Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7.1
Edición Especial UNJBG 2025
Página 139
EFICIENCIA DEL ALMIDÓN DE PLÁTANO EN LA REMOCIÓN DE TURBIDEZ DEL
AGUA DEL RÍO CAPLINA, TACNA
COMPARATIVE ANALYSIS OF NATURAL COAGULANTS IN THE REMOVAL OF
TURBIDITY FROM THE WATER OF THE CAPLINA RIVER, TACNA
Autores: ¹Luis Rodrigo Guillermo Alca Ticona.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0005-1092-5618
¹E-mail de contacto: lrgalcat@unjbg.edu.pe
Afiliación: ¹*Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, (Perú).
Artículo recibido: 5 de julio del 2025
Artículo revisado: 7 de julio del año
Artículo aprobado: 16 de julio del 2025
¹Estudiante del IX ciclo de la carrera profesional de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, (Perú).
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo
evaluar la eficacia del almidón de plátano
(Musa × paradisiaca) en la remoción de la
turbidez del agua del río Caplina, ubicado en
Tacna, Perú. Las muestras fueron recolectadas
en el cercado de Tacna, registrando una
turbidez inicial de 272,2 Unidades
Nefelométricas de Turbidez (NTU). Se
prepararon tres concentraciones del
coagulante: 0,3; 0,6 y 0,9 gramos por cada 100
mililitros de agua. El diseño experimental
utilizado fue un Diseño Completamente al Azar
(DCA), con tres tratamientos y tres repeticiones
por tratamiento. El procedimiento incluyó la
preparación del coagulante, su aplicación a las
muestras de agua sin tratar y un proceso de
agitación controlada para favorecer la
coagulación y la formación de flóculos.
Posteriormente, las muestras fueron dejadas en
reposo durante 24 horas para evaluar la
turbidez final. Los resultados demostraron una
reducción significativa en los niveles de
turbidez, siendo la dosis de 0,6 g/100 ml la que
mostró la mayor eficiencia. En conclusión, el
almidón de plátano se presenta como una
alternativa natural, efectiva y sostenible para el
tratamiento de aguas turbias, destacando su
potencial en la mejora de la calidad del agua del
río Caplina.
Palabras clave: Coagulantes naturales,
Turbidez, Tratamiento del agua, Dosis,
Remoción.
Abstract
The objective of this study was to evaluate the
efficacy of plantain starch (Musa × paradisiaca)
in removing turbidity from the water of the
Caplina River, located in Tacna, Peru. Samples
were collected from the Tacna reservoir,
registering an initial turbidity of 272.2
Nephelometric Turbidity Units (NTU). Three
coagulant concentrations were prepared: 0.3,
0.6, and 0.9 grams per 100 milliliters of water.
The experimental design used was a
Completely Randomized Design (CRD), with
three treatments and three replicates per
treatment. The procedure included coagulant
preparation, its application to raw water
samples, and a controlled agitation process to
promote coagulation and floc formation. The
samples were then left to stand for 24 hours to
evaluate the final turbidity. The results
demonstrated a significant reduction in
turbidity levels, with the 0.6 g/100 ml dose
being the most effective. In conclusion,
plantain starch is presented as a natural,
effective, and sustainable alternative for
treating turbid water, highlighting its potential
for improving the water quality of the Caplina
River.
Keywords: Natural coagulants, Turbidity,
Water treatment, Dosage, Removal.
Sumário
O objetivo deste estudo foi avaliar a eficácia do
amido de banana-da-terra (Musa × paradisiaca)
na remoção da turbidez da água do Rio Caplina,
localizado em Tacna, Peru. Amostras foram
coletadas do reservatório de Tacna, registrando
uma turbidez inicial de 272,2 Unidades
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7.1
Edición Especial UNJBG 2025
Página 140
Nefelométricas de Turbidez (UNT). Três
concentrações de coagulante foram preparadas:
0,3, 0,6 e 0,9 gramas por 100 mililitros de água.
