Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7.1
Edición Especial UNJBG 2025
Página 6
EVALUACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD Y PROPIEDADES FÍSICAS DE
BRIQUETAS ELABORADAS CON RESIDUOS LIGNOCELULÓSICOS EN TACNA
EVALUATION OF MOISTURE CONTENT AND PHYSICAL PROPERTIES OF
BRIQUETTES MADE WITH LIGNOCELLULOSIC WASTE IN TACNA
Autores: ¹Alejandro Rayder Aarón Gonzáles Maquera.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-1064-2975
¹E-mail de contacto: aragonzalesm@unjbg.edu.pe
Afiliación: ¹*Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, (Perú).
Artículo recibido: 31 de junio del 2025
Artículo revisado: 1 de julio del 2025
Artículo aprobado: 12 de julio del 2025
¹Estudiante de la carrera profesional de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional Jorge Basadre de Tacna, (Perú).
.
Resumen
El presente articulo tiene por objeto fue
evaluar el contenido de humedad y las
propiedades físicas de briquetas elaboradas a
partir de residuos lignocelulósicos disponibles
en la ciudad de Tacna, con el propósito de
determinar su viabilidad como biocombustible
sólido alternativo, para ello se utilizaron
residuos de poda de pasto, aserrín y papel
reciclado, elaborando seis formulaciones
distintas mediante un diseño de mezclas, la
investigación se desarrolló bajo un enfoque
cuantitativo, experimental y aplicado, se
determinaron variables físicas como masa,
volumen y densidad, así como parámetros
físicos como humedad y contenido de cenizas,
empleando herramientas estadísticas, el
análisis de varianza reveló que el contenido de
humedad fue significativamente influenciado
por la proporción de aserrín en la mezcla,
mientras que la densidad se incrementó al
elevar el porcentaje de este componente, la
superficie de respuesta y el diagrama de
Pareto confirmaron que el aserrín mejora la
compactación de las briquetas, se concluye
que las briquetas compuestas por mayores
proporciones de aserrín y menores contenidos
de poda de pasto presentan mejores
características físicas y menor contenido de
humedad, lo que favorece su estabilidad
durante el almacenamiento y su eficiencia
energética en la combustión, estos resultados
respaldan la valorización de residuos
lignocelulósicos locales como una alternativa
sostenible para la producción de
biocombustibles sólidos.
Palabras clave: Briquetas, Residuos
Lignocelulósicos, Contenido de humedad,
Densidad, Biomasa, Tacna.
Abstract
The purpose of this article was to evaluate the
moisture content and physical properties of
briquettes made from lignocellulosic waste
available in the city of Tacna, in order to
determine its viability as an alternative solid
biofuel, for this purpose grass pruning waste,
sawdust and recycled paper were used,
developing six different formulations through
a mixture design, the research was developed
under a quantitative, experimental and applied
approach, physical variables such as mass,
volume and density were determined, as well
as physical parameters such as humidity and
ash content, using statistical tools, the analysis
of variance revealed that the moisture content
was significantly influenced by the proportion
of sawdust in the mixture, while the density
increased by raising the percentage of this
component, the response surface and the
Pareto diagram confirmed that sawdust
improves the compaction of the briquettes, it
is concluded that briquettes composed of
higher proportions of sawdust and lower
contents of grass pruning have better physical
characteristics and lower content of humidity,
which favors its stability during storage and its
energy efficiency during combustion. These
results support the valorization of local
lignocellulosic waste as a sustainable
alternative for the production of solid biofuels.
Keywords: Briquettes, Lignocellulosic
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7.1
Edición Especial UNJBG 2025
Página 7
waste, Moisture content, Density, Biomass,
Tacna.
