Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 296
COMPOSICIÓN CORPORAL Y CAPACIDAD AERÓBICA EN DEPORTISTAS DE
TAEKWONDO DE LA CUIDAD DE AMBATO
BODY COMPOSITION AND AEROBIC CAPACITY IN TAEKWONDO ATHLETES FROM
THE CITY OF AMBATO
Autores: ¹Katherine Macarena Narváez Altamirano y ²Cristina Valeria Chiriboga Guerrero.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-5394-7116
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-4280-2829
¹E-mail de contacto: maquita2011@hotmail.com
²E-mail de contacto: cv.chiriboga@uta.edu.ec
Afiliación: 1*2*Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador).
Artículo recibido: 6 de julio del 2025
Artículo revisado: 7 de julio del 2025
Artículo aprobado: 16 de julio del 2025
¹Estudiante de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador).
²Nutricionista Dietista graduada en la Escuela Politécnica de Chimborazo, (Ecuador). Magíster en Nutrición Clínica graduada en la
Escuela Politécnica de Chimborazo, (Ecuador).
Resumen
Este estudio analiza la relación entre la
composición corporal y la capacidad aeróbica
en deportistas de Taekwondo de Ambato, con el
fin de optimizar su rendimiento. La
investigación, de carácter descriptivo y corte
transversal, incluyó a 38 atletas entre 18 y 41
años, de ambos sexos. Se evaluó la composición
corporal mediante bioimpedancia bioeléctrica,
considerando porcentaje de grasa y masa
muscular, y la capacidad aeróbica a través del
Test de Cooper, que estima el VO₂máx en
función de la distancia recorrida en 12 minutos.
Los datos se analizaron con programas
estadísticos, aplicando pruebas de normalidad y
correlación. Los resultados mostraron que las
mujeres tenían un mayor porcentaje de grasa
(22.6%) y menor masa muscular (47.08%)
comparadas con los hombres (17.39% y 53.1%,
respectivamente). La capacidad aeróbica fue
superior en los hombres, con una media de 2111
metros, en comparación con las mujeres (1833
metros). Se encontró una correlación negativa
fuerte y significativa entre porcentaje de grasa y
rendimiento aeróbico (r = -0.89; p < 0.001),
sugiriendo que mayor grasa reduce la capacidad
cardiovascular. La relación entre masa
muscular y rendimiento fue positiva, pero no
significativa. En conclusión, la composición
corporal influye en la capacidad aeróbica,
destacando la importancia de monitorear estos
indicadores en la preparación física para
mejorar el rendimiento y la salud de los atletas.
Palabras clave: Composición corporal,
Capacidad aeróbica, Taekwondo.
Abstract
This study analyzes the relationship between
body composition and aerobic capacity in
Taekwondo athletes from Ambato, aiming to
optimize their performance. The research, of a
descriptive and cross-sectional nature, included
38 athletes aged 18 to 41 years, of both genders.
Body composition was evaluated using
bioelectrical impedance, considering fat
percentage and muscle mass, while aerobic
capacity was assessed through the Cooper Test,
which estimates VO₂max based on the distance
covered in 12 minutes. The data were analyzed
using statistical software, applying normality
and correlation tests. Results showed that
women had a higher fat percentage (22.6%)
and lower muscle mass (47.08%) compared to
men (17.39% and 53.1%, respectively).
Aerobic capacity was higher in men, with an
average distance of 2111 meters, compared to
women (1833 meters). A strong, significant
negative correlation was found between fat
percentage and aerobic performance (r = -0.89;
p < 0.001), indicating that increased fat reduces
cardiovascular capacity. The relationship
between muscle mass and performance was
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 297
positive but not statistically significant. In
conclusion, body composition influences
aerobic capacity, highlighting the importance
of monitoring these indicators in physical
training to improve performance and athlete
health.
Keywords: Body composition, Aerobic
capacity, Taekwondo.
Sumário
Este estudo analisa a relação entre a
composição corporal e a capacidade aeróbica
em atletas de Taekwondo de Ambato, com o
objetivo de otimizar seu desempenho. A
pesquisa, de caráter descritivo e corte
transversal, incluiu 38 atletas com idades entre
18 e 41 anos, de ambos os sexos. A composição
corporal foi avaliada por meio de
bioimpedância bioelétrica, considerando a
porcentagem de gordura e a massa muscular,
enquanto a capacidade aeróbica foi avaliada
através do Teste de Cooper, que estima o
VO₂máx com base na distância percorrida em
12 minutos. Os dados foram analisados usando
softwares estatísticos, aplicando testes de
normalidade e correlação. Os resultados
mostraram que as mulheres apresentaram
maior porcentagem de gordura (22,6%) e
menor massa muscular (47,08%) em
comparação aos homens (17,39% e 53,1%,
respectivamente). A capacidade aeróbica foi
maior nos homens, com uma média de 2111
metros, em comparação às mulheres (1833
metros). Foi constatada uma correlação
negativa forte e significativa entre a
porcentagem de gordura e o desempenho
aeróbico (r = -0,89; p < 0,001), indicando que
maior gordura reduz a capacidade
cardiovascular. A relação entre massa muscular
e desempenho foi positiva, mas não
estatisticamente significativa. Concluindo, a
composição corporal influencia a capacidade
aeróbica, destacando a importância de
monitorar esses indicadores na preparação
física para melhorar o desempenho e a saúde
dos atletas.
Palavras-chave: Composição corporal,
Capacidade aeróbica, Taekwondo.
Introducción
La presente investigación sobre la composición
corporal y la capacidad aeróbica en deportistas
de taekwondo de la ciudad de Ambato reviste
gran relevancia y pertinencia, ya que se orienta
al fortalecimiento del rendimiento físico en esta
disciplina olímpica. El Taekwondo exige una
preparación integral que combine diversas
capacidades físicas, como la fuerza, la
velocidad, la flexibilidad y, especialmente, la
resistencia aeróbica, factores fundamentales
para alcanzar un desempeño óptimo en
competencia. De acuerdo con la Organización
Mundial de la Salud (World Health
Organization: WHO, 2024), aproximadamente
el 80% de la población mundial no realiza la
actividad física mínima recomendada para
mantener una buena salud y prevenir
enfermedades crónicas. Esta situación no solo
impacta negativamente a la población general,
sino que también representa un desafío para los
deportistas, quienes pueden ver comprometido
su rendimiento si no se gestiona de manera
adecuada su alimentación y entrenamiento.
