Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7.1
Edición Especial UNJBG 2025
Página 113
EFECTO DE UN BIOFERTILIZANTE DE RESIDUOS DE PESCADO SOBRE LA
GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE ALFALFA (MEDICAGO SATIVA)
EFFECT OF A FISH WASTE BIOFERTILIZER ON ALFALFA (MEDICAGO SATIVA)
SEED GERMINATION
Autores: ¹Kevin Anthony Chambilla Tello, ²Jhon Dewey Condori Ticona y ³Nelida Yuhmida
Apaza Mamani.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0005-3196-5125
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-9267-1658
³ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-0988-175X
¹E-mail de contacto: kchambillatel@unjbg.edu.pe
²E-mail de contacto: jcondorit@unjbg.edu.pe
³E-mail de contacto: nyapazam@unjbg.edu.pe
Afiliación: ¹*
2
*
3
*Universidad Nacional Jorge Basadre de Tacna, (Perú).
Artículo recibido: 5 de julio del 2025
Artículo revisado: 7 de julio del 2025
Artículo aprobado: 16 de julio del 2025
¹Estudiante de la carrera profesional de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional Jorge Basadre de Tacna, (Perú).
²Estudiante de la carrera profesional de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional Jorge Basadre de Tacna, (Perú).
³Estudiante de la carrera profesional de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional Jorge Basadre de Tacna, (Perú).
Resumen
La investigación evaluó el efecto de un
biofertilizante líquido elaborado a base de
residuos de pescado sobre la germinación de
semillas de alfalfa (Medicago sativa). Los
objetivos incluyeron analizar los parámetros
fisicoquímicos del biol (pH, temperatura y
conductividad eléctrica), calcular el índice de
germinación (IG) y evaluar el efecto de
distintas concentraciones (10 %, 1 % y 0,1 %)
en proporciones 1:1 y 1:2. Se utilizó un diseño
experimental factorial completamente
aleatorizado para estudiar la interacción entre
proporciones y concentraciones. Durante dos
semanas, el biol mostró temperatura entre
19,3 °C y 20,3 °C, pH entre 6 y 7, y una CE
entre 18,0 y 21,5 mS/cm, reflejando buena
estabilidad y alta concentración de nutrientes.
Las concentraciones diluidas (1 % y 0,1 %)
favorecieron la germinación, alcanzando hasta
64,44 % (1:1 al 1 %) y 57,78 % (1:2 al 0,1 %).
En cambio, la concentración del 10 % redujo la
germinación a solo 2,22 %, indicando posible
toxicidad por exceso de nutrientes. El índice de
germinación más alto (130,67 %) se obtuvo con
el tratamiento 1:1 al 1 %. En conclusión, el biol
tiene potencial como fertilizante orgánico
cuando se usa en dosis bajas, estimulando la
germinación y el crecimiento radicular. Sin
embargo, concentraciones elevadas pueden ser
perjudiciales. El estudio evidencia la
importancia de dosificar adecuadamente los
biofertilizantes para su uso seguro y efectivo en
la agricultura sostenible.
Palabras Clave: Biofertilizante,
Concentraciones, Índice de germinación,
Semilla de alfalfa.
Abstract
The research evaluated the effect of a liquid
biofertilizer made from fish waste on alfalfa
(Medicago sativa) seed germination. The
objectives included analyzing the
physicochemical parameters of the biofertilizer
(pH, temperature, and electrical conductivity),
calculating the germination index (GI), and
evaluating the effect of different concentrations
(10%, 1%, and 0.1%) in 1:1 and 1:2 ratios. A
completely randomized factorial experimental
design was used to study the interaction
between ratios and concentrations. For two
weeks, the biofertilizer displayed temperatures
ranging from 19.3°C to 20.3°C, pH between 6
and 7, and an EC between 18.0 and 21.5
mS/cm, reflecting good stability and high
nutrient concentration. Diluted concentrations
(1% and 0.1%) favored germination, reaching
64.44% (1:1 at 1%) and 57.78% (1:2 at 0.1%).
In contrast, the 10% concentration reduced
germination to only 2.22%, indicating possible
nutrient toxicity. The highest germination rate
(130.67%) was obtained with the 1:1 at 1%
treatment. In conclusion, biosl has potential as
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7.1
Edición Especial UNJBG 2025
Página 114
an organic fertilizer when used at low doses,
stimulating germination and root growth.
However, high concentrations can be harmful.
The study highlights the importance of proper
dosage of biofertilizers for their safe and
effective use in sustainable agriculture.
Keywords: Biofertilizer, Concentrations,
Germination rate, Alfalfa seed.
Resumo
A pesquisa avaliou o efeito de um
biofertilizante líquido produzido a partir de
resíduos de peixes na germinação de sementes
de alfafa (Medicago sativa). Os objetivos
incluíram analisar os parâmetros físico-
químicos do biofertilizante (pH, temperatura e
condutividade elétrica), calcular o índice de
germinação (IG) e avaliar o efeito de diferentes
concentrações (10%, 1% e 0,1%) nas
proporções 1:1 e 1:2. Utilizou-se o
delineamento experimental fatorial
inteiramente casualizado para estudar a
interação entre proporções e concentrações.