Sumário
O objetivo deste artigo foi avaliar o teor de
umidade e as propriedades físicas de briquetes
feitos de resíduos lignocelulósicos disponíveis
na cidade de Tacna, a fim de determinar sua
viabilidade como um biocombustível sólido
alternativo, para o qual foram utilizados
resíduos de poda de grama, serragem e papel
reciclado, criando seis formulações diferentes
usando um delineamento de mistura, a
pesquisa foi desenvolvida sob uma abordagem
quantitativa, experimental e aplicada,
determinando variáveis físicas como massa,
volume e densidade, bem como parâmetros
físicos como umidade e teor de água, usando
ferramentas estatísticas, a análise de variação
revelou que o teor de umidade foi
significativamente influenciado pela proporção
de serragem na mistura, enquanto a densidade
aumentou com o aumento da porcentagem
deste componente, a superfície de resposta e o
diagrama de Pareto confirmaram que a
serragem melhorou a compactação dos
briquetes, concluiu-se que os briquetes
compostos por maiores proporções de
briquetes e menores teores de poda de grama
apresentaram melhores características físicas e
menor teor de umidade, o que favorece sua
estabilidade durante o armazenamento e sua
eficiência energética durante a combustão,
esses resultados apoiam a valorização de
materiais lignocelulósicos locais. Resíduos
como alternativa sustentável para a produção
de biocombustíveis sólidos.
Palavras-chave: Briquetes, Resíduos
Lignocelulósicos, Teor de umidade,
Densidade, Biomassa, Tacna.
Introducción
La creciente demanda de fuentes energéticas
sostenibles y la necesidad de reducir la
dependencia de combustibles fósiles han
llevado a la búsqueda de alternativas
renovables que permitan una transición
energética más limpia y abaratando costos. En
este contexto, los biocombustibles sólidos
como las briquetas representan una solución
viable, particularmente en regiones con alta
generación de residuos orgánicos
lignocelulósicos con baja regulación y escasa
cobertura energética formal o constante
(Castro et al., 2024) como en las viviendas de
zonas altoandinas. Estos materiales derivados
de restos vegetales y subproductos forestales,
poseen propiedades físicas y químicas que los
convierten en una fuente energética
potencialmente eficiente, económica y
ambientalmente amigable (Gamarra, 2011). A
nivel internacional, diversos estudios han
abordado la producción y evaluación de
briquetas a partir de residuos agrícolas como
cáscaras, podas, y aserrín con resultados
prometedores en cuanto a su poder calorífico,
densidad energética y desempeño mecánico
(Espiritu, 2021). En países como India, Brasil
y Ghana, el uso de briquetas para cocción
doméstica o calefacción ha demostrado reducir
significativamente las emisiones de CO₂ y
mitigar la tala de árboles (Díaz et al., 2020).
Sin embargo, las características de las
briquetas dependen en gran medida de los
materiales utilizados, el proceso de
fabricación, las condiciones de secado y la
proporción de los componentes (Mendoza et
al., 2020).
En el caso peruano, y específicamente en la
ciudad de Tacna, existe una considerable
generación de residuos lignocelulósicos
urbanos tales como pasto seco proveniente de
áreas verdes, papel reciclado de oficinas y
aserrín de carpinterías locales, cuya gestión
actual carece de un enfoque de valorización
energética. A pesar del potencial evidente de
estos residuos para la producción de
biocombustibles sólidos se han realizado pocos
estudios que evalúen técnica y
experimentalmente su rendimiento energético
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7.1
Edición Especial UNJBG 2025
Página 8
y sus propiedades físicas bajo condiciones
locales. El presente estudio busca contribuir a
esta línea de investigación mediante la
evaluación experimental del poder calorífico y
las propiedades físicas de briquetas fabricadas
a partir de pasto seco, aserrín y papel reciclado
en distintas proporciones. Se empleó una
metodología que incluye la recolección y
tratamiento de residuos, el diseño de mezclas,
la compactación, el secado, y el análisis de
variables críticas como densidad, humedad.
Los resultados obtenidos permiten identificar
las concentraciones con el diseño experimental
más eficientes para su uso energético y discutir
su viabilidad como una alternativa para el
aprovechamiento de residuos en el contexto de
energías renovables locales contribuyendo con
la gestión sostenible de residuos sólidos
urbanos en Tacna. Este trabajo se proyecta en
la creciente literatura sobre energías verdes
descentralizadas y busca posicionar el uso de
briquetas como una tecnología apropiada,
replicable y adaptada a contextos rurales y
urbanos del sur del Perú.