O delineamento experimental utilizado foi o
Delineamento Inteiramente Casualizado (DIC),
com três tratamentos e três repetições por
tratamento. O procedimento incluiu a
preparação do coagulante, sua aplicação em
amostras de água bruta e um processo de
agitação controlado para promover a
coagulação e a formação de flocos. As amostras
foram então deixadas em repouso por 24 horas
para avaliar a turbidez final. Os resultados
demonstraram uma redução significativa nos
níveis de turbidez, sendo a dose de 0,6 g/100 ml
a mais eficaz. Concluindo, o amido de banana-
da-terra é apresentado como uma alternativa
natural, eficaz e sustentável para o tratamento
de águas turvas, destacando seu potencial para
melhorar a qualidade da água do Rio Caplina.
Palavras-chave: Coagulantes naturais,
Turbidez, Tratamento de água, Dosagem,
Remoção.
Introducción
La eficiencia del almidón de plátano en la
remoción de turbidez del agua se refiere a la
capacidad de este biopolímero para reducir de
manera significativa las partículas suspendidas
que generan opacidad en el agua. Esta eficiencia
se evalúa principalmente mediante la
comparación entre los niveles de turbidez
presentes en el agua antes y después del proceso
de tratamiento, expresada en porcentaje. Una
alta eficiencia indica que el almidón de plátano
actúa como un agente coagulante natural muy
eficaz, capaz de agrupar y sedimentar partículas
finas y coloidales que, en su estado original,
dificultan la claridad y calidad del agua.
Además, debido a que es un producto natural y
biodegradable, su uso promueve soluciones
sostenibles y ecológicas en comparación con
productos químicos tradicionales. La eficiencia
también puede depender de factores como la
concentración de almidón aplicada, condiciones
del agua, agitación y tiempo de sedimentación.
Evaluar exhaustivamente esta variable permite
determinar las dosis necesarias, optimizar el
proceso y minimizar residuos, contribuyendo a
un tratamiento de agua más accesible y
respetuoso con el medio ambiente.
La turbidez en el agua del río Caplina refleja
una medida de la cantidad de partículas
suspendidas que están en tránsito en el cauce,
afectando directamente su calidad visual y
microbiológica. La presencia de altas
concentraciones de partículas puede tener
múltiples orígenes, tales como sedimentos
arrastrados por lluvias intensas, actividades
agrícolas cercanas que remueven el suelo,
vertidos industriales o residuos urbanos. La
turbidez no solo compromete la estética del
agua, sino que también dificulta procesos de
desinfección, ya que las partículas pueden
proteger microorganismos patógenos, haciendo
que sea más difícil garantizar la potabilidad del
agua. La medición en unidades NTU
proporciona una referencia cuantitativa de la
opacidad, que debe mantenerse dentro de
límites aceptables para las diferentes finalidades
del agua. La reducción de la turbidez mediante
la aplicación de agentes coagulantes, como el
almidón de plátano, fomenta un agua más clara,
segura y apta para consumo humano, además de
proteger la salud pública y los ecosistemas
acuáticos del río.
El agua potable es un recurso fundamental para
la supervivencia, por lo que resulta esencial
disponer de sistemas de tratamiento que
reduzcan los contaminantes presentes en los
ríos. Además, es necesario realizar
investigaciones constantes para mejorar los
procesos en las plantas de tratamiento,
buscando obtener un agua de mayor calidad,
manteniendo los costos bajo control y
asegurando el bienestar de la población (Ramos,
2019). El río Caplina es el agua superficial que
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7.1
Edición Especial UNJBG 2025
Página 141
proviene de la cordillera de los Andes y fluye
hacia el sur, desembocando en el océano
pacífico. Tiene una longitud aproximada de 100
km y es uno de los principales abastecedores de
agua para la región de Tacna, tanto para la
agricultura como para el consumo humano
(Paredes et al., 2024).
La concentración del almidón de plátano en el
proceso de tratamiento del agua constituye una
variable fundamental que determina la eficacia
del proceso de coagulación y remoción de
partículas. La cantidad de almidón introducida
en el agua influye directamente en la formación
de flóculos, que arrastran partículas
suspendidas y sedimentan para obtener agua
más clara. Una dosis insuficiente puede resultar
en una remoción incompleta de turbidez,
dejando partículas en el agua, mientras que una
cantidad excesiva podría generar problemas
asociados a residuos en el agua tratada, además
de incrementar costos y posibles impactos
ambientales negativos. La selección de la
concentración óptima generalmente requiere
pruebas de laboratorio o pilotos, considerando
las características específicas del agua del río,
incluyendo la carga de partículas, composición
química y condiciones físico-químicas. La
precisión en la dosificación garantiza un
proceso eficiente, económico y sustentable,
promoviendo el uso de un recurso natural
renovable y biodegradable, además de reducir la
dependencia de productos químicos sintéticos.