Durante duas semanas, o biofertilizante
apresentou temperaturas variando de 19,3°C a
20,3°C, pH entre 6 e 7 e CE entre 18,0 e 21,5
mS/cm, refletindo boa estabilidade e alta
concentração de nutrientes. As concentrações
diluídas (1% e 0,1%) favoreceram a
germinação, atingindo 64,44% (1:1 a 1%) e
57,78% (1:2 a 0,1%). Em contraste, a
concentração de 10% reduziu a germinação
para apenas 2,22%, indicando possível
toxicidade nutricional. A maior taxa de
germinação (130,67%) foi obtida com o
tratamento 1:1 a 1%. Concluindo, o biosl
apresenta potencial como fertilizante orgânico
quando utilizado em baixas doses, estimulando
a germinação e o crescimento radicular. No
entanto, altas concentrações podem ser
prejudiciais. O estudo destaca a importância da
dosagem adequada de biofertilizantes para seu
uso seguro e eficaz na agricultura sustentável.
Palavras-chave: Biofertilizante,
Concentrações, Taxa de germinação,
Semente de alfafa.
Introducción
En el informe de 2024 del estado mundial de la
pesca y la acuicultura (SOFIA), se indica que la
producción pesquera y acuícola global alcanzó
los 223,2 millones de toneladas en el 2022, lo
que representa un aumento del 4,4 % respecto a
2020 (FAO, 2024). De acuerdo con
proyecciones de la FAO, se prevé que el
consumo global de pescado continúe
aumentando en los próximos años, impulsado
principalmente por el aumento de la población
y su valor nutricional en dietas saludables. Este
crecimiento también provocará un incremento
en los desechos pesqueros, lo que representa un
reto ambiental significativo (Delgado, 2018).
Los desechos más comunes derivados del
procesamiento del pescado incluyen estructuras
óseas, órganos internos, piel, colas, cabezas,
aletas y escamas. Si estos restos no se manejan
ni se eliminan adecuadamente, pueden
convertirse en fuentes de contaminación
ambiental (González et al., 2022).
Los fertilizantes son compuestos inorgánicos
obtenidos a través de procesos industriales o
extraídos de fuentes naturales, empleados
habitualmente para reponer los nutrientes que
pierden los suelos debido a un uso agrícola
intensivo (Moreno et al., 2011). A su vez el uso
excesivo de fertilizantes químicos y técnicas
agrícolas ineficientes ha deteriorado
gravemente el medio ambiente, contaminando
el agua y empobreciendo los suelos. Estas
prácticas reducen la biodiversidad y la fertilidad
natural, comprometiendo la producción
agrícola (Rodríguez et al., 2014). Los
biofertilizantes consisten en preparaciones
elaboradas a partir de microorganismos activos
(Nagananda et al., 2010), los cuales, al aplicarse
en el suelo, las plantas o sus semillas, se
establecen en la rizosfera o dentro del vegetal,
favoreciendo de esta manera la absorción de
nutrientes clave como el nitrógeno y el fósforo
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7.1
Edición Especial UNJBG 2025
Página 115
(Alfonso et al., 2005). Por otro lado, el
fertilizante orgánico derivado del pescado,
también llamado hidrolizado, se obtiene a través
de un proceso cuidadosamente regulado en el
que las proteínas presentes en los restos de
pescado se descomponen en fragmentos más
pequeños como aminoácidos y ptidos, por
medio de agentes enzimáticos o químicos
(Pimentel, 2024), proporciona macronutrientes
como nitrógeno, fósforo y potasio, esenciales
para el crecimiento de las plantas. Contiene
además micronutrientes y aminoácidos como la
leucina, que favorecen la fecundación y la
calidad del fruto (Jara & Zacarias, 2024). De
modo que los residuos de pescado pueden ser
aprovechados en la producción de
biofertilizantes naturales, gracias a los
nutrientes y compuestos bioactivos que
contienen, los cuales favorecen el desarrollo
vegetal, sin interferir con los recursos
destinados al consumo humano (Jalixto et al.,
2021).
El biofertilizante quido es un tipo de abono
natural que se elabora a través de la
fermentación en ausencia de oxígeno, por
medio de materiales orgánicos de origen vegetal
y animal, como los residuos de pescado. El
resultado es una sustancia rica en nutrientes que
las plantas pueden absorber fácilmente
(Instituto Nacional de Investigación Agraria
[INIA], 2008), para su fabricación, se utilizan
biodigestores, que son contenedores cerrados
diseñados para promover la descomposición en
ausencia de oxígeno (anaerobia) de los
desechos orgánicos (Salas, 2023). Con respecto
a la concentración recomendada de biol, ésta
puede ajustarse según las metas del cultivo y las
características del entorno, de forma general, se
sugiere diluir una parte de biol en diez partes de
agua para uso foliar y en cinco partes de agua
cuando se aplica directamente al suelo (Toledo,
2023).
La alfalfa (Medicago sativa) es una leguminosa
forrajera de gran valor nutricional y
adaptabilidad agroecológica. La alfalfa crece
mejor en suelos medianamente sueltos, a una
profundidad de unos 20 a 30 centímetros o más
y bien drenados (Zagaceta, 2020). Ahora, las
semillas de alfalfa, a diferencia de las de otras
especies, germinan con facilidad siempre que se
mantengan en condiciones controladas, siendo
esencial una temperatura ideal de germinación
de entre los 15 °C y 30 °C y una humedad
constante para asegurar el éxito del proceso
(Zhang et al., 2023). En la región de Tacna, la
pesca se realiza principalmente de forma
artesanal, lo que tiene un impacto significativo
en la economía, tanto a nivel local (en las zonas
costeras) como a nivel nacional. Esta actividad
no solo genera empleo, sino que también juega
un papel crucial en la seguridad alimentaria de
la población (Coronel, 2009). Los residuos
producidos que no son aptos para el consumo
humano son usados como alimento para
animales, algunas empleadas para la fabricación
de harina. Sin embargo, la otra parte de estos
desechos acaban en vertederos ilegales
(Chocano y Veliz, 2019). La mala gestión de los
restos de pescado puede causar contaminación
y riesgos sanitarios (Ramírez, 2018). Es por ello
que el aprovechamiento de residuos de pescado
para la elaboración de biofertilizantes
representa una estrategia viable y sostenible
dentro del manejo de desechos orgánicos. Esta
práctica permite dar un segundo uso a
subproductos que, de no ser tratados
adecuadamente, podrían convertirse en focos de
contaminación ambiental (Castañeda, 2023).