Las briquetas energéticas son un tipo de
biocombustible sólido, fabricadas mediante la
compactación de materiales orgánicos secos y
triturados. Su uso ha cobrado relevancia como
alternativa a la leña y al carbón vegetal,
especialmente en comunidades rurales y
periurbanas donde el acceso a fuentes de
energía limpia es limitado. Estas briquetas se
caracterizan por su capacidad de combustión
sostenida, bajo contenido de humedad y
posibilidad de ser producidas localmente a
partir de residuos agrícolas, forestales o
urbanos (Vivanco et al., 2021). En la ciudad de
Tacna, existe una generación constante de
residuos lignocelulósicos, como el pasto seco
proveniente del mantenimiento de áreas
verdes, el aserrín de carpinterías locales y el
papel reciclado de oficinas, que pueden ser
aprovechados para la fabricación de briquetas
energéticas, la valorización de estos residuos
representa una oportunidad para reducir el
volumen de desechos sólidos y producir
energía térmica de manera limpia y sostenible.
La Tabla 1 recopila seis formulaciones
experimentales de briquetas energéticas
evaluadas en este estudio, todas ellas
compuestas por tres fracciones
lignocelulósicas para analizar cómo la materia
prima vegetal influye en las propiedades
físicas y el desempeño energético de las
briquetas.
Tabla 1. Composición de las briquetas
elaboradas
Muestra de
briqueta
Pasto (%)
Aserrín (%)
Papel (%)
A1
50
30
20
A2
40
40
20
A3
60
20
20
A4
30
50
20
A5
40
40
20
A6
20
60
20
Fuente: elaboración propia
Los residuos lignocelulósicos son aquellos
compuestos por celulosa, hemicelulosa y
lignina, estos componentes otorgan al material
propiedades estructurales y representan una
fuente importante de energía potencial cuando
son sometidos a procesos de combustión
controlada. Algunos ejemplos comunes
incluyen restos de poda, residuos agrícolas,
hojas secas, papel, aserrín y residuos de
cultivos (Sun & Cheng, 2002). La Tabla 2
presenta la composición estructural de los
residuos utilizados en la elaboración de
briquetas, destacando los porcentajes de
celulosa, hemicelulosa y lignina.
Tabla 2. Contenido de celulosa, hemicelulosa
y lignina de residuos para briquetas
Residuo
Celulosa (%)
Lignina (%)
Papel
8599
015
Aserrín
3772
25-35
Poda de pasto
40-44
4.8 - 7
Fuente: (Sun y Cheng, 2002)
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7.1
Edición Especial UNJBG 2025
Página 9
La combinación de pasto seco, aserrín y papel
reciclado proporciona una mezcla rica en fibra
vegetal lo cual facilita la formación de
briquetas de buena consistencia física y con
propiedades térmicas aceptables, estos
materiales al ser sometidos a procesos de
secado y compactación permiten obtener
briquetas con una estructura sólida, baja
humedad y densidad energética adecuada
(Morales et al., 2018) El poder calorífico
también conocido como poder energético es la
cantidad de energía térmica que se libera
durante la combustión completa de un
material, se expresa generalmente en
megajulios por kilogramo (MJ/kg) y constituye
uno de los parámetros más importantes para
evaluar la calidad de un biocombustible sólido
(Huaman et al., 2021). En el caso de las
briquetas elaboradas con pasto, papel y aserrín,
el poder calorífico se ve influenciado por la
proporción de cada componente, el grado de
compactación y el contenido de humedad final,
mientras mayor presencia de lignina y una baja
humedad residual favorecen una mayor
generación de calor. La Tabla 3 muestra el
poder calorífico individual de distintos
componentes derivados de residuos utilizados
como insumos recuperados para briquetas
energéticas.
Tabla 3. Poder calorífico de los componentes
derivados de residuos
Componente de combustibles
derivados de residuos
Poder calorífico (MJ/kg)
Papel
0.424
Cartón
0.276
Residuos de jardín
2.086
Residuos textiles
3.599
Residuos de madera
1.411
Residuos de plástico
0.746
Total
8.542
Fuente: (Ramírez y Vargas, 2014)
La densidad aparente es la relación entre el
peso de la briqueta y su volumen, una mayor
densidad indica una mayor cantidad de energía
por unidad de volumen lo cual es deseable en
aplicaciones domésticas o industriales (García
et al., 2018). La presencia de agua en las
briquetas reduce su poder calorífico y puede
dificultar su ignición. Para un buen
rendimiento se recomienda un contenido de
humedad inferior al 10% (Niño, 2019). Por
otro lado, la durabilidad al impacto. Se evalúa
mediante pruebas de caída o agitación
reflejando qué tan bien resiste la briqueta los
golpes durante el transporte, una briqueta con
baja durabilidad tiende a desintegrarse
generando polvo y reduciendo su eficacia
como combustible (Huaman et al., 2019).
