Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 285
FACTORES SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES DE ADOLESCENTES
EMBARAZADAS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS FISCALES DE LA CIUDAD DE
RIOBAMBA
SOCIOECONOMIC AND CULTURAL FACTORS OF PREGNANT ADOLESCENTS IN
PUBLIC EDUCATIONAL INSTITUTIONS IN THE CITY OF RIOBAMBA
Autores: ¹Luis Fernando Alvear Ortiz, ²Zoila Grimaneza Román Proaño, ³Paulina Susana
Cáceres Ruiz y 4Mónica Noemi Cadena Figueroa.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-5716-8814
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3052-5962
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-2072-639X
4ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-6048-3046
¹E-mail de contacto: luis.alvear@unach.edu.ec
²E-mail de contacto: zoila.roman@unach.edu.ec
³E-mail de contacto: paulinacaceres@unach.edu.ec
4E-mail de contacto: monicacadena@unach.edu.ec
Afiliación: 1*2*3*4*Universidad Nacional de Chimborazo, (Ecuador).
Artículo recibido: 6 de julio del 2025
Artículo revisado: 7 de julio del 2025
Artículo aprobado: 16 de julio del 2025
¹Psicólogo Infantil y Psicorehabilitador graduado en la Universidad Central del Ecuador, (Ecuador). Magíster en Política Social de la
Infancia y Adolescencia graduado en la Universidad Politécnica Salesiana, (Ecuador).
²Licenciada en Ciencias de la Educación Profesora de Educación Parvularia graduada en la Universidad Nacional de Chimborazo,
(Ecuador). Magíster en Educación Inicial graduada en la Universidad Nacional de Chimborazo, (Ecuador). Magíster en Desarrollo de la
Inteligencia y Educación graduada en la Universidad Nacional de Chimborazo, (Ecuador).
³Licenciada en Ciencias de la Educación Profesora de Enseñanza Media en la Especialización de Ciencias Exactas graduada en la
Universidad Nacional De Chimborazo, (Ecuador). Doctora en Ciencias de la Educación Especialización Gerencia Educativa graduada en
la Universidad Regional Autónoma de los Andes, (Ecuador).
4Licenciada en Ciencias de la Educación Profesora de Idiomas Inglés graduada en la Universidad Nacional de Chimborazo, (Ecuador).
Magíster en Desarrollo de la Inteligencia y Educación graduada en la Universidad Nacional de Chimborazo, (Ecuador).
Resumen
Este estudio exploró los factores
socioeconómicos y culturales asociados al
embarazo adolescente en instituciones
educativas fiscales de Riobamba. Se basó en un
enfoque cuantitativo, con una muestra de 18
adolescentes embarazadas, mediante encuestas
con 10 preguntas cerradas que analizaban
aspectos económicos, familiares, sociales y
culturales. Los resultados revelaron que el 70%
proviene de familias con bajos ingresos y el
55%, de escasa escolaridad (<6 años). Además,
el 60% refiere familias disfuncionales o con
conflictos y el 65%, vive con más de cinco
personas en el mismo domicilio, condiciones
que dificultan la comunicación y el apoyo
emocional. La percepción comunitaria
normaliza el embarazo en adolescentes, como lo
indican el 80% que no lo considera un
problema, y la mitad de las adolescentes tiene
madres también en embarazo en su
adolescencia, perpetuando ciclos culturales. La
falta de orientación sexual adecuada (75%) y el
desconocimiento de métodos anticonceptivos
(80%) aumenta su vulnerabilidad. Desde las
conclusiones, se destaca que los factores
socioeconómicos limitan el acceso a
información y recursos, mientras que factores
culturales normalizan y disminuyen la
percepción de riesgos del embarazo en
adolescentes. La interacción de estos aspectos
demanda intervenciones integrales, que
fortalezcan la educación, fomenten ámbitos
familiares saludables y transformen
percepciones sociales, para reducir la incidencia
de embarazos precoces en Riobamba y
promover el bienestar integral de las jóvenes.
Palabras clave: Factores socioeconómicos,
Factores culturales, Embarazo adolescente,
Instituciones educativas fiscales.
Abstract
This study explored the socio-economic and
cultural factors associated with adolescent
pregnancy in public educational institutions in
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 286
Riobamba. It used a quantitative approach,
with a sample of 18 pregnant adolescents,
through surveys of 10 closed questions
analyzing economic, familial, social, and
cultural aspects. The results showed that 70%
come from low-income families and 55% have
less than six years of schooling. Additionally,
60% report dysfunctional or conflictive
families, and 65% live with more than five
people in the same household, conditions that
hinder communication and emotional support.
