneficios del
mindfulness como herramienta de regulación
emocional en contextos deportivos y
terapéuticos. Asimismo, se busca identificar
vacíos en la literatura que orienten futuras líneas
de investigación y aplicación clínica dentro de
la intervención psicológica con deportistas.
Resultados y Discusión
Dentro del artículo realizado por Cepeda y
Romero (2014) se respalda firmemente la
importancia y viabilidad de aplicar el
mindfulness en la psicología del deporte como
estrategia efectiva de regulación emocional.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 315
Desde una perspectiva teórica y empírica, se
demuestra que el mindfulness permite a los
deportistas desarrollar una relación de
aceptación y conciencia plena de sus estados
internos, en lugar de intentar controlar o
suprimir pensamientos y emociones, lo que
reduce la reactividad emocional y la ansiedad
precompetitiva. Además, programas como
MSPE (Mindful Sport Performance
Enhancement) y MAC (Mindfulness-
Acceptance-Commitment) muestran evidencia
de mejoras en el rendimiento, en la experiencia
de proceso y en la gestión emocional en
diferentes niveles deportivos. Por tanto, el
mindfulness se presenta como una estrategia
centrada en la aceptación consciente, ayudando
a los atletas a mantener la calma, enfocar su
atención y responder de manera más adaptativa
ante situaciones de presión o estrés,
contribuyendo así a una regulación emocional
más efectiva y saludable en el contexto
deportivo.
Además, en la investigación de Pinzón (2021)
se estableció una relación positiva entre el nivel
de mindfulness, la regulación emocional y las
habilidades psicológicas, destacándose
especialmente la mejora en la capacidad de
concentración. Aunque los resultados
cuantitativos no mostraron diferencias
estadísticamente significativas, similar a
estudios anteriores, fue en las entrevistas post
intervención donde las participantes expresaron
tener mejores resultados, lo que sugiere que, a
pesar de que los datos numéricos no reflejen
cambios notables en las características
psicológicas relacionadas con el rendimiento
deportivo, la percepción subjetiva de las
participantes evidenció cambios en esas
áreas. Además, las deportistas en las disciplinas
de natación artística describieron una mejor
relación con sus emociones y una mayor
facilidad para mantener el control, evitando que
estas afectaran su conducta. Todas las
participantes señalaron que, después de realizar
las prácticas tanto en las sesiones semanales
como en sus actividades diarias, se sintieron
más relajadas, motivadas, seguras y con mayor
confianza en su rendimiento deportivo.
De manera similar, el estudio de Vélez (2023)
enfocado en el análisis del mindfulness en los
entrenamientos de deportistas del área de
crossfit, estableció que, aunque no poseen un
conocimiento profundo sobre la práctica del
mindfulness en su contexto tradicional, se
observa que incorporan aspectos de esta
disciplina en sus rutinas diarias. Esta situación
destaca la importancia de reconocer y valorar
las distintas maneras en que las personas
integran técnicas de atención plena en su vida
cotidiana, incluso sin usar el rmino específico.
Este hallazgo enfatiza la necesidad de promover
una mayor difusión y comprensión de estas
prácticas, y sugiere que su potencial puede ser
aún más beneficioso y relevante de lo que las
mismas personas perciben.
Sin duda alguna, el conocimiento y la
comprensión profunda del mindfulness en el
contexto de la psicología del deporte son
fundamentales en los atletas para lograr un
control absoluto sobre sus emociones durante el
entrenamiento y la competencia. El dominio del
mindfulness no solo favorece la aceptación y
regulación emocional, sino que también
fortalece la capacidad de mantener la
concentración, reducir la ansiedad y responder
de manera adecuada ante situaciones de alta
presión. Por lo tanto, el conocimiento
sistemático de esta estrategia habilita a los
deportistas a potenciar su rendimiento y
bienestar emocional, consolidando su uso como
una herramienta clave para gestionar
eficazmente sus estados internos en momentos
críticos. Asimismo, los resultados obtenidos en
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 316
el estudio de García et al. (2022) establecieron
que, el mindfulness enseña a los practicantes a
observar y aceptar sus pensamientos,
sensaciones y emociones como eventos que
fluyen de manera continua y cambiante. A
través del estudio se logró integrar técnicas
basadas en mindfulness para potenciar
sentimientos positivos en sus atletas y gestionar
la frustración, funcionando como un
mecanismo de retroalimentación. Los
resultados indican que el uso de estos métodos
ha contribuido a incrementar la motivación y la
constancia en la participación en competencias,
además de promover un entrenamiento
enfocado en la mejora del rendimiento
deportivo. Lo anteriormente descrito evidencia
que, el mindfulness constituye una herramienta
clave para que los deportistas puedan regular de
manera consciente sus estados internos,
promoviendo un entrenamiento mental más
fuerte, resiliente y equilibrado en contextos
competitivos.