En este contexto, la presente investigación tiene
un valor significativo, ya que no solo generará
información útil para entrenadores y atletas de
Taekwondo, sino que también ofrecerá aportes
al campo de la nutrición deportiva. La
identificación del perfil de composición
corporal y los niveles de capacidad aeróbica
permitirá diseñar estrategias personalizadas de
alimentación y planificación física. Asimismo,
los hallazgos obtenidos podrían extrapolarse a
otras disciplinas deportivas en las que el peso
corporal influye directamente en el
rendimiento, ampliando así la aplicabilidad de
los resultados y fortaleciendo las bases para
futuras investigaciones en el área. Durante la
formación deportiva, los atletas están expuestos
a diversas exigencias físicas, rutinas de
entrenamiento estructuradas y planes
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 298
alimentarios específicos, todos orientados a
potenciar su desarrollo integral y alcanzar un
rendimiento óptimo. Estas acciones tienen
como finalidad preparar a los deportistas para
competir en niveles de alto rendimiento y
permitir un monitoreo continuo que facilite
observar su evolución y desempeño físico
(Nieto et al., 2023). El análisis de la
composición corporal constituye un pilar
esencial en el ámbito deportivo, ya que permite
comprender la interacción entre la
alimentación, el ejercicio, la genética y otros
factores fisiológicos que influyen en el
organismo. Este tipo de evaluación proporciona
información crítica sobre el rendimiento físico
del deportista, tanto en entrenamientos como en
competencias, y se asocia directamente con la
resistencia a la fatiga y la eficiencia metabólica
(Del Pino et al., 2024).
Los deportistas que practican deportes de
combate suelen tener una composición corporal
con un porcentaje bajo de grasa y con un mayor
porcentaje de masa muscular, es así como se
relaciona con mejoras en la potencia, fuerza,
flexibilidad y resistencia. Para estas categorías
competitivas en estos deportes se organizan
según el peso corporal para poder asegurar
igualdad física y obtener como resultado
competencias justas, cabe recalcar que un
deportista con una composición corporal más
superior que sus contrincantes dentro de la
misma categoría tiene mayores probabilidades
de obtener mejores resultados. Por ello, es
fundamental realizar una evaluación adecuada
del atleta, ya que esto permite al profesional en
nutrición determinar si es necesario que el
deportista reduzca su grasa corporal o no,
considerando que algunos atletas pueden
superar el límite de peso de su categoría debido
a un mayor desarrollo muscular, lo que
implicaría la necesidad de cambiar a una
categoría diferente (Peniche y Boullosa, 2011).
Por su parte, la capacidad aeróbica se refiere a
la aptitud del organismo para sostener
actividades de baja a moderada intensidad
durante períodos prolongados, en función de la
eficiencia del sistema cardiorrespiratorio y del
suministro de oxígeno. La práctica regular de
actividad física favorece un adecuado transporte
de oxígeno, fortalece el músculo cardíaco y
mejora la perfusión sanguínea hacia los tejidos
musculares, promoviendo un estado de salud
cardiovascular y funcional más eficiente
(Guasumba y Vinueza, 2023).
El Test de Cooper es una prueba de campo
ampliamente utilizada para evaluar la capacidad
aeróbica y la resistencia cardiovascular, un
método simple y fácil de aplicar tanto de una
población general como en deportistas.
Consiste en recorrer la mayor distancia posible
en 12 minutos, ya sea corriendo o caminando,
permitiendo así estimar el consumo máximo de
oxígeno (VO2 máx), un indicador clave de la
condición física cardiorrespiratoria,
proporcionando información valiosa para el
diseño de programas de entrenamiento y la
valoración del estado de salud (Chipantasi et al.,
2023). Los resultados obtenidos se comparan
con tablas de referencia específicas según sexo
y edad, que clasifican el rendimiento en
categorías que van desde "muy pobre" hasta
"excelente". Por ejemplo, para mujeres de 20 a
29 años, recorrer menos de 1.600 metros se
considera un resultado muy bajo, mientras que
superar los 2.700 metros se clasifica como
excelente. De esta manera, el Test de Cooper
permite una valoración objetiva y comparativa
de la aptitud física, facilitando el seguimiento
de progresos y la detección de posibles riesgos
cardiovasculares (Carolina, 2018).
El Test de Cooper para hombres categoriza los
resultados en diferentes niveles de rendimiento
según la edad. Para los venes de 13 a 19 años,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 299
una distancia de 2100 metros se considera muy
mala, mientras que recorrer 3000 metros se
evalúa como excelente. En las edades de 20 a 29
años, los resultados de muy mala categoría
corresponden a 1950 metros, y también
alcanzan la clasificación de excelente a partir de
los 2850 metros. Para los grupos de 30 a 39 y
40 a 49 años, los rangos son similares, con
distancias de 1900 y 1850 metros clasificadas
como muy mala, y 2750 a 2650 metros como
excelente. En los rangos de 50 a 59 y menores
de 60 años, los resultados de muy mala
categoría corresponden a 1650 y 1400 metros
respectivamente, y aquellos que superan los
2500 metros alcanzan la categorización de
excelente. Esta tabla ilustra cómo el
rendimiento en el Test de Cooper varía en
función de la edad, permitiendo una evaluación
comparativa del estado de capacidad aeróbica
en diferentes grupos etarios de hombres (Test de
Cooper, 2018).
Asimismo, la tabla de resultados del Test de
Cooper para mujeres clasifica el rendimiento
según la distancia recorrida en 12 minutos,
segmentada por grupos de edad. Para las
mujeres de 13 a 19 años, recorrer menos de
1600 metros se considera muy mala, mientras
que alcanzar los 2450 metros se clasifica como
excelente. En el grupo de 20 a 29 años, el
rendimiento de muy mala categoría corresponde
a 1550 metros, y sería excelente si se recorrieran
al menos 2350 metros. Para las edades de 30 a
39 y 40 a 49 años, los rangos similares muestran
que las distancias de muy mala categoría son
1500 y 1400 metros respectivamente, mientras
que los resultados excelentes se alcanzan con
2250 y 2150 metros. En los grupos de 50 a 59
años y menores de 60, los umbrales son de 1350
y 1250 metros para muy mala, y de 2100 y 1900
metros para rendimiento excelente. Estos datos
reflejan cómo el rendimiento en el test varía en
función de la edad y permiten evaluar de manera
comparativa la capacidad aeróbica de las
mujeres en diferentes rangos etarios, sirviendo
como referencia para el monitoreo físico y
entrenamiento (Test de Cooper, 2018).
