Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial II 2025
Página 478
DISEÑO Y USO DE IMPLEMENTOS DEPORTIVOS PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE
EN LOS ESTUDIANTES DEL SEXTO GRADO
DESIGN AND USE OF SPORTS EQUIPMENT TO IMPROVE LEARNING IN SIXTH
GRADE STUDENTS
Autores: ¹Edisson Manuel Mero Mero y 2Elva Katherine Aguilar Morocho.
¹ORCID ID https://orcid.org/0009-0004-0839-323X
2 ORCID ID https://orcid.org/0000-0002-3008-7317
¹E-mail de contacto: edisson.meromero3245@upse.edu.ec
2E-mail de contacto: e.aguilarm@upse.edu.ec
Afiliación:1*2*Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Artículo recibido: 1 de junio de 2025
Artículo revisado: 7 de junio del 2025
Artículo aprobado: 2 de julio del 2025
¹Licenciatura en Educación Básica de la Universidad Tecnológica San Antonio de Machala, (Ecuador) con 15 años de experiencia laboral
en educación cómo Líder Docente de la E.E.B La Dolorosa Jipijapa. Maestrante de la Maestría en Educación Básica, Universidad Estatal
Península de Santa Elena, (Ecuador).
2Licenciada en Administración de Empresas, obtenido en la Universidad Técnica de Machala, (Ecuador). Magíster en Entrenamiento
Deportivo de la Universidad de las Fuerzas Armadas, (Ecuador). Doctora en Pedagogía Especialidad de Educación Física y
Entrenamiento, Beijing Sport University, (China). Actualmente Docente Titular Principal 1 docente investigadora de pregrado y posgrado
de la Universidad Técnica de Manabí, (Ecuador) y Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo analizar
el impacto del diseño y uso de implementos
deportivos en el aprendizaje de los estudiantes
de sexto grado. Se empleó un enfoque
cualitativo con un diseño descriptivo-
interpretativo, tomando como población a 7
docentes de la E.E.B la Dolorosa Jipijapa. Se
efectuaron entrevistas y una revisión
documental para adquirir una indagación
minuciosa sobre la aplicación de estos recursos
en el aula. Estos hallazgos evidenciaron que, el
uso de implementos deportivos incita a la
motivación, facilitando la retención de
conocimientos y fomentando el desarrollo de
destrezas motrices y cognitivas. Los docentes
entrevistados revelaron que la incorporación de
materiales innovadores y habilidades dinámicas
generan un ambiente de aprendizaje más
práctico, no obstante, señalaron restricciones
como la falta de recursos y la escasez de
capacitación especializada. Se logró identificar
que la educación física integrada con otros
espacios refuerza la comprensión de conceptos
y mejora la cooperación estudiantil a pesar de
los retos institucionales y materiales, el estudio
concluye con la elaboración de una propuesta
que incentive a los estudiantes a relacionar estos
implementos deportivos con otras materias
como la matemática y el lenguaje durante sus
actividades físicas.
Palabras clave: Implementos deportivos,
Aprendizaje, Educación física, Enseñanza
activa, Estrategias didácticas, Motivación
estudiantil, Desarrollo cognitivo, Innovación
pedagógica. Abstract
The objective of this study was to analyze the
impact of the design and use of sports
equipment on the learning of sixth grade
students. A qualitative approach was used with
a descriptive-interpretative design, taking as a
population 7 teachers from the E.E.B La
Dolorosa Jipijapa. Interviews and a
documentary review were carried out to acquire
a thorough inquiry into the application of these
resources in the classroom. These findings
showed that the use of sports equipment
encourages motivation, facilitating knowledge
retention and promoting the development of
motor and cognitive skills. The interviewed
teachers revealed that the incorporation of
innovative materials and dynamic skills
generate a more practical learning environment,
however, they pointed to restrictions such as
lack of resources and the scarcity of specialized
training. It was possible to identify that physical
education integrated with other spaces
reinforces the understanding of concepts and
improves student cooperation despite
institutional and material challenges. The study
concludes with the development of a proposal
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial II 2025
Página 479
that encourages students to relate these sports
implements with other subjects such
mathematics and language during their physical
activities.
Keywords: Sports implements, Learning,
Physical education, Active teaching, Didactic
strategies, Student motivation, Cognitive
development, Pedagogical innovation.
