Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 3 No. 5
Mayo del 2022
Página 6
GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA FORMACIÓN EN EL CENTRO UNIVERSITARIO
MUNICIPAL.
MANAGEMENT OF THE QUALITY OF TRAINING IN THE MUNICIPAL UNIVERSITY
CENTER.
Autores: ¹Lisandra Lao Santos, ²Violenma Ramírez Guerrero y ³Aracelis Fuentes Rodríguez.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-7412-6568
³ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-0303-3935
¹E-mail de contacto: llaos@udg.co.cu
²E-mail de contacto: vramirezg@udg.co.cu
³E-mail de contacto: aracelisf@uho.edu.cu
Articulo recibido: 30 de Marzo del 2022
Articulo revisado: 3 de Abril del 2022
Articulo aprobado: 21 de Abril del 2022
¹Licenciada en Educación Primaria, Doctor en Ciencias Pedagógicas, Profesora Auxiliar del departamento de Educación Primaria,
coordinadora de carrera, Universidad de Granma, (Cuba).
²Licenciada en Educación Primaria, Máster en Ciencias de la Educación, Profesora Asistente del departamento de Educación Primaria,
Jefa de Departamento, Universidad de Granma, (Cuba).
³Licenciada en Educación Primaria, Profesora Asistente del departamento docente del CUM Mayarí, coordinadora de la carrera Educación
Primaria, Universidad de Holguín, (Cuba).
Resumen
En este artículo se proponen acciones que
permiten gestionar la calidad de la formación
en el Centro Universitario Municipal, teniendo
en cuenta el proceso de evaluación interna y
externa en el que se involucran las
universidades. Se realiza un estudio de la
evaluación de la calidad con énfasis en el
proceso de formación del profesional. Se
presentan las variables que se tienen en cuenta
en dicho proceso, así como, las acciones a
realizar desde las carreras, en función del
mejoramiento de la gestión de la calidad de la
formación. Para la realización de la
investigación se precisó de la implementación
de métodos como: observación, trabajo con las
fuentes, análisis crítico de fuentes.
Palabras clave: Proceso de formación,
formación del profesional, gestión de la
calidad de la formación, evaluación de
calidad de la formación.
Abstract
This article proposes actions that allow
managing the quality of training in the
Municipal University Center, taking into
account the process of internal and external
evaluation in which universities are involved.
A study of quality evaluation is carried out with
emphasis on the professional training process.
The variables that are taken into account in this
process are presented, as well as the actions to
be carried out from the careers, based on the
improvement of the management of the quality
of the training. To carry out the research, it was
necessary to implement methods such as:
observation, work with sources, critical
analysis of sources.
Keywords: Training process, professional
training, training quality management,
training quality assessment.
Sumário
Este artigo propõe ações que permitem
gerenciar a qualidade da formação no Centro
Universitário Municipal, levando em
consideração o processo de avaliação interna e
externa em que as universidades estão
envolvidas. É realizado um estudo de avaliação
da qualidade com ênfase no processo de
formação profissional. São apresentadas as
variáveis que são levadas em consideração
neste processo, bem como as ações a serem
realizadas a partir das carreiras, com base na
melhoria da gestão da qualidade da formação.
Para realizar a pesquisa, foi necessário
implementar métodos como: observação,
trabalho com fontes, análise crítica de fontes.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 3 No. 5
Mayo del 2022
Página 7
Palavras-chave: Processo de formação,
formação profissional, gestão da qualidade
da formação, avaliação da qualidade da
formação.
Introducción
La formación de profesionales de nivel superior
en las universidades cubanas es un espacio que
se gestiona desde diversos procesos. La calidad,
integralidad, competencia, así como, el
comprometimiento de los profesionales con su
formación, constituyen aspectos a atender en
cada uno de ellos.
Este empeño no debe distanciarse de las
exigencias o requisitos de calidad, que, a nivel
nacional se establecen para el
perfeccionamiento de la formación de
profesionales. Dichos requisitos son
establecidos en Cuba por, la Junta de
Acreditación Nacional (JAN), quien opera a
través del Sistema de Evaluación y
Acreditación de Carreras Universitarias (SEA-
CU), como parte del Sistema Universitario de
Programas de Acreditación (SUPRA). La
evaluación y acreditación de las carreras
universitarias que se desarrollan en Cuba,
constituyen propósitos de dichos órganos.
Para lograr estos propósitos se hace necesario
gestionar la calidad del proceso de formación
desde la propia carrera en la que se forma el
estudiante. Al respecto, la Junta de Acreditación
Nacional (2014) instituye que:
“… la calidad de la formación en la
educación superior cubana se sustenta en
el trabajo educativo, con énfasis en el
político-ideológico, porque engloba la
educación basada en un sistema de
valores de la Revolución Cubana que
propende a la formación de profesionales,
que combine una elevada competencia
profesional con sólidas convicciones
revolucionarias” (p.4).
Un acercamiento a la práctica educativa en el
Centro Universitario Municipal (CUM),
permitió la determinación de elementos que
contrastan con las exigencias de la Junta de
Acreditación Nacional, para el proceso de
evaluación externa, e inciden negativamente en
el proceso de formación de profesionales en el
territorio. Esto se resume en lo siguiente:
Insuficiencias en el dominio de los modos
de actuación de los estudiantes:
Insuficiente calidad de los trabajos
científicos estudiantiles.
Limitado aprovechamiento del potencial
estudiantil de forma sistematizada en el
desarrollo de proyectos de investigación.
Tendencia a la inestabilidad o disminución
de la eficiencia académica en algunas
carreras.
Insuficiente aprovechamiento de los
medios técnicos y tecnológicos disponibles
para la autogestión del conocimiento.