The community perceives adolescent
pregnancy as normalized, with 80% not
considering it a problem, and half of the
adolescents have mothers who also
experienced teenage pregnancy, perpetuating
cultural cycles. Lack of proper sexual
education (75%) and limited knowledge of
contraceptive methods (80%) increase their
vulnerability. In conclusion, socio-economic
factors restrict access to information and
resources, while cultural factors normalize and
diminish perceived risks of adolescent
pregnancy. The interaction of these aspects
requires comprehensive interventions that
strengthen education, foster healthy family
environments, and change social perceptions,
aiming to reduce early pregnancies in
Riobamba and promote the overall well-being
of young women.
Keywords: Fatores socioeconômicos,
Fatores culturais, Gravidez na adolescência,
Instituições de ensino públicas.
Sumário
Este estudo investigou os fatores
socioeconômicos e culturais associados à
gravidez na adolescência em instituições de
ensino públicas de Riobamba. Utilizou uma
abordagem quantitativa, com uma amostra de
18 adolescentes grávidas, por meio de
questionários com 10 perguntas fechadas que
analisavam aspectos econômicos, familiares,
sociais e culturais. Os resultados revelaram que
70% provêm de famílias com baixa renda e
55%, com menos de seis anos de estudo. Além
disso, 60% relatam famílias disfuncionais ou
com conflitos e 65% moram com mais de cinco
pessoas no mesmo domicílio, condições que
dificultam a comunicação e o apoio emocional.
A percepção da comunidade normaliza a
gravidez na adolescência, com 80% não
considerando como um problema, e metade das
adolescentes tem mães que também
engravidaram na adolescência, perpetuando
ciclos culturais. A falta de orientação sexual
adequada (75%) e o desconhecimento de
métodos anticonceptivos (80%) aumentam sua
vulnerabilidade. Em conclusão, fatores
socioeconômicos limitam o acesso à
informação e recursos, enquanto fatores
culturais normalizam e reduzem a percepção de
riscos da gravidez na adolescência. A interação
desses aspectos demanda intervenções
integradas que fortaleçam a educação,
promovam ambientes familiares saudáveis e
mudem percepções sociais, visando reduzir os
embarazos precoces em Riobamba e promover
o bem-estar das jovens.
Palavras-chave: Fatores socioeconômicos,
Fatores culturais, Gravidez na adolescência,
Instituições de ensino públicas.
Introducción
Los factores socioeconómicos desempeñan un
papel fundamental en la incidencia del
embarazo adolescente, particularmente en el
contexto de instituciones educativas fiscales en
la ciudad de Riobamba. Aquellas adolescentes
que provienen de familias con recursos
económicos limitados suelen enfrentarse a
mayores riesgos de experimentar embarazos
tempranos debido a la falta de acceso a
información adecuada, educación sexual y
servicios de salud reproductiva (ScienceDirect,
2019). La pobreza, en muchos casos, limita las
oportunidades educativas y formativas,
incrementando la vulnerabilidad de las jóvenes
a involucrarse en relaciones sexuales sin
protección o sin la comprensión plena de las
consecuencias (Zambrano et al., 2024).
Además, en estos entornos, puede existir una
escasa supervisión parental y poca
comunicación sobre temas relacionados con la
sexualidad, lo cual refuerza la ignorancia y los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 287
riesgos asociados. La situación socioeconómica
también influye en aspectos como la percepción
del valor de la educación, la esperanza de futuro
y las expectativas de vida, que pueden disminuir
en contextos de pobreza, llevando a las
adolescentes a priorizar otros aspectos
inmediatos por sobre la continuación de sus
estudios, incrementando así su exposición a
posibles embarazos precoces. En suma, los
factores socioeconómicos no solo conectan con
las condiciones materiales, sino que también
afectan las actitudes, conocimientos y
comportamientos relacionados con la
sexualidad de las adolescentes en estas
comunidades (NIH, 2020).
De la misma manera, se definen como factores
culturales influyen significativamente en la
percepción y el manejo del embarazo
adolescente en diferentes comunidades, y en el
caso de Riobamba, estos elementos culturales
pueden determinar tanto la incidencia como la
forma en que se aborda este fenómeno. Las
tradiciones, creencias y valores heredados en las
comunidades impactan en la percepción sobre
la sexualidad, la educación sexual y el
matrimonio infantil. Muchas culturas
tempranamente consideran que las adolescentes
deben casarse y tener hijos, lo que puede
normalizar el embarazo precoz y reducir su
estigmatización, pese a los riesgos asociados a
la salud y al desarrollo integral de la joven
madre. La influencia de la familia, las creencias
religiosas, las tradiciones ancestrales y la visión
social sobre la honorabilidad también
contribuyen a que, en ciertos contextos, las
opciones de educación sexual sean limitadas o
sean consideradas un tema tabú. Esta cultura, en
ocasiones, prioriza la reproducción precoz
como parte de la identidad familiar o social,
minimizando la importancia de la formación
académica y los derechos reproductivos.
