Página 14
superficie de respuesta permitieron confirmar
que el factor aserrín y su interacción con la
poda de pasto tienen un efecto
estadísticamente significativo, este hallazgo
respalda la posibilidad de optimizar la
formulación de briquetas mediante
herramientas de diseño de mezclas,
contribuyendo a la valorización energética de
residuos locales en un contexto de economía
circular y sostenibilidad energética.
Agradecimientos
El autor expresa su más profundo
agradecimiento a su madre y padre, cuyo
apoyo incondicional y aliento constante han
sido fundamentales para el desarrollo de esta
investigación. Asimismo, se extiende un
especial reconocimiento a su hermano y
abuelos, por su compañía y motivación en cada
etapa del proceso académico. Se agradece
también a los docentes de la ESAM y a
G.I.N.M. por su respaldo técnico y científico
que permitió la realización de este estudio.
Referencias Bibliográficas
Bastidas, M., Valera, R., & Serrano, D. (2022).
Producción de briquetas a partir de raquis
residual de la palma africana para las
comunidades alfareras del norte del Cesar
(Colombia). Información Tecnológica,
33(1), 193–201.
https://doi.org/10.4067/S0718-
07642022000100193
Castro, A., Téllez, L., Salazar, M., & Solanilla,
J. (2024). Uso de residuos vegetales para la
generación sostenible de energía calórica:
una revisión.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/
9818144.pdf
Cutipa, R., Rivera, H., Velásquez, P., Falcón,
R., & Velarde, A. (2023). Evaluación del
nivel de emisiones y poder calorífico en
briquetas de residuos del olivar. Revista de
Ingeniería Energética, 44(2), 1–8.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=9338188
Díaz, I., Díaz, A., Rodríguez, A., Alfonso
Álvarez, A., & Tamayo, J. (2020).
Briquetas energéticas con aserrín y corteza
de pino. Revista de Ingeniería Energética,
41(1), 1–6.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=7377641
Espíritu, K. (2021). Producción de briquetas
vegetales utilizando el aserrín de madera y
fibras de semilla de palma aceitera (Elaeis
guineensis Jaqc.) para su uso como
combustible sólido. https://api-
repositorio.unia.edu.pe/server/api/core/bitstr
eams/46218304-f67e-462a-afcf-
7f6bd2ef3621/content
Gamarra, L. (2011). Fabricación y evaluación
de eficiencia y emisiones de briquetas a
base de residuos agrícolas como alternativa
energética al uso de leña.
https://bdigital.zamorano.edu/server/api/cor
e/bitstreams/a3dadaa3-bd82-4154-9d66-
cdb320ae8967/content
García L., Benítez P., Valero S., y Gutiérrez I.,
(2018). Elaboración de Briquetas a Partir de
Residuos de Aserrín Aglutinados con
Almidón de Maíz y su Posible Aplicación
como Aislante Térmico. Ingeniería, 29(1).
https://doi.org/10.15517/ri.v29i1.33090
Hoyos, C., González, Y., & Mendoza, J.
(2019). Elaboración de biocombustibles
sólidos densificados a partir de la mezcla de
dos biomasas residuales, un aglomerante a
base de yuca y carbón mineral, propios del
departamento de Córdoba. INGENIARE -
Revista Chilena de Ingeniería, 27(3), 454–
464.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=7152046
Huaman, H., Ramírez, M., & Surichaqui, R.
(2021). Diseño y elaboración de briquetas
ecológicas para la obtención de energía
calorífica con residuos agrícolas generados
en Masma Chicche, Jauja - 2021.
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstre
am/20.500.12394/10655/1/IV_FIN_107_TE
_Huaman_Ramirez_Surichaqui_2021.pdf
Mendoza, J., González, Y., Doria Oviedo, M.,
Pedroza, Á., & Ruiz, A. (2020). Fabricación
de biocombustibles sólidos densificados