Sumario
O objetivo deste estudo foi analisar o impacto
do design e uso de equipamentos esportivos na
aprendizagem de alunos do sexto ano. Utilizou-
se uma abordagem qualitativa com
delineamento descritivo-interpretativo, tendo
como população 7 professores da E.E.B La
Dolorosa Jipijapa. Entrevistas e uma revisão
documental foram realizadas para obter uma
investigação aprofundada sobre a aplicação
desses recursos em sala de aula. Esses achados
mostraram que o uso de equipamentos
esportivos estimula a motivação, facilitando a
retenção do conhecimento e promovendo o
desenvolvimento de habilidades motoras e
cognitivas. Os professores entrevistados
revelaram que a incorporação de materiais
inovadores e habilidades dinâmicas geram um
ambiente de aprendizagem mais prático, no
entanto, apontaram restrições como a falta de
recursos e a escassez de formação
especializada. Foi possível identificar que a
educação física integrada a outros espaços
reforça a compreensão de conceitos e melhora a
cooperação dos alunos apesar dos desafios
institucionais e materiais, o estudo conclui com
o desenvolvimento de uma proposta que
incentiva os alunos a relacionarem esses
implementos esportivos com outras disciplinas
como matemática e linguagem durante suas
atividades físicas.
Palavras-chave: Implementos esportivos,
Aprendizagem, Educação física, Ensino
ativo, Estratégias didáticas, Motivação dos
alunos, Desenvolvimento cognitivo, novação
pedagógica.
Introducción
El diseño y uso de implementos deportivos para
mejorar el aprendizaje en los estudiantes de
primaria se ha convertido en un tema de gran
relevancia en el ámbito educativo. En la
actualidad, la necesidad de innovar en las
estrategias pedagógicas de la educación física
es evidente, especialmente en lo que respecta al
desarrollo de habilidades motrices y cognitivas
de los estudiantes. Diversos estudios sugieren
que la implementación de juegos deportivos y
materiales didácticos no convencionales puede
tener un impacto positivo en el proceso de
enseñanza-aprendizaje (Mendoza, 2021). Este
enfoque no solo fomenta el desarrollo físico,
sino que también contribuye al rendimiento
académico de los estudiantes, estableciendo una
conexión directa entre la actividad física y el
aprendizaje. A pesar de los beneficios
reconocidos, en muchos contextos educativos
persisten desafíos significativos que afectan la
calidad de la educación física. La falta de
recursos materiales y la escasez de
competencias docentes en este ámbito limitan la
efectividad de las clases de educación física en
diversas regiones (Holguín et al., 2019). En
particular, la falta de innovación en el diseño de
implementos deportivos adecuados ha
restringido las oportunidades para que los
estudiantes desarrollen sus capacidades
motrices de manera óptima. Este vacío en la
oferta de materiales didácticos especializados
para la educación física puede afectar tanto el
bienestar físico como el rendimiento académico
de los estudiantes.
En este contexto, es esencial reconocer la
importancia de mejorar la calidad de la
educación física y su impacto en el aprendizaje
de los estudiantes. Según Bravo et al. (2020), el
uso de implementos deportivos adecuados
puede aumentar significativamente la
participación de los estudiantes en actividades
físicas, lo que a su vez mejora su rendimiento
académico. Este estudio, por lo tanto, busca
llenar un vacío en el conocimiento sobre el
impacto específico del diseño y uso de
implementos deportivos en la educación
primaria. Además, contribuirá a la creación de
nuevos enfoques pedagógicos que fomenten
tanto el desarrollo físico como el académico de
los estudiantes, generando estrategias
replicables en diversos contextos educativos. La
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial II 2025
Página 480
necesidad de abordar estos problemas es
urgente, ya que la falta de una integración
efectiva de la educación física en el currículo
escolar puede tener consecuencias a largo plazo,
como el bajo nivel de actividad física y
problemas de salud entre los estudiantes
(Sánchez et al., 2023). El diseño de
implementos deportivos en el ámbito educativo
ha cobrado una relevancia significativa, dado su
impacto en el aprendizaje y la motivación de los
estudiantes. La selección y creación de estos
materiales deben considerar no solo aspectos
técnicos, como los materiales utilizados y la
ergonomía, sino también la manera en que
facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje en
el área de Educación Física (Ramírez, 2024).