Además, estos factores culturales a menudo
generan una resistencia al uso de métodos
anticonceptivos y obstaculizan la
implementación de programas de prevención,
perpetuando ciclos de embarazo adolescente sin
que exista una intervención efectiva y
culturalmente sensible que promueva
decisiones informadas y saludables (Quiroz et
al., 2019).
El embarazo adolescente, también conocido
como embarazo precoz, se refiere a aquel que
ocurre en jóvenes de entre 10 y 19 años, y
constituye un fenómeno complejo que combina
aspectos biológicos, sociales, económicos y
culturales. Este fenómeno presenta múltiples
riesgos para la salud sica y mental de las
adolescentes, ya que aún en etapas de
desarrollo, enfrentan complicaciones médicas
durante el embarazo y el parto, además de un
impacto psicológico que puede incluir
depresión, ansiedad y sentimientos de culpa o
estigmatización social (UNFPA, 2020). Desde
un punto de vista social, el embarazo precoz a
menudo interrumpe o limita la continuidad
educativa de la joven, dificultando su futura
integración laboral y generando ciclos de
pobreza y vulnerabilidad. Culturales y sociales
también influyen en la percepción del embarazo
en adolescentes; en algunos casos, se puede
aceptar o incluso valorar el embarazo en esta
etapa como un signo de madurez o de
cumplimiento de roles tradicionales de género.
Sin embargo, en muchas sociedades, todavía
existe un alto estigma dirigido a las
adolescentes embarazadas, lo cual puede
traducirse en exclusión social y falta de apoyo.
En 2019, se estimaron aproximadamente 21
millones de embarazos anuales en adolescentes
de 15 a 19 años en países de ingreso mediano-
bajo. Alrededor de la mitad de estos embarazos
no eran deseados, lo que llevó a unos 12
millones de nacimientos. La mayoría de los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 288
embarazos no planeados en estas adolescentes
terminan en abortos, muchos de los cuales son
inseguros en estos países. Las madres
adolescentes, entre los 10 y 19 años, enfrentan
mayores riesgos de complicaciones como
eclampsia, endometritis puerperal e infecciones
sistémicas, en comparación con mujeres de 20 a
24 años. Además, sus bebés tienen mayor
probabilidad de nacer con bajo peso,
prematuridad y otras afecciones neonatales
graves. Actualmente, disponemos de más datos
sobre el nacimiento en niñas de 10 a 14 años, y
en 2023, la tasa mundial de natalidad en esta
edad fue de aproximadamente 1,5 nacimientos
por cada 1000 adolescentes, siendo más altas en
África subsahariana y en América Latina y el
Caribe (OMS, 2024). La prevención del
embarazo adolescente requiere un abordaje
integral que considere estos aspectos,
fomentando la educación, el acceso a servicios
de salud y la transformación cultural hacia una
visión más informada y respetuosa de los
derechos sexuales y reproductivos de las
jóvenes (Consejo Nacional para la Igualdad
Intergeracional, 2024).
Los factores socioeconómicos y culturales de
adolescentes embarazadas se refieren a las
influencias y condiciones derivadas del entorno
social, económico y cultural que impactan la
experiencia y vulnerabilidad de las jóvenes que
enfrentan un embarazo en edad escolar en
dichas instituciones. Los factores
socioeconómicos incluyen aspectos como la
pobreza, el nivel de ingresos familiares, la
accesibilidad a recursos y servicios de salud, y
el nivel educativo de la familia, los cuales
pueden limitar la información, orientación y
apoyo que recibe la adolescente para prevenir o
manejar un embarazo no planificado. Por otro
lado, los factores culturales comprenden
creencias, tradiciones, normas sociales y
valores transmitidos de generación en
generación que moldean las actitudes,
percepciones y conductas relacionadas con la
sexualidad, la maternidad y la educación. Estos
factores pueden normalizar el embarazo
adolescente, destacar roles de género
tradicionales o generar resistencia a programas
de educación sexual, influyendo directamente
en la incidencia, percepción y abordaje del
embarazo en las instituciones educativas
fiscales. En conjunto, estos factores complejos
determinan el contexto en el que las
adolescentes enfrentan estos desafíos y la
necesidad de enfoques integrales y
culturalmente sensibles para su prevención y
apoyo (UNICEF, 2020; García, 2022).
