Página 121
bajas (1 % y 0,1 %) en ambas proporciones (1:1
y 1:2). En cambio, la concentración al 10 %
inhibió notablemente la germinación,
registrando un porcentaje de apenas 2,22 %, lo
cual sugiere una posible toxicidad o exceso de
nutrientes. Esto confirma que el biol puede ser
beneficioso siempre que se aplique en dosis
controladas. Los análisis del biol durante dos
semanas mostraron que; la temperatura se
mantuvo entre 19,3 °C y 20,3 °C, adecuado para
su conservación aunque ligeramente por debajo
del rango óptimo para fermentación activa; el
pH se mantuvo entre 6 y 7, ideal para mantener
la viabilidad de los microorganismos
beneficiosos; mientras que la conductividad
eléctrica (CE) estuvo entre 18,0 y 21,5 mS/cm,
indicando asi alta concentración de nutrientes,
por consecuencia estos valores reflejan que,
incluso tras seis meses, el biol conserva
estabilidad, calidad y potencial fertilizante. Las
concentraciones más diluidas (1 % y 0,1 %) en
ambas proporciones favorecieron la
germinación de las semillas. Por ejemplo, en el
tratamiento 1:1 al 1 %, se alcanzó un 64,44 %
de germinación, mientras que en el tratamiento
1:2 al 0,1 %, se logró 57,78 %. Por otro lado la
concentración al 10 % redujo drásticamente la
germinación y el crecimiento de radículas,
evidenciando un efecto negativo por exceso de
nutrientes o compuestos bioactivos. El
tratamiento más efectivo fue 1:1 con 1 % de
biol. El índice de germinación (IG) más alto fue
registrado en el tratamiento 1:1 al 1 %, con un
valor promedio de 130,67 %, lo que indica un
efecto altamente estimulante tanto en
germinación como en crecimiento de radículas.
En contraste, el biol al 10 % mostró un IG
cercano a 0, confirmando su efecto inhibidor.
Referencias Bibliográficas
Alfonso, E., Leyva, Á. & Hernández, A. (2005).
Microorganismos benéficos como
biofertilizantes eficientes para el cultivo del
tomate (Lycopersicon esculentum, Mill).
Revista Colombiana de Biotecnología, 7(2),
47–54.
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/2
2106
Barrena, M., Olivares, V., Taramona, L. &
Chauca, N. (2017). Influencia de la
temperatura ambiente sobre la producción de
biogás. Revista de Investigaciones de la
Universidad Le Cordon Bleu, 4(1), 15–25.
https://doi.org/10.36955/RIULCB.2017v4n
1.002
Bayona, J., & Jomira, J. (2022). Elaboración de
biol a partir de residuos de pescado y
estiércol vacuno para la mejora del suelo en
la producción de lechuga (Lactuca sativa)
[Tesis de licenciatura, Universidad César
Vallejo]. Repositorio UCV.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500
.12692/140340
Borrás, L., Valiño, E. & Rodríguez, C. (2017).
Preparado microbiano con actividad ácido
láctica como acelerante biológico en los
procesos de fermentación para alimento
animal. Ciencia y Agricultura, 14(1), 7–13.
https://doi.org/10.19053/01228420.v14.n1.2
017.6083
Bustamante, L. (2015). Producción de BIOL a
partir de residuos de vísceras de pescado y
su uso como fertilizante en el cultivo de
lechugas (Lactuca sativa L.) en el centro
poblado de Macas-Canta 2015 [Tesis de
licenciatura, Universidad César Vallejo].
Repositorio Institucional UCV.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/118187
Cárdenas, M., Gómez, A., Arenas, M. & Serna,
J. (2019). Evaluación de melaza como medio
de cultivo para la producción de bacterias
ácido-lácticas. UG Ciencia, 24(1), 17-22.
https://doi.org/10.18634/ugcj.24v.1i.919
Castañeda, T. (2023). Fertilización ecológica
de biol a base de residuos de pescado para
mayor rendimiento de lechuga (Lactuca
sativa L.), Barranca 2022 [Tesis de
doctorado, Universidad Nacional José
Faustino Sánchez Carrión]. Repositorio
UNJFSC.
https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/h