(Guzmán et al., 2014). El río Caplina enfrenta
un problema significativo de turbidez en sus
aguas, causado por la contaminación y la
sedimentación, lo que deteriora su calidad y
afecta tanto la salud humana como al
ecosistema acuático (Adco et al., 2024).
El uso de coagulantes químicos como el sulfato
de aluminio es frecuente en la potabilización del
agua, pero presenta desventajas como la
generación de lodos y posibles riesgos para la
salud por la acumulación de subproductos
(Davis et al., 2018). Por otra parte, una de las
alternativas tecnológicas más accesibles es el
uso de coagulantes naturales, los cuales pueden
contribuir a la eliminación de contaminantes
presentes en los ríos al favorecer la formación
de flóculos y la sedimentación de partículas.
Este proceso facilita la clarificación del agua y
mejora su calidad, destacando además su alta
eficiencia en la remoción de turbidez (Huallpa,
2023). Los parámetros físicos y químicos del
agua del río Caplina son cruciales para
comprender y optimizar el proceso de remoción
de turbidez mediante el uso de almidón de
plátano. El pH, por ejemplo, influye en la carga
eléctrica superficial de las partículas
suspendidas y en la formación de flóculos
estables; un pH adecuado puede facilitar la
coagulación, mientras que valores extremos
pueden dificultar el proceso. La temperatura
también afecta la viscosidad del agua y la
velocidad de formación de flóculos, siendo
generalmente preferible realizar tratamientos en
condiciones de temperatura moderada. La DQO
y DBO son indicadores de la cantidad de
materia orgánica en el agua; altos niveles de
estos parámetros sugieren una carga de
contaminantes orgánicos que pueden interferir
con la coagulación y aumentar la demanda de
oxígeno, afectando la calidad del agua tratada.
La presencia de sólidos totales en suspensión y
otros componentes químicos también puede
influir en el proceso, afectando la eficiencia del
almidón y el tiempo requerido para la
sedimentación. El control y monitoreo de estos
parámetros permiten ajustar las condiciones de
tratamiento, garantizando la optimización del
proceso y la obtención de agua con parámetros
de calidad que cumplan los estándares
ambientales y de consumo humano. Por lo
tanto, el objetivo de esta investigación es
evaluar la eficiencia del almidón de plátano
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7.1
Edición Especial UNJBG 2025
Página 142
(Musa x paradisiaca) en la remoción de la
turbidez del agua del río Caplina.
Materiales y Métodos
En esta investigación se evaluó la capacidad del
almidón de plátano (Musa x paradisiaca) para la
remoción de la turbidez en el agua del río
Caplina. Se empleó un Diseño Completamente
al Azar (DCA) con tres tratamientos y tres
repeticiones. El análisis estadístico se realizó
mediante el programa IBM SPSS Statistics 25,
con el cual se procesaron los datos y se verificó
el cumplimiento de los supuestos necesarios
para aplicar un análisis de varianza. Esta prueba
permitió comparar las medias de los grupos
experimentales e identificar si existieron
diferencias estadísticamente significativas entre
los tratamientos. Finalmente, se aplicó la prueba
de rango múltiple de Tukey (p < 0,05). Para la
obtención del almidón de plátano se siguió la
metodología adaptada por Dávila (2014), la cual
consistió en seleccionar plátanos de seda
verdes, cortarlos por la mitad y luego en rodajas
de 2 a 3 mm de grosor. Las rodajas se
distribuyeron en una bandeja procurando que no
se superpongan, y se secaron en un horno a
40 °C durante 2 horas. Una vez secas, se
procedió a molerlas y, posteriormente, se
extrajo el almidón, el cual fue almacenado a
temperatura ambiente. El estudio se llevó a cabo
en junio de 2025 (estación de invierno),
utilizando una muestra de agua del río Caplina
recolectada en el cercado de Tacna, ciudad de
Tacna, en las coordenadas 18°01'15.71" S de
latitud y 70°15'35.24" O de longitud. La
recolección se realizó conforme al Protocolo
Nacional para el Monitoreo de Calidad de los
Recursos Hídricos Superficiales, obteniéndose
4 litros de agua para la experimentación.