Por otro lado, el consumo máximo de oxígeno
(VO2max), representa la capacidad máxima del
metabolismo aeróbico para generar energía en
un determinado tiempo. En deportistas de
Taekwondo, un VO2max adecuado es esencial,
debido a que facilita una recuperación más
rápida entre combates o series de
entrenamiento, también retrasa la aparición de
la fatiga y permite mantener un rendimiento
intenso durante períodos prolongados. Este
indicador muestra una la habilidad del
deportista para sostener un ritmo elevado y
explosivo, que es esencial en esta disciplina de
alta demanda física y técnica. Además, los
diferentes estilos o roles dentro del Taekwondo,
como competidores de peso ligero o pesado,
pueden influir en los valores de VO2max, pues
las exigencias físicas varían según la categoría
y estrategia de combate (Martínez, 2023). Para
realizar los análisis los resultados del test de
Cooper y poder obtener la evaluación final del
VO2max se utiliza la siguiente formula.
VO2max. = [22,351 x distancia recorrida (en
km) -11,288] (Chipantasi et al., 2023). La
clasificación para evaluar el VO₂máx en
hombres y mujeres se realiza en cuatro
categorías según los valores en ml·kg·min. Un
resultado de 51.6 o superior se considera
excelente, indicando una alta capacidad
aeróbica. Los valores entre 42.6 y 51.5
corresponden a la categoría buena, reflejando
un rendimiento superior a la media. La
clasificación promedio abarca un rango de 33.8
a 42.5, mostrando una capacidad aeróbica
moderada. Finalmente, valores de 33.7 o menos
se califican como pobres, señalando una baja
condición aeróbica y potencialmente un menor
rendimiento en actividades de resistencia. Esta
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 300
escala permite evaluar objetivamente la aptitud
cardiorrespiratoria de los deportistas,
facilitando la planificación de programas de
entrenamiento adecuados a cada nivel (Cooper,
1970).
En este contexto, el Taekwondo se reconoce no
solo como una disciplina deportiva, sino
también como un arte marcial que contribuye al
desarrollo integral del individuo. Además de
mejorar la condición física, esta práctica
refuerza la salud mental y promueve la
disciplina, la concentración y el autocontrol
emocional. El entrenamiento constante y
riguroso en Taekwondo es fundamental para
potenciar tanto los aspectos físicos como los
mentales del deportista, consolidando así su
formación en valores y su desempeño
competitivo (Sanz y Cachorro, 2023). Por lo
anterior descrito, el objetivo del estudio se
centró en analizar la relación entre la
composición corporal y la capacidad aeróbica
en deportistas de Taekwondo de la ciudad de
Ambato, con el propósito de proponer
estrategias integradas de nutrición y
entrenamiento físico orientadas a optimizar el
rendimiento deportivo. De igual manera, el
estudio se centró en determinar la composición
corporal de los deportistas de Taekwondo,
enfocándose en la masa muscular y el
porcentaje de grasa corporal, mediante el uso
del método de bioimpedancia bioeléctrica.
Evaluar los niveles de capacidad aeróbica
aplicando la prueba de Cooper en deportistas de
Taekwondo. Finamente, el presente estudio se
centró en analizar la influencia del porcentaje de
grasa corporal en pruebas de rendimiento físico,
con base en los resultados obtenidos en las
pruebas de capacidad aeróbica.
Materiales y Métodos
La presente investigación corresponde al nivel
descriptivo y al tipo de estudio observacional de
corte transversal. Desde el punto de vista del
nivel de investigación, se clasifica como
descriptiva, ya que tiene como objetivo
caracterizar y analizar variables específicas, en
este caso, la composición corporal (porcentaje
de grasa y masa muscular) y la capacidad
aeróbica en una población definida de
deportistas de Taekwondo. Este nivel de estudio
no busca manipular las variables, sino más bien
observar y describir cómo se presentan en un
momento determinado y cuál es su relación.
Respecto al tipo de investigación, se trata de un
estudio observacional, ya que el investigador no
interviene ni modifica las condiciones de los
participantes, sino que se limita a registrar,
medir y analizar las variables previamente
establecidas. Además, es un estudio de corte
transversal, ya que la recolección de los datos se
realizó en un único momento temporal,
permitiendo identificar asociaciones entre las
variables sin establecer causalidad.
Este enfoque metodológico es pertinente
cuando se pretende obtener una visión clara y
objetiva de las características físicas y
funcionales de un grupo específico de
individuos, en este caso, deportistas de
Taekwondo y establecer posibles relaciones
entre estas variables que puedan servir de base
para futuras intervenciones nutricionales y de
entrenamiento. La población objetivo estuvo
conformada por deportistas adolescentes y
adultos jóvenes de Taekwondo, de ambos
sexos, con experiencia competitiva activa. El
número total de participantes fue de 38
deportistas, pertenecientes a diferentes clubes e
instituciones deportivas de la ciudad de
Ambato. Dado que se trató de una población
accesible y de tamaño reducido, no se realizó un
muestreo; en su lugar, se trabajó con la totalidad
del universo disponible que cumplía con los
criterios de inclusión establecidos. Los criterios
de inclusión establecieron que participaron en el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 301
estudio deportistas de Taekwondo de ambos
sexos, con experiencia en competencias, con
edades entre 18 y 25 años, y en condiciones
físicas aptas para realizar las evaluaciones de
composición corporal y capacidad aeróbica. Por
otro lado, los criterios de exclusión descartaron
a los deportistas que presentaban lesiones o
patologías que impidieran su rendimiento, a
aquellos que habían realizado cambios
significativos en su alimentación o
entrenamiento en los tres meses previos a la
evaluación, y a quienes no habían firmado el
consentimiento informado requerido para
participar en el estudio.