Al respecto, el estudio de Gu et al. (2022)
estableció que, la activación emocional
estimula el sistema simpático y noradrenalina,
mientras que el mindfulness estimula el sistema
parasimpático y la dopamina, sugiriendo que
estas estrategias pueden ser útiles para mejorar
el rendimiento y modificar estilos de vida
mediante la regulación emocional. Además, se
enfatiza la necesidad de desarrollar programas
multidisciplinarios en el deporte que incluyan
nutrición, fisioterapia y apoyo psicológico,
especialmente para prevenir lesiones,
incluyendo las de tipo craneal. Desde la
perspectiva que sostiene la importancia de
fortalecer la evidencia sobre los enfoques
preventivos en la práctica deportiva, el presente
estudio confirma que la aplicación del
mindfulness puede ser un recurso efectivo para
la regulación emocional, ayudando a gestionar
la incertidumbre cognitiva y mejorar el
rendimiento.
Por otra parte, el estudio de Mañas et al. (2014)
estableció dentro de su análisis que, un atleta
que practique mindfulness desarrollará una
mayor conciencia de sus pensamientos,
emociones y sensaciones corporales,
relacionándose con ellos de manera más sabia y
consciente. Esta relación se caracteriza por una
aceptación profunda y radical de su experiencia,
permitiéndole estar presente en cada momento
tanto en lo interno como en su entorno. En
consecuencia, no necesita gastar energía en
controlar o luchar contra lo que percibe
negativamente, ni en eliminar esas experiencias.
En lugar de ello, aprende a no juzgar ni
reaccionar ante ellas. Esto le permite
mantenerse más concentrado en la tarea,
responder con mayor precisión y realizar sus
movimientos de manera más eficiente,
reduciendo distracciones y facilitando que el
aprendizaje y la ejecución fluya de forma
natural y beneficiosa. Lo expuesto previamente
permite evidenciar que, el mindfulness puede
ser considerado como una estrategia de
regulación emocional en el campo del deporte,
por parte de los profesionales de la psicología,
con la finalidad de acompañar a deportistas y
competidores desde su proceso de preparación,
competición y post competición.
En el mismo sentido, la investigación de
Rogowska y Tararuch (2024) determinó la
importancia del mindfulness corporal, la
autorregulación y las habilidades de atención,
que son fundamentales para alcanzar el éxito en
el deporte. Además, se encontró que la
autorregulación y la atención medían
completamente la relación entre el mindfulness
corporal y el rendimiento deportivo. Es decir, el
estudio constituye una base fundamental en la
aplicación del mindfulness como estrategia de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 317
regulación emocional en deportistas, sin
embargo, es menester del psicólogo deportivo,
aplicar de manera adecuada esta estrategia en
cada momento del proceso deportivo
(precompetición, competición y post
competición). Además, Holguín et al. (2020)
concluyó que, la aplicación de programas de
mindfulness como estrategia de intervención
durante la etapa competitiva en deportistas
puede ser una herramienta efectiva para reducir
los indicadores psicofisiológicos asociados al
estrés provocado por la competencia, así como
mejorar la percepción de los atletas sobre el uso
del mindfulness en relación con su rendimiento
deportivo. Estos resultados ofrecen evidencia
del potencial de implementar programas
psicológicos basados en mindfulness, ya que
sus beneficios pueden impactar de manera
favorable tanto en el desempeño deportivo
como en la vida personal de los atletas.
Finalmente, Hut et al. (2021) determinó
beneficios moderados para los estudiantes
atletas, destacando que la edad y, posiblemente,
la experiencia, son factores clave en los
cambios en la ansiedad deportiva, así como en
la atención plena en el deporte y en la
aceptación disposicional o de rasgo. Además, se
refuerza la aceptabilidad del programa, ya que
los participantes consideraron que fue
moderada a altamente efectiva para promover
cambios relacionados con su rendimiento, y
mostraron una tendencia a seguir practicando
mindfulness y a recomendar el entrenamiento a
otros deportistas universitarios. Desde la
perspectiva de la aplicación del mindfulness en
la psicología del deporte como estrategia de
regulación emocional, los resultados del estudio
evidencian que esta práctica puede generar
beneficios significativos, especialmente en la
reducción de la ansiedad deportiva y en el
aumento de la atención plena en los atletas. La
percepción positiva de los participantes sobre la
efectividad del programa y su disposición a
continuar practicando mindfulness refuerzan su
potencial como herramienta efectiva para
mejorar la gestión emocional en situaciones de
competencia. Esto subraya la importancia de
incorporar intervenciones basadas en
mindfulness en el entrenamiento psicológico,
no solo para optimizar el rendimiento, sino
también para promover un mejor equilibrio
emocional y bienestar en los atletas.