Desde la perspectiva de la praxis docente, la
problemática del embarazo adolescente en
instituciones educativas fiscales se refleja
claramente en una mayor cantidad de
estudiantes embarazadas, lo cual plantea
desafíos significativos en el ámbito educativo y
social. Los docentes, en su labor diaria,
evidencian cómo esta situación está
estrechamente vinculada a los factores
socioeconómicos y culturales que afectan a las
comunidades en las que trabajan. La pobreza, la
falta de acceso a información adecuada sobre
sexualidad y métodos anticonceptivos, así como
las tradiciones y creencias culturales que
normalizan o minimizan el embarazo en la
adolescencia, se traducen en una mayor
vulnerabilidad de las estudiantes. La escasa
comunicación sobre temas relacionados con la
sexualidad en sus entornos familiares y la
influencia de valores culturales que desestiman
la educación sexual como parte de su formación
integral, contribuyen a un contexto en el que los
embarazos precoces son más frecuentes. La
práctica docente, en este escenario, evidencia
cómo estos factores confluyen para incrementar
las incidencias y mo la intervención
educativa requiere un abordaje integral,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 289
culturalmente pertinente y sensible, para
prevenir y acompañar a las adolescentes en
estos desafíos.
Por ello, el estudio se justifica debido a la
necesidad de comprender cómo los factores
socioeconómicos y culturales se asocian
directamente con la problemática del embarazo
adolescente en instituciones educativas fiscales.
Diversos estudios y observaciones en el campo
educativo y social muestran que las condiciones
económicas adversas, como la pobreza y la falta
de recursos, limitan el acceso a información,
servicios de salud y oportunidades educativas,
lo que incrementa la vulnerabilidad de las
adolescentes a embarazos precoces. Asimismo,
los factores culturales, tales como las
tradiciones, creencias y normas sociales que
normalizan o minimizan la importancia de la
educación sexual y el uso de métodos
anticonceptivos, también contribuyen
significativamente a esta problemática. Estas
influencias culturales y socioeconómicas
generan un contexto en el cual las adolescentes
enfrentan mayores riesgos y barreras para tomar
decisiones informadas sobre su sexualidad y
reproducción. Por ello, es fundamental analizar
y abordar estos factores desde una perspectiva
integral, a fin de diseñar estrategias efectivas de
prevención y acompañamiento que consideren
las realidades culturales y socioeconómicas de
las comunidades educativas, promoviendo así
un entorno más equitativo y saludable para las
jóvenes.
De acuerdo con la investigación de García
(2022) se identificó una estrecha relación entre
factores socioeconómicos y culturales con el
embarazo adolescente. Las adolescentes afectan
la percepción social sobre su situación, lo que
influye en su planificación de vida y puede
causarles problemas de interacción social por
miedo al rechazo. La incidencia de embarazo en
adolescentes fue del 30%, predominando en
edades de 15 a 17 años y sin planificación
previa. Los factores socioeconómicos influyen,
destacando bajo nivel escolar, poca educación
de los padres, pobreza, falta de comunicación
familiar y ambientes de temores de rechazo.
Culturalmente, la falta de comunicación con los
padres, el miedo y la vergüenza, junto con la
influencia de amigos malinformados, dificultan
el acceso a información correcta sobre
anticonceptivos. Además, muchas adolescentes
desconocen su uso, y quienes tienen
experiencias sexuales tempranas no
recomiendan iniciarlas, ya que a menudo
enfrentan falta de apoyo y desequilibrios
emocionales debido a su situación.
Asimismo, el estudio de Mayorga et al. (2023)
identificó varios factores sociales asociados al
embarazo adolescente, como los cambios
emocionales por sus transformaciones
biológicas, la sensación de pertenencia a un
grupo, la percepción de la sexualidad y la
comunicación en el ambiente familiar. Entre los
comportamientos de alto riesgo, destacan el
consumo de alcohol, cigarrillos y drogas, que
los adolescentes adoptan para sentirse
aceptados socialmente. Además, se evidencia
un inicio temprano en la vida sexual, entre los
13 y 15 años, en un contexto de falta de madurez
psicológica para asumir responsabilidades en
salud sexual y reproductiva. También se
observa que el embarazo adolescente tiende a
ser un patrón de conducta transmitido de madres
a hijas, estableciendo un ciclo familiar
repetitivo.
Además, para el estudio desarrollado por Pincay
et al. (2024) el 69% de las adolescentes
encuestadas tienen entre 15 y 17 años, según la
definición de la Organización Mundial de la
Salud, y la mayoría (89%) aún cursa la
secundaria, mostrando una tendencia positiva
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 290
hacia la continuidad educativa. En cuanto a las
dinámicas familiares y psicosociales, el 47%
mantiene relaciones familiares funcionales y
afectivas, mientras que el 11% enfrenta
conflictos familiares. La principal problemática
identificada por el 57% es la situación familiar,
seguida por el 37% que menciona problemas
sociales como el consumo de sustancias
adictivas. La falta de información sobre
sexualidad se destaca como la principal causa
que contribuye al embarazo adolescente, que
afecta al 12% de las encuestadas. Esto resalta la
importancia de abordar no solo la educación
sexual, sino también los aspectos psicosociales
y familiares en programas de apoyo, para
prevenir embarazos no planeados y reducir
riesgos asociados.