Durante el análisis inicial de la muestra, se
utilizó un vaso precipitado de 100 ml en donde
se dispuso la muestra y se determinaron los
principales parámetros fisicoquímicos: turbidez
(NTU), temperatura en °C, pH, conductividad
eléctrica (µS/cm) y oxígeno disuelto (mg/L).
Posteriormente, se prepararon tres tratamientos
con dosis de almidón de plátano de 0,3 g/100
ml, 0,6 g/100 ml y 0,9 g/100 ml. Cada dosis fue
dispersada en 100 ml de agua mediante una
agitación rápida durante 1 minuto, con el fin de
asegurar una distribución uniforme del
coagulante. A continuación, se aplicó una
agitación lenta durante 15 minutos para
favorecer la formación de flóculos. Este
procedimiento se replicó tres veces por
tratamiento. Finalmente, las muestras tratadas
se dejaron en reposo durante 24 horas, tras lo
cual se midió nuevamente la turbidez para
evaluar la eficiencia del coagulante natural.
Resultados y Discusión
A continuación, en la Tabla 1 se presentan los
parámetros iniciales obtenidos del agua del río
Caplina.
Tabla 1. Parámetros iniciales de la muestra del
río Caplina
Turbidez (NTU)
272,20
Temperatura ° C
23,90
pH
5,49
Conductividad eléctrica (µS/cm)
1103
Oxígeno disuelto (mg/L)
8,16
Fuente: Elaboración propia.
La Tabla 1 presenta los parámetros iniciales de
la muestra de agua del río Caplina,
proporcionando una visión integral de las
condiciones físicas y químicas en el momento
del muestreo. La alta turbidez registrada, de
272,20 NTU, indica la presencia de una gran
cantidad de partículas suspendidas y materia en
solución en el agua, lo que refleja un alto nivel
de contaminación o sedimentación en el río.
Este valor es considerablemente superior a los
límites típicos aceptables para agua destinada al
consumo humano, sugiriendo la necesidad de
procesos eficaces de tratamiento para reducir la
turbidez y mejorar la calidad del agua. La
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7.1
Edición Especial UNJBG 2025
Página 143
temperatura de 23,90 °C se encuentra dentro del
rango usual para cuerpos de agua superficiales
en climas cálidos, favoreciendo procesos
biológicos y químicos apropiados para el
tratamiento y análisis. El pH de 5,49 es ácido,
siendo un valor pequeño en comparación con el
rango neutro (6,5-8,5), lo que puede afectar la
eficiencia de procesos de coagulación y
desinfección, además de señalar una posible
influencia de actividades antropogénicas o
contaminantes ácidos en la calidad del agua. La
conductividad eléctrica elevada, de 1103
µS/cm, indica una alta concentración de sales
disueltas, lo que puede afectar la compatibilidad
con procesos biológicos o coagulantes y refleja
la presencia de minerales o contaminantes
disueltos. Finalmente, el oxígeno disuelto de
8,16 mg/L indica una buena saturación de
oxígeno en la muestra, lo cual es favorable para
la vida acuática y sugiere que, a pesar de los
contaminantes, el río mantiene un nivel
adecuado de oxigenación en el momento del
muestreo. En conjunto, estos parámetros
permiten comprender las condiciones del agua
antes del tratamiento y ayudan a orientar las
estrategias de remoción y mejora de la calidad
del recurso hídrico.
Tabla 2. Prueba de normalidad para turbidez
del agua tratada en función a las dosis de
coagulante natural
Pruebas de normalidad
Tratamiento
Kolmogorov-Smirnova
Shapiro-Wilk
gl
Sig.
Estadístico
gl
Sig.
T1
3
.
,830
3
,188
T2
3
.