Insuficiencias en el trabajo
interdisciplinario:
Resulta insuficiente el trabajo
metodológico interdisciplinario
desarrollado en función de los modos de
actuación profesional y la solución de los
problemas profesionales.
La dirección de los colectivos pedagógicos
no siempre se realiza por los profesores
más experimentados y de más elevadas
categorías docentes.
Insuficiencias en el domino de la
metodología de la investigación científica
que incide en la calidad de los trabajos
científicos estudiantiles (trabajo de curso y
de diploma).
Poco tratamiento al contenido de enseñanza
en función del ejercicio de la profesión.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 3 No. 5
Mayo del 2022
Página 8
Insuficiente integración de las estrategias
curriculares en la formación del
profesional.
Insuficiente producción científica:
Limitada incorporación de docentes a
programas de doctorado.
Bajo índice de publicaciones en revistas
referenciadas, significativamente en los
grupos 1 y 2.
Limitada influencia de la investigación y el
posgrado en su enfoque sistémico en la
calidad de la formación.
Dificultades en la obtención de categorías
docentes superiores, lo que incide en la
calidad de la formación, sostenibilidad de
la calidad del claustro y en la cultura de la
profesión.
Todos estos elementos precisan la solución de
la contradicción que se establece entre las
exigencias de la Junta de Acreditación Nacional
para el proceso de evaluación externa y la
insuficiente calidad del proceso de formación
en el CUM. Este análisis permitió determinar la
problemática dada por: la insuficiente gestión
de la calidad de la formación del profesional en
el CUM.
Para resolver el problema planteado se
considera necesario: concebir un sistema de
acciones para la gestión de la calidad de la
formación del profesional en el CUM.
Para la realización de la investigación se precisó
la implementación de métodos científicos que
permitieron la profundización en la teoría y la
práctica educativa.
El análisis crítico de fuentes, como método
teórico, se utilizó al establecer las relaciones
lógicas, principales tendencias del proceso de
formación del profesional y su gestión. Para
ello, se utilizaron los siguientes métodos
generales del pensamiento. Análisis-síntesis:
método que posibilitó hacer un análisis
científico de los fundamentos teóricos del
proceso de formación y la gestión de la
formación del profesional. Inducción-
deducción: para el establecimiento de
generalizaciones y conclusiones sobre
elementos teóricos relacionados con el proceso
de formación y la gestión de la formación del
profesional.
El método histórico-lógico se utilizó para
estudiar la historicidad del proceso de
formación y la gestión de la formación del
profesional.
Del nivel empírico se utilizó la observación
científica; método que posibilitó un
acercamiento al proceso de formación y la
gestión de su calidad, en su manifestación
práctica. El trabajo con las fuentes: método que
viabilizó la obtención de información teórica
(de la literatura consultada) y de información
práctica (de la documentación de las carreras,
del departamento y del CUM). El método
control a la docencia: facilitó distinguir las
características del proceso de formación desde
la clase.
Desarrollo
La Educación Superior constituye un sistema de
suprema importancia en el avance de la
sociedad, así como, el desarrollo humano y
profesional de los que en ella se forman.
Encaminarse hacia este fin, constituyen un
compromiso de la universidad cubana actual,
inmersa en un proceso de crecimiento
tecnológico constante.
La formación del profesional requiere de
procesos educativos integrales, orientados hacia
el uso sistemático de la tecnología, adaptación a
la diversidad de contextos profesionales y la
solución de problemas profesionales variados y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 3 No. 5
Mayo del 2022
Página 9
contextualizados. En tal sentido, se avista la
necesidad de enfocar acciones que respondan a
vocaciones, necesidades productivas, ritmos de
aprendizaje y expectativas de desarrollo
personal y social.
Respecto al término formación, son diversos los
autores que lo han investigado. Los estudios
fluctúan desde un análisis particularizado hasta
una visión integradora como proceso.
De manera general, se considera el proceso de
formación ligado al ámbito educativo en el que
convergen distintos enfoques disciplinares,
interdisciplinares y transdisciplinares. Para
profundizar en los elementos relacionados con
la formación, se hace necesario referirse a sus
tendencias.
Tendencias en la formación del profesional
Según Díaz (1990) al vincular la noción de las
diferentes etapas, por las que transitó la
humanidad desde principios del siglo XX, con
la evolución de la formación profesional
universitaria en el marco de la Educación
Superior; se hace posible delimitar y
caracterizar cuatro tendencias formativas. Estas
son: la formación profesional liberal (1930 y
1950), la formación profesional modernizante y
tecnocrática (1950- 1970), la formación
profesional técnico-científica (1970 y 1982) y la
formación profesional técnico-productivista
(1982-1995).
La formación profesional liberal:
Es una tendencia que se concibe como
generalista y humanista-espiritualista del
desarrollo individual, en ella se articulan
aspectos científicos, sociales y pedagógicos del
debate europeo del siglo XIX (liberalismo,
positivismo, racionalismo, neohumanismo
kantiano). En el caso de América, la educación
universitaria adquirió características específicas
a partir de una perspectiva liberal de sesgo
positivista y una concepción espiritualista de la
cultura, aunadas a las influencias nacionalistas
provenientes de los movimientos
revolucionarios. La enseñanza universitaria,
quedó delimitada entonces, en el concepto de
libertad de cátedra e investigación. (Díaz,
1990).
La formación profesional modernizante y
tecnocrática:
Sentó sus bases en el discurso desarrollista y
modernizante, enfatizó el papel social de la
educación como factor básico en la
democratización y el desarrollo del país. El
modelo de universidad napoleónica, se sustentó
en el modelo de ciencia social moderno: ciencia
e investigación empíricas aproximadas a la
solución de problemas específicos. (Díaz,
1990).