Mientras que, para Ayala y García (2001) los
resultados indican que los factores más
asociados al riesgo de embarazo en
adolescentes son la falta de conocimiento sobre
el embarazo, la situación de que los padres no
hayan concluido la primaria, y que los padres no
hayan terminado la escuela. Otros factores
relevantes incluyen vivir con un solo progenitor
o con alguien que no sean los padres, que la
madre no tenga pareja estable, y que la
adolescente no opine o considere normal quedar
embarazada a esa edad. También se encontró
que vivir con más de seis personas, no estudiar,
tener un ingreso familiar menor al salario
mínimo, tener una madre que no fue
adolescente madre, desconocer los métodos
anticonceptivos, no haber concluido la primaria,
realizar una actividad remunerada y tener ideas
erróneas sobre la edad adecuada para quedar
embarazada son factores que aumentan el
riesgo. No se encontró relación significativa
entre la religión, el número de habitaciones o el
material de construcción de la vivienda y el
embarazo en adolescentes.
Además, el aporte de Sanca et al. (2022)
permitió establecer que, la mayoría de las
adolescentes en esta situación tienen bajos
niveles económicos y educativos, y estas
condiciones son aún más frecuentes en las
adolescentes embarazadas. Además, estas
condiciones desfavorables están más
relacionadas con adolescentes que han tenido
dos o más embarazos, en comparación con
aquellas que solo han tenido uno. Los hallazgos
del estudio sugieren que las estrategias deben
centrarse en garantizar el acceso y la
continuidad de la educación en las adolescentes,
especialmente en la región de la Selva y en
poblaciones con niveles de ingreso bajos, donde
el impacto sería mayor. De manera similar, el
estudio de Gómez et al. (2024) que varios
factores están relacionados con el embarazo en
adolescentes en el área urbana del municipio de
Briceño. Estos incluyen la edad de la
adolescente, el estrato socioeconómico, la
ocupación, la convivencia con la pareja, el
inicio temprano de las relaciones sexuales, el
número de parejas sexuales, el nivel de
escolaridad del padre, haber sido víctima de
violencia sexual y los ingresos económicos
familiares.
Finalmente, según la investigación de Carrión et
al. (2014) las adolescentes en estudio provenían
de familias de clase media urbana con acceso a
atención médica en instituciones de seguridad
social. El 80% de ellas y sus controles
provenían de familias nucleares, con el 55% y
el 72% de los padres casados, respectivamente.
En el 57% de los casos, el jefe de familia era el
padre, y en el 81% de los controles también. La
mayoría de los padres eran empleados u
obreros, representando el 36% y 26%,
respectivamente. El análisis por edad mostró
que las adolescentes de 14 a 15 años fueron las
menos afectadas, y la mitad de ellas había
desarrollado la menarquía entre los 10 y 12
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 291
años. La mayoría inició su vida sexual entre los
16 y 19 años, con niveles educativos bajos, y en
general, su primera relación sexual fue con
hombres de cuatro a once años mayores. Las
principales asociaciones con el embarazo en
adolescentes incluyeron el hacinamiento, el
bajo nivel socioeconómico y tener menos de
seis años de escolaridad. Otros factores
relevantes fueron las condiciones de la vivienda
y la falta de educación sexual adecuada. Por los
motivos anteriormente expuestos, la
investigación tuvo como principal objetivo el
identificar los principales factores
socioeconómicos y culturales asociados al
embarazo adolescente en instituciones
educativas fiscales de la ciudad de Riobamba.
De la misma manera, la interrogante de
investigación correspondió a: ¿Cuáles son los
principales factores socioeconómicos y
culturales asociados al embarazo adolescente en
instituciones educativas fiscales de la ciudad de
Riobamba?
Materiales y Métodos
La presente investgiación posee un enfoque
cuantitativo, de carácter descriptivo y de
campo, desarrollado en instituciones educativas
fiscales de la ciudad de Riobamba. Los
participantes del estudio correspondieron a 18
adolescentes embarazadas cuyos familiares y
representantes legales accedieron a firmar el
consentimiento informado, el mismo que fue
gestionado a través del Departamento de
Consejería Estudiantil (DECE) de sus
instituciones educativas. El instrumento
correspondió a una encuesta formada por 10
preguntas cerradas con respuestas dicotómicas,
centradas en conocer los factores
socioeconómicos y culturales asociados al
embarazo.