Uno de los principales desafíos en este ámbito
es la creación de implementos que se ajusten a
las necesidades pedagógicas y metodológicas
de la educación física actual. En este contexto,
diversas investigaciones han evidenciado que el
uso de materiales didácticos específicamente
diseñados para la enseñanza puede aumentar la
participación estudiantil y potenciar el
desarrollo de habilidades motrices (Ariza y
Harrinson, 2021). Este aspecto resulta
fundamental, especialmente en entornos donde
los recursos deportivos son escasos y la
creatividad se convierte en una herramienta
esencial para la enseñanza. La introducción de
medios de enseñanza en Educación Física debe
alinearse con los principios pedagógicos y las
particularidades del grupo de estudiantes.
Perazas et al., (2017) subrayan que los
materiales diseñados para el aprendizaje deben
satisfacer ciertos criterios, como la
accesibilidad, funcionalidad y adaptabilidad a
distintos niveles de desarrollo. Esto no solo
contribuye a mejorar la enseñanza, sino que
también fomenta el interés de los estudiantes
por participar en actividades físicas. En un
enfoque más amplio, los estilos de enseñanza
juegan un papel crucial en la manera en que se
diseñan y aplican los implementos deportivos.
Caldevilla et al. (2010) señalan que la selección
del material y su utilización en el aula dependen
considerablemente de la metodología que
utilice el docente. Por ejemplo, un enfoque
activo y participativo puede beneficiarse de
implementos que fomenten la interacción y la
exploración entre los estudiantes.
El material deportivo es un aspecto clave en el
proceso educativo de la Educación Física, ya
que no únicamente favorece la adquisición de
habilidades motrices, sino que, además,
contribuye a educar valores como la
responsabilidad o la cooperación. La
investigación de (Partida, 2023) indica que una
buena utilización del material deportivo permite
educar en responsabilidad personal y social,
favoreciendo, por lo tanto, una mayor
autonomía para decidir durante la práctica
deportiva. Por tanto, la calidad y cantidad del
material deportivo serán determinantes para que
la motivación y la práctica del alumnado
aumenten. Un estudio reciente sobre la docencia
del baloncesto indica que el uso de material
didáctico sustancial optimiza el aprendizaje de
fundamentos técnicos y tácticos (Bedoya et al.,
2024) y parece que un uso óptimo del material
favorece la práctica efectiva de los procesos de
enseñanza-aprendizaje. La disponibilidad y
variedad de material didáctico vario y funcional
permitirá al docente ampliar las estrategias
metodológicas, propiciando una docencia más
viva y efectiva. Por otro lado, el diseño y la
selección del material deportivo deben tener en
cuenta las características del grupo de alumnos
y los objetivos educativos. Jaramillo (2024)
defiende que el diseño de materiales deportivos
artesanales puede ser una opción viable en
contextos limitados, pero que, además, favorece
la creatividad y la participación del alumnado.
De este modo, se propicia también un mayor
sentido de pertenencia y de responsabilidad
hacia la actividad física en el aula, mejorando el
aprendizaje del alumnado en el uso del material.
Materiales y Métodos
El estudio se desarrolló bajo un enfoque
cualitativo, debido a que se buscó comprender
las percepciones y experiencias de los docentes
sobre el diseño y uso de implementos
deportivos en el aprendizaje de los estudiantes.
Se adoptó un diseño descriptivo-interpretativo,
ya que permitió analizar discursos y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial II 2025
Página 481
documentos para identificar patrones y
significados en la enseñanza. La población
estuvo conformada por 7 docentes de la Unidad
Educativa 5 de junio en la ciudad de Manta.