La formación profesional técnico-científica:
Su esencia radicaba en la difusión e
implantación del pensamiento pedagógico
pragmático estadounidense, conformado por
criterios de eficiencia, preparación para resolver
los problemas y la capacitación para el empleo.
Discurso modernizante de la educación con
visión funcionalista de la profesión, la
formación universitaria quedó desligada de un
proyecto político y cultural se da importancia al
aprendizaje científico técnico para atender
problemas y demandas de cada profesión.
(Díaz, 1990).
La formación profesional técnico-
productivista:
Durante la etapa que cobró auge, se hace
evidente la tensión y conflicto ante políticas
educativas de corte neoliberal para la difusión
del proyecto educativo derivado de la
modernización que determina el sentido
pragmático a través de la excelencia académica,
la calidad, la eficiencia y la modernización de la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 3 No. 5
Mayo del 2022
Página 10
educación. Al modificarse la política de
financiamiento, se reduce el gasto público a las
universidades e instituciones de educación
superior. (Díaz, 1990).
Estas tendencias en la formación profesional
dejan escapar elementos esenciales como son:
flexibilidad, creatividad, sensibilidad social,
capacidades de comunicación, el desarrollo de
capacidades profesionales y genéricas. De ello
se derivan concepciones importantes en la
formación del profesional: la formación integral
de profesionales con un perfil amplio. Criterios
más actuales de formación toman en cuenta
estos elementos.
El proceso de formación profesional
La formación profesional ha sido estudiada
desde diversos puntos de vista, desde su
intencionalidad de reforzar o incrementar la
calificación para el trabajo, el propósito de
desarrollar competencias profesionales, hasta la
necesidad de entregar a la sociedad
profesionales de perfil amplio con un amplio
espectro de habilidades, capacidades y valores,
acordes al proceso social en que se desarrollan.
Al respecto, un colectivo de autores argentinos
(2001) plantea que, “La Formación Profesional
es el conjunto de modalidades de aprendizaje
sistematizado que tienen como objetivo la
formación socio-laboral, para y en el trabajo,
involucrando desde el nivel de calificación de
introducción al mundo del trabajo hasta el de
alta especialización” (p.5) En estos términos, se
incorporan todos los niveles en la formación
para el trabajo, desde la capacitación para
alcanzar una calificación, la formación técnica
hasta la formación profesional de carácter
superior.
Por otra parte, plantean: “La formación
profesional está compuesta por procesos de
enseñanza-aprendizaje de carácter continuo y
permanente integrados por acciones técnico-
pedagógicas destinadas a proporcionar a las
personas oportunidades de crecimiento
personal, laboral y comunitario brindándoles
educación y capacitación socio-laboral”
(Colectivo de autores, 2001, p.5).
De acuerdo con Inciarte (2005) hoy día, en el
centro de cualquier aproximación a la
Educación Superior debería estar la redefinición
de la formación profesional, a la que considera
como un proceso de complejidad política,
cultural y administrativa por sus orientaciones
académicas, su tamaño y la calidad de sus
programas.
Por otra parte, profundiza en elementos
relacionados con la diversidad y actualización
del conocimiento en el proceso de formación, al
expresar que: la búsqueda de nuevas maneras
de formar al profesional de hoy es constante, en
el horizonte, no hay recetas, no puede haberlas
en un mundo en el que ya no es posible el
pensamiento único” Inciarte (2005).
En otros términos, García et al. (2011) plantean
que:
“En la realidad profesional actual, no
basta con una preparación especializada
de varios años enfocada hacia una sola
profesión, el cambio constante y
dinámico del mundo del trabajo requiere
de una educación formal que brinde al
estudiante además de las habilidades
básicas, la capacidad de captar el mundo
circundante, ordenar sus impresiones,
comprender las relaciones entre los
hechos que observa y actuar en
consecuencia. Por ello necesita de saberes
transversales susceptibles de ser
actualizados en la vida cotidiana, que se
manifiesten en la capacidad de resolución
de problemas diferentes a los presentados
en el aula, existiendo un vínculo entre la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 3 No. 5
Mayo del 2022
Página 11
lógica de la profesión y los componentes
académico laboral e investigativo” (p.60).
Teniendo en cuenta estos elementos, se puede
decir que el proceso de formación en la
Educación Superior no implica solamente la
transmisión de conocimientos, habilidades y
hábitos para el desempeño profesional. Se
deben tener en cuenta, además, dimensiones
que caracterizan parcialmente cada uno de los
procesos implicados y garantizan la formación
integral de los profesionales en formación.
Teniendo en cuenta los criterios de Horruitiner
(2006), las tres dimensiones consideradas para
el proceso de formación profesional son la
instructiva, la educativa y la desarrolladora. A
su juicio, el concepto de dimensión aquí
introducido para caracterizar los aspectos
instructivo, desarrollador y educativo, tiene una
visión integradora, holística.
Para Inciarte (2005), cada una de esas
dimensiones es portadora de la cualidad más
general, que es en este caso, la formación.
Tienen como características que: se dan de
forma integrada, conforman una tríada
dialéctica y no es posible establecer una
separación entre ellas. Si bien, no se hace
posible identificar o desarrollar tareas docentes
donde sólo se eduque u otras donde sólo se
instruya o se desarrollen competencias
laborales; en determinados momentos, alguna
puede tener una connotación por encima de las
restantes.
Significa entonces, que el todo (proceso de
formación profesional), es más que la suma de
las partes (dimensiones). Constituye la
integración armónica y coherente de aspectos
instructivos, educativos y formativos, en
función del desarrollo integral del sujeto.