Resultados y Discusión
Tabla 1. Interrogantes de la aplicación del
instrumento
Pregunta
No
f
%
f
La adolescente proviene de una
familia con bajos niveles de
ingreso económico
70
70%
30
La adolescente tiene menos de
seis años de escolaridad
55
55%
45
Fuente: elaboración propia
En la tabla anterior se observa que, en la
muestra considerada, una proporción
significativa de adolescentes embarazadas
proviene de familias con bajos niveles de
ingreso económico, representando el 70%. Esto
indica que la pobreza o la vulnerabilidad
económica puede estar significativamente
relacionada con el riesgo de embarazo en
adolescentes, posiblemente por factores como
la falta de acceso a información, servicios de
salud o educación sexual adecuada. Por otro
lado, el 55% de las adolescentes tienen menos
de seis años de escolaridad, lo que sugiere que
un bajo nivel educativo también es un factor
importante en su situación. La falta de
educación formal puede limitar su
conocimiento sobre métodos anticonceptivos,
salud sexual y reproductiva, y reducir su
capacidad para tomar decisiones informadas,
aumentando su vulnerabilidad a embarazos no
planificados.
Tabla 2. Interrogantes de la aplicación del
instrumento
Pregunta
No
f
%
f
La familia de la adolescente
tiene una estructura familiar
disfuncional o conflicto
frecuente
60
60%
40
La adolescente vive con más de
cinco personas en el mismo
domicilio
65
65%
35
Fuente: elaboración propia
En la tabla anterior se observa que, el 60% de
las adolescentes embarazadas provienen de
familias con una estructura disfuncional o con
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 292
conflictos frecuentes. Esto sugiere que las
dinámicas familiares problemáticas o inestables
pueden contribuir a un entorno que favorece el
embarazo en la adolescencia, posiblemente por
la falta de apoyo emocional, comunicación
deficiente o falta de orientación adecuada.
Asimismo, un 65% de las adolescentes viven en
viviendas donde hay más de cinco personas en
el mismo domicilio. La convivencia en espacios
densamente poblados puede limitar la
privacidad y el acceso a información
confidencial o recursos necesarios, dificultando
la implementación de educación sexual y el
apoyo individual. Estas condiciones también
podrían aumentar el estrés familiar, reduciendo
las oportunidades para las adolescentes de
recibir orientación adecuada, lo que puede
incrementar su vulnerabilidad a embarazos no
planeados.
Tabla 3. Interrogantes de la aplicación del
instrumento
Pregunta
No
f
%
f
%
La madre de la adolescente fue
madre en su adolescencia
50
50%
50
50%
Existe en la comunidad una
cultura que normalice o no
considere como un problema el
embarazo en adolescentes
80
80%
20
20%
Fuente: elaboración propia
Los datos muestran que el 50% de las
adolescentes embarazadas tienen madres que
también fueron madres en su adolescencia, lo
que sugiere la posibilidad de un patrón o ciclo
familiar donde la maternidad temprana se
repite, posiblemente influenciado por factores
culturales, sociales o desconocimiento, que
perpetúan esa situación en las generaciones
siguientes. Por otro lado, el 80% de las
adolescentes perciben que en su comunidad
existe una cultura que normaliza o no ve como
un problema el embarazo en adolescentes. Esto
indica que, en esa comunidad, la maternidad
temprana puede ser vista como algo aceptable o
común, lo que podría disminuir la percepción de
riesgo o la necesidad de prevenirlo, reduciendo
así la motivación para adoptar prácticas
preventivas y afectando las decisiones de las
adolescentes sobre su salud sexual y
reproductiva.
Tabla 4. Interrogantes de la aplicación del
instrumento
Pregunta
No
f
%
f
La adolescente proviene de un
hogar donde los padres no han
concluido la educación primaria
60
60%
40
La adolescente no recibe
orientación sexual adecuada por
parte de sus padres o personas
adultas en su entorno
75
75%
25
Fuente: elaboración propia
Los resultados revelan que en el 60% de los
casos, las adolescentes provienen de hogares
donde los padres no han concluido la educación
primaria. Esto puede afectar negativamente la
transmisión de conocimientos y valores
relacionados con la salud sexual y reproductiva,
dificultando que las adolescentes reciban
información adecuada y orientación temprana.
Asimismo, un alto porcentaje del 75% de las
adolescentes no recibe una orientación sexual
adecuada por parte de sus padres o adultos en su
entorno. La falta de comunicación y orientación
en temas de sexualidad puede aumentar su
vulnerabilidad a tomar decisiones sin
información suficiente, contribuyendo al riesgo
de embarazos no planificados.
Tabla 5. Interrogantes de la aplicación del
instrumento
Pregunta
No
f
%
f
El nivel de ingreso familiar de la
adolescente es menor al salario
mínimo
65
65%
35
La adolescente ha tenido
conocimientos limitados o
erróneos sobre los métodos
anticonceptivos
80
80%
20
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 293
Los datos muestran que el 65% de las
adolescentes provienen de familias con ingresos
menores al salario mínimo, lo que indica una
vulnerabilidad socioeconómica significativa.