,961
3
,619
T3
3
.
,976
3
,702
Fuente: Elaboración propia.
La Tabla 2 presenta los resultados de las
pruebas de normalidad aplicadas a la turbidez
del agua tratada en función de las diferentes
dosis del coagulante natural, utilizando las
pruebas de Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-
Wilk. En ambos casos, los valores de Sig. (o p-
valor) para todas las muestras (T1, T2 y T3) son
superiores a 0,05, específicamente 0,188, 0,619
y 0,702, respectivamente, en la prueba de
Shapiro-Wilk. Esto indica que la distribución de
los datos de turbidez tras el tratamiento con
cada dosis no difiere significativamente de una
distribución normal, cumpliendo con uno de los
supuestos clave para la utilización de análisis
estadísticos paramétricos. Además, los
estadísticos de ambas pruebas (Kolmogorov-
Smirnov y Shapiro-Wilk) son relativamente
bajos, reforzando la aproximación normal en los
datos de turbidez para cada tratamiento. La
media y la desviación estándar de estos datos
pueden, por tanto, ser utilizados con confianza
en análisis posteriores como ANOVA o pruebas
de comparación de medias, simplificando la
interpretación de los resultados y validando la
aplicación de métodos estadísticos paramétricos
para evaluar la eficiencia del coagulante.
Tabla 3. Prueba de homogeneidad de varianzas
para turbidez del agua tratada en función a las
dosis de coagulante natural
Prueba de homogeneidad de varianzas
Turbidez
Estadístico de
Levene
gl1
gl2
Sig.
Se basa en la media
,977
2
6
,429
Se basa en la
mediana
,167
2
6
,850
Se basa en la
mediana y con gl
ajustado
,167
2
4,389
,851
Se basa en la media
recortada
,876
2
6
,464
Fuente: Elaboración propia.
Las La Tabla 3 muestra los resultados de la
prueba de homogeneidad de varianzas de
Levene, que evalúa si las variaciones en los
niveles de turbidez del agua tratada en función
de las diferentes dosis del coagulante natural
son estadísticamente similares. En todos los
casos, los valores de Sig. son superiores a 0,05
(0,429, 0,850, 0,851 y 0,464 en las distintas
bases de comparación), lo que indica que no
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7.1
Edición Especial UNJBG 2025
Página 144
existen diferencias significativas en las
varianzas de los tratamientos. Esto significa que
las varianzas dentro de cada grupo de dosis son
homogéneas, lo cual es un supuesto
fundamental para el análisis de varianza
(ANOVA). La homogeneidad en la dispersión
de los datos respalda la validez de las pruebas
estadística posteriores, permitiendo una
comparación confiable de los efectos de las
distintas dosis de almidón de plátano en la
remoción de turbidez. En consecuencia, se
puede continuar con análisis paramétricos,
como el ANOVA, sin preocuparse por
violaciones a los supuestos de igualdad de
varianzas, lo que fortalece la confianza en las
conclusiones derivadas de este análisis.
Tabla 4. Análisis de varianza para turbidez del
agua tratada en función a las dosis de
coagulante natural
Turbidez
Suma de
cuadrados
gl
Media
cuadrática
F
Sig.
Entre
grupos
2,214
2
1,107
34,860
,0005
Dentro
de
grupos
,191
6
,032
Total
2,405
8
Fuente: Elaboración propia.
La Tabla 4 presenta los resultados del análisis
de varianza (ANOVA) para evaluar si existen
diferencias estadísticamente significativas en la
turbidez del agua tratada en función de las
distintas dosis del coagulante natural. El valor
de F obtenido es 34,860, con un nivel de
significancia (Sig.) de 0,0005, lo que indica que
las diferencias entre los tratamientos son
altamente significativas a un nivel de confianza
del 95%. Esto significa que al menos una de las
dosis de almidón de plátano aplicadas produce
un efecto diferente en la remoción de turbidez
en comparación con las otras dosis. La suma de
cuadrados entre grupos (2,214) refleja la
variabilidad en turbidez atribuible a las
diferentes dosis, mientras que la suma dentro de
grupos (0,191) indica la variabilidad residual o
por error. Dado que la diferencia es
estadísticamente significativa, se justifica
realizar análisis post hoc, como la prueba de
Tukey, para identificar específicamente qué
dosis difiere significativamente de las otras en
su capacidad para remover turbidez. En
conclusión, el análisis confirma la influencia
significativa de la cantidad de coagulante
natural en la eficiencia de remoción de
partículas suspendidas en el tratamiento del
agua del río Caplina.