Materiales y Métodos
La presente investigación se llevó a cabo en el
Centro de Investigación de Ingeniería
Ambiental de la Escuela Profesional de
Ingeniería Ambiental de la Universidad
Nacional Jorge Basadre Grohmann, ubicada en
la ciudad de Tacna, Perú, ubicada a 554 msnm,
entre las coordenadas 18°02’41’’ S y
70°13’67’’ W, y presenta un clima árido, con
temperaturas promedio entre 11,5 °C y 26,4 °C
y las precipitaciones medias anuales varían
entre 10 mm en zona costera hasta 240 mm en
la zona alta (Pino et al., 2017). La población
estuvo conformada por residuos agrícolas
lignocelulósicos generados en la zona agrícola
de Tacna, específicamente de residuos de poda
de pasto, aserrín y papel reciclado, se empleó
la técnica de observación experimental
registrando los datos mediante una ficha de
observación estructurada, se aplicó también el
diseño de un solo factor categórico por las
proporciones de tres componentes (pasto,
aserrín y papel) se variaron para observar sus
efectos sobre propiedades físicas. Este tipo de
diseño es ideal cuando las variables
independientes son proporciones que suman un
total fijo, este enfoque metodológico permitió
identificar las combinaciones óptimas para
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7.1
Edición Especial UNJBG 2025
Página 10
obtener briquetas con bajo contenido de
humedad y propiedades físicas adecuadas para
su uso como fuente energética.
Resultados y Discusión
Los resultados se obtuvieron del análisis físico
de las briquetas elaboradas a partir de residuos
lignocelulósicos en diferentes proporciones de
pasto seco, papel reciclado y aserrín, para esta
etapa del estudio se evaluaron las dimensiones
físicas, masa, volumen y densidad de seis
muestras experimentales, codificadas como
A1, A2, A3, A4, A5 y A6, la medición fue
realizada en laboratorio posterior al secado de
las briquetas. La Tabla 4 presenta las
cantidades en gramos de cada componente
utilizadas en la formulación de las briquetas
según el diseño de mezcla establecido.
Tabla 4. Cantidades calculadas del diseño de
mezcla en las briquetas elaboradas
Muestra de
briqueta
Pasto (g)
Aserrín (g)
Papel (g)
A1
37.995
22.797
15.198
A2
27.536
27.536
13.768
A3
30.666
10.222
10.222
A4
20.511
34.185
13.674
A5
27.484
27.484
13.742
A6
14.672
44.016
14.672
Fuente: elaboración propia
De acuerdo a los descrito en la tabla 4, la
densidad es uno de los parámetros
fundamentales que permite estimar el
desempeño energético de las briquetas. Una
densidad más alta generalmente indica una
mayor compactación, mayor contenido
energético por unidad de volumen y mejor
resistencia mecánica, aspectos deseables para
su manipulación, transporte y uso final (Cutipa
et al., 2023). La Tabla 5 muestra los resultados
obtenidos para las características físicas de las
briquetas elaboradas, incluyendo dimensiones,
volumen, masa y densidad.
Tabla 5. Resultados de las características
físicas de las muestras briquetas
Caracte
rísticas
físicas
briqueta
s
Diám
etro
(cm)
Alt
ura
(cm
)
Volu
men
(cm3
)
Volu
men
vacío
Volu
men
final
M
as
a
(g)
Dens
idad
(g/c
m3)
A1
7.06
4.8
0
187.9
1
3.77
184.1
4
75.
99
0.41
A2
7.06
4.9
0
191.8
2
3.85
187.9
7
68.
84
0.37
A3
7.30
4.9
0
205.0
8
3.85
201.2
3
51.
11
0.25
A4
6.96
4.0
2
152.9
4
3.16
149.7
8
68.
37
0.46
A5
7.06
4.5
1
176.5
5
3.54
173.0
1
68.
71
0.40
A6
7.06
3.8
2
149.5
4
3.00
146.5
4
73.
