Página 476
estas prácticas en su vida cotidiana, lo que
sugiere que las estrategias metodológicas
basadas en el reciclaje pueden ser clave en la
formación de ciudadanos más responsables y
comprometidos con la conservación del
entorno.
Referencias Bibliográficas
Albán, M., & Vieira, M. (2022). Educación
ambiental y gestión de residuos sólidos: un
estudio en el nivel básico superior de
ecuador. Polo Del Conocimiento: Revista
Científico-Profesional, 7(11), 291–323.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.
php/es/article/view/4858
Ancheta, A. (2022). Nuevas subjetividades de la
primera infancia en el paradigma de la
sostenibilidad. Sociedad e Infancias, 6(1).
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?c
odigo=8505052
Arredondo, M., Saldivar, A., & Limón, F.
(2018). Estrategias educativas para abordar
lo ambiental. Experiencias en escuelas de
educación básica en Chiapas. Innovación
Educativa (México, DF), 18(76), 13–37.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S1665-
26732018000100013
Bernate, J. (2021). Educación Física y su
contribución al desarrollo integral de la
motricidad. Podium. Revista de Ciencia y
Tecnología en la Cultura Física, 16(2), 643–
661.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=6791094
Díaz, Í., Pino, F., & Menéndez, E. (2022).
Revisión de publicaciones relacionadas con
la Educación ambiental y la conservación del
medio ambiente en Latinoamérica, aplicando
la metodología PRISMA. Revista de
Investigaciones de La Universidad Le
Cordon Bleu, 9(1), 94–109.
Durán, T., & Acle, G. (2022). Escala de
motivación escolar para alumnos de
primaria: evidencias de validez y
confiabilidad. Estudios Pedagógicos
(Valdivia), 48(1), 343–365.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
07052022000100343
García, D. (2016). El reciclaje como estrategia
didáctica para la conservación ambiental
(Proyecto en ejecución). Revista Scientific,
1(1), 36–52.
García, L., & Grasst, Y. (2023). Sistema de
actividades para el desarrollo de la
motricidad fina en niños de 4 años. Dominio
de Las Ciencias, 9(2), 1832–1861.
González, C., Herrera, D., Berrezueta, L., &
Álvarez, J. (2020). Educación ambiental y
Educomunicación: estrategias para
implementar el reciclaje con estudiantes.
EPISTEME KOINONIA: Revista
Electrónica de Ciencias de La Educación,
Humanidades, Artes y Bellas Artes, 3(6),
163–186.
https://www.researchgate.net/publication/35
1200685_Educacion_ambiental_y_Educom
unicacion_estrategias_para_implementar_el
_reciclaje_con_estudiantes
Guamán, A., Lalangui, L., Ayala, D., Vergara,
M., & Vergara, A. (2024). Aportes de la
educación física al desarrollo integral de los
estudiantes. GADE: Revista Científica, 4(2),
212–227.
Moreno, J., Mena, A., & Zerpa, L. (2024).
Modelos de aprendizaje en la transición
hacia la complejidad como un desafío a la
simplicidad. Sophia, Colección de Filosofía
de La Educación, 36, 69–112.
Navarro, S., Suelves, D. M., Esteve, I., &
Baldoví, I. (2021). Cómo se está abordando
la sostenibilidad en educación infantil.
Convergencia Entre Educación y
Tecnología: Hacia Un Nuevo Paradigma,
335.
Sánchez, S., Hinestroza, M., & García, L.
(2024). Estrategias Pedagógicas para la
Reducción, Reutilización y Reciclaje de los
Residuos Sólidos Inorgánicos: Una Revisión
de la Literatura desde la Educación
Ambiental. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 8(6), 7155–
7179.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15413
Sanmartín, G., Zhigue, R., & Alaña, T. (2017).
El reciclaje: un nicho de innovación y