Tabla 5. Prueba de rango múltiple de Tukey (p
< 0,05) para turbidez del agua tratada en
función a las dosis de coagulante natural
Turbidez
Tratamiento
N
Subconjunto para alfa = 0,05
1
2
T2
3
5,3867
T1
3
6,2167
T3
3
6,5700
Sig.
1,000
,112
Fuente: Elaboración propia.
La Tabla 5 presenta los resultados de la prueba
de rango múltiple de Tukey, utilizada para
determinar qué tratamientos (dosis de almidón
de plátano) difieren significativamente en la
remoción de turbidez. Los resultados muestran
que el Tratamiento 2 (T2) tiene una media de
turbidez de 5,39 NTU, mientras que el
Tratamiento 1 (T1) y el Tratamiento 3 (T3)
presentan medias de 6,22 NTU y 6,57 NTU,
respectivamente. La diferencia entre T2 y T1,
así como entre T2 y T3, no es estadísticamente
significativa, dado que el valor de Sig. para la
comparación, 0,112, es mayor que 0,05. Esto
indica que, aunque T2 presente la menor media
de turbidez, no se puede afirmar con confianza
estadística que sea significativamente más
eficiente que las otras dosis, aunque muestra
tendencia a ser más efectivo. Además, la prueba
de significancia general, con un valor de Sig.
igual a 1,000, respalda que las diferencias
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7.1
Edición Especial UNJBG 2025
Página 145
específicas en estos tratamientos no son
significativas al nivel del 95%. En conclusión,
aunque la dosis de 0,3 g/100 ml (T2) mostró la
menor media de turbidez, estadísticamente no
se distingue significativamente de las otras
dosis, aunque su tendencia a una mejor
remoción puede considerarse en futuras
aplicaciones o estudios con mayor tamaño
muestral para confirmar su superioridad.
Figura 1. Promedio de remoción de turbidez
(%) del agua del río Caplina por dosis de
coagulante
En la Figura 1 se evidenció que todas las dosis
de almidón de plátano aplicadas lograron una
alta eficiencia en la remoción de turbidez del
agua del río Caplina, con porcentajes superiores
al 97,50 %. La dosis de 0,6 g/100 ml alcanzó la
mayor remoción promedio (98,02 %), seguida
de la dosis de 0,3 g/100 ml (97,72 %) y, por
último, la dosis de 0,9 g/100 ml (97,58 %).
Estos resultados indican que la dosis intermedia
fue la más eficiente. De acuerdo con el estudio
realizado por Paz et al. (2022), el uso de polvo
de semilla de moringa como coagulante natural
en el tratamiento de aguas del río Caplina
permitió alcanzar una remoción de turbidez de
hasta el 75 %. En el presente trabajo, se logró
un porcentaje de remoción de 98,02%, lo que
respalda una mayor eficiencia de este
coagulante bajo condiciones similares. De
manera similar, los resultados coinciden con los
determinados por Adco et al. (2024), quienes
indicaron que el coagulante natural derivado de
Aloe vera demostró ser altamente efectivo en la
remoción de turbidez del agua del río Caplina,
logrando una eficiencia del 79,36 %.
Conclusiones
El presente estudio demuestra que el almidón
de plátano es un coagulante natural altamente
eficiente en la remoción de turbidez en el agua
del río Caplina, alcanzando porcentajes de
remoción superiores al 97,5% en todas las dosis
evaluadas. En particular, la dosis de 0,6 g/100
ml se destacó como la más efectiva, logrando
una remoción promedio del 98,02%, lo que
evidencia su potencial para reducir
significativamente las partículas suspendidas
en aguas contaminadas. Esta alta eficiencia
confirma que el almidón de plátano puede ser
una alternativa natural, biodegradable y
accesible para el tratamiento de aguas, lo cual
resulta favorable frente a otros coagulantes
químicos o naturales reportados en estudios
previos, que alcanzaron menores porcentajes
de remoción en condiciones similares.