Conclusiones
La evidencia recopilada y analizada en esta
investigación reafirma que la aplicación del
mindfulness en la psicología del deporte
representa una estrategia efectiva y
prometedora para la regulación emocional de
los atletas en diversas etapas de su rendimiento.
Los estudios revisados demuestran que el
mindfulness favorece la aceptación consciente
de los pensamientos, emociones y sensaciones
físicas, promoviendo un mayor control interno,
disminuyendo la reactividad emocional y
facilitando respuestas más adaptativas ante
situaciones de alta presión, como competencias
deportivas. Además, se ha constatado que,
mediante programas específicos, los deportistas
incrementan su atención plena, reducen niveles
de ansiedad, mejoran su concentración y
fortalecen su resiliencia emocional, aspectos
todos fundamentales para alcanzar un
rendimiento óptimo y sostenido. La percepción
de los propios atletas, en múltiples
investigaciones, indica una evaluación positiva
sobre la utilidad del mindfulness, evidenciando
no solo cambios en su estado psicológico, sino
también en su comportamiento y en su
aproximación a los desafíos deportivos,
favoreciendo una experiencia más saludable y
equilibrada en el contexto competitivo.
No obstante, pese a los claros beneficios y la
creciente evidencia, aún persisten brechas en la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 318
implementación sistemática del mindfulness en
la práctica deportiva profesional. La mayoría de
los estudios resaltan la necesidad de ampliar la
formación de psicólogos deportivos y
entrenadores en técnicas de mindfulness, así
como de promover programas de intervención
que puedan integrarse de manera efectiva en los
planes de entrenamiento. La falta de difusión,
de capacitación y de recursos especializados
limita el alcance de estos beneficios, poniendo
en evidencia que la ciencia aún debe avanzar en
crear estrategias de divulgación y en incorporar
estas prácticas de manera rutinaria. Es
imperativo que futuras investigaciones
continúen evaluando el impacto a largo plazo de
los programas de mindfulness, identificando los
factores que potencian su eficacia en distintas
disciplinas y niveles de competencia. Solo a
través de una mayor difusión, formación
especializada y adaptada a las necesidades
específicas de los deportistas, se podrá
consolidar el mindfulness como una
herramienta fundamental en la regulación
emocional, contribuyendo no solo a mejorar el
rendimiento, sino también a potenciar la salud
mental y bienestar integral de los atletas en
todos los ámbitos.
Referencias Bibliográficas
Alvarado, P., & Rodas, J. (2024). Estrategias de
regulación emocional cognitiva: diferencias
de género en Ecuador. Liberabit, 30(1).
https://doi.org/10.24265/liberabit.2024.v30n
1.727
American Psychological Association. (2020).
¿Qué ofrecen la psicología?
https://www.apa.org/international/global-
insights/humanity-statement-spanish.pdf
Asensio, Á., Magollón, R., & García, J. (2017).
Revisión histórica de los conceptos
utilizados para definir mindfulness y
compasión. Mindfulness & Compassion,
2(2), 86-91.
https://doi.org/10.1016/j.mincom.2017.08.0
01
Botella, L., & Pérez, M. (2016). Conciencia
plena (Mindfulness) y psicoterapia:
Concepto, evaluación y aplicaciones
clínicas. Revista de Psicoterapia, 17, 77-
120.
https://doi.org/10.33898/rdp.v17i66/67.907
Campos, D., Cebolla, A., & Mira, A. (2015).
Mindfulness como estrategia de regulación
emocional: Un estudio de laboratorio.
https://repositori.uji.es/items/3320f904-
e20b-4df4-809b-010e71428511
Cepeda, V., & Romero, A. (2014). El Deportista
y la Atención Plena. LIMINALES. Escritos
Sobre Psicología y Sociedad, 1(5).
Chiesa, A., Serretti, A., & Jakobsen, J. (2013).
