Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial II 2025
Página 467
RECICLAJE COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA EN LA ENSEÑANZA DE
EDUCACIÓN FÍSICA PARA ESTUDIANTES DE QUINTO GRADO
RECYCLING AS A METHODOLOGICAL STRATEGY IN THE TEACHING OF
PHYSICAL EDUCATION FOR FIFTH GRADE STUDENTS
Autores: ¹Bethi Graciela Carlosama Rosero y 2Elva Katherine Aguilar Morocho.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-2543-3339
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3008-7317
¹E-mail de contacto: bethi.carlosamarosero6721@upse.edu.ec
2E-mail de contacto: e.aguilarm@upse.edu.ec
Afiliación: 1*2*Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Artículo recibido: 29 de mayo de 2025
Artículo revisado: 2 de junio del 2025
Artículo aprobado: 29 de junio del 2025
¹Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Parvularia de la Universidad Central del Ecuador, (Ecuador) con 15 años de
experiencia laboral en educación. Maestrante de laMaestría en Educación Básica de la Universidad Estatal Península de Santa Elena,
(Ecuador).
²Licenciada en Administración de Empresas, obtenido en la Universidad Técnica de Machala, (Ecuador). Magíster en Entrenamiento
Deportivo de la Universidad de las Fuerzas Armadas, (Ecuador). Doctora en Pedagogía Especialidad de Educación Física y
Entrenamiento, Beijing Sport University (China), actualmente Docente Titular Principal 1 docente investigadora de pregrado y posgrado
de la Universidad Técnica de Manabí y Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Resumen
El incremento de los residuos generados por
diversas actividades representa una
problemática ambiental creciente, lo que
subraya la necesidad de implementar
estrategias sostenibles. En este contexto, el
presente estudio tuvo como objetivo aplicar el
reciclaje como estrategia didáctica en
educación física para estudiantes de quinto
grado, promoviendo la motricidad fina y la
conciencia ambiental. Se diseñaron actividades
pedagógicas con materiales reciclables y una
guía de manualidades para estimular la
creatividad y fomentar prácticas sostenibles. La
investigación adoptó un enfoque mixto con un
diseño de investigación-acción, combinando
metodologías cualitativas y cuantitativas. Se
llevó a cabo en la Unidad Educativa Hamilton
Sección Básica, con una muestra de 25
estudiantes. La recolección de datos se realizó
mediante observación directa, encuestas y
análisis de productos generados en los talleres,
garantizando la confiabilidad de los
instrumentos mediante el coeficiente Alfa de
Cronbach. Los resultados mostraron que la
mayoría de los estudiantes comprendieron el
concepto de reciclaje y su importancia, aunque
presentaron dificultades para identificar y
separar correctamente los materiales
reciclables. Además, el uso de materiales
reciclados en actividades lúdicas y motoras
benefició el desarrollo de la motricidad fina y
fortaleció la concienciación ambiental. En
conclusión, el reciclaje como estrategia
didáctica es una herramienta efectiva para
mejorar el aprendizaje y la conciencia
ecológica en Educación Física. Se recomienda
continuar con estas iniciativas e involucrar a la
comunidad educativa para reforzar la
formación ambiental y motriz de los
estudiantes.
Palabras clave: Reciclaje, Motricidad fina,
Conciencia ambiental, Sostenibilidad,
Estrategia didáctica.
Abstract
The increase in waste generated by various
activities represents a growing environmental
problem, which underlines the need to
implement sustainable strategies. In this
context, the present study aimed to apply
recycling as a didactic strategy in physical
education for fifth grade students, promoting
fine motor skills and environmental awareness.
