Página 30
afirmación es respaldada en este estudio, donde
la automatización redujo el desperdicio de agua
sin afectar negativamente el desarrollo de la
planta. Respecto al efecto de los parámetros
climatológicos, se evidenció que bajo
condiciones controladas (20–25 °C de
temperatura y 60–80 % de humedad), la
germinación de la lechuga en el invernadero fue
más acelerada, alcanzando una altura de 1.5 cm
al tercer día. En contraste, en la bandeja
forestry, donde no hubo control de temperatura
ni humedad, no se observó crecimiento en el
mismo periodo. Este hallazgo concuerda con
SensorGO (2022), quien destaca la importancia
de sensores ambientales para garantizar una
adecuada apertura estomática y funcionamiento
metabólico de la planta. Asimismo, refuerza la
afirmación de que el rendimiento de los cultivos
está estrechamente vinculado al control preciso
del microclima. Por tanto, el uso de un
invernadero automatizado no solo mejora la
eficiencia del riego, sino que también optimiza
el desarrollo fisiológico del cultivo.
Conclusiones
La automatización del invernadero permitió
crear un ambiente controlado y favorable para
la germinación de lechuga (Lactuca sativa).
Gracias a los sensores de temperatura y
humedad, fue posible activar de forma
automática el sistema de riego por aspersión, los
ventiladores y la fuente de calor, manteniendo
la temperatura entre 20 y 25 °C y la humedad
del suelo entre 60 y 80 %. Estas condiciones,
recomendadas por diversos estudios, facilitaron
una germinación más rápida y uniforme,
alcanzando una altura de 1.5 cm al tercer día.
Esto demuestra que, al automatizar el control
del ambiente, se mejora significativamente el
desarrollo inicial de la planta, reduciendo
riesgos y variaciones propias del cultivo
tradicional. Se comparó el consumo de agua
entre el invernadero automatizado y una
bandeja forestry sin control ambiental, donde el
invernadero solo necesitó 400 ml de agua en
tres días, mientras que la bandeja usó 700 ml
para el mismo periodo, confirmando que el
sistema automatizado permite regar únicamente
cuando la planta lo necesita, evitando el
desperdicio del recurso hídrico.
Referencias Bibliográficas
Abraham, G. (2020). Sensor de Temperatura y
Humedad Relativa DHT11 con Arduino.
https://www.automatizacionparatodos.com/
sensor-dht11-arduino/
Bustos, D. (2017). Propuesta de un sistema de
control y automatización con administración
remota a través de un smartphone android
para el riego del cultivo de lechuga en la
finca los almendros del departamento de
jinotega en el año 2017. [Tesis para optar al
Título Profesional de Ingeniero
Electronica].https://repositorio.unan.edu.ni/
8246/1/97476.pdf
Cui, Z., Yan, B., Gao, Y., Wu, B., Wang, Y.,
Wang, H., Xu, P., Zhao, B., Cao, Z., Zhang,
Y., Xie, Y., Hu, Y., Ma, X., & Niu, J. (2022).
Agronomic cultivation measures on
productivity of oilseed flax: A review. Oil
Crop Science, 7(1), 53-62.
https://doi.org/10.1016/j.ocsci.2022.02.006
Daza, J., Gómez, G. y Maestre, J. (2014).
Diseño de la automatización de un
invernadero de plántulas de tomate rojo.
Revista Interdisciplinar de Estudios en
Ciencias Básicas e Ingenierías.1(2), 16-30.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=8742408
Galindo, D; Vargas, M.; Corredor, J. (2017).
Caracterización de Temperatura y Humedad
de Suelos Agrícolas. Escuela Tecnológica
Instituto Técnico Central.
Limache, E., Choque, V., Piaggo, M., Limache,
E., Choque, V., & Piaggo, M. (2021).
Propuesta de programa para la optimización
de los recursos hídricos en zonas áridas de
Tacna, Perú. Revista Universidad y
Sociedad, 13(4), 521-535.
Martínez, G.; Lara, A.; Padilla, L.; Luna, M.;
Avelar, J y Llamas, J. (2015). Evaluación