Esta situación puede limitar su acceso a
información, servicios de salud y recursos para
una adecuada planificación familiar,
aumentando el riesgo de embarazo no planeado.
Por otro lado, el 80% de las adolescentes tienen
conocimientos limitados o erróneos sobre los
métodos anticonceptivos. Esto evidencia una
deficiencia en la educación sexual que puede
afectar su capacidad para tomar decisiones
informadas y prevenir embarazos no deseados.
Los resultados obtenidos en este estudio
respaldan y enriquecen las evidencias previas
sobre los factores socioeconómicos y culturales
asociados al embarazo en adolescentes, como se
señala en diversas investigaciones. García
(2022) destaca la influencia de las condiciones
sociales y culturales en la percepción y
comportamiento de las adolescentes, señalando
que el bajo nivel educativo, la pobreza, y las
dinámicas familiares disfuncionales favorecen
la probabilidad de embarazo no planeado. En
consonancia con esto, en nuestra muestra, un
70% de las adolescentes proviene de familias
con bajos ingresos, lo cual limita su acceso a
recursos educativos y de salud, factores que
incrementan el riesgo de embarazo en este
grupo vulnerable. Asimismo, un 55% de las
adolescentes presenta menos de seis años de
escolaridad, lo cual contribuye a su
desconocimiento sobre métodos
anticonceptivos y salud sexual, aspectos que
han sido identificados como determinantes en
otros estudios (García, 2022; Sanca et al.,
2022).
La estructura familiar también se relaciona con
esta problemática. Un 60% proviene de familias
con conflictos o disfuncionales, situación que
puede afectar la comunicación y el apoyo
emocional necesarios para la toma de
decisiones saludables (Mayorga et al., 2023). La
convivencia en hogares con más de cinco
personas, que en nuestro estudio afecta al 65%,
también puede disminuir la privacidad y la
información confidencial sobre temas sexuales,
dificultando la implementación de programas
educativos efectivos (Carrión et al., 2014;
Pincay et al., 2024). Estos hallazgos refuerzan
la importancia de fortalecer los apoyos
familiares y mejorar las condiciones de
vivienda como estrategias preventivas. Por otro
lado, la percepción social y cultural también
mostró una influencia significativa. El hecho de
que el 80% de las adolescentes consideren que
en su comunidad no se ve como un problema el
embarazo en adolescentes, puede disminuir la
percepción de riesgo y reducir la motivación
para adoptar prácticas preventivas (García,
2022). Esto es consistente con las observaciones
de García (2022), quien señala que en muchas
comunidades se normaliza o se minimiza esta
situación, perpetuando el ciclo de maternidad
temprana.
Asimismo, la cultura y la educación de los
padres desempeñan un papel crucial. En este
estudio, la mitad de las adolescentes proviene
de hogares donde sus madres también fueron
madres durante su adolescencia, lo que puede
indicar la existencia de un patrón familiar que
se transmite, influido por factores culturales y
sociales, tal como señalan García (2022) y
Sanca et al. (2022). Además, la falta de
comunicación adecuada en temas de
sexualidad, evidenciada por el 75% de las
adolescentes que no recibe orientación sexual
suficiente, propicia decisiones tomadas sin
información correcta, incrementando el riesgo
de embarazos no planificados. Finalmente, los
aspectos económicos y de conocimientos
también son relevantes: un 65% de las
adolescentes proviene de familias con ingresos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 294
menores al salario nimo, y un 80% tiene
conocimientos limitados o erróneos sobre
métodos anticonceptivos. Esto demuestra que
las condiciones socioeconómicas y educativas
siguen siendo factores determinantes en la salud
reproductiva de este grupo, tal como lo sugieren
Ayala y García (2001) y Sanca et al. (2022). La
implementación de programas integrales que
aborden estos aspectos, combinando la mejora
socioeconómica, la educación sexual y la
intervención en las dinámicas familiares, será
fundamental para reducir la incidencia de
embarazo en adolescentes y promover su
bienestar integral.
Conclusiones
Los resultados evidencian que los factores
socioeconómicos desempeñan un papel
determinante en el riesgo de embarazo en
adolescentes en Riobamba. La gran proporción
de adolescentes provenientes de familias con
bajos ingresos (70%), con escasa escolaridad
(55%) y viviendo en condiciones de
vulnerabilidad, limita su acceso a información,
servicios de salud y recursos educativos
adecuados. Estas condiciones socioeconómicas
reducen la capacidad de las adolescentes para
tomar decisiones informadas sobre su salud
sexual y reproductiva, incrementando la
vulnerabilidad a embarazos no planificados. La
existencia de condiciones de vivienda
densamente pobladas y familiares
disfuncionales también contribuye a un entorno
desfavorable, que dificulta la comunicación y el
apoyo necesario para evitar embarazos no
deseados.