A cada participante se le realizaron diversos
procedimientos: primero, se recolectaron datos
personales, incluyendo nombre completo,
número de cédula y edad, para registrar la
información en el equipo de bioimpedancia.
Luego, se llevaron a cabo mediciones
antropométricas, midiendo peso con una
balanza digital Seca 874 y talla con un
tallímetro portátil Seca 213, en un proceso que
tomó aproximadamente cinco minutos por
persona bajo condiciones estandarizadas. Para
evaluar la composición corporal, se utilizó el
equipo InBody 120, que emplea una corriente
eléctrica de baja intensidad. Se dieron
recomendaciones previas, como ayuno de al
menos 4 horas, evitar líquidos y diuréticos en
las 24 horas previas, no realizar ejercicio
intenso en las 12 horas anteriores y usar ropa
ligera sin objetos metálicos. Los datos
ingresaron en el dispositivo, y la evaluación se
inició colocando descalzo al participante sobre
los electrodos y sosteniendo los electrodos
manuales, adoptando postura erguida. La
corriente eléctrica enviada permitió analizar
tejidos y determinar parámetros como masa
magra, grasa corporal y agua total. Para medir
la capacidad aeróbica, se aplicó el Test de
Cooper en una pista de atletismo, en el que los
participantes, en ropa deportiva y tras un
calentamiento, corrieron durante 12 minutos a
un ritmo constante, intentando recorrer la
máxima distancia posible. La distancia
registrada se usó en una fórmula para estimar el
VO₂máx. La hipótesis planteada fue que los
Taekwondistas con menor porcentaje de grasa y
mayor masa muscular tendrían mejor
rendimiento en esta prueba. Los datos se
analizaron con programas estadísticos,
evaluando normalidad con la prueba de
Shapiro-Wilk y seleccionando Pearson o
Spearman para las correlaciones, según la
distribución de los datos.
Resultados y Discusión
Tabla 1. Evaluación de normalidad de las
variables cuantitativas mediante la prueba de
Shapiro-Wilk y prueba de correlación sugerida
Variable
Estadístico
W
Valor
p
¿Distribución
Normal según
Shapiro-Wilk?
Prueba de
correlación
sugerida
Edad (años)
0,631
0.0
No (p < 0.05)
Spearman
Peso (kg)
0,972
0,434
Sí (p ≥ 0.05)
Pearson
Talla
0,964
0,256
Sí (p ≥ 0.05)
Pearson
% De masa
grasa
0,951
0,099
Sí (p ≥ 0.05)
Pearson
% de masa
muscular
0,9332
0,025
No (p ≥ 0.05)
Spearman
Test de
Cooper (Km)
0,885
0,001
No (p < 0.05)
Spearman
Fuente: elaboración propia
Tabla 2. Distribución de los participantes
según sexo en la muestra de deportistas de
Taekwondo
Sexo
Frecuencia relativa
Masculino
68,42%
Femenino
31,12%
Fuente: elaboración propia
La muestra estuvo conformada por 38
deportistas de Taekwondo de la ciudad de
Ambato, de los cuales 26 fueron hombres
(68,42 %) y 12 mujeres (31,58 %), todos con
experiencia competitiva activa. Esta
distribución evidencia una mayor
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 302
representación del sexo masculino en la
población evaluada, tendencia que suele
observarse en disciplinas de combate como el
Taekwondo. Sin embargo, la inclusión de
mujeres en el estudio permite realizar
comparaciones relevantes en cuanto a
composición corporal y rendimiento físico, lo
que contribuye a una visión más integral del
estado físico y funcional de los atletas.
Tabla 3. Estadísticas descriptivas de la variable
edad
Edad (años)
Mínimo
18
Máximo
41
Media
21,16
Mediana
20,50
Desviación estándar
3,91
Fuente: elaboración propia
La edad de los participantes en el estudio osciló
entre los 18 y 41 años, con una media de 21,16
años y una mediana de 20,5 años, lo que indica
una ligera asimetría positiva en la distribución.
La desviación estándar fue de 3,91 años,
reflejando una dispersión moderada alrededor
del promedio. Esta distribución muestra que la
mayoría de los deportistas pertenecen a un
rango etario juvenil, propio de las categorías
competitivas más activas en el Taekwondo, lo
que contribuye a una base fisiológicamente
homogénea para el análisis del rendimiento
físico.
Tabla 4. Estadísticas descriptivas del peso
corporal (Kg) en deportistas de Taekwondo
Peso (Kg)
Mínimo
43,30
Máximo
83,10
Media
61,66
Mediana
60,7
Desviación estándar
9,95
Fuente: elaboración propia
El peso corporal de los participantes varió entre
43,3 Kg y 83,1 Kg, con una media de 61,66 Kg
y una mediana de 60,7 Kg, lo que indica una
distribución relativamente simétrica. La
desviación estándar de 9,95 Kg refleja una
dispersión moderada, asociada probablemente a
la diferencia entre categorías de peso y al
desarrollo muscular de los deportistas
evaluados.
Tabla 5. Estadísticas descriptivas de la talla
(cm) en deportistas de Taekwondo
Talla (cm)
Mínimo
146
Máximo
181
Media
163,58
Mediana
165,5
Desviación estándar
9,16
Fuente: elaboración propia
La talla de los deportistas osciló entre 146 cm y
181 cm, con una media de 163,58 cm. La
mediana de 165,5 cm y la amplitud de valores
sugieren una muestra con diversidad somática,
lo cual es habitual en disciplinas con categorías
por peso más que por estatura.
Tabla 6. Estadísticas descriptivas y
comparación del porcentaje de grasa corporal
(%) por sexo en deportistas de Taekwondo
Grasa corporal
Mujeres (%)
Grasa corporal
Hombres (%)
Mínimo
11,6
9,8
Máximo
35,0
30,0
Media
22,6
17,39
Mediana
22,35
16,45
Desviación estándar
6,97
5,23
Fuente: elaboración propia
El análisis comparativo del porcentaje de grasa
corporal entre hombres y mujeres evidenció
diferencias sustanciales entre ambos grupos.