Mindfulness: Topdown or bottomup
emotion regulation strategy? Clinical
Psychology Review, 33(1), 82-96.
https://doi.org/10.1016/j.cpr.2012.10.006
Colmenero, J. (2015). Mindfulness y
regulación.
https://crea.ujaen.es/server/api/core/bitstrea
ms/efc441e7-28bc-4543-b403-
0f131bdb1852/content
García, A., Suarez, R., & Rebollo, J. (2022).
Mindfulness en atletas de alto rendimiento.
Revista de Investigaciones Universidad del
Quindío, 34(2).
https://portal.amelica.org/ameli/journal/517/
5173391018/html/
Gu, S. L., Jiang, L., Huang, J., & Wang, F.
(2022). Mindfulness Training Improves
Sport Performance via Inhibiting
Uncertainty Induced Emotional Arousal and
Anger. Fortune Journals (4), 296-304.
https://doi.org/10.26502/josm.511500066
Holguín, J., Gastélum, G., Reyes, Y., Ramos,
A., & Hernández, R. (2020). Uso del
mindfulness sobre indicadores de estrés en
deportistas durante la etapa competitiva:
Revisión sistemática. Revista Ciencias de la
Actividad Física, 21(2), 1-14.
https://doi.org/10.29035/rcaf.21.2.1
Hut, M., Glass, C., Degnan, K., & Minkler, T.
(2021). The effects of mindfulness training
on mindfulness, anxiety, emotion
dysregulation, and performance satisfaction
among female student-athletes: The
moderating role of age. Asian Journal of
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 319
Sport and Exercise Psychology, 1(2-3), 75-
82.
https://doi.org/10.1016/j.ajsep.2021.06.002
Instituto Europeo de Psicología Positiva.
(2024). Qué es el Mindfulness: ¿Es lo mismo
que meditar? https://www.iepp.es/que-es-el-
mindfulness/
Mañas, I., del Águila, J., Franco, C., Gil, M., &
Gil, C. (2014). Mindfulness y rendimiento
deportivo. Psychology, Society, &
Education, 6(1), 41-53.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=6360192
Mejía, A., Núñez, M., Flores, V., & Lara, M.
(2023). Efectividad del mindfulness en niños
y adolescentes con diagnóstico de TDAH:
Una revisión sistemática. LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, 4(1), 26792695.
https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.446
Moscoso, M., & Lengacher, C. (2017). El rol de
mindfulness en la regulación emocional de la
depresión. Mindfulness & Compassion, 2(2),
64-70.
https://doi.org/10.1016/j.mincom.2017.08.0
02
Pascual, A., & Conejero, S. (2019). Regulación
emocional y afrontamiento: Aproximación
conceptual y estrategias. Revista Mexicana
de Psicología, 36(1), 74-83.
https://doi.org/https://www.redalyc.org/jour
nal/2430/243058940007/html/
Pinzón, A. (2021). Mindfulness como estrategia
de regulación emocional en la mejora de
habilidades psicológicas en natación
artística.
http://eprints.uanl.mx/28485/7/28485.pdf.cr
download
Rogowska, A., & Tataruch, R. (2024). The
relationship between mindfulness and
athletes’ mental skills may be explained by
emotion regulation and self-regulation. BMC
Sports Science, Medicine and Rehabilitation
16(86). https://doi.org/10.1186/s13102-024-
00863-z
Sánchez, A., & León, H. (2012). Psicología de
la actividad física y del deporte. Hallazgos,
9(18), 189-205.
https://www.redalyc.org/pdf/4138/4138352
16011.pdf
UNIR. (2025). Mindfulness: qué es y cómo
trabajarlo.
https://ecuador.unir.net/actualidad-
unir/mindfulness/
UNIR. (2025). Psicología del deporte: ¿qué es y
cuáles son sus funciones?
https://colombia.unir.net/actualidad-
unir/psicologia-deporte/
Vásquez, E. (2016). Mindfulness: Conceptos
generales, psicoterapia y aplicaciones
clínicas. Revista de Neuro-Psiquiatría,
79(1).
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S0034-
85972016000100006
Vélez, L. (2023). Influencia de la técnica
“mindfulness” en los entrenamientos de
deportistas que compiten en crossfit.
https://repository.eafit.edu.co/server/api/cor
e/bitstreams/fe90233d-fbf4-43cf-9f61-
13dc9c0b1c12/content
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Andrea del Rocío
Mejía Rubio, Verónica Elizabeth Labre Tarco y
Juan Gabriel Espinel Monge.