Página 23
El manejo de las recesiones gingivales y sus
secuelas se basan en una evaluación detallada
de los factores etiológicos y el grado de daño en
los tejidos adyacentes. Varios procedimientos
quirúrgicos tales como injertos pediculados,
injertos gingivales libres, injertos de tejido
conectivo subepitelial, técnica en sobre o túnel,
regeneración tisular guiada utilizando
membranas sintéticas y el uso de matriz dérmica
acelular han sido reportados para disminuir la
longitud de la recesión gingival, de esta manera
se estaría aumentando la inserción clínica y el
ancho de tejido queratinizado.
Se pueden distinguir dos tipos de posición de la
encía, una real constituida por la inserción de la
adherencia epitelial del diente y otra visible o
aparente representada por el nivel del margen
gingival, esta segunda posición se diagnostica
como recesión gingival visible (RGV), la
misma que fue evaluada en el presente estudio.
El presente estudio se utiliza la clasificación de
Miller (Álvarez-Medina, 2022) debido a que la
mayoría de estudios disponibles en el tema
investigado se basan en dicha clasificación, lo
que nos permite tener mayor información para
realizar comparaciones con los resultados
obtenidos. Además, permite evaluar el
pronóstico de tratamiento de cada clase
considerando que las de clases I, II tienen un
pronóstico favorable. Las enfermedades
bucales afectan la calidad de vida,
especialmente su relación con las funciones de
masticar, hablar, autoestima y limitación en las
relaciones interpersonales.
La Encuesta de Calidad de Vida y Salud,
determinó que un 37% de la población
considera que su salud bucal afecta la calidad de
vida siempre o casi siempre. (Espinoza, 2013)
En el estudio de preferencias sociales para la
definición de Garantías Explícitas en Salud se
señala que la salud bucal es importante porque
afecta el funcionamiento social y limita a las
personas en su desempeño público. (Ministerio
de Salud., 2008).
Richardson, R. (2015), expresa que la recesión
gingival (RG) es el desplazamiento del margen
gingival apical a la unión del cemento y
esmalte, con la exposición de la superficie
radicular al ambiente oral siendo una condición
frecuente tanto en pacientes con buena y mala
higiene oral, así como en pacientes con
enfermedad periodontal incipiente o
enfermedad avanzada, caries radicular,
molestias y mayor susceptibilidad a la
inflamación.
Castro-Rodríguez. (2016), considera que la
principal causa de las recesiones gingivales son
la placa bacteriana y el traumatismo mecánico;
sin embargo, se considera que la etiología es
multifactorial y siempre resulta de la
interacción de varios de ellos: anatómicos
(dehiscencia del hueso alveolar, inserción
elevada de músculos, traumatismo oclusal,
tensión del frenillo, biotipo gingival),
inflamatorios (enfermedad periodontal
destructiva, presencia de placa dental y cálculo
supra/subgingival, inadecuado cepillado
dentario), factores traumáticos (vigorosos
hábitos de higiene oral, piercing oral) y factores
iatrogénicos.
Las enfermedades periodontales se clasifican en
periodontitis y gingivitis, son patologías que
producen cuadros clínicos que afectan a las
estructuras de soporte dental y son de origen
multifactorial. Según (OMS, 2012) estas
enfermedades afectan a un 15%-20% de los
adultos de edad media y su padecimiento está
asociado a varios factores de riesgo entre ellos
la falta de higiene bucodental. Estudios
recientes han demostrado la prevalencia de la
enfermedad periodontal en población joven y
adulta aumentando el riesgo para los pacientes