El objetivo de esta investigación fue evaluar el
efecto de un biofertilizante líquido a base de
residuos de pescado sobre germinación de
semillas de alfalfa (Medicago sativa), mientras
que los objetivos específicos fueron evaluar los
parámetros fisicoquímicos del biofertilizante
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7.1
Edición Especial UNJBG 2025
Página 116
líquido a base de residuos de pescado (pH,
temperatura y conductividad eléctrica), para
verificar su calidad y viabilidad como
fertilizante orgánico, Calcular el índice de
germinación de las semillas tratadas con
distintas concentraciones de biol para
identificar el tratamiento más eficiente que
estimula la germinación como el desarrollo
radicular, Determinar el efecto de diferentes
concentraciones del biofertilizante líquido
(10 %, 1 % y 0,1 %) en proporciones 1:1 y 1:2,
para analizar su influencia en la germinación y
crecimiento inicial de las semillas de alfalfa
(Medicago sativa).
Materiales y Métodos
La zona de trabajo para la elaboración del
biofertilizante de pescado fue en los alrededores
del Centro de Investigación Ambiental (CIA) de
la Universidad Nacional Jorge Basadre
Grohmann en las coordenadas Este: 367797.93
m E, Norte: 8006481.68 m S. Mientras que las
pruebas de germinación de semillas de alfalfa
(Medicago Sativa) mediante las diferentes
concentraciones de biofertilizantes, se
realizaron en el “Laboratorio de Aguas” de la
escuela de Ingeniería Civil en la Universidad
Nacional Jorge Basadre Grohmann. Los
residuos de pescado constituidas por (lenguado,
caballa, bonito y jurel) se obtuvieron del
“Mercado mayorista Grau”, ubicado en las
coordenadas UTM 367424 m E y 8006182 m S
próxima al Óvalo del León, en la ciudad de
Tacna. Se recolectó los residuos de la venta de
pescado, siendo estas la carne y las vísceras
(principalmente el estómago, aletas e intestino),
los cuales son una fuente importante de
proteasas y catepsinas (Villamil et al., 2017).
Para la digestión anaeróbica se usaron como
insumos melaza (azúcar), bacterias ácido-
lácticas extraídas de yogurt, ya que la melaza
aporta azúcares fermentables y nutrientes
esenciales que promueven el crecimiento de
bacterias ácido-lácticas (Cárdenas et al., 2019).
Los equipos de medición consisten en un
termómetro digital, tiras reactivas para pH, 20
placas Petri esterilizadas, papel filtro, frascos
esterilizados y guantes quirúrgicos, adquiridos
en la botica San Jorge de Tacna. Por otro lado,
las tiras de papel pH, conductímetro, pipeta y
vasos de precipitados fueron facilitados por el
laboratorio de aguas de la Escuela de Ingeniería
Civil de la Universidad Nacional Jorge Basadre
Grohmann. Las semillas utilizadas para la
prueba experimental de alfalfa (Medicago
sativa), se compraron en un establecimiento
próximo al mercado Santa Rosa, Tacna. El
biodigestor se construyó utilizando un balde de
plástico resistente con una capacidad de 20 L,
incorporando conexiones herméticas para evitar
fugas de gas. Se empleó un tubo de ½ pulg y 30
cm de longitud, además de llaves de ½ y 1 pulg.
El sistema, diseñado para funcionar en
condiciones anaeróbicas, fue equipado con
válvulas para la liberación del biogás y presión
interna, así como tuberías independientes para
la extracción del biol y del biosólido al finalizar
el proceso de digestión.
Se inició el proceso triturando
aproximadamente 18 litros de residuos
orgánicos de pescado. La melaza se preparó
mediante la dilución de azúcar amarilla
(Quiñones et al., 2024), mientras que el inóculo,
compuesto por microorganismos anaeróbicos
ácido-lácticos, fue obtenido de tres yogures de
un litro cada uno para iniciar la degradación de
la materia orgánica (Borrás et al., 2017). En
cada biodigestor se agregó una concentración
constante de melaza (10 %) y bacterias ácido-
lácticas (5 %) (Nambo, 2018),variando
únicamente la proporción de residuos
orgánicos; el primer biodigestor contó con una
relación 1:1 (agua y residuos), mientras que en
el segundo la proporción fue de 1:2 (agua y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7.1
Edición Especial UNJBG 2025
Página 117
residuos). Tras la homogeneización, los
biodigestores fueron sellados.
Para evaluar el efecto del biol en la
germinación, primero se midieron los
parámetros de temperatura, conductividad
eléctrica y pH del biol en ambos tratamientos
(1:1 y 1:2), posteriormente se colocaron 15
semillas de alfalfa en papel de filtro en placas
Petri de 90 mm, según Sobrero y Ronco (2004).
El diseño experimental utilizado fue un
Experimento factorial de 2x3 con 3 repeticiones
dando un total de 18 unidades experimentales,
Primeramente con la proporción de biol en
relación 1:1, con la cual se harán tres
concentraciones al 10 % (Biol 10), 1 % (Biol 1),
0,1 % (Biol 0,1), con tres repeticiones (Tabla 1)
y teniendo como muestra control el tratamiento
con agua destilada con dos repeticiones
(Medina et al., 2015); de la misma manera se
realizará con la proporción de biol en relación
1:2 entre agua y residuos de pescado.