Las mujeres presentaron una media de 22,6 %,
mientras que en los hombres fue de 17,39 %, lo
que refleja una mayor acumulación de tejido
adiposo en el grupo femenino. Esta diferencia
también se manifestó en las medidas de
dispersión, siendo la desviación estándar de
6,97 % en mujeres y 5,23 % en hombres. Dado
que la variable no presentó distribución normal,
se aplicó la prueba no paramétrica de Mann-
Whitney U, cuyos resultados confirmaron una
diferencia estadísticamente significativa en el
porcentaje de grasa corporal entre sexos con un
valor p de 0,02926 (p < 0,05). Este hallazgo
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 303
sugiere que el sexo influye de forma relevante
en la composición grasa corporal de los
deportistas evaluados.
Tabla 7. Estadísticas descriptivas y
comparación de la masa magra (%) por sexo en
deportistas de Taekwondo
Masa Magra
Mujeres (%)
Masa Magra Hombres
(%)
Mínimo
27,43
36,5
Máximo
82,83
86,5
Media
47,08
53,1
Mediana
42,01
48,1
Desviación estándar
15,99
12,8
Fuente: elaboración propia
Las mujeres presentaron un rango de masa
magra entre 27,43 % y 82,83 %, con una media
de 47,08 %, mediana de 42,01 % y una
desviación estándar de 15,99 %, lo que indica
una amplia variabilidad en la composición
magra dentro del grupo femenino. Por su parte,
los hombres exhibieron valores entre 36,5 % y
86,5 %, con una media de 53,1 %, mediana de
48,1 % y una desviación estándar de 12,8 %,
evidenciando una mayor proporción de masa
magra en comparación con las mujeres. Estas
diferencias pueden atribuirse a factores
fisiológicos y hormonales que favorecen el
desarrollo de masa muscular en el sexo
masculino. En conjunto, los datos reflejan una
tendencia esperada en la composición corporal
entre sexos, siendo la masa magra un
componente clave para el rendimiento
deportivo, especialmente en disciplinas de
combate como el Taekwondo.
Tabla 8. Estadísticas descriptivas del test de
Cooper (m) por sexo en deportistas de
Taekwondo
Mujeres (m)
Hombres (m)
Mínimo
1400
1500
Máximo
2800
3000
Media
1833
2111
Mediana
1650
1950
Desviación estándar
427,1
510,9
Fuente: elaboración propia
Las estadísticas descriptivas del test de Cooper
(metros recorridos en 12 minutos) por sexo en
deportistas de Taekwondo. Las mujeres
recorrieron entre 1400 y 2800 metros, con una
media de 1833 metros, una mediana de 1650
metros y una desviación estándar de 427,1
metros, lo que refleja una considerable
variabilidad en su capacidad aeróbica. En
comparación, los hombres obtuvieron mejores
resultados, con distancias entre 1500 y 3000
metros, una media de 2111 metros, mediana de
1950 metros y una desviación estándar de 510,9
metros, evidenciando un rendimiento aeróbico
superior en promedio. Estas diferencias pueden
atribuirse a factores fisiológicos como la
capacidad cardiovascular, el tamaño corporal y
la proporción de masa muscular, que influyen
en el desempeño aeróbico. En conjunto, los
datos indican que el sexo influye en la
capacidad aeróbica de los deportistas, lo cual es
relevante para la planificación del
entrenamiento y la nutrición personalizada en el
Taekwondo competitivo.
Tabla 9. Distribución de la clasificación del
Test de Cooper según sexo en deportistas de
Taekwondo
Clasificación
Mujeres (m)
Hombres (m)
Total
Buena
2
7
9
Excelente
3
6
9
Mala
2
8
10
Regular
5
5
10
Total
12
26
38
Fuente: elaboración propia
La clasificación del rendimiento aeróbico a
partir del Test de Cooper evidenció diferencias
entre hombres y mujeres en el grupo de estudio.
Del total de 12 mujeres, la mayoría se ubicó en
las categorías Regular (5) y Excelente (3),
mientras que en el grupo masculino (n = 26), las
categorías más frecuentes fueron Mala (8) y
Buena (7). Aunque ambos sexos alcanzaron
todas las clasificaciones, se observa que un
mayor número de hombres se concentró en los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 304
extremos (excelente y mala), mientras que las
mujeres presentaron una distribución más
uniforme. Estos hallazgos podrían estar
asociados a diferencias individuales en la
preparación física, experiencia deportiva, y
composición corporal.
Relación entre composición corporal y
capacidad aeróbica en taekwondistas
Tabla 10. Relación entre composición corporal
y capacidad aeróbica en taekwondistas
Variables
Método
Coeficiente
Valor
p
Edad vs % de grasa
Spearman
0.0464
0.7823
Edad vs % masa
muscular
Spearman
-0.0102
0.9514
Edad vs test de cooper
(km)
Spearman
-0.0709
0.6722
Peso vs test de cooper
(km)
Spearman
-0.2679
104
Talla vs % de grasa
Pearson
-0.3196
0.0504
Talla vs % masa muscular
Spearman
0.3349
0.0399
% de grasa vs test de
Cooper (km)
Spearman
-0.8935
0.0
% masa muscular vs test
de Cooper (km)
Spearman
0.3141
0.0548
Fuente: elaboración propia
El porcentaje de grasa corporal vs. Test de
Cooper: se encontró una correlación negativa
alta y estadísticamente significativa = -0.89;
p < 0.001). Esto indica que, a mayor porcentaje
de grasa corporal, menor fue la capacidad
aeróbica, medida por la distancia recorrida en el
test. Por otro lado, el porcentaje de masa
muscular vs. Test de Cooper: se observó una
correlación positiva moderada, pero no
estadísticamente significativa = 0.31; p =
0.055). Aunque hay una tendencia a que mayor
masa muscular se asocie con mejor rendimiento
aeróbico, este resultado no permite afirmarlo
con certeza desde el punto de vista estadístico.
En el análisis de correlación entre variables
antropométricas y de rendimiento, se identificó
una relación negativa muy significativa entre el
porcentaje de grasa corporal y el rendimiento
aeróbico medido por el test de Cooper (r = -
0.8935; p < 0.001), lo que indica que a mayor
adiposidad, menor capacidad aeróbica.