36
0.50
Fuente: elaboración propia
De acuerdo con los datos mostrados en la tabla
5, la muestra A6 presentó la mayor densidad
aparente con 0.50 g/cm³, seguida por A4 con
0.46 g/cm³, estos valores reflejan una mejor
compactación del material, lo cual puede estar
relacionado con el comportamiento aglutinante
del papel al mezclarse con fibras de pasto y
sobre todo con partículas finas de aserrín. En
contraste, la muestra A3 presentó la menor
densidad (0.25 g/cm³), lo cual sugiere una
estructura más porosa o una menor cohesión de
los componentes, este tipo de briqueta podría
presentar limitaciones durante la combustión o
el almacenamiento, ya que una baja densidad
reduce la eficiencia energética por unidad de
volumen (Bastidas et al., 2022). Los resultados
también indican que pequeñas variaciones en
el volumen y la altura de las briquetas influyen
significativamente en la densidad final, el
control del proceso de compactación y la
proporción de aglutinante son factores clave
para optimizar las propiedades del producto
final (Rodríguez et al., 2025). La Figura 1
presenta la relación entre la masa de las
briquetas y la composición de sus
componentes, siendo las formulaciones con
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7.1
Edición Especial UNJBG 2025
Página 11
mayor contenido de aserrín las que tienden a
presentar mayor masa.
Figura 1. Resultados de la relación de masa
con la composición de briquetas elaboradas
La figura 2 muestra la relación del volumen
final de cada muestra de briqueta elaborada, en
función de su composición.
Figura 2. Relación del volumen con la
muestra de briquetas elaboradas
Los valores de densidad obtenidos se
encuentran dentro del rango esperado para
briquetas elaboradas a base de residuos
lignocelulósicos, que suele variar entre 0.25 y
0.50 g/cm³ (Urbina, 2023), datos importantes
para seleccionar las formulaciones más
apropiadas para continuar con los análisis de
poder calorífico en etapas posteriores del
estudio. En la figura 3 presenta la relación
entre la densidad y las diferentes muestras de
briquetas elaboradas, siendo las briquetas con
mayor contenido de aserrín las que tienden a
alcanzar una densidad más alta.
Figura 3. Resultados de la relación de la
densidad con las briquetas elaboradas
En la Tabla 6 muestra el contenido de
humedad de los tres residuos utilizados en la
elaboración de briquetas, la humedad influye
directamente en la eficiencia de combustión y
almacenamiento del biocombustible,
utilizándose la fórmula de humedad (%) para
determinarlo (Humedad (%) = (Peso húmedo
Peso seco) /Peso Húmedo) *100
Tabla 6. Porcentaje de humedad de residuos
para briquetas
Muestra
Peso
húmedo
(g)
Peso
seco (g)
Contenido
de
humedad
(%)
Aserrín
62.9894
61.6953
2.0544726
Poda de pasto
61.6953
60.2763
2.3000131
Papel reciclado
61.1
55.89
8.5270049
Fuente: elaboración propia
En la Tabla 7 se presenta el contenido de
cenizas obtenido a partir de la calcinación de
residuos agrícolas utilizados en la elaboración
de briquetas, puede influir en la generación de
residuos sólidos tras la combustión y en la
calidad del biocombustible producido, para lo
que se sigue la fórmula de cenizas, la misma
que corresponde a: (Cenizas (%) = ((Peso del
crisol con cenizas Peso del crisol vacío) /
Peso inicial de la muestra) * 100
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7.1
Edición Especial UNJBG 2025
Página 12
Tabla 7. Contenido de cenizas de los residuos
agrícolas
Muestra
de
briqueta
Crisol
vacío (g)
Peso
inicial de
la
muestra
(g)
Crisol +
Cenizas
(g)
Contenido
de cenizas
(%)
Aserrín
46.1000
2.9702
46.16140
2.07
Poda de
pasto
46.6399
1.9022
46.70670
3.51
Fuente: elaboración propia
En la Tabla 8 se puede observar la relación
entre la composición de poda de pasto y
aserrín en las briquetas elaboradas, junto con
su correspondiente contenido de humedad,
permite analizar el impacto de la composición
lignocelulósica sobre la retención de humedad
en el biocombustible sólido.