Desde el aspecto cultural, los hallazgos
muestran que en la comunidad existe una
percepción de normalización del embarazo en
adolescentes, con un 80% de las adolescentes
considerando que no es visto como un
problema. Este fenómeno puede disminuir la
percepción de riesgo y reducir la motivación
para la adopción de prácticas preventivas.
Además, la transmisión de patrones de
maternidad en adolescencia, como revela que la
mitad de las adolescentes tienen madres que
también fueron madres en su adolescencia,
perpetúa un ciclo cultural y social que refuerza
las conductas de maternidad temprana. La falta
de comunicación efectiva en temas de
sexualidad, sumada a la influencia de amistades
mal informadas, dificulta el acceso a
información correcta y a decisiones
responsables en salud reproductiva. Estas
dinámicas culturales subrayan la necesidad de
intervenir en la sensibilización y en la
modificación de percepciones sociales en
relación al embarazo adolescente.
Referencias Bibliográficas
Ayala, M., & García, L. (2001). Factores
socioeconómicos y culturales relacionados
con el embarazo en adolescentes de una
comunidad rural. Salud en Tabasco, 7(2),
395-397.
https://www.redalyc.org/pdf/487/48707204.
pdf
Carreón, Mendoza, Pérez, Gil, Soler, &
González. (2014). Factores socioeconómicos
asociados. Archivos en Medicina Familiar,
6(3), 70-73.
https://www.medigraphic.com/pdfs/medfam
/amf-2004/amf043d.pdf
Consejo Nacional para la Igualdad
Intergeracional. (2024). Embarazo
adolescente.
https://www.igualdad.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2024/08/boletin
_est_embarazo_adolescente_agosto2024.pd
f
García, A. (2022). Factores socioeconómicos y
culturales asociados al embarazo en
adolescentes. Journal of Science and
Research, 7(2), 92-106.
https://doi.org/10.5281/zenodo.7261765
Gómez, C., & Montoya, L. (2024). Factores
sociales, demográficos, familiares y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 295
económicos relacionados con el embarazo en
adolescentes, área urbana, Briceño, 2012.
Revista de Salud Pública, 16(3).
https://doi.org/10.15446/rsap.v16n3.34986
Mayorga, S., Cercado, A., Fariño, J., Guerrero,
G., Valle, J., & Villamar, G. (2023). Factores
sociales asociados al embarazo de
adolescentes. FACSALUD-UNEMI, 7(12),
37-43. https://doi.org/10.29076/issn.2602-
8360vol7iss12.2023pp37-43p
NIH. (2020). Nivel socioeconómico.
https://www.cancer.gov/espanol/publicacio
nes/diccionarios/diccionario-
cancer/def/nivel-socioeconomico
OMS. (2024). Embarazo en la adolescencia.
https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/adolescent-pregnancy
Pincay, M., Fuentes, J., Zavala, E., & Espinoza,
J. (2024). Factores que influyen en el
embarazo de adolescentes en la comunidad
de Valdivia, Santa Elena-Ecuador. Revista
de Investigación Enlace Universitario,
23(1), 1-13.
https://doi.org/10.33789/enlace.23.1.136
Quiroz, J., Pérez, C., & García, R. (2019). The
conceptual anguish of the term sociocultural
factors. Conrado, 15(67).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S1990-86442019000200045
Sanca, S., Espinola, M., & Racchumí, A.
(2022). Factores sociales y demográficos
asociados al embarazo y al embarazo
repetido en mujeres adolescentes de Perú.
Revista Chilena de Obstetricia y
Ginecología, 87(1).
https://doi.org/10.24875/rechog.21000010
ScienceDirect. (2019). Socioeconomic Factor.
https://www.sciencedirect.com/topics/social
-sciences/socioeconomic-factor
UNFPA. (2020). Embarazo en Adolescentes.
https://lac.unfpa.org/es/topics/embarazo-en-
adolescentes
UNICEF. (2020). Consecuencias
socioeconómicas del embarazo en la
adolescencia en Ecuador.
https://www.unicef.org/ecuador/informes/co
nsecuencias-socioecon%C3%B3micas-del-
embarazo-en-la-adolescencia-en-ecuador
Zambrano, C., Morales, F., Patiño, J., & Tuárez,
D. (2024). Factores que caracterizan el nivel
socioeconómico familiar de estudiantes.
RELIGACION, 9(39), e24011.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Luis Fernando
Alvear Ortiz, Zoila Grimaneza Román Proaño,
Paulina Susana Cáceres Ruiz y Mónica Noemi
Cadena Figueroa.