Posteriormente estas placas se mantuvieron en
un ambiente controlado y cerrado.
Tabla 1. Tratamientos estadísticos de la
investigación 1:1 y 1:2
Repeticiones
Relación 1:1
Relación 1:2
10 %
1 %
0.1 %
1 %
0.1 %
R1
R1
R1
R1
R1
R1
R2
R2
R2
R2
R2
R2
R3
R3
R3
R3
R3
R3
Fuente: elaboración propia
Para la obtención del porcentaje de
Germinación (PG), se multiplicó el número de
semillas germinadas por 100 y se divide este
valor entre el total de semillas sembradas
(Lorenzo, 2023). Esto permitió evaluar la
calidad y viabilidad del lote de semillas. PG = (N°
semillas germinadas) x 100 (N° semillas sembradas)
Para evaluar el índice de germinación de
semillas de alfalfa se usaron tres indicadores. El
GRS % mide cuántas semillas germinan con
biol comparado con agua testigo, indicando si el
biol estimula o inhibe la germinación. El CRR
% compara el crecimiento de las raíces en
ambas condiciones, reflejando si el biol
favorece o limita el desarrollo radicular.
Finalmente, el IG % integra ambos datos y
permite ver el efecto total del biol, teniendo en
cuenta que valores cercanos o mayores a 100 %
indican un efecto positivo (Rodríguez et al.
2014).
Germinación relativa de semillas (GRS)
N° de semillas germinadas
GRS % = con la muestra de agua problema x 100
N° de semillas germinadas
en agua dura (testigo)
Crecimiento relativo de la radícula (CRR)
Longitud prom de las radícula
CRR % = con la muestra de agua problema x 100
Longitud promedio de la radícula
en agua dura (testigo)
Índice de Germinación (IG)
IG % = (CRS x CRR)
100
Resultados y Discusión
Parámetros fisicoquímicos del biol en
proporciones 1:1 y 1:2 (agua y residuos)
Se determinaron los parámetros fisicoquímicos
del biofertilizante, parámetros como la
temperatura, conductividad eléctrica y pH del
biol en ambas concentraciones (1:1 y 1:2), en
caso del pH esta fue por medio de tiras de papel
pH. Estos parámetros fueron monitoreados por
un periodo de 2 semanas, dado que el
biofertilizante ha cumplido aproximadamente
seis meses desde su elaboración. Los datos
recopilados se detallan en la Tabla 2. Después
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7.1
Edición Especial UNJBG 2025
Página 118
de seis meses de elaborado, el biol mantiene
temperaturas entre 19,3 °C y 20,3 °C,
ligeramente por debajo del rango óptimo, pero
suficientes para conservar su estabilidad, en
cuanto al pH se ha mantenido entre 6 y 7, lo cual
favorece la acción de microorganismos
beneficiosos y los procesos fermentativos.
Mientras que la conductividad eléctrica se
encuentra entre 18,0 y 21,5 mS/cm, lo que
refleja una alta concentración de nutrientes
(Cremona & Enriquez, 2020). Esta
concentración sugiere que, a pesar del tiempo
transcurrido, el biol conserva su potencial
nutritivo y puede seguir siendo utilizado como
fertilizante orgánico.
Tabla 2. Parámetros fisicoquímicos del Biol
(1:1 y 1:2) en ambas concentraciones
Fecha
Temperatura
(C°)
C.E. (mS/cm)
pH
1:1
1:2
1:1
1.:2
1:1
1:2
30/05
19,3
19,9
18,8
18,0
6-7
6-7
03/06
19,5
20,0
20,4
19,8
6-7
6-7
06/06
19,6
20,0
21,5
19,3
6-7
6-7
09/06
19,6
20,3
19,9
19,5
6-7
6-7
12/06
19,9
20,2
21,0
20,6
6-7
6-7
Fuente: elaboración propia
Cálculo del Índice de germinación se la
semilla de alfalfa (Medicago Sativa)
Tabla 3. Porcentajes de germinación a
concentraciones (10 %, 1 % y 0,1 %) en
tratamientos (1:1 y 1:2)
Porcentaje de germinación
Concentración
10 %
1 %
0,10 %
1:1
T1
2,22 %
T2
64,44 %
T3
44,44 %
1:2
T4
2,22 %
T5
53,33 %
T6
57,78 %
Fuente: elaboración propia
La Tabla 3 muestra que las concentraciones más
altas de biol (10 %) inhibieron
significativamente la germinación de semillas
de alfalfa, con apenas un 2,22 % en ambos
tratamientos (1:1 y 1:2). En cambio, las
concentraciones más diluidas (1 % y 0,10 %)
promovieron mayores porcentajes de
germinación, superando incluso el 60 % en
algunos casos.
Germinación relativa de semillas (GRS) y
Crecimiento relativo de la radícula (CRR)
Tabla 4. Porcentajes de germinación relativa
de semilla y crecimiento relativo de la radícula
a concentraciones (10 %, 1 % y 0,1 %) en
tratamientos (1:1 y 1:2)
Germinación relativa de
semilla
Crecimiento relativo de la
radícula
Con.