Tabla 8. Análisis de la composición de
briqueta con su contenido de humedad
Muestra
de
briqueta
Poda de
pasto (g)
Aserrín (g)
Contenido de
humedad (%)
A1
37.995
22.797
10.7
A2
27.536
27.536
9.5
A3
30.666
10.222
8.7
A4
20.511
34.185
9.9
A5
27.484
27.484
9.8
A6
14.672
44.016
9.7
Fuente: elaboración propia
A continuación, se presenta la Tabla 9, en
donde se puede observar la prueba de ANOVA
aplicado a la composición de las briquetas en
función de su contenido de humedad, los
resultados indican que la variable aserrín
(p = 0.0064) y la interacción entre poda de
pasto y aserrín (p = 0.0029) tienen un efecto
estadísticamente significativo sobre la
humedad, sugiere que el contenido de
humedad en las briquetas depende más del
porcentaje de aserrín y su interacción con el
pasto, lo cual es clave para optimizar las
mezclas.
Tabla 9. Análisis de la composición de
briqueta con su contenido de humedad
Fuente
Suma de
Cuadrados
Gl
Cuadr
ado
Medio
Razón-
F
Valor-P
A: Poda de
pasto
0
1
0.0
0
1
B: Aserrín
0.64
1
0.64
153.6
0.0064
AB
1.44
1
1.44
345.6
0.0029
Error total
0.00833333
2
0.004
16667
Total
(corr.)
2.08833
5
Fuente: elaboración propia
En la Figura 4 muestra el diagrama de Pareto
estandarizado para el contenido de humedad en
las briquetas elaboradas, esta figura permite
identificar los factores más influyentes sobre la
variable de respuesta, destacando que el aserrín
y su interacción con la poda de pasto son los
componentes que generan un mayor efecto
significativo sobre la humedad, superando el
umbral de significancia estadística.
Diagrama de Pareto Estandarizada para Contenido de humedad
04812 16 20
Efecto estandarizado
A:Poda de pasto
B:Aserrin
AB
+
-
Figura 4. Diagrama de Pareto estandarizada
para contenido de humedad
En la Figura 5 presenta la superficie de
respuesta estimada para el contenido de
humedad en función de la composición de
poda de pasto y aserrín en las briquetas,
permite visualizar cómo varía la humedad
según las proporciones de los componentes,
evidenciando que, a mayor contenido de
aserrín se reduce la humedad de la briqueta,
esta herramienta es clave para optimizar
formulaciones con base en la respuesta
deseada.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7.1
Edición Especial UNJBG 2025
Página 13
Superficie de Respuesta Estimada
20 30 40 50 60
Poda de pasto
20 30 40 50 60
Aserrin
8.7
9.1
9.5
9.9
10.3
10.7
11.1
Contenido de humedad
Contenido de humedad
8.7-8.95
8.95-9.2
9.2-9.45
9.45-9.7
9.7-9.95
9.95-10.2
10.2-10.45
10.45-10.7
10.7-10.95
10.95-11.2
Figura 5. Superficie de respuesta estimada a
la concentración de humedad y muestra de
briqueta
La siguiente ecuación de regresión
proporcionada representa un modelo
estadístico que estima el contenido de
humedad de las briquetas en función de la
cantidad (en gramos) de poda de pasto y
aserrín utilizadas en su composición. Para
establecer el contenido de humedad = 12.9167
- 0.06 * Poda de pasto - 0.08*Aserrin +
0.0015*Poda de pasto*Aserrin. Asimismo,
indica que aumentar individualmente la
cantidad de poda de pasto o aserrín disminuye
el contenido de humedad, siendo el aserrín más
efectivo, sin embargo, cuando ambos
componentes aumentan simultáneamente, se
observa un pequeño aumento de humedad por
efecto de interacción. Esta ecuación es útil para
predecir la humedad en futuras formulaciones
y optimizar la mezcla de residuos para mejorar
la calidad de las briquetas. La Tabla 10
muestra el análisis del porcentaje de humedad
promedio en las distintas muestras de
briquetas, así como su clasificación en grupos
homogéneos, en función de las cantidades de
poda de pasto y aserrín empleadas en su
formulación.