Debido al número reducido población por lo
tanto no se aplicó la muestra, es decir, incluyó a
la totalidad de los docentes de la institución. Se
establecieron criterios de inclusión,
considerando a aquellos docentes que
impartieron clases en la unidad educativa, que
contaban con experiencia en la enseñanza con
implementos deportivos y que manifestaron su
disposición para participar en el estudio. Como
criterios de exclusión, se consideró a los
docentes que no utilizaron implementos
deportivos en sus prácticas pedagógicas o que
no desearon participar en la investigación. Para
la recolección de datos, se emplearon dos
técnicas principales. Se realizaron entrevistas a
los docentes, las cuales permitieron explorar sus
experiencias, percepciones y desafíos en
relación con el uso de implementos deportivos
en el aprendizaje. Se utilizó una guía de
preguntas abiertas y las entrevistas fueron
grabadas y posteriormente transcritas para su
análisis. En segundo lugar, se llevó a cabo una
revisión documental de artículos científicos y
estudios previos publicados en los últimos cinco
años. Se consultaron bases de datos académicas
como Scopus, Web of Science, SciELO y
Google Scholar, con el propósito de identificar
tendencias, enfoques metodológicos y
hallazgos relevantes sobre la temática de
estudio. Posteriormente, se contrastaron los
hallazgos de las entrevistas con la literatura
revisada, estableciendo similitudes o
diferencias con estudios previos. Finalmente, se
sintetizaron e interpretaron los resultados,
vinculándolos con la teoría de la investigación.
Propuesta: Ejecución y diseño de
implementos deportivos reciclables para el
aprendizaje participativo
El objetivo se centró en perfeccionar el
aprendizaje de los alumnos de sexto grado
mediante el diseño y uso de implementos
deportivos reciclables, componiendo
percepciones de cálculos matemáticos y
lenguaje de manera lúdica y práctica. De igual
manera, se diseñó instrumentos deportivos con
materiales reciclables como pelotas de medias
rellenas con lentejas, palitos de escoba y madeja
de lana, se incorporó actividades deportivas
para reforzar conceptos matemáticos (números,
operaciones básicas) y lingüísticos (gramática,
vocabulario). Se promovla participación y el
trabajo en equipo entre los estudiante y
finalmente, se capacitó a los docentes para la
ejecución práctica de estas destrezas en la clase.
Tabla 1. Actividades propuestas
Implemento
Elaboración
Actividad
Pelotas de
Medias
Matemáticas
Rellenar medias
con lentejas o arroz
para crear pelotas.
Lanzar la pelota y
realizar operaciones
matemáticas con los
números indicados.
Palitos de
Escoba
Contadores
Cortar palitos de
escoba en
diferentes
longitudes y
agruparlos con
cintas.
Usarlos para contar,
medir o representar
fracciones y
decimales.
Telarañas de
Lana
Lingüísticas
Crear telarañas con
madejas de lana.
Pasar a través de la
telaraña
respondiendo
preguntas
gramaticales.
Aros de
Palabras
Crear aros con
palitos de escoba o
alambre reciclado.
Asignar categorías
de palabras y lanzar
pelotas en los aros
correctos.
Fuente: elaboración propia
Capacitación Docente: Para asegurar el
efectivo empleo de la propuesta se
aplicarán una serie de talleres prácticos a
los docentes en la aplicación, mostrando al
equipamiento y su manejo dentro de la sala
de aula. Asimismo, se acomodarán guías de
orden, con una cantidad de actividades
desglosadas y esquemas estrategias
adaptadas por cada uno de los niveles de
habilidad.
Recursos Necesarios: La implementación
de la propuesta requerirá algunos
materiales reciclables y de oficina. Entre
ellos, se mencionan las medias recicladas,
lentejas y arroz para hacer las pelotas de
aprendizaje. Los palitos de escoba y las
cintas adhesivas servirán como contadores
y aros, las madejas de lana de colores se
utilizarán para la elaboración de las
telarañas lingüísticas. Adicionalmente, de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial II 2025
Página 482
oficina debemos contar tijeras, pegamento
y rotulador para decoración y organización
de los recursos didácticos. Pero, se
necesitará un lugar para que se realicen
dichas actividades, este lugar puede ser el
aula o el patio.
Evaluación: Varias estrategias de
evaluación permitirán medir la eficacia de
la propuesta. Por un lado, la observación
directa contribuirá a la participación y el
nivel de aprendizaje de los estudiantes
durante las actividades. Por otro, se
sumarán los comentarios de los docentes
para evaluar los alcances de las estrategias
aprobadas. Por último, se realizará una
evaluación académica que permita medir el
avance que hacen los estudiantes en cuanto
a matemáticas y lenguaje, para así
garantizar que la implementación de estas
estrategias impulse su rendimiento
académico.