Por otro lado, los análisis estadísticos
realizados, que incluyeron pruebas de
normalidad, homogeneidad de varianzas y
análisis de varianza, validan la significancia de
las diferencias observadas en los niveles de
turbidez tras la aplicación de distintas dosis del
coagulante. Los resultados indican que la dosis
intermedia de 0,6 g/100 ml no solo fue la más
eficiente, sino que también representa la
cantidad óptima para obtener los mejores
resultados sin desperdiciar recursos. La
aplicación de estas pruebas confirma que el
comportamiento de la muestra y la remoción de
partículas son estadísticamente significativos,
respaldando la recomendación de dicha dosis
para futuras implementaciones en el
tratamiento del agua del río Caplina.
Asimismo, la efectividad del almidón de
plátano en este contexto ratifica su potencial
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7.1
Edición Especial UNJBG 2025
Página 146
como una solución sostenible, ecológica y de
bajo costo, especialmente adecuada para
comunidades rurales y áreas donde la
infraestructura de tratamientos convencional es
limitada o costosa. La facilidad de producción,
disponibilidad local y su biodegradabilidad
convierten a este biopolímero en una opción
viable para contribuir a mejorar la calidad del
agua de manera amigable con el medio
ambiente y la salud pública. En conclusión, el
uso del almidón de plátano como coagulante
natural representa una alternativa efectiva para
la remoción de turbidez en aguas superficiales
contaminadas, y su aplicación controlada
podría ser implementada en planes de manejo y
tratamiento de agua que favorezcan la
sostenibilidad y protección de los recursos
hídricos en el río Caplina.
Referencias Bibliográficas
Adco, L., Genix, R., Fuentes, D., & Ramos, R.
(2024). Estudio de la aplicación del Aloe
vera (L.) como coagulante para reducir la
turbidez en el agua del río Caplina.
Sciencevolution, 3(11), 38-46.
Dávila, F. (2014). Determinación de los
parámetros para la extracción de almidón del
plátano bellaco (Musa paradisiaca). Revista
de investigación Universitaria, 3(2).
Davis, P., Shokouhian, M., & Ni, S. (2018).
Loading estimates of lead, copper, cadmium
and zinc in runoff from a parking lot and the
effectiveness of porous pavement. Water
Research.
Guzmán, L., Villabona, Á., Tejada, C., &
García, R. (2014, junio). Reducción de la
turbidez del agua usando coagulantes
naturales: Una revisión.
Herrera, M., Sánchez, G., Díaz, J., & Calderón,
M. (2022). Comparativa de eficiencia en la
remoción de turbidez en aguas superficiales
del río Mashcón mediante la dosificación de
almidón de Solanum tuberosum, mucílagos
de Salvia hispánica y Opuntia ficus-indica en
la provincia de Cajamarca, 2022.
Proceedings of the 2nd LACCEI
International Multiconference on
Entrepreneurship, Innovation and Regional
Development.
Huallpa, R. (2023). Evaluación de la eficiencia
de coagulantes en el tratamiento primario de
las aguas residuales generadas en el centro de
beneficio CEPCO Avícola EIRL.
Paredes, F., Mamani, A., Tello, W., Cuenta, E.
& Paniagua, M. (2024). Evaluación de la
eficiencia de las semillas de Moringa oleífera
y sulfato de aluminio como coagulantes para
la mejora de la calidad del agua del río
Caplina, Tacna. Ciencia y Educación, 5(7),
133-139.
Paz, T., Cruz, P., Atencio, A., & Rebaza, T.
(2022). Optimización de dos coagulantes
naturales coadyuvados por hidróxido de
sodio para la potabilización de aguas del río
Caplina. Revista Veritas et Scientia - UPT,
11(1),
https://doi.org/10.47796/ves.v11i1.600
Ramos, W. (2019). Remoción de la demanda
bioquímica de oxígeno DBO en un reactor
anaeróbico secuencial discontinuo tratando
agua residual doméstica (Bachelor's thesis).
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Luis Rodrigo
Guillermo Alca Ticona.