Tabla 10. Porcentaje de humedad de residuos
para briquetas
Briqueta
Casos
Media
Grupos
Homogéneos
6
3
8.08333
X
2
3
9.14333
X
4
3
9.59333
XX
1
3
10.6767
XX
5
3
10.7033
XX
3
3
12.1433
X
Fuente: Elaboración propia
En la Figura 6 muestra los resultados de las
medias de humedad para cada muestra de
briqueta, junto con los intervalos de confianza
al 95 % calculados mediante el método de
Tukey HSD.
1 2 3 4 5 6
Medias y 95.0% de Tukey HSD
Briqueta
7.3
8.3
9.3
10.3
11.3
12.3
13.3
Contenido de humedad
Figura 6. Resultados de las medias y 95% de
Tukey HSD
Conclusiones
El presente articulo permitió evaluar el
potencial de residuos lignocelulósicos entre
poda de pasto, aserrín y papel reciclado para la
fabricación de briquetas energéticas en la
ciudad de Tacna, específicamente en la
influencia de las proporciones de mezcla sobre
la humedad y las propiedades físicas del
biocombustible. Al buscar determinar la
composición ideal de residuos lignocelulósicos
para la producción de briquetas se concluye
que las formulaciones con mayores
proporciones de aserrín y menores cantidades
de poda de pasto generaron briquetas con
menor contenido de humedad y mejor
compactación, lo que favorece su desempeño
como combustible sólido. Asimismo, se centró
en analizar las propiedades físicas de las
briquetas elaboradas, se identificó que las
mezclas equilibradas (40 % poda de pasto,
40 % aserrín, 20 % papel) presentaron mejores
resultados en cuanto a densidad (>0.40 g/cm³),
volumen útil, lo cual sugiere un
comportamiento estable y adecuado durante su
manipulación y combustión. Finalmente, el
modelar estadísticamente la influencia de los
componentes sobre el contenido de humedad,
el análisis de varianza (ANOVA) y la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7.1
Edición Especial UNJBG 2025
Página 14
superficie de respuesta permitieron confirmar
que el factor aserrín y su interacción con la
poda de pasto tienen un efecto
estadísticamente significativo, este hallazgo
respalda la posibilidad de optimizar la
formulación de briquetas mediante
herramientas de diseño de mezclas,
contribuyendo a la valorización energética de
residuos locales en un contexto de economía
circular y sostenibilidad energética.
Agradecimientos
El autor expresa su más profundo
agradecimiento a su madre y padre, cuyo
apoyo incondicional y aliento constante han
sido fundamentales para el desarrollo de esta
investigación. Asimismo, se extiende un
especial reconocimiento a su hermano y
abuelos, por su compañía y motivación en cada
etapa del proceso académico. Se agradece
también a los docentes de la ESAM y a
G.I.N.M. por su respaldo técnico y científico
que permitió la realización de este estudio.
Referencias Bibliográficas
Bastidas, M., Valera, R., & Serrano, D. (2022).
Producción de briquetas a partir de raquis
residual de la palma africana para las
comunidades alfareras del norte del Cesar
(Colombia). Información Tecnológica,
33(1), 193201.
https://doi.org/10.4067/S0718-
07642022000100193
Castro, A., Téllez, L., Salazar, M., & Solanilla,
J. (2024). Uso de residuos vegetales para la
generación sostenible de energía calórica:
una revisión.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/
9818144.pdf
Cutipa, R., Rivera, H., Velásquez, P., Falcón,
R., & Velarde, A. (2023). Evaluación del
nivel de emisiones y poder calorífico en
briquetas de residuos del olivar. Revista de
Ingeniería Energética, 44(2), 18.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=9338188
Díaz, I., Díaz, A., Rodríguez, A., Alfonso
Álvarez, A., & Tamayo, J. (2020).
Briquetas energéticas con aserrín y corteza
de pino. Revista de Ingeniería Energética,
41(1), 16.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=7377641
Espíritu, K. (2021). Producción de briquetas
vegetales utilizando el aserrín de madera y
fibras de semilla de palma aceitera (Elaeis
guineensis Jaqc.) para su uso como
combustible sólido. https://api-
repositorio.unia.edu.pe/server/api/core/bitstr
eams/46218304-f67e-462a-afcf-
7f6bd2ef3621/content
Gamarra, L. (2011). Fabricación y evaluación
de eficiencia y emisiones de briquetas a
base de residuos agrícolas como alternativa
energética al uso de leña.
https://bdigital.zamorano.edu/server/api/cor
e/bitstreams/a3dadaa3-bd82-4154-9d66-
cdb320ae8967/content
García L., Benítez P., Valero S., y Gutiérrez I.,
(2018). Elaboración de Briquetas a Partir de
Residuos de Aserrín Aglutinados con
Almidón de Maíz y su Posible Aplicación
como Aislante Térmico. Ingeniería, 29(1).
https://doi.org/10.15517/ri.v29i1.33090
Hoyos, C., González, Y., & Mendoza, J.