Cronograma: El proceso de ejecución de la
propuesta se dará en etapas. En las 2
primeras semanas se diseñarán y
construirán los implementos deportivos.
Seguido, durante las semanas 3 y 4 se
realizará la capacitación de los docentes
para el correcto uso de los materiales en
aulas. Desde la semana 5 hasta la 12 se
efectuará la ejecución de las actividades
con los alumnos. Para la semana 13 se hace
la evaluación del proceso, ajustes para
optimizar la aplicación en próximas
implementaciones de la propuesta.
Resultados y Discusión
Los resultados obtenidos a través de las
entrevistas con los docentes de la Unidad
Educativa 5 de Junio de la ciudad de Manta
revelaron una serie de percepciones
fundamentales sobre el impacto del diseño y uso
de implementos deportivos en el aprendizaje de
los estudiantes de sexto grado. La totalidad de
los docentes entrevistados coincidió en que el
empleo de materiales adecuados, junto con
estrategias didácticas que fomenten el
movimiento, generan una mejora significativa
en la retención de conocimientos y en la
motivación de los estudiantes.
Tabla 2. Resumen de respuestas de los docentes
sobre el uso de implementos deportivos en el
aprendizaje
Preguntas
(n)
No
(n)
¿El uso de implementos deportivos
mejora la retención de
conocimientos?
6
0
¿Considera suficiente la
Disponibilidad de implementos
deportivos?
2
5
¿Se necesitan más implementos
deportivos para mejorar el
aprendizaje?
6
1
¿Ha recibido capacitación en
metodologías innovadoras con
implementos deportivos?
1
6
¿Cree que la formación docente
mejoraría la enseñanza
interdisciplinaria?
6
1
¿Existen dificultades en la
integración de implementos
deportivos en las clases?
5
1
¿Hay suficiente apoyo institucional
para fomentar su uso?
2
5
¿Las TIC pueden complementar el
uso de implementos deportivos?
5
1
Fuente: elaboración propia
Ante la pregunta ¿Cómo percibe el impacto del
uso de implementos deportivos en la retención
de conocimientos de los estudiantes?, los
docentes manifestaron que el uso de estos
recursos contribuye a un aprendizaje más
dinámico y significativo. Un docente mencionó:
“Cuando integramos implementos deportivos
en nuestras clases, los estudiantes muestran
mayor entusiasmo y disposición para participar
rápidamente.” Esta afirmación está en
consonancia con los hallazgos de Orellano et al.
(2024), quienes sostienen que el aprendizaje
basado en el movimiento fortalece las
competencias cognitivas en la educación
primaria. Otro aspecto destacado en las
respuestas de los docentes fue la importancia de
la variedad y adecuación de los implementos
deportivos. Al ser consultados sobre ¿Considera
que la disponibilidad de implementos
deportivos en su institución es suficiente para
desarrollar clases dinámicas y efectivas?, la
mayoría coincidió en que la escasez de
materiales limita la creatividad y dinamismo de
las clases. “Contamos con balones y conos, pero
sería ideal disponer de otros elementos como
cuerdas, aros y materiales sensoriales que
permitan desarrollar habilidades motoras
específicas,” expresó uno de los encuestados,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial II 2025
Página 483
cuando se les preguntó ¿Qué tipo de
implementos deportivos cree que deberían
incorporarse para mejorar el aprendizaje? Esta
observación se alinea con los estudios de
Villalba et al. (2024), quienes enfatizan la
relevancia de los fundamentos técnicos en la
educación física para el desarrollo motriz
infantil.
Además, se evidenció un consenso en torno a la
necesidad de formación docente para optimizar
el uso de los implementos deportivos en el aula.