10 %
1 %
0,10 %
10 %
1 %
0,10 %
1:1
T1
4.76 %
T2
138,1 %
T3
95,24 %
T1
1,88 %
T2
94,62 %
T3
58,06 %
1:2
T4
3,33 %
T5
80 %
T6
86,70 %
T4
1,69 %
T5
72,13 %
T6
76,84 %
Fuente: elaboración propia
Los resultados indican que las concentraciones
más bajas de biol favorecen tanto la
germinación como el crecimiento inicial de las
semillas de alfalfa. En particular, la dilución 1:1
al 1 % mostró una germinación relativa del
138,1 %, evidenciando un claro efecto
estimulante frente al testigo. Por el contrario, las
concentraciones más altas (10 %) presentaron
valores muy bajos, reflejando un efecto
inhibidor. Las diluciones 1:2 también mostraron
mejoras con concentraciones bajas, aunque en
menor medida. Asimismo, el crecimiento
relativo de la radícula siguió una tendencia
similar: las concentraciones del 1 % y 0,10 %
favorecieron significativamente el desarrollo
radicular, destacando nuevamente el
tratamiento 1:1 al 1 % con un valor de 94,62 %.
En cambio, las dosis más altas redujeron
notablemente el crecimiento, lo que confirma
que una concentración excesiva de biol puede
ser perjudicial para el desarrollo de las raíces.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7.1
Edición Especial UNJBG 2025
Página 119
Índice de Germinación (IG)
Tabla 5. Índice de germinación a
concentraciones (10 %, 1 % y 0,1 %) en
tratamientos (1:1 y 1:2)
Repeticiones
Relación 1:1
Relación 1:2
10 %
1 %
0.1 %
10 %
1 %
0.1 %
R1
0.08
130.0
54.50
0.05
57.0
66.0
R2
0.09
131.0
55.30
0.06
57.7
66.5
R3
0.10
131.0
56.10
0.07
58.4
67.1
Fuente: elaboración propia
La Tabla 5 muestra que la concentración de 1 %
de biol en proporción 1:1 (T2) tuvo el mejor
desempeño, con un IG de 130,67 %, indicando
un efecto estimulante sobre la germinación y el
crecimiento radicular. En cambio, las
concentraciones más altas (10 %) resultaron en
índices muy bajos, lo que sugiere toxicidad o
estrés para las semillas. Las concentraciones
más diluidas (0,10 %) mostraron un efecto
moderado.
Efecto de biol a diferentes concentraciones
sobre el índice de germinación de la semilla
de Alfalfa (Medicago Sativa)
En la Tabla 6 se muestra el análisis de varianza
de sobre el efecto en el índice de germinación
con tres dosis de biol a dos distintas diluciones
de agua/biol, el cual reporta que existe una
elevada diferencia significativa entre los 2
tratamientos a un 95% de confianza y con un
coeficiente de variabilidad de 1.06 %.
Tabla 6. Análisis de varianza sobre el efecto en
el índice de germinación con tres dosis de biol
a dos distintas diluciones de agua/biol
F.V.
SC
gl
CM
F
P-
Valor
Relación agua/biol
1903.86
1
1903.86
6305.44
<0.000
1
Concentración
27332.6
4
2
13666.3
2
45261.8
8
<0.000
1
Relación
agua/biol*Concentraci
ón
6273.54
1
2
3136.77
10388.7
6
<0.000
1
Error
3.62
1
7
0.3
Total
35513.6
7
CV : 1.06 %
Fuente: elaboración propia
En la Tabla 7 se muestra la prueba de rango
múltiple Tukey (P<0.05) del efecto en el índice
de germinación con tres dosis de biol a dos
distintas diluciones de agua/biol, indica que el
tratamiento con relación 1:1 a 1 % de biol tuvo
un mayor índice de germinación con (130.67 %)
a diferencia del tratamiento con relación 1:2 a
10 % el cual solo tuvo 0.06 % de índice de
germinación siendo uno mejor que el otro.
Tabla 7. Prueba de Rango múltiple Tukey (p<0.05) sobre el efecto en el índice de germinación con tres
dosis de biol a dos distintas diluciones de agua/biol
Relación agua/biol
Concentración De
Biol
Media IG (%)
n
Significancia
1
Relación 1:2
10%
0.06
3
A
2
Relación 1:1
10%
0.09
3
A
3
Relación 1:1
0.10%
55.3
3
B
4
Relación 1:2
1%
57.7
3
C
5
Relación 1:2
0.10%
66.59
3
D
6
Relación 1:1
1%
130.67
3
E
Fuente: elaboración propia
Lo observable en la figura 1, evidencia
diferencias significativas entre tratamientos,
además indica que el tratamiento con relación
1:1 a 1 % de biol tuvo un mayor índice de
germinación con (130.67 %) a diferencia del
tratamiento con relación 1:2 a 10 % el cual solo
tuvo (0.06 %) de índice de germinación.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7.1
Edición Especial UNJBG 2025
Página 120
Figura 1: Gráfico de barras del índice de
germinación a distintas concentraciones.
Los parámetros fisicoquímicos obtenidos
fueron comparados con los proporcionados por
Maquén et al. (2023) los cuales evaluaron un
biofertilizante quido a partir de residuos de
pescado en cultivos como frijol de ojo negro y
maíz. Reportaron una conductividad eléctrica
(CE) de aproximadamente 19,25 dS/m
(equivalente a mS/cm) y un pH inicial ácido
(alrededor de 4,15 tras la fermentación),
estabilizándose al final en valores compatibles
con actividad microbiana. Al compararlo con
nuestros valores medidos, con CE entre 18,0 y
21,5 mS/cm y pH entre 6 y 7 tras seis meses,
reflejan una calidad similar del biofertilizante y
su adecuada maduración, lo que indica que aún
posee buena capacidad nutritiva. Por otro lado
Bayona & Jomira (2022), reportaron
temperaturas de elaboración entre 22,1 °C y
22,9 °C considerandolas como las más óptimas,
en comparación a nuestro biol mantenido
durante seis meses presenta temperaturas algo
más bajas, entre 19,3 °C y 20,3 °C, aunque
ligeramente bajas aún conservan estabilidad
microbiana adecuada.