Pedagogical activities with recyclable
materials and a handicraft guide were designed
to stimulate creativity and encourage
sustainable practices. The research adopted a
mixed approach with an action-research
design, combining qualitative and quantitative
methodologies. The study was conducted in the
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial II 2025
Página 468
Hamilton Educational Unit, Basic Section,
with a sample of 25 students. Data collection
entailed direct observation, surveys and
analysis of products generated in the
workshops, ensuring the reliability of the
instruments by means of Cronbach's Alpha
coefficient. The results indicated that while
most of the students demonstrated an
understanding of the concept of recycling and
its importance, they faced challenges in
accurately identifying and separating
recyclable materials. The integration of
recycled materials in play and motor activities
has been demonstrated to facilitate the
development of fine motor skills and to
enhance environmental awareness.
Consequently, it can be concluded that
recycling is an effective didactic strategy for
enhancing learning and ecological awareness
in Physical Education. It is recommended that
these initiatives be continued and that the
educational community be involved to
reinforce the environmental and motor
education of students.
Keywords: Recycling, Fine motor skills,
Environmental awareness, Sustainability,
Teaching strategy.
Sumário
O aumento de resíduos gerados por diversas
atividades representa um problema ambiental
crescente, o que reforça a necessidade de
implementar estratégias sustentáveis. Neste
contexto, o presente estudo teve como objetivo
aplicar a reciclagem como estratégia didática na
educação física para alunos do 5.º ano,
promovendo a motricidade fina e a consciência
ambiental. Para tal, foram elaboradas atividades
pedagógicas com materiais recicláveis, bem
como um guia de artesanato, com o intuito de
estimular a criatividade e incentivar práticas
sustentáveis. A pesquisa adotou uma
abordagem mista, com um desenho de pesquisa-
ação, combinando metodologias qualitativas e
quantitativas. Este estudo foi realizado na
Unidade Educacional Hamilton, Secção Básica,
com uma amostra de 25 alunos. A recolha de
dados decorreu através de observação direta,
aplicação de questionários e análise dos
produtos gerados nas oficinas, garantindo a
confiabilidade dos instrumentos pelo
coeficiente Alfa de Cronbach. Os resultados
demonstraram que a maioria dos alunos
compreendeu o conceito de reciclagem e a sua
importância, embora tenham enfrentado
dificuldades em identificar e separar
corretamente os materiais recicláveis. Ademais,
a utilização de materiais reciclados em
atividades lúdicas e motoras demonstrou ser
benéfica para o desenvolvimento da
motricidade fina e para o fortalecimento da
consciência ambiental. Em conclusão, a
reciclagem como estratégia didática emerge
como uma ferramenta eficaz para a melhoria da
aprendizagem e da consciência ecológica na
Educação Física. Recomenda-se a continuidade
destas iniciativas e o envolvimento ativo da
comunidade educativa para reforçar a educação
ambiental e motora dos alunos.
Palavras-chave: Reciclagem, Motricidade
fina, Consciência ambiental,
Sustentabilidade, Estratégia de ensino.
Introducción
La cuestión de los residuos generados tanto por
el ser humano como por la naturaleza se ha
convertido en un tema de gran interés público,
ya que ha ido empeorando con el tiempo. Se ha
observado un aumento desmesurado en la
producción de desechos, lo que resulta
alarmante a nivel mundial (Serrano-Reyes et al.,
2024). En los últimos tiempos, el medio
ambiente ha sido el centro de múltiples foros,
debates y acuerdos debido a su evidente
deterioro. A pesar de las diversas medidas
adoptadas para mitigar los efectos de la
contaminación, la situación sigue empeorando
día a día, y la creciente generación de residuos
sigue siendo un problema sin resolver
(González et al., 2020). La gestión de residuos
y basuras es un desafío global importante
debido al crecimiento poblacional y al
desarrollo industrial, lo que ha incrementado la
cantidad de desechos generados y afectado el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial II 2025
Página 469
medio ambiente y la salud. El manejo adecuado
de los residuos, desde su producción hasta su
disposición final, es esencial para garantizar la
sostenibilidad y calidad de vida. La ONU
(2022), alertó sobre una crisis ambiental
causada por los residuos sólidos, especialmente
el plástico, cuyo manejo inadecuado, junto con
el cambio climático y la pérdida de
biodiversidad, contribuye a la crisis planetaria.