En respuesta a la pregunta ¿Ha recibido
capacitación sobre metodologías innovadoras
que integren implementos deportivos en el
aprendizaje?, la mayoría de los docentes
señalaron que no han tenido acceso a formación
especializada en este ámbito. Un docente
afirmó: “Nos gustaría recibir capacitación en
metodologías innovadoras que vinculen de
manera efectiva el uso de estos materiales con
el aprendizaje de áreas como matemáticas y
lenguaje.” Ante la interrogante ¿Cree que la
formación en este ámbito mejoraría la
enseñanza de otras asignaturas mediante el uso
de la educación física?, los entrevistados
resaltaron que la educación física puede servir
como un puente interdisciplinario para reforzar
otras áreas del conocimiento. Este punto es
respaldado por González et al. (2013), quienes
proponen una enseñanza interdisciplinaria en
educación primaria que incorpore la educación
física como herramienta transversal para
mejorar el aprendizaje de otros contenidos. En
cuanto a los desafíos percibidos, algunos
docentes manifestaron preocupaciones sobre la
resistencia institucional a la innovación
metodológica y la falta de apoyo para la
adquisición de implementos deportivos.
Cuando se les preguntó ¿Qué dificultades
enfrenta en la integración de implementos
deportivos en sus clases?, varios mencionaron
que, aunque reconocen su importancia,
enfrentan obstáculos logísticos y
administrativos. “En ocasiones, se priorizan
otros aspectos de la enseñanza y se minimiza la
importancia de la actividad física en el
rendimiento académico,” expresó un
encuestado.
A su vez, al responder la pregunta ¿Siente que
hay suficiente apoyo institucional para fomentar
metodologías basadas en el uso de estos
implementos?, los docentes coincidieron en que
la falta de inversión en materiales y la rigidez
curricular dificultan la implementación de
estrategias más dinámicas. Esta problemática es
abordada por Albán et al. (2024), quienes
argumentan que las actividades deportivas no
solo fomentan el desarrollo físico, sino que
también potencian habilidades sociales y
cognitivas esenciales para la formación integral
del estudiante. Otro hallazgo revelador fue la
influencia positiva del uso de TIC en la
educación física. Si bien la mayoría de los
docentes reconoció que su integración aún es
limitada, algunos destacaron que herramientas
digitales pueden complementar el uso de
implementos deportivos y mejorar la
experiencia de aprendizaje.
Al preguntarles ¿Cómo ve la integración de
herramientas digitales en la enseñanza de la
educación física?, varios coincidieron en que las
TIC pueden ser aliadas importantes para
reforzar conceptos teóricos y prácticos. Un
docente indicó: “El uso de aplicaciones que
explican ejercicios o muestran modelos de
movimiento podría ayudarnos a optimizar el
tiempo de enseñanza y reforzar conceptos.”
Asimismo, cuando se planteó la cuestión ¿Cree
que las TIC pueden complementar el uso de
implementos deportivos en el aula?, algunos
docentes mencionaron que estas herramientas
pueden ser especialmente útiles en contextos
donde la disponibilidad de implementos
deportivos es limitada. Esta idea coincide con
los planteamientos de Zapata et al. (2023),
quienes destacan el papel de las TIC como
herramienta didáctica en la educación física,
particularmente en contextos donde el acceso a
materiales deportivos es restringido. En
conjunto los resultados indican que, el diseño y
empleo de implementos deportivos para niños
de sexto grado son una estrategia eficiente para
mejorar su aprendizaje en los casos analizados.
En consecuencia, la evidencia aportada
contribuye con las propuesta de que a falta de
recursos como la tecnología, recursos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial II 2025
Página 484
materiales que en ocasiones resulta imposible
para instituciones educativas donde por
consecuencia de bajos recursos económicos no
se puede adquirir materiales es necesario aplicar
la creatividad del docente y es así que se puede
aplicar y diseñar implementos deportivos con
materiales reciclados, ayudando así al
desarrollo motriz de los estudiantes y
fomentando una sociedad más sustentable y
amigable con el medio ambiente.
Conclusiones
La aplicación de implementos deportivos
diseñados estratégicamente favoreció el
aprendizaje de los estudiantes, incrementando
su motivación y participación en las actividades
académicas. Se observó que el uso de estos
recursos generó un ambiente dinámico y
estimulante, lo que contribuyó a una mejor
disposición para adquirir nuevos
conocimientos. Los docentes reconocieron que
el empleo de implementos deportivos en el aula
facilitó el desarrollo de habilidades motrices y
cognitivas en los estudiantes, permitiendo una
integración efectiva entre la educación física y
otras áreas del conocimiento. Esto demostró que
el aprendizaje puede ser más significativo
cuando se combina con actividades lúdicas y de
movimiento. La planificación adecuada de
estrategias didácticas basadas en el uso de
implementos deportivos resultó fundamental
para garantizar su efectividad en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Los docentes
destacaron la importancia de diseñar
actividades estructuradas y alineadas con los
objetivos educativos para maximizar los
beneficios de estas herramientas.