Según Horruitiner (2006), el término
formación, en la educación superior, se utiliza
para caracterizar el proceso sustantivo
desarrollado en las universidades con el
objetivo de preparar integralmente al estudiante
en una determinada carrera universitaria y
abarca, tanto los estudios de pregrado (o de
grado, como se le denomina en algunos países)
como los de posgrado. Teniendo en cuenta los
objetivos de esta investigación, solo se abordan
elementos relacionados con la actividad de
pregrado.
Según Valera (2010) el proceso de formación
del profesional es …un espacio de
construcción de significados y sentidos entre los
sujetos participantes que implica el desarrollo
humano progresivo, lo que se puede explicar
desde un modelo pedagógico que reconozca
este proceso como un proceso consciente,
complejo, holístico y dialéctico” (p.119). En
otros rminos, significa que es “…el proceso
en el que los sujetos desarrollan el compromiso
social y profesional, la flexibilidad ante la
cultura, la trascendencia en su contexto…”
(Valera, 2010, p.119)
En estos análisis se tiene en cuenta el logro de
una integralidad en la formación del
profesional. Es decir, que al insertarse en la
sociedad logre ser flexible y trascendente,
independientemente de la especificidad que
impone cada profesión y sus contextos. De
manera general, se aprecia la necesidad de
enfocarse en una mirada más holística del
proceso formativo que, atienda en mayor
medida la formación de actitudes y valores.
Por su parte, Inciarte y Canquiz (2009) apuntan
hacia una integralidad en la formación,
trabajada desde la atención a la formación del
ser humano, social y profesional, lo que
significa que se deben atender a la par la
formación humanística y la formación
científico-tecnológica.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 3 No. 5
Mayo del 2022
Página 12
Esta visión holística” del proceso de formación
profesional, tiene que ver con su concepción
como un proceso no uniforme, en el cual puede
haber abanicos de opciones, rupturas y
continuidades, en un entorno de profundas
resistencias que obstaculizan la emergencia de
una nueva configuración de saberes y poderes
en el marco de lo colectivo. La búsqueda de
nuevas maneras de formar al profesional de hoy
es constante, en el horizonte, no hay recetas, no
puede haberlas en un mundo en que ya no es
posible el pensamiento único (Inciarte y
Canquiz, 2009).
La gestión de la calidad de la formación
Gestionar la calidad de la formación ha
devenido necesidad imperante de la Educación
Superior en las últimas décadas. La búsqueda de
alternativas para su implementación y la
valoración de su impacto, constituye inquietud
constante para investigadores a escala mundial.
Son diversos los criterios respecto a la
necesidad de gestionar la calidad y sus fines, no
obstante, en su mayoría apuntan al logro de la
integralidad en el proceso de formación.
Respecto a la diversidad de criterios, Véliz
(2018) comenta que se deben buscar:
“…modelos atemperados con las
realidades de nuestros países y en
consonancia con el ideal formativo de
cada una de nuestras naciones, pues sin
lugar a dudas deben ser analizadas
casuísticamente todas las variables que
influyen en el acto educativo y en
particular en los procesos universitarios”
(p.166).
Ello destaca los diferentes matices y
significados que adquiere la gestión de la
calidad de la formación, si se tiene en cuenta el
contexto en el que se desarrolla.
La necesidad sentida de desarrollar la gestión de
la calidad universitaria es un problema
relativamente reciente y que tiene, entre otros,
los factores causales siguientes: vínculo cada
vez más estrecho entre los productos de la
educación superior y el desarrollo económico
social de cada país, crecimiento de la escala de
actividad de estas instituciones, aumento de los
costos de la educación superior y la
imposibilidad de los gobiernos de asumir
totalmente el financiamiento educativo, en
particular de la educación superior, necesidad
de “gestionartanto los procesos universitarios
como la utilización de los recursos con que
cuenta la institución en la búsqueda de mayor
racionalidad y eficiencia (Véliz, 2018).
Esta gestión de la calidad de la formación
resulta s efectiva, entre otros elementos, si se
implementa una adecuada evaluación
sistemática y progresiva de sus procesos. A
pesar de este, ser un criterio de estudiosos del
tema, se aprecia una diversidad de criterios
respecto al objetivo y la finalidad de la
evaluación en los procesos de formación. Se
puede decir que este término evolucionó a partir
de paradigmas investigativos, si se tienen en
cuenta los diferentes modelos en que se expresa.
Según la clasificación de algunos autores
existen los modelos: objetivistas, subjetivistas,
de transición y críticos.
Bravo (2018) lo resume de esta forma: Para los
modelos objetivistas la evaluación determina el
valor o el mérito del programa para tomar
decisiones según la correspondencia entre
objetivos y resultados. Los modelos
subjetivistas la ven como la comprensión y
valoración de los procesos y resultados de un
programa educativo en función de mejorar la
práctica educativa. Los modelos de transición
usan una metodología mixta como transición
entre el paradigma cuantitativo y el cualitativo.
Para los modelos críticos o sociocríticos es un
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 3 No. 5
Mayo del 2022
Página 13
proceso de recogida de información para la
reflexión crítica y conduce a la toma de
decisiones pertinentes de cada situación
específica. (p.40)
Agrega además que:
“La tendencia actual holística, integra las
posiciones anteriores considerando todos
los componentes: contextos, insumos,
procesos, resultados, dando a la
evaluación un enfoque integral,
sistemático e informativo, para la emisión
de juicios de valor, la mejora de la calidad
del proceso y para posibilitar la toma de
decisiones” (Bravo, 2018, p.40).