Asimismo, se observó una correlación positiva
significativa entre la talla y la masa muscular (r
= 0.3349; p = 0.0399), lo que sugiere que los
deportistas más altos tienden a tener mayor
masa muscular. El resto de correlaciones no
fueron estadísticamente significativas (p >
0.05), lo que implica que variables como la
edad, el peso y la masa muscular, por solas,
no mostraron una asociación fuerte con el
rendimiento aeróbico en esta muestra de
deportistas de Taekwondo. Estos resultados
subrayan la relevancia de la composición
corporal, particularmente del porcentaje de
grasa, como un factor clave en el desempeño
aeróbico.
El presente estudio tuvo como objetivo analizar
la relación entre la composición corporal y la
capacidad aeróbica en deportistas de
Taekwondo de la ciudad de Ambato,
encontrando resultados que permiten confirmar
parcialmente la hipótesis planteada.
Específicamente, se evidenció una correlación
negativa alta y estadísticamente significativa
entre el porcentaje de grasa corporal y el
rendimiento en la prueba de Cooper (r = -
0.8935; p < 0.001), lo que indica que un mayor
contenido de grasa corporal se asocia con un
menor desempeño aeróbico. Esta relación
resulta coherente con estudios previos
realizados en otras disciplinas deportivas,
donde se ha establecido que una menor masa
grasa favorece la eficiencia metabólica y la
resistencia física (Carbajal et al., 2018; Siedler
et al., 2023).
Asimismo, si bien se encontró una correlación
positiva moderada entre la masa muscular y el
rendimiento aeróbico (r = 0.3141; p = 0.0548),
esta no alcanzó significancia estadística, lo cual
sugiere una posible tendencia que debería ser
explorada en futuras investigaciones con una
muestra más amplia. A nivel descriptivo, se
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 305
observó que los hombres presentaron una
mayor masa magra (53.1%) y menor porcentaje
de grasa corporal (17.39%) en comparación con
las mujeres (47.08% y 22.6% respectivamente),
lo que coincide con patrones fisiológicos
conocidos. En cuanto a la capacidad aeróbica,
los hombres también registraron mejores
resultados en la prueba de Cooper, con una
media de 2111 metros frente a 1833 metros en
mujeres. El análisis por sexo most que la
correlación entre composición corporal y
capacidad aeróbica fue más marcada en el grupo
femenino, donde la grasa corporal se
correlacionó negativamente con el rendimiento
(r = -0.891; p = 0.0005). Estos hallazgos
refuerzan la importancia de considerar el sexo
como variable moderadora en la planificación
del entrenamiento y la nutrición deportiva.
Por otro lado, las correlaciones entre edad y
variables fisiológicas como grasa corporal,
masa muscular y rendimiento aeróbico no
fueron significativas, lo que podría atribuirse a
la relativa homogeneidad de edad en la muestra
(media: 21.16 años). La talla mostró una
correlación positiva significativa con la masa
muscular (r = 0.3349; p = 0.0399), lo que
sugiere que deportistas más altos tienden a
desarrollar mayor cantidad de tejido magro,
factor que puede influir indirectamente en el
rendimiento. En conjunto, los resultados
obtenidos respaldan la relevancia de realizar
evaluaciones periódicas de la composición
corporal como parte del control integral del
rendimiento en deportes de combate. Tal como
se ha señalado en estudios anteriores (Torres,
2016; Kronos, 2024), el monitoreo de la masa
grasa y magra permite implementar
intervenciones específicas de entrenamiento y
alimentación adaptadas a las necesidades
individuales del atleta. Además, el uso de
metodologías accesibles como la
bioimpedancia, a pesar de sus limitaciones en
cuanto a precisión por factores como la
hidratación (Campa, 2021), resulta lido en
contextos de evaluación de campo y promueve
la aplicabilidad de los hallazgos en escenarios
deportivos reales. Finalmente, este estudio
aporta evidencia local sobre la importancia de
una adecuada composición corporal para el
rendimiento aeróbico en Taekwondo, disciplina
que exige agilidad, velocidad y resistencia,
capacidades que pueden verse comprometidas
ante un exceso de grasa corporal (Tincopa,
2020). Por tanto, se recomienda fomentar
estrategias de entrenamiento y nutrición que
prioricen la optimización de la masa corporal,
en función del sexo, edad, categoría competitiva
y etapa de preparación del deportista.
Conclusiones
La composición corporal presenta diferencias
significativas según el sexo: Las mujeres
mostraron un mayor porcentaje de grasa
corporal y menor masa magra en comparación
con los hombres, lo que es consistente con
diferencias fisiológicas esperadas. Estas
diferencias fueron estadísticamente
significativas, lo que confirma que el sexo
influye en la distribución de los componentes
corporales en deportistas de Taekwondo. Existe
una relación inversa entre porcentaje de grasa
corporal y capacidad aeróbica: Se encontró una
correlación negativa alta y significativa = -
0.89; p < 0.001) entre el porcentaje de grasa
corporal y el rendimiento en la prueba de
Cooper, lo que indica que una mayor
acumulación de grasa corporal se asocia a una
menor capacidad aeróbica. Tendencia positiva
entre masa muscular y rendimiento aeróbico:
Aunque la correlación entre masa muscular y
rendimiento en la prueba de Cooper fue positiva
= 0.31), no alcanzó significancia estadística
(p = 0.055), sugiriendo una tendencia que
podría confirmarse con una muestra mayor. El
peso y la talla tienen un efecto limitado sobre la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 306
capacidad aeróbica: No se encontraron
correlaciones significativas entre estas variables
y el rendimiento en el test de Cooper, aunque se
observó una correlación moderada y
significativa entre la talla y la masa muscular (ρ
= 0.33; p = 0.039), indicando que los deportistas
más altos tienden a tener mayor masa magra. La
evaluación de la composición corporal es un
recurso valioso en el monitoreo del
rendimiento: Los resultados respaldan la
utilidad de las evaluaciones periódicas de masa
grasa y masa magra como indicadores clave
para orientar estrategias de entrenamiento y
nutrición en taekwondistas.
Referencias Bibliográficas
Alomía, R., Peña, S., Hernández, C., Espinoza,
J., Alomía, R., Peña, S., Hernández, C., y
Espinoza, J. (2022) Comparación de los
métodos de antropometría y bioimpedancia
eléctrica a través de la determinación de la
composición corporal en estudiantado
universitario. MHSalud 19(2) 177-86.
https://doi.org/10.15359/mhs.19-2.13
Alvero, J., Correas, M., Fernández, R. (2020)
La bioimpedancia eléctrica como método de
estimación de la composición corporal:
normas prácticas de utilización.