Además, por medio de Mot et al (2024), aunque
en ambos estudios se usaron residuos de
pescado para la elaboracion de biol, el compost
tea (CT) tenía un pH alcalino (>8), que puede
limitar la absorción de micronutrientes (Fe, Zn),
mientras que nuestro biol mantuvo un pH más
favorable para la disponibilidad de nutrientes
esenciales. Además, el biol presentó una alta CE
que refleja nutrientes disponibles, pero como en
el CT, también mostró que las concentraciones
altas (10 %) generan efectos negativos. Con
respecto al índice de germinación, esta se
comparó con lo obtenido por Sinha (2019), en
el que se evalúa el índice de germinación (IG)
en sustratos que incluyen compost de residuos
pesqueros. En este caso, concentraciones bajas
(25 %) estimulan el crecimiento radicular
(+5,23 %), mientras que dosis más elevadas
(50 % y 100 %) inhiben el desarrollo, con IG
menores al 65 %, indicando toxicidad potencial.
Tal comportamiento refleja una dinámica muy
similar a la observada en nuestro estudio: una
concentración óptima (1 %) del biofertilizante
favorece el IG, mientras que dosis altas (10 %)
generan respuestas adversas por posiblemente
estrés osmótico o exceso de compuestos.
Por último, Nuzhyna et al. (2025), se evalúa el
uso de hidrolizados proteicos derivados de
residuos de pescado (vísceras) sobre cultivos
como frijol y maíz, El estudio concluye que una
concentración del 1 % fue la más efectiva en
mejorar el índice de vigor y el desarrollo inicial
de plántulas, mientras que concentraciones
mayores no mostraron mejoras significativas,
comparado con las nuestras en ambos estudios
se aprecia una relación dosis-respuesta clara:
concentraciones moderadas (~1 %) de
biofertilizante líquido derivado de pescado
favorecen la germinación y desarrollo radicular,
mientras que dosis elevadas generan efectos
adversos potenciales.
Conclusiones
El biofertilizante líquido mostró un efecto
estimulante sobre la germinación de semillas de
alfalfa cuando se aplicaron concentraciones
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7.1
Edición Especial UNJBG 2025
Página 121
bajas (1 % y 0,1 %) en ambas proporciones (1:1
y 1:2). En cambio, la concentración al 10 %
inhibió notablemente la germinación,
registrando un porcentaje de apenas 2,22 %, lo
cual sugiere una posible toxicidad o exceso de
nutrientes. Esto confirma que el biol puede ser
beneficioso siempre que se aplique en dosis
controladas. Los análisis del biol durante dos
semanas mostraron que; la temperatura se
mantuvo entre 19,3 °C y 20,3 °C, adecuado para
su conservación aunque ligeramente por debajo
del rango óptimo para fermentación activa; el
pH se mantuvo entre 6 y 7, ideal para mantener
la viabilidad de los microorganismos
beneficiosos; mientras que la conductividad
eléctrica (CE) estuvo entre 18,0 y 21,5 mS/cm,
indicando asi alta concentración de nutrientes,
por consecuencia estos valores reflejan que,
incluso tras seis meses, el biol conserva
estabilidad, calidad y potencial fertilizante. Las
concentraciones más diluidas (1 % y 0,1 %) en
ambas proporciones favorecieron la
germinación de las semillas. Por ejemplo, en el
tratamiento 1:1 al 1 %, se alcanzó un 64,44 %
de germinación, mientras que en el tratamiento
1:2 al 0,1 %, se log57,78 %. Por otro lado la
concentración al 10 % redujo drásticamente la
germinación y el crecimiento de radículas,
evidenciando un efecto negativo por exceso de
nutrientes o compuestos bioactivos. El
tratamiento más efectivo fue 1:1 con 1 % de
biol. El índice de germinación (IG) más alto fue
registrado en el tratamiento 1:1 al 1 %, con un
valor promedio de 130,67 %, lo que indica un
efecto altamente estimulante tanto en
germinación como en crecimiento de radículas.
En contraste, el biol al 10 % mostró un IG
cercano a 0, confirmando su efecto inhibidor.
Referencias Bibliográficas
Alfonso, E., Leyva, Á. & Hernández, A. (2005).
Microorganismos benéficos como
biofertilizantes eficientes para el cultivo del
tomate (Lycopersicon esculentum, Mill).
Revista Colombiana de Biotecnología, 7(2),
4754.
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/2
2106
Barrena, M., Olivares, V., Taramona, L. &
Chauca, N. (2017). Influencia de la
temperatura ambiente sobre la producción de
biogás. Revista de Investigaciones de la
Universidad Le Cordon Bleu, 4(1), 1525.
https://doi.org/10.36955/RIULCB.2017v4n
1.002
Bayona, J., & Jomira, J. (2022). Elaboración de
biol a partir de residuos de pescado y
estiércol vacuno para la mejora del suelo en
la producción de lechuga (Lactuca sativa)
[Tesis de licenciatura, Universidad César
Vallejo]. Repositorio UCV.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500
.12692/140340
Borrás, L., Valiño, E. & Rodríguez, C. (2017).