Se evidenció que la integración de implementos
deportivos en la enseñanza favoreció el trabajo
colaborativo entre los estudiantes, promoviendo
valores como el respeto, la disciplina y la
cooperación. Esta metodología no solo impactó
en el rendimiento académico, sino también en el
desarrollo socioemocional de los alumnos. A
pesar de los beneficios identificados, los
docentes señalaron que la falta de recursos y
materiales específicos limita la implementación
de estas estrategias en el aula. Esto pone de
manifiesto la necesidad de mayor inversión en
equipamiento deportivo adaptado a las
necesidades educativas para garantizar una
aplicación sostenible y equitativa en todas las
instituciones. Se concluyó que la combinación
de aprendizaje y movimiento no solo mejora la
retención de información, sino que también
aumenta la concentración y el compromiso de
los estudiantes. La experiencia demostró que los
alumnos respondieron positivamente a
metodologías activas que involucran
actividades físicas como parte del proceso
educativo. La enseñanza apoyada en el uso de
implementos deportivos debe ir acompañada de
capacitación docente para asegurar su correcta
aplicación en el aula. La formación en
estrategias pedagógicas innovadoras permitirá
que los docentes optimicen el uso de estos
recursos y potencien su impacto en el
aprendizaje. Por último, se diseñó una
propuesta la cual se trató de el diseño y el uso
de implementos deportivos como el uso de
materiales reciclados como medias, palos de
escoba, cintas, madeja o lana, esto no tan solo
para desarrollar destrezas en los estudiantes
sino también para relacionarlas con otras
materias como el lenguaje y la matemática para
potenciar el aprendizaje en los estudiantes de
sexto grado.
Referencias Bibliográficas
Albán, E., Bernal, A., Suarez, C., Samaniego,
L., Ferigra, E., Moreira, S., & Moreira, K.
(2024). Potenciando habilidades sociales a
través de actividades deportivas: Un enfoque
innovador en la educación. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 8(4),
3016-3038.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12549
Arias, R. (2021). Implementación de guías
didácticas metodológicas para la
fundamentación y realización de
implementos deportivos en los lanzamientos
en el atletismo a través de material
reciclable.
http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co
/jspui/bitstream/20.500.12744/6681/1/Arias
_2020_TG.pdf
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial II 2025
Página 485
Ariza, G., & Harrinson, L. (2021). Elaboración
de implementos deportivos metodológicos y
pedagógicos para la enseñanza de la
Educación Física en tiempos de COVID-19
en la Institución Educativa Alejandro
Humboldt en los grados novenos (9),
décimos (10) y onces (11).
http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co
/jspui/bitstream/20.500.12744/6708/1/Guev
ara_2020_TG.pdf
Bedoya, R., Escobar, S., Gavilanez, M., &
Guachamín, E. (2024). El proceso de
enseñanza aprendizaje de los fundamentos
técnicos del baloncesto Revisión
Sistemática. Revista Interdisciplinaria de
Educación, Salud, Actividad Física y
Deporte, 1(3), 116.
https://doi.org/10.70262/riesafd.v1i3.2024.1
9
Bravo, J., García, E., Macías, J., & Pincay, Ó.
(2020). Mejoramiento de las capacidades
motrices básicas de los niños para el
incremento de sus actividades físicas
mediante la donación de implementos
deportivos: Artículo de investigación.
Revista Científica Multidisciplinaria
SAPIENTIAE, 3(6), 25-36.
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.
php/sapientiae/article/view/49
Caldevilla, L., López, I., Balboa, Y., Cantillo,
O., Cintra, O., & Boschen, A. (2010). Los
estilos de enseñanza, su utilización en la
clase de Educación Física contemporánea.
Revista Digital EFDeportes, (141).
http://www.efdeportes.com/efd141/los-
estilos-de-ensenanza-en-la-clase-de-
educacion-fisica.htm
Costa, J., Valdez, M., & Ruiz, R. (2013). El
papel de los medios en el proceso de
enseñanza-aprendizaje en la asignatura de
Educación Física. EFDeportes, (181).
http://www.efdeportes.com/efd181/el-
papel-de-los-medios-en-educacion-
fisica.htm
Cubillo, R. (2023). El material autoconstruido
en Educación Física: fortalezas y virtudes.