Hacia estos horizontes se enfoca la
intencionalidad de esta investigación, que
contextualiza sus aportes en el sistema de
evaluación de la calidad de la formación en
Cuba. Es por ello que, respecto a la evaluación
de las carreras universitarias, se asume la
definición ofrecida por la Junta de Acreditación
Nacional (2014), cuando expresa que es:
“… el proceso mediante el cual se valora una
carrera. Este proceso incluye la recopilación
sistemática de datos y estadísticas relativas a la
calidad de la gestión en la misma y la emisión
de un juicio de valor o diagnóstico a partir del
análisis de sus componentes, procesos y
resultados con el objetivo de mejorar dicha
carrera. Es un proceso abierto al mundo
profesional y productivo pero diseñado y
conducido por representantes del mundo
académico” (p.1).
En el escenario de la Educación Superior
cubana, la gestión de la calidad de la formación
se implementa a partir de lo estipulado por la
Junta de Acreditación Nacional. En este
contexto, el logro de una integralidad en la
formación de profesionales, la perdurabilidad
de saberes y modos de actuación, depende en
gran medida, de la manera en que se dirija el
proceso de formación y se gestione su calidad.
Para ello, en Cuba, se tienen en cuenta, los
elementos y parámetros estipulados por el
Sistema de Evaluación y Acreditación de
Carreras Universitarias (SEA-CU).
Para la Junta de Acreditación Nacional (2014),
alcanzar una integralidad en la formación
profesional a nivel universitario implica, no
solo formar un profesional con sólidos
conocimientos, sino también, que esté
comprometido con su labor y con la sociedad en
que se inserta, a cuyo desarrollo debe contribuir
desde su profesión, independientemente, de la
especificidad de esta y de su contexto de
actuación; todo ello sobre bases de patrones de
calidad. Por tanto, desde los postulados
asumidos por el SEA-CU, se entiende que:
“… la calidad de la formación en la
educación superior cubana se sustenta en
el trabajo educativo, con énfasis en el
político-ideológico, porque engloba la
educación basada en un sistema de
valores de la Revolución Cubana que
propende a la formación de profesionales
que combine una elevada competencia
profesional con sólidas convicciones
revolucionarias” (Junta de Acreditación
Nacional, 2014, p.4).
Lo anterior encuentra su respaldo en los
objetivos del SEA-CU, que se enfocan en la
elevación continua de la calidad del proceso de
formación, en su expresión más general,
direccionándose a elementos más específicos
como la identificación de fortalezas y
debilidades, el diseño de planes de mejora, la
información a la sociedad y el desarrollo de una
cultura de calidad en el entorno socio-
universitario.
Ello permite que, el SEA-CU se convierta en un
instrumento eficaz de gestión cotidiana de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 3 No. 5
Mayo del 2022
Página 14
calidad. Un uso eficiente por parte de los
principales actores universitarios, permitirá la
autoevaluación sistemática de las carreras y el
adecuado seguimiento al plan de mejora
continua.
Los presupuestos esgrimidos por la JAN,
destacan la importancia de la autoevaluación,
elemento fundamental en la gestión de la
calidad. Este aspecto adquiere una especial
connotación en el escenario de un CUM, donde
se involucran directivos, profesores, personal
administrativo y no docente, empleadores y
factores de la comunidad, que interactúan
(directa e indirectamente) con estudiantes y
egresados de diversas especialidades.
Resultados de la evaluación de calidad de la
formación del profesional y su gestión en el
Centro Universitario Municipal
Un acercamiento a la práctica educativa
propició obtener información, acerca del
comportamiento de las variables identificadas
para el SEA-CU, teniendo en cuenta sus
indicadores de calidad. Con la implementación
de métodos empíricos de investigación se
pudieron constatar los niveles de
comportamiento de la gestión de la calidad de la
formación. Para ello se tuvieron en cuenta las
variables, indicadores y criterios de medida
establecidos por el SEA-CU.
VARIABLE #1: Pertinencia e impacto social
En lo que respecta a esta variable, se puede
decir, que la proyección de la profesión hacia el
territorio se manifiesta en un nivel medio, pues,
no es suficiente el vínculo de los profesores y
estudiantes a la solución de los problemas del
territorio. Solo un 55% de los estudiantes de las
carreras no pedagógicas, están vinculados a
centros que respondan a la especialidad que en
la que se forman.
En lo que respecta a la satisfacción de
profesores, estudiantes, egresados y
empleadores con la calidad del proceso de
formación, se puede decir que se encuentra en
un nivel medio. Los criterios desfavorables al
respecto se basan, fundamentalmente, en las
competencias generales que caracterizan el
trabajo profesional. De manera general, esta
variable se encuentra en un nivel medio.
VARIABLE #2: Profesores y personal auxiliar
Respecto a las cualidades del educador, se
puede decir, que se aprecia en el claustro
ejemplaridad, ética, preparación integral; no
obstante, esto no siempre influye positivamente
en la formación de los profesionales. La calidad
de las investigaciones y el postgrado del CUM,
es baja. Existen dificultades en el cumplimiento
de del cronograma para la ratificación y el
cambio de categoría docente a estas categorías
superiores.
Se requiere continuar trabajando para que las
investigaciones realizadas tengan un impacto
económico y social en el territorio, así como,
lograr una integración de estas al proceso de
formación. Los resultados en este indicador son
bajos.
El logro de publicaciones de textos y/o artículos
científicos en revistas referenciadas y
participación en eventos nacionales e
internacionales, muestra un nivel bajo. El
promedio de publicaciones por profesor en los
últimos cinco años no alcanza a tres, al igual que
la participación en eventos nacionales e
internacionales.