Preparado microbiano con actividad ácido
láctica como acelerante biológico en los
procesos de fermentación para alimento
animal. Ciencia y Agricultura, 14(1), 713.
https://doi.org/10.19053/01228420.v14.n1.2
017.6083
Bustamante, L. (2015). Producción de BIOL a
partir de residuos de vísceras de pescado y
su uso como fertilizante en el cultivo de
lechugas (Lactuca sativa L.) en el centro
poblado de Macas-Canta 2015 [Tesis de
licenciatura, Universidad César Vallejo].
Repositorio Institucional UCV.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/118187
Cárdenas, M., Gómez, A., Arenas, M. & Serna,
J. (2019). Evaluación de melaza como medio
de cultivo para la producción de bacterias
ácido-lácticas. UG Ciencia, 24(1), 17-22.
https://doi.org/10.18634/ugcj.24v.1i.919
Castañeda, T. (2023). Fertilización ecológica
de biol a base de residuos de pescado para
mayor rendimiento de lechuga (Lactuca
sativa L.), Barranca 2022 [Tesis de
doctorado, Universidad Nacional José
Faustino Sánchez Carrión]. Repositorio
UNJFSC.
https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/h
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7.1
Edición Especial UNJBG 2025
Página 122
andle/20.500.14067/7610/Tesis.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y
Chávez, F., Zelaya, X., Cruz, I., Rojas, E., Ruíz,
S. & Villalobos, S. (2020). Consideraciones
sobre el uso de biofertilizantes como
alternativa agro-biotecnológica sostenible
para la seguridad alimentaria en México.
Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas,
11(6), 14231436.
https://doi.org/10.29312/remexca.v11i6.249
2
Chocano, Y. & Veliz, D. (2019). Determinación
del porcentaje de la unidad de compostaje
que puede ser reemplazado por alperujo
para la obtención de un biofertilizante en la
localidad de Calientes Tacna [Tesis de
licenciatura, Universidad Privada de Tacna].
Repositorio Institucional de la Universidad
Privada de Tacna.
http://161.132.207.135/handle/20.500.1296
9/1249
Coronel, N. (2009). Diagnóstico de las
actividades pesqueras en la región Tacna,
periodo 19982007. Ciencia y Desarrollo,
1(1), 112.
https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/
article/view/253/245
Cremona, V., & Enriquez, S. (2020). Algunas
propiedades del suelo que condicionan su
comportamiento: El pH y la conductividad
eléctrica. CONICET.
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11
336/209253/CONICET_Digital_Nro.098b0
587-3a5b-412f-a386-de286bd8fde0_L.pdf
Delgado, E. (2018). Elaboración De Abono
Orgánico A Partir De Vísceras De Pescado
Para Cultivos Agrícolas. Tesis [consulta: 12
de mayo del 2025].
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/han
dle/UNSA/7147/IPdetaej.pdf?sequence=1&
isAllowed=y
FAO. (2018). El estado mundial de la pesca y la
acuicultura 2018: Cumplir los objetivos de
desarrollo sostenible. Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura.
https://www.fao.org/interactive/state-of-
fisheries-aquaculture/2018/es/
FAO. (2024). FAO report: Global fisheries and
aquaculture production reaches a new record
high. Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura.
https://www.fao.org/newsroom/detail/fao-
report-global-fisheries-and-aquaculture-
production-reaches-a-new-record-high/es
González, A., Martínez, L. & Pérez, J. (2022).
Impacto de los residuos orgánicos del sector
pesquero en la contaminación ambiental en
Perú. Chemosphere, 300, 134567.
https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2022.
134567
Instituto Nacional de Investigación Agraria.
(2008). Producción y uso del biol (Serie
2: Tecnologías apropiadas para la
conservación in situ de los cultivos nativos).
INIA.
https://repositorio.inia.gob.pe/server/api/cor
e/bitstreams/d8a5c936-d223-4374-a88b-
8a3380d2fc0d/content
Jalixto, M., Roldán, D., Sibina, J. & Molleda,
A. (2021). Biofertilizantes y bioestimulantes
para uso agrícola y acuícola: Bioprocesos
aplicados a subproductos orgánicos de la
industria pesquera. Scientia Agropecuaria,
12(4), 635651.
https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2021.
067
Jara, P. & Zacarias, D. (2024). Evaluación de
biofertilizante a base de residuos de pescado
en el rendimiento de chía (Salvia hispánica
L.) [Tesis de licenciatura, Universidad
Nacional del Santa]. Repositorio
Institucional UNS.
https://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/han
dle/20.500.14278/4717/Tesis%20Jara%20-
%20Zacarias.pdf?sequence=1&isAllowed=
y
Lorenzo, J. (2023). Análisis de calidad física y
fisiológica en semillas de frijol (Phaseolus
vulgaris) Var. Panamito. Revista
Latinoamericana de Ciencias Agrarias, 1(2),
19-29.
https://revistas.peruvianscience.org/index.p
hp/rlca/article/view/71/109?utm_source=ch
atgpt.com
Maquén, M., Palacios. Y. & Cieza, M. (2023).
Biofertilizer based on fish waste increases
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7.1
Edición Especial UNJBG 2025
Página 123
the yield of Vigna unguiculata (L.) Walp,
Zea mays (L.), and the rhizospheric
microbiota. ResearchGate.
https://www.researchgate.net/publication/37
7196690_Biofertilizer_based_on_fish_wast
e_increases_the_yield_of_Vigna_unguicula
ta_L_Walp_Zea_mays_L_and_the_rhizosp
heric_microbiota
Medina, A., Quipuzco, L. & Juscamaita, J.