Lecturas. Educación Física y Deportes,
28(305), 169-180.
https://doi.org/10.46642/efd.v28i305.7063
González, S., Villar, L., Pastor, J., & Gil, P.
(2013). Propuesta didáctica interdisciplinar
en educación primaria en España: la
enseñanza de la educación física y el inglés.
Paradígma, 34(2), 31-50.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S1011-
22512013000200003&lng=es&tlng=es
Holguín, J., Pérez, L., & Delgado, V. (2019).
Retos de la educación física, deportes y
recreación en Ecuador: Las competencias
docentes. Retos: nuevas tendencias en
educación física, deporte y recreación, (36),
327-335.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=7260922
Jaramillo, I. (2024). Elaboración de
implementos artesanales para fomentar la
participación de los estudiantes en las clases
de Educación Física (Master's thesis, La
Libertad, Universidad Estatal Península) de
Santa Elena.
https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000
/11149
Mendoza, J. (2021). Implementación de juegos
deportivos no convencionales en casa, para
fortalecer los procesos de enseñanza-
aprendizaje en los niños de la básica
primaria de La Institución Educativa
Marcos García Carrillo del municipio de
Bochalema.
http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co
/jspui/bitstream/20.500.12744/6751/1/Mend
oza_2020_TG.pdf
Orellano, R., & Morales, N. (2024).
Aprendizaje basado en el movimiento para
desarrollar competencias en estudiantes de
educación primaria. Revista InveCom, 4(2),
e040274.
https://doi.org/10.5281/zenodo.10798191
Partida, A. (2023). Entrenadores de tenis:
aprendizaje y uso de estrategias para el
fomento de la responsabilidad personal y
social. Revista De Ciencias Del Ejercicio
FOD, 18(1), 18.
https://doi.org/10.29105/rcefod18.1-77
Perazas, C., Gil, Y., Pardo, Y., & Soler, L.
(2017). Caracterización de los medios de
enseñanza en el proceso de enseñanza-
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial II 2025
Página 486
aprendizaje en la Educación Física.
PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología
en la Cultura Física, 12(1), 411.
https://podium.upr.edu.cu/index.php/podiu
m/article/view/681
Ramírez, B. (2024). Prácticas pedagógicas en
Educación Física en el contexto rural:
reflexiones y aportes. Revista Social
Fronteriza, 4(3), e43269.
https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(3)2
69
Ramírez, B. (2024). Prácticas pedagógicas en
Educación Física en el contexto rural:
reflexiones y aportes. Revista Social
Fronteriza, 4(3), e43269.
https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(3)2
69
Sánchez, J., Vázquez, D. J, & Riba, S. (2023).
Una revisión sistemática de la importancia
del ejercicio físico sobre la autoeficacia y
aprendizaje del estudiante. Retos: nuevas
tendencias en educación física, deporte y
recreación, (48), 911-918.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=8869822
Silva, J. (2021). La creación de materiales
didácticos deportivos reciclables para
mejorar las capacidades motrices en las
clases virtuales de los niños de cuarto grado
del Colegio Técnico Guaimaral.
http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co
/jspui/bitstream/20.500.12744/7331/1/Silva
_2020_TG.pdf
Villalba, C., Guerra, Y., Luciano, R., &
Arosemena, K. (2024). Fundamentos
técnicos del tbol para el desarrollo motor
en estudiantes de primaria. Cienciamatria.
Revista Interdisciplinaria de Humanidades,
Educación, Ciencia y Tecnología, 10(18),
133-150.
https://doi.org/10.35381/cm.v10i18.1246
Zapata, N., Torres, I., & Cardozo, J. (2023). Las
TIC en educación física como herramienta
didáctica en tiempos de pandemia. Revista
Digital: Actividad Física Y Deporte, 10(1).
https://doi.org/10.31910/rdafd.v10.n1.2024.
2443
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No
Comercial 4.0 Internacional. Copyright ©
Edisson Manuel Mero Mero y Elva Katherine
Aguilar Morocho.