Alvero, J., Giner, L., Alacid, F., Rosety, M.,
Ordóñe, F. (2011) Somatotipo, Masa Grasa y
Muscular del Escalador Deportivo Español
de Elite». International Journal of
Morphology 29(4) 1223-30.
https://doi.org/10.4067/S0717-
95022011000400026
Baglietto, N., Vaquero, R., Albaladejo, M.,
Mecherques, M., & Esparza, F. (2025)
Evaluación de la masa muscular esquelética
en mujeres que practican entrenamiento de
fuerza: análisis comparativo entre
absorciometría dual de rayos X, impedancia
bioeléctrica y antropometría». En Women-
up: innovación, perspectivas y avances en la
equidad de género en el deporte. Dykinson,
19-35
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=10007030
Berríos, H., Zavala, J., Olivares, J., San, E.,
Yañez, R. (2024) Capacidades Físicas y
Composición Corporal de los Practicantes
Recreativos de Tang Soo Do y de Karate:
Una Revisión Sistemática. International
Journal of Morphology 42(2).
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-
95022024000200270
Boreal Medical. INBODY 120. (2020) Boreal
Medical
https://equipomedico.com.ec/equipomedico
yhospitalario/nutricion/balanzas-de-
bioimpedancia/inbody-120/.
Caamañ, F. (2016) Bajos niveles de
rendimiento físico, VO2MAX y elevada
prevalencia de obesidad en escolares de 9 a
14 años de edad. Nutrición Hospitalaria
33(5) https://doi.org/10.20960/nh.565
Campa, F., Toselli, S., Mazzilli, M., Gobbo, L.,
Coratella, G. (2021) Assessment of Body
Composition in Athletes: A Narrative
Review of Available Methods with Special
Reference to Quantitative and Qualitative
Bioimpedance Analysis. Nutrients. 13(5)
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8
150618/
Carbajal, O., y Terrones, A. (2018) Asociación
entre porcentaje de grasa y rendimiento
deportivo en deportistas universitarios de
una universidad privada». Proyecto de
Investigación, Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas.
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/han
dle/10757/625123
Carolina. (2018) Test de Cooper: Qué es,
Fórmula y Tabla con Resultados - Instituto
ISAF». Blog Instituto ISAF (blog),
https://blog.institutoisaf.es/test-de-cooper
Cava, A. (s.f.) Requerimientos físicos y
metabólicos en TKD modalidad de combate.
Chipantasi, A., Olalla, P., Ninasunta, B., &
Díaz, J. (2023) Valoración del rendimiento
aeróbico y acondicionamiento físico
mediante el test de Cooper en la Policía
Nacional. InnDev 2(3) 28-35.
https://doi.org/10.69583/inndev.v2n3.2023.
74
Committee International Olympic (2023). Lista
de deportes olímpicos \extbar Juegos de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 307
Verano y de invierno.
https://www.olympics.com/es/deportes/
Corsino, E. (2024) Prueba aeróbica (caminar-
correr) de Cooper de 12 minutos.
Dopsaj, M., Siljeg, K., Milic, R., Dopsaj, M.,
Siljeg, K., Milic, R. (2023) Valores de
Referencia y Sensibilidad para Diferentes
Variables de Grasa Corporal Medidas por el
Método de Bioimpedancia Eléctrica en
Deportistas Femeninas en Deportes
Individuales: Estudio Discriminativo y
Comparativo. International Journal of
Morphology 41(3) 717-24.
https://doi.org/10.4067/S0717-
95022023000300717
Fernández, J., Stic, H., Santamaría, O., &
Ramo, S. (2018) Relación entre consumo de
oxígeno, porcentaje de grasa e índice de
masa corporal en universitarios. Hacia la
Promoción de la Salud 23(2) 79-89.
https://doi.org/10.17151/hpsal.2018.23.2.6
Guasumba, L., Dario, L. & Vinuez, A. (2023)
Relación entre la capacidad aeróbica
máxima y la resistencia anaeróbica aláctica
en el Club Especializado Formativo Quito
Corazón QC
https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/210
00/37294/1/T-ESPE-058412.pdf
Hernández, J., Cisterna, D., Hernández, J., &
Cisterna, A. (2022) Potencia muscular en
relación a la composición corporal en
jugadores de voleibol adolescentes según
género». Ciencias de la actividad física
(Talca) 23(1) 0-0.
https://doi.org/10.29035/rcaf.23.1.10
Inbody UK. (2025) Análisis de Impedancia
Bioeléctrica BIA».
https://www.microcaya.com/blog/analisis-
de-impedancia-bioelectrica-BIA/
Kronos. (2024) Valoración de la Fuerza
Explosiva en Deportistas de Taekwondo:
Una Revisión Sistemática - Grupo Sobre
Entrenamiento. https://g-
se.com/es/valoracion-de-la-fuerza-
explosiva-en-deportistas-de-taekwondo-
una-revision-sistematica-2430-sa-
y5b4e14fcec173
Lascano, E. (2024) Determinación de la
composición corporal en deportistas de alto
rendimiento de la ciudad de Ambato.
https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456
789/42967
Luarte, C., Campos, K., Rivera, M., Burgos, J.,
Arteaga, J., Arroyo, F., Duarte, E., Martínez,
K. & Virginia, Y. (2024) Parámetros
antropométricos, composición corporal y
somatotipo de deportistas de para tenis de
mesa con discapacidad física de la Región de
Ñuble, Chile: Estudio de casos múltiples.
Retos: Nuevas Tendencias en Educación
Física, Deporte y Recreación. 54 399-405.