La experiencia profesional en el área de
conocimientos de la carrera, se encuentra en un
nivel medio. Un 60% del claustro tiene amplia
experiencia profesional y estabilidad, pero se
cuenta con un número significativo de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 3 No. 5
Mayo del 2022
Página 15
profesores instructores y especialistas con
menos de 10 años en el ejercicio de la profesión.
El 81.9% del personal no docente y
administrativo posee reparación y experiencia
en la labor que realiza. El 18.1% no está
vinculado a la superación, solo recibe
capacitación. De manera general, esta variable
se encuentra en un nivel medio.
VARIABLE #3: Estudiantes
La participación de los estudiantes como
protagonistas de su proceso de formación,
muestra niveles bajos. No es suficiente el
protagonismo de los estudiantes en la
elaboración y concreción de la estrategia
educativa del año y de la carrera.
Resulta insuficiente el dominio de los modos de
actuación de la profesión. Los resultados
alcanzados en los exámenes integradores no son
alentadores. Se aprecia un bajo porciento de
estudiantes con calificaciones de 4 ó 5. Los
resultados de la culminación de estudios, en los
últimos tres años aún no son los deseados.
La atención diferenciada a los estudiantes con
bajo aprovechamiento académico y arrastres de
asignaturas, requiere un mayor nivel de
organización y concreción. Resulta insuficiente
el trabajo en equipo para la realización del
estudio independiente y las tareas docentes por
parte de los estudiantes. De manera general, esta
variable muestra un nivel bajo.
VARIABLE #4: Infraestructura
Se requiere una mayor cantidad de materiales
impresos y digitalizados, necesarios para las
carreras: textos y guía, y guía del profesor,
revistas científicas. Los medios audiovisuales e
informáticos con que se cuenta no son
suficientes: software educativo, videos,
multimedia, laboratorios virtuales. Se dispone
de textos básicos y guías de estudio para las
carreras, no obstante, los fondos de biblioteca
carecen de actualidad, incluidas las revistas
científicas. Se trabaja en la elaboración de las
carpetas metodológicas por carreras y
asignaturas en soporte electrónico.
Se asegura, parcialmente, la base material en las
áreas de conocimientos de las carreras. Existe
un 60% de correspondencia de la base material
disponible con las necesidades de las carreras y
su calidad.
El aseguramiento material para el empleo de la
computación y las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones en las
carreras, muestra niveles bajos. El
equipamiento de computación disponible no
resulta suficiente para las carreras, en
proporción al número de estudiantes. Aún no se
posibilita, a los estudiantes, el acceso a los
servicios de Intranet del centro e Internet,
softwares profesionales y plataformas
interactivas, en correspondencia con los
avances de la profesión y con las necesidades
del proceso enseñanza aprendizaje.
La disposición de talleres, gabinetes
metodológicos y laboratorios escolares es
limitada. De manera general, esta variable
manifiesta niveles bajos.
VARIABLE #5: Currículo
Se cuenta con un adecuado diseño del currículo
propio y optativo electivo de las carreras, en
correspondencia con las exigencias de la
formación en las carreras. Se implementa a
partir de los objetivos de los años o ciclos
académicos, disciplinas y asignaturas.
El sistema de trabajo metodológico debe
apuntar, en mayor medida, al dominio, por parte
de los docentes del modo de actuación
profesional de cada carrera. El control ejercido
al proceso docente educativo no logra, en los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 3 No. 5
Mayo del 2022
Página 16
niveles esperados, modificaciones en la calidad
de la clase y los resultados docentes.
No en todas las careras, la estrategia educativa
tiene plena correspondencia con el modelo del
profesional, puesto que no se cuenta con su
actualización y las dimensiones que abarcan,
desde la concepción de los planes E.
La relación entre los diferentes componentes
del proceso docente-educativo en las carreras,
muestra un nivel medio de desarrollo. Los
métodos, formas organizativas, medios y
sistemas de evaluación cualitativos e
integradores se corresponden con los objetivos,
no obstante, no siempre conducen a buenos
resultados en el proceso docente.
La actividad investigativa laboral de los
estudiantes, aún no alcanza los niveles
deseados. No se logra una integración entre la
actividad científica y el postgrado, lo que limita
el impacto sobre la formación de los
profesionales. No se cuenta con unidades
docentes en el territorio, para impulsar la
formación profesional. Falta coherencia en la
concepción de las estrategias curriculares. No se
hace evidente, en las estrategias curriculares, un
enfoque interdisciplinario; que conduzca a
adecuados modos de actuación profesional.
Esta variable muestra niveles bajos.
Tabla 1 Comportamiento de las variables e indicadores en la gestión de la calidad de la formación
Variables
Indicadores
NIVELES
A
M
B
1. Pertinencia e impacto
social
(nivel medio)
Proyección de la profesión hacia el territorio y/o el país
x
Nivel de satisfacción con la calidad del proceso de
formación
x
2. Profesores y personal
auxiliar
(nivel medio)
Cualidades de educador
x
Calidad de la actividad científico técnica y de postgrado
x
Promedio de publicaciones y participación en eventos
x
Experiencia profesional en el área de conocimientos
x
Disponibilidad de personal no docente y administrativo
x
3. Estudiantes
(nivel bajo)
Protagonismo en el proceso de formación
x
Dominio de modos de actuación profesional
x
Eficiencia académica
x
Organización docente para el aprendizaje
x
4. Infraestructura
(nivel bajo)
Sistema integrado de medios de enseñanza
x
Aseguramiento de la base material de estudio
x
Aseguramiento tecnológico
x
Otras instalaciones de carácter docente utilizadas por la
carrera
x
5. Currículo
(nivel bajo)
Gestión curricular
x
Estrategia educativa de la carrera
x
Relaciones del proceso docente-educativo
x
Proceso laboral investigativo
x
Implementación de estrategias curriculares
x
Fuente: Lao Santos, L. (2018)
Los resultados obtenidos en el diagnóstico
realizado al proceso de formación en el Centro
Universitario Municipal muestran dificultades
en la gestión de la calidad de la formación,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 3 No. 5
Mayo del 2022
Página 17
respecto a las variables identificadas por el
SEA-CU. Esto constituye un referente
importante para la investigación, sobre el que se
perfila un sistema de acciones dirigidas al
perfeccionamiento del proceso de formación
con énfasis en la gestión de su calidad.