(2015). Evaluación de la calidad de biol de
segunda generación de estiércol de ovino
producido a través de biodigestores. In
Anales científicos. 76(1) 116-124.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=6171095
Moreno, R., García, T., Storch, J., Muñoz, M.,
Yáñez, E. y Pérez, E. (2011). Fertilización y
corrección edáfica de suelos agrícolas con
productos orgánicos. Tecnologí@ y
Desarrollo, 9.
https://revistas.uax.es/index.php/tec_des/arti
cle/view/571/527
Mostacero, J. (2020). Adaptabilidad del cultivo
de alfalfa (Medicago sativa L.) en un sistema
silvopastoril para mejorar el cuidado del
medioambiente en el Distrito de San Ignacio,
Región Cajamarca, 2018. Revista Científica
UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería,
3(1), 6066.
https://doi.org/10.25127/ucni.v3i1.594
Mot, R., Taffouo, V., Tangha, C. &
Tchatchueng, J. B. (2024). Preparation and
characterization of compost tea derived from
fish residues and its effects on lettuce seed
germination and seedling growth.
Agronomy, 14(4), 1919.
https://orgprints.org/id/eprint/54459/1/Mot
%20et%20al%202024%20Compost%20Tea
%20Agronomy-14-
01919%20%281%29.pdf
Nagananda, G., Das, A., Bhattacharya, S. &
Kalpana, T. (2010). In vitro studies on the
effects of biofertilizers (Azotobacter and
Rhizobium) on seed germination and
development of Trigonella foenum-graecum
L. using a novel glass marble containing
liquid medium. International Journal of
Botany, 6(4), 394403.
https://doi.org/10.3923/ijb.2010.394.403
Nambo, M. (2018). Producción de manitol a
partir de bacterias ácido lácticas aisladas de
tunta (Opuntia ficus indica) utilizando
melaza de caña de azúcar (Tesis de
licenciatura, Universidad Nacional de San
Agustín de Arequipa). Repositorio
Institucional UNSA.
http://168.121.236.53/handle/20.500.14278/
4568
Nuzhyna, N., Raksha, N., Savchuk, O.,
Maievska, T. & Tonkha, O. (2025).
Hydrolysates of fish waste as potential plant
biostimulants. International Journal of
Recycling of Organic Waste in Agriculture.
https://doi.org/10.57647/ijrowa.2025.16870
Pimentel, N. (2024). Estudio de viabilidad
económica de la puesta en marcha de una
planta de procesos de biofertilizantes de
aminoácidos de pescado (anchoveta)
aplicando lineamientos del manual sico
para dirigir proyectos [Trabajo de fin de
máster, Universidad Europea]. Repositorio
de la Universidad Europea.
https://titula.universidadeuropea.com/handl
e/20.500.12880/8231
Quiñones, H., Carrión, G. & Juscamaita, J.
(2024). Elaboración del bioproducto
“ALPA-BIOL” en condiciones alto andinas.
Ecología Aplicada, 23(2), 145154.
https://www.scielo.org.pe/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S1726-
22162024000200165
Ramírez, J. (2018). Propuesta de gestión de
residuos sólidos en el Mercado Mayorista
Pesquero de Villa María del Triunfo [Tesis
de licenciatura, Universidad Nacional
Agraria La Molina]. Repositorio
Institucional de la UNALM.
https://hdl.handle.net/20.500.12996/3331
Rodríguez, J., Robles, A., Ruíz, A., López, E.,
Sedeño, J. & Rodríguez, A. (2014). Índices
de germinación y elongación radical de
Lactuca sativa en el biomonitoreo de la
calidad del agua del río Chalma. Revista
Internacional de Contaminación Ambiental,
30(3), 307316.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S0188-
49992014000300007
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7.1
Edición Especial UNJBG 2025
Página 124
Salas, L. (2023). Elaboración de abono líquido
(biol) mediante biodigestor a partir de
vísceras de pollo y pescado de la zona
metropolitana de Huánuco [Tesis de
licenciatura, Universidad de Huánuco].
Repositorio Institucional de la Universidad
de Huánuco.
https://repositorio.udh.edu.pe/handle/20.500
.14257/4484
Sinha, S., Pal, A. & Sanyal, S. K. (2019).
Optimization and characterization of
compost tea produced from rockweed and
fish residues: Effect on lettuce germination
and seedling growth. Waste and Biomass
Valorization, 10(11), 32733288.
https://doi.org/10.1007/s12649-018-0288-8
Toledo, D. (2023). Evaluación de la cinética de
deshidratación osmótica del boquichico
(Prochilodus nigricans A.), con diferentes
concentraciones de cloruro de sodio, en
Ucayali [Tesis de licenciatura, Universidad
Nacional de Ucayali]. Repositorio
Institucional de la Universidad Nacional de
Ucayali.
https://apirepositorio.unu.edu.pe/server/api/
core/bitstreams/80d85879-6eae-4135-9252-
0df9e0861db0/content
Villamil, L., Salazar, M. & García, J. (2017).
Uso de hidrolizados de pescado en la
acuicultura: una revisión de algunos
resultados beneficiosos en dietas acuícolas.
Manglar, 14(2), 5361.
https://revistas.untumbes.edu.pe/index.php/
manglar/article/view/246/611
Wu, Y., Zhang, H., Tian, Y., Song, Y. y Li, Q.
(2023). Una base de tiempo térmico para
comparar los requerimientos de germinación
de cultivares de alfalfa con diferentes índices
de latencia otoñal. Agronomía, 13 (12),
2969.
https://doi.org/10.3390/agronomy13122969
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Kevin Anthony-
Chambilla Tello, Jhon Dewey Condori Ticona y
Nelida Yuhmida Apaza Mamani.