Manjarrez, I., Hernández, J., Salazar, C.,
Avendaño, M., Salazar, M., Soto, J., Barajas,
L. (2022) Anthropometric Profile,
Somatotype and Nutritional Status of
Mexican Taekwondo. International Journal
of Morphology 40(4) 959-65.
https://doi.org/10.4067/S0717-
95022022000400959
Marenco, R., Medina, M., Garrido, M., Zapata,
J., Canto, A., Vásquez, P., y Krystel Cardona
Martín. (2021) Concordancia entre la
composición corporal medida con un inbody
120 y un skulpt chisel en atletas de combate
adolescentes. Revista digital: Actividad
Física y Deporte 7(1) 1-12.
https://doi.org/10.31910/rdafd.v7.n1.2021.1
509
Martínez, J., Mielgo, J., Irigoyen, J. (2012)
Estudio de la composición corporal en
deportistas masculinos universitarios de
diferentes disciplinas deportivas. Cuadernos
de Psicología del Deporte 12(2)89-94.
Matos, A., Oliveir, A., Moraes, A., Andrade, C.,
dos Santos, G., da Silva, M., Ribeiro, M.,
Barreto, L., Celestino, M., Brito, N., &
Martin, E. (2021) Composição corporal e
capacidade cardiorrespiratória em
praticantes de corrida de rua. Cuerpo,
Cultura y Movimiento 11(2) 166-83.
https://doi.org/10.15332/2422474X.6877
Melo, J, O Niño, G Montoya, Y Castro, M
Garzón, N Quiroga, D Castillo, y J Yanci.
(2020) Anthropometric Characteristics and
Cardiorespiratory Capacity of Male and
Female Trail Runners. Archivos de Medicina
del Deporte 37(5) 310-17.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 308
https://doi.org/10.18176/archmeddeporte.00
05
Morante, P. (2023) Plan nutricional para
ajustar el peso de competencia con
deportista cadetes de Taekwondo.
masterThesis, La Libertad: Universidad
Estatal Península de Santa Elena,
https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000
/9847
Nieto, A., Vega, P., Palomino, L. & Montero, J.
(2023) Estado nutricional y capacidad
aeróbica en futbolistas adolescentes de alto
rendimiento. Nutrición Clínica y Dietética
Hospitalaria 43 (2)
https://doi.org/10.12873/432tirado
Novoa, M. (2023) Aplicación móvil de hábitos
saludables para personas con problemas de
salud mental: nutrición y deporte.
https://uvadoc.uva.es/handle/10324/63091
Ojeda, A., Azocar, J., Galle, F., García, J.
(2020) Relación entre las características de la
composición corporal y el rendimiento físico
general y específico en competidores de
Taekwondo chilenos de nivel nacional de
ambos sexos: un estudio observacional.
Revista Española de Nutrición Humana y
Dietética 24(2) 154-64.
https://doi.org/10.14306/renhyd.24.2.969
Ojeda, A., Herrera, T., García, M., Ojeda, A.
Herrera, T. & García, J. (2020) Relación
entre las características de la Composición
Corporal y el Rendimiento Físico en atletas
hombres de karate: Un estudio
observacional. Revista Española de
Nutrición Humana y Dietética 24 (4) 366-73.
https://doi.org/10.14306/renhyd.24.4.1074
Olasagasti, I., León, P., Castañeda, A. (2025)
Métodos de medición de la composición
corporal en deportistas amputados: revisión
sistemática. Retos: Nuevas Tendencias en
Educación Física, Deporte y Recreación 66:
416-27.
Sevic, D. & Aydemir B. (2021) The
Relationship Between Body Compositions
of Taekwondo Practitioners Aged 14-16 and
Their Aerobic Endurance. ResearchGate.
https://doi.org/10.53350/pjmhs2115103438
Perandini, L., Siqueira, T., Massaru, N., Soares,
L., Leicht, A., Yuzo, F. (2010) Relationship
between Vagal Withdrawaland Reactivation
Indices and Aerobic Capacity in Taekwondo
Athletes. Revista Brasileira de
Cineantropometria e Desempenho Humano
12(1) 8-13. https://doi.org/10.1590/1980-
0037.2010v12n1p8
Pinilla, D., Rojas, G., Ruiz, J. (2022)
caracterización de la composición corporal
en deportistas universitarios.
http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/han
dle/123456789/9806
Pino, L., Rodríguez, A. Martínez, M. (2024)
Valoración de la composición corporal en la
etapa de preparación general de los
deportistas.
http://rein.umcc.cu/handle/123456789/3645
Siedler, R. & Rodríguez, C. (2023) Chronic
Thermogenic Dietary Supplement
Consumption: Effects on Body
Composition, Anthropometrics, and
Metabolism. Nutrients 15(22)
https://www.mdpi.com/2072-
6643/15/22/4806
Rangel, I., Cortés, G., Vasquez, A., García, E.,
Aguilera, N., Herrera, C., Clemente, V.
(2025) Composición Corporal en Deportistas
Universitarios Mexicanos Según Sexo y
Deporte. International Journal of
Morphology. 43(1) 47-53.
https://doi.org/10.4067/S0717-
95022025000100047
Salcido, L. (2023) Narrativa de la nutrición del
deporte en el estado de Sinaloa: inicios,
adaptaciones y acciones. REDCieN 9: 29-34.
Sanz, M., & Armand, G. (2023) Ética, Moral y
Disciplina: Fundamentos para el desarrollo
integral en el Taekwondo.
https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/1
0915/166258/Memoria.pdf?sequence=1&is
Allowed=y
Tejada, V., Domínguez, D., Martín, R. (2023).
Efectos del ayuno intermitente sobre el
rendimiento y la composición corporal de los
deportistas. Revisión sistemática. SPORT
TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del
Deporte. 10-10.
https://doi.org/10.6018/sportk.568341
Tincopa, P. (2020) Nutrición aplicada al
deporte». Universidad Nacional de Tumbes,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 309
2020.
https://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/
20.500.12874/63671
Torres, G., Hernández, R., Nuria, G. & Pantelis,
T. Physical and Physiological
Characteristics of Judo Athletes: An Update.
Sports 4(1)
https://doi.org/10.3390/sports4010020
WHO (2024) Actividad física.
https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/physical-activity
Yilmaz, D., & Aydemir, B. (2021) The
Relationship Between Body Compositions
of Taekwondo Practitioners Aged 14-16 and
Their Aerobic Endurance. Pakistan Journal
of Medical and Health Sciences 15(10)
3438-40.
https://doi.org/10.53350/pjmhs211510343
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Katherine Macarena
Narváez Altamirano y Cristina Valeria Chiriboga
Guerrero.