Acciones para elevar la gestión de la calidad
de la formación en el Centro Universitario
Municipal
Acciones para la variable # 1: “Pertinencia e
impacto social”
Caracterización de las comunidades
Identificación de las comunidades o
barrios priorizados para el trabajo
extensionista.
Constatación de las problemáticas
fundamentales de las comunidades
identificadas.
Información, a la comunidad
universitaria, de los resultados del
primer acercamiento a las comunidades.
Definición de las acciones
extensionistas a ejecutar (cátedras,
proyectos).
Registro de las evidencias del proceder.
Caracterización de la matrícula universitaria
Identificación, por cada carrera, de
estudiantes residentes en las
comunidades seleccionadas o cercanas a
ellas, fundamentalmente.
Identificación de potencialidades de los
estudiantes según el contenido de la
profesión en la que se forman.
Definición de estudiantes a participar en
cada acción extensionista (cátedras,
proyectos).
Registro de las evidencias del proceder.
Organización del trabajo extensionista con
enfoque profesional.
Distribución de profesores y estudiantes
por acciones extensionistas (cátedras,
proyectos).
Asignación de responsabilidades para el
desarrollo de las acciones. (En este aspecto
hay que tener en cuenta la especialidad en
la que están matriculados los estudiantes y
sus potencialidades).
Preparación de las actividades a realizar en
las comunidades.
Registro de las evidencias del proceder.
Ejecución del trabajo extensionista con enfoque
profesional.
Realización del trabajo extensionista en las
comunidades.
Socialización de los resultados del trabajo
(eventos, talleres, fórum).
Registro de las evidencias del proceder.
Recorridos anuales por las áreas productivas del
territorio.
Organización de los recorridos teniendo en
cuenta carreras y áreas productivas en las
que se pueden desempeñar los futuros
profesionales.
Preparación de los estudiantes para la
realización del recorrido (áreas que
recorrerán, objetivo del recorrido,
elementos en los que pueden profundizar,
entre otros aspectos).
Realización de los recorridos por carreras,
con especialistas como guía y con la
participación de los jefes de las entidades
involucradas.
Realización de conclusiones de los
recorridos por carreras.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 3 No. 5
Mayo del 2022
Página 18
Acciones para la variable # 2: “Profesores y
personal auxiliar”
Elevar la ejemplaridad, ética y preparación
integral del personal docente.
Impartición de temas de ética pedagógica y
profesionalidad, en los que se evidencie su
influencia en la formación.
Elevar la calidad de las investigaciones y el
postgrado en las carreras.
Incorporación de profesores a Maestrías y
programas de Doctorado.
Incorporación de profesores a procesos de
cambio de categoría docente, con énfasis en
categorías superiores.
Incremento de la introducción de resultados
científicos mediante la investigación
científica de los profesionales en
formación.
Elevar el número de publicaciones en revistas
referenciadas y la participación en eventos
nacionales e internacionales.
Implementación de grupos de investigación
y colectivos científicos.
Realización de sesiones de trabajo
científico para la elaboración de ponencias
y artículos de investigación.
Definir el claustro propio de cada carrera.
Incorporación de nuevos especialistas por
carreras, mediante le proceso de
categorización.
Organización del claustro por carreras,
disciplinas y asignaturas.
Incorporación del personal no docente (no
profesional) a cursos de capacitación,
superación o Educación Superior.
Caracterización del personal no docente.
Identificación de necesidades y
posibilidades de superación y capacitación.
Impartición de cursos, entrenamientos,
conferencias, entre otras modalidades de
superación y capacitación.
Acciones para la variable #3: “Estudiantes”
Garantizar el protagonismo de los estudiantes
en el proceso de formación
Participación de los estudiantes en la
elaboración y concreción de la Estrategia
Maestra Principal del CUM.
Participación activa de los estudiantes en el
sistema de actividades y matutinos en el
escenario docente.
Propiciar el dominio de los modos de actuación
por parte de los estudiantes.
Preparación de los estudiantes, desde las
clases, para la realización de exámenes
integradores.
Atención al perfeccionamiento de los
trabajos de Curso y Diploma para mejorar
su calidad, concreción y posibilidades de
implementación.
Incorporación de estudiantes a eventos
científicos y de fórum.
Perfeccionar el sistema de consultas por
carreras, años y asignaturas.
Atención diferenciada a estudiantes con
asignaturas de arrastre, repitentes y
reingresos.
Acciones para la variable #4:
“Infraestructura”
Perfeccionar de manera integrada y progresiva
el sistema de medios de enseñanza.
Elaboración de las carpetas metodológicas
por asignaturas y disciplinas.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 3 No. 5
Mayo del 2022
Página 19
Incremento de los recursos digitales para el
perfeccionamiento del proceso docente.
Asegurar la base material de las carreras.
Gestionar la literatura básica y
complementaria de las carreras.
Activación del sistema de trabajo en el
laboratorio de computación del CUM y en
los Joven Club de Computación del
territorio.
Asegurar las condiciones materiales para el
empleo de la computación y las tecnologías de
la información y las comunicaciones.