(2019). Elaboración de biocombustibles
sólidos densificados a partir de la mezcla de
dos biomasas residuales, un aglomerante a
base de yuca y carbón mineral, propios del
departamento de Córdoba. INGENIARE -
Revista Chilena de Ingeniería, 27(3), 454
464.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=7152046
Huaman, H., Ramírez, M., & Surichaqui, R.
(2021). Diseño y elaboración de briquetas
ecológicas para la obtención de energía
calorífica con residuos agrícolas generados
en Masma Chicche, Jauja - 2021.
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstre
am/20.500.12394/10655/1/IV_FIN_107_TE
_Huaman_Ramirez_Surichaqui_2021.pdf
Mendoza, J., González, Y., Doria Oviedo, M.,
Pedroza, Á., & Ruiz, A. (2020). Fabricación
de biocombustibles sólidos densificados
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7.1
Edición Especial UNJBG 2025
Página 15
(briquetas) a base de serrín de acacia y
estiércol de bovinos en el departamento de
Córdoba. INGENIARE - Revista Chilena de
Ingeniería, 28(3), 448460.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=7646398
Morales, M., Ruíz, V., Rutiaga, J., & López, L.
B. (2025). Design and Implementation of a
Low-Pressure Briquetting Machine for the
Use of Pinus spp. Wood Residues: An
Approach to Appropriate Rural Technology.
Clean Technologies, 7(1), 22.
https://doi.org/10.3390/cleantechnol701002
2
Niño, A. (2019). Caracterización de
propiedades sicas y mecánicas de
briquetas de biomasa de aserrín de pino y
cascarilla de arroz.
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/han
dle/unal/77549/1015440804.2020.pdf
Pino, E., Tacora, P., Steenken, A., Valle, A.,
Chávarri, E., Ascencios, D., & Mejía, J.
(2017). Efecto de las características
ambientales y geológicas sobre la calidad
del agua en la cuenca del río Caplina,
Tacna, Perú. Tecnología y ciencias del
agua, 8(6), 77-99.
https://doi.org/10.24850/j-tyca-2017-06-06
Ramírez, F. y Vargas F. (2014). Potencial de
Energía Calorífica de los Residuos
Sólidos. Cartagena: TEKNOS.
https://www.revistas-
tecnologicocomfenalco.info/index.php/
teknos/article/view/467
SINIA. (2015). Fiscalización ambiental en
residuos sólidos de gestión municipal
provincial.
https://sinia.minam.gob.pe/documentos
/fiscalizacion-ambiental-residuos-
solidos-gestion-municipal
Rodríguez, Y., Segura, S., Segura, J., &
Rodríguez, C. (2025). Producción de
briquetas de residuos de polvo de coque
como combustible alternativo para la
industria. Ciencia E Ingeniería
Neogranadina, 35(1), 71-86.
https://doi.org/10.18359/rcin.7475
Sun Y, Cheng J. Hydrolysis of lignocellulosic
materials for ethanol production: a review.
Bioresour Technol. 2002 May;83(1):1-11.
http://doi.org/10.1016/s0960-
8524(01)00212-7
Urbina, J. (2023). Elaboración de briquetas a
partir de residuos de madera del IDIT
(Instituto de Diseño e Investigación y
Tecnología). Universidad Iberoamericana
Puebla Repositorio Institucional.
Vivanco, D., Sánchez, Y., & Mariño, M.
(2021). Fabricación de briquetas con aserrín
y papel reciclado. Análisis inmediato y
obtención de su poder calorífico.
https://revista.ismm.edu.cu/index.php/revist
acyf/article/view/2091/1623
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No
Comercial 4.0 Internacional. Copyright ©
Alejandro Rayder Aarón Gonzáles Maquera.