En el contexto escolar, es crucial gestionar
correctamente los residuos en las instituciones
educativas, ya que esto no solo protege el medio
ambiente, sino que también fomenta la
conciencia ambiental entre estudiantes,
docentes y la comunidad (Sánchez et al., 2024).
El reciclaje en estudiantes de escuela en
Ecuador es un tema de creciente relevancia
debido a su impacto en la educación ambiental
y en la sostenibilidad del medio ambiente. En el
país, los programas educativos están
comenzando a incorporar conceptos
relacionados con la gestión de residuos sólidos
y el reciclaje como parte de la formación
integral de los estudiantes (Sanmartín et al.,
2017). Según datos de diversas instituciones
ambientales, en Ecuador se generan alrededor
de 4 millones de toneladas de residuos al año,
de las cuales solo una pequeña fracción es
reciclada. Esto evidencia la necesidad de
fomentar hábitos sostenibles desde temprana
edad, incluyendo la separación de residuos, la
reutilización de materiales y el
aprovechamiento de recursos reciclables (Albán
y Vieira, 2022). Por otra parte, la educación
física, como componente esencial del proceso
educativo, juega un papel crucial en el
desarrollo integral de los estudiantes, al
fomentar no solo la salud física, sino también
habilidades motoras, sociales y cognitivas
(Guamán et al., 2024). En este sentido, la
exploración de enfoques metodológicos
innovadores que potencien el proceso de
enseñanza-aprendizaje se erige como un
imperativo, particularmente en el nivel de
educación primaria (Moreno et al., 2024).
No obstante, la limitación en la disponibilidad
de recursos didácticos apropiados y la
utilización restringida de los recursos existentes
han impedido la implementación de actividades
que potencien adecuadamente la motricidad
fina y gruesa en estudiantes (Bernate, 2021). La
conservación del medio ambiente exige la
utilización racional y sostenible de los recursos
naturales y el entorno que rodea al ser humano.
Este enfoque, orientado a la promoción del
crecimiento y desarrollo a través del cuidado de
los recursos naturales y la correcta
manipulación de los materiales desechables,
busca sustentar el crecimiento económico y
social deseado para una nación (Díaz et al.,
2022). Los procesos educativos, en su calidad
de herramientas fundamentales para la
transformación de actitudes y comportamientos
en la sociedad, ofrecen la oportunidad de
abordar los problemas ambientales desde
diversas perspectivas. Este objetivo se logra
involucrando a los estudiantes en el desarrollo
de contenidos, programas y proyectos en los
que intervienen de manera vivencial en sus
contextos, generando cambios significativos.
En esta ocasión, se propone el uso de material
reciclable para elaborar material didáctico que
sea útil en la educación física para estudiantes
de quinto grado, trabajando tanto en el campo
lúdico como en el motriz (Arredondo et al.,
2018).
Numerosas investigaciones han destacado el
impacto positivo de la incorporación de
materiales reciclables en el ámbito educativo,
resaltando su capacidad para fomentar la
creatividad y el pensamiento crítico, así como
su contribución al cuidado del medio ambiente
(García, 2016). En el ámbito de la educación
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial II 2025
Página 470
física, la implementación de dichos materiales
constituye una alternativa viable y sostenible
para la concepción de actividades pedagógicas
que promuevan el desarrollo motor de los
estudiantes y fortalezcan valores ecológicos
(Bernate, 2021). Esta propuesta se fundamenta
en la necesidad imperante de generar una visión
y unos principios comunes que inspiren y guíen
a las poblaciones del mundo en la preservación
y mejora del medio ambiente humano. En este
sentido, la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Medio Humano (1972) estableció en su
principio 19 la relevancia de la educación en
este ámbito. El estudio se realizó en la Unidad
Educativa “Hamilton Sección Básica, con
estudiantes de quinto grado, y tuvo como
objetivo principal implementar el reciclaje
como estrategia didáctica en las clases de
educación física. Los objetivos específicos
incluyeron la descripción del uso de materiales
reciclables en el desarrollo de actividades
pedagógicas, la identificación del impacto de
estas actividades en el desarrollo de la
motricidad fina a través de talleres pedagógicos
y el diseño de una guía de manualidades que,
además de estimular la motricidad fina,
promoviera el cuidado del medio ambiente. Los
resultados obtenidos pusieron de manifiesto la
notable eficacia del empleo de materiales
reciclables en el fomento de las habilidades
motoras finas y en la promoción de una
conciencia medioambiental entre los
estudiantes. Además, se diseñó una guía
práctica de manualidades que integra objetivos
educativos y ambientales, proporcionando una
herramienta replicable en otros contextos
educativos.
Materiales y Métodos
El tipo de investigación utilizada fue la
aplicada, dado que el objetivo final del estudio
era proporcionar recomendaciones y acciones
concretas para implementar el reciclaje como
estrategia metodológica en la enseñanza de
Educación Física para estudiantes de quinto
grado. Este enfoque aplicado implica abordar
problemas prácticos y generar conocimiento útil
para mejorar los procesos pedagógicos en
contextos escolares específicos. El enfoque
metodológico adoptado en este estudio fue de
tipo mixto, combinando metodologías
cuantitativas y cualitativas para una
comprensión integral del problema, los datos
cuantitativos ofrecieron una base sólida y
objetiva, mientras que el análisis cualitativo
aportó profundidad y contexto al estudio. El
diseño empleado fue de investigación-acción, el
cual permitió observar, intervenir y evaluar de
manera sistemática el impacto de las
actividades diseñadas en torno al reciclaje como
estrategia metodológica en la enseñanza de
educación física.
Para ello, se realizó una exhaustiva revisión de
fuentes documentales, tanto primarias como
secundarias, con el fin de recopilar datos,
establecer patrones de comportamiento y
explorar teorías relacionadas con la
sostenibilidad, reciclaje, el aprendizaje activo y
la enseñanza innovadora en la educación física.
Se llevó a cabo una actividad titulada "Creando
Juguetes con Material Reciclable: Una Guía
para el Aula de Educación Física", cuyo
principal objetivo fue fomentar la motricidad
fina y la conciencia ambiental mediante
actividades manuales empleando materiales
reciclables. Para su desarrollo, se utilizaron
botellas plásticas pequeñas (limpias y vacías),
cartones, tapas de plástico, cinta adhesiva o
pegamento no tóxico, tijeras de punta redonda
(para mayor seguridad), hilos o cuerdas
recicladas, y papel periódico o revistas viejas.
Con estos materiales, se realizaron diversas
creaciones destinadas a actividades lúdicas en el
aula. Una de ellas fue la elaboración de pelotas,
que consistió en recolectar papel periódico,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial II 2025
Página 471
enrollarlo hasta formar una esfera compacta y
envolverlo con cinta adhesiva para garantizar su
durabilidad. También se construyeron aros para
juegos de puntería, cortando círculos grandes de
cartón que luego fueron decorados y empleados
como objetivos para encestar objetos. Además,
se diseñaron maracas rellenando botellas
pequeñas con granos secos como arroz o
lentejas, las cuales se sellaron adecuadamente
para ser utilizadas en dinámicas rítmicas
durante la clase. Finalmente, se crearon
lanzadores de precisión mediante conos o
dianas hechos con cartón, que fueron usados
como objetivos en actividades de lanzamiento.
La recolección de datos se llevó a cabo
mediante diversas técnicas que incluyeron la
observación directa, la elaboración de diarios de
campo en donde se recogió información
cualitativa de las actividades de reciclaje
realizadas con los estudiantes durante la clase
de educación física en donde se pidió que
describan y den una reflexión de la actividad
realizada, la aplicación de encuestas dirigidas a
los estudiantes y el análisis de los productos
generados por los participantes durante los
talleres. Estas herramientas permitieron obtener
información tanto objetiva como subjetiva,
facilitando una visión más completa de los
resultados obtenidos. La medición de los datos
recopilados de la encuesta, se fundamentó en