Trabajo sistemático para garantizar el
funcionamiento de las computadoras del
laboratorio del CUM.
Propiciar el acceso de estudiantes a la
intranet e internet para su formación.
Revitalizar los convenios con las entidades del
territorio que dispongan de locales de estudio
con mejores condiciones para la formación de
los profesionales.
Organización de la utilización de los
servicios que prestan las bibliotecas
públicas y el Centro de Documentación e
Información Pedagógica.
Incorporación de información docente en
gabinetes metodológicos, bibliotecas
escolares, talleres y laboratorios.
Acciones para la variable #5: “Currículo”
Actualizar sistemáticamente las estrategias
educativas de las carreras.
Fundamentación, de las estrategias
educativas de las carreras, desde los
elementos del modelo del profesional de
cada especialidad y sus dimensiones.
Perfeccionar el sistema de trabajo
metodológico.
Desarrollar actividades metodológicas en
la que se haga evidente la relación entre los
componentes del proceso docente
educativo.
Perfeccionar el proceso de dirección de la
actividad investigativa laboral de los
estudiantes.
Integración de la actividad científica y el
postgrado en el territorio.
Incorporación de estudiantes a la actividad
científica y el postgrado desde su práctica
profesional.
Diagnóstico de las entidades del territorio
para la conformación de unidades docentes.
Concebir las estrategias curriculares desde su
integración en los procesos de las carreras.
Fortalecimiento de la implementación de
las estrategias curriculares de manera
interdisciplinar y teniendo en cuenta los
modos de actuación profesional.
Incremento de las actividades
interdisciplinarias en el proceso docente
educativo de las carreras.
Conclusión
Las acciones presentadas se han concebido con
la finalidad de implementarlas, paulatina,
gradual e integradamente, en los diferentes
procesos que integran la formación del
profesional. El orden otorgado a las acciones,
no responde a un orden de aplicación, solo a la
estructuración de variables, indicadores y
criterios de evaluación estipulados por el SEA-
CU. En la dinámica del proceso de formación,
acciones que responden a variables diferentes,
pueden cumplirse en una actividad común.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 3 No. 5
Mayo del 2022
Página 20
La calidad del proceso de formación, desde una
óptica particular, dependerá en gran medida, del
cumplimiento y efectividad de las acciones
proyectadas. En cambio, su trascendencia en un
plano más general, dependerá de la integración
y participación activa de entidades y centros
empleadores en este proceso.
Constituye una necesidad creciente elevar la
calidad de la formación del profesional, en aras
de impulsar el desarrollo local. Este trabajo
debe realizarse teniendo en cuenta el
cumplimiento de los parámetros que exige la
Junta de Acreditación Nacional, implicando el
concurso de estudiantes y profesores, así como,
su desempeño en el escenario docente y fuera
de este.
El acercamiento a la realidad educativa en el
CUM hizo evidente la necesidad de
perfeccionar la gestión de la calidad de la
formación, con la participación de las unidades
laborales de base. La superación y capacitación
permanente del claustro, resulta imprescindible
en la realización con eficiencia de esta tarea.
Referencias Bibliográficas
Bravo Echevarría, Benito; Fernández Peña,
Carlos Luis; Miranda Izquierdo, Jesús.
(2018). La evaluación de impacto en la
formación inicial de docentes. Atenas, vol. 3,
núm. 43, 2018. Universidad de Matanzas
Camilo Cienfuegos, Cuba.
Colectivo de autores, (2001). Formación
profesional: Materiales de trabajo para la
formulación de un acuerdo macro. (En
digital). Ministerio de Educación. Argentina.
Díaz Barriga, A. (1990). Dos tendencias
pedagógicas. Aportaciones para el análisis
de la Licenciatura en Pedagogía de la
UNAM. UNAM/CESU. México.
Horruitiner, P. (2006). LA UNIVERSIDAD
CUBANA: el modelo de formación. La
Habana, Cuba: Félix Varela.
García González, Máryuri; Cabrera Albert, Juan
Silvio; González Pérez, Maricela; García,
Alfredo. (2011) Pedagogía Universitaria,
vol. XVI No. 5, 2011. Universidad de Pinar
del Río “Hermanos Saiz”, Cuba.
Inciarte González, Alicia y Canquis Rincón,
Liliana. (2009). Una concepción de
formación profesional integral, Revista de
Artes y Humanidades ÚNICA, 10(2), 38-61.
Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1701
18863003.
Inciarte, A. (2005). Retos y principios del
currículo de la educación superior.
Junta de Acreditación Nacional (2014). Sistema
de Evaluación y Acreditación de Carreras
Universitarias (SEA-CU). (En digital). La
Habana.
Lao Santos, Lisandra. (2018). Gestión de la
calidad de la formación en el Centro
Universitario Municipal de Mayarí.
Diplomado básico para cuadros y reservas.
Universidad de Holguín.
MES (2014). Resolución Ministerial 26/14. La
Habana.
Valera Sierra, René. El proceso de formación
del profesional en la educación superior
basado en competencias: el desafío de su
calidad, en busca de una mayor integralidad
de los egresados. Civilizar. Ciencias Sociales
y Humanas, vol. 10, núm. 18, enero-junio,
2010.
Véliz Briones, Vicente Félix. (2018). Calidad
en la Educación Superior. Caso Ecuador.
Atenas, vol. 1, núm. 41, 2018. Universidad
de Matanzas Camilo Cienfuegos, Cuba.
Esta obra está bajo una licencia
de Creative Commons Reconocimiento-No
Comercial 4.0 Internacional. Copyright (c)
Lisandra Lao Santos, Violenma Ramírez Guerrero
y Aracelis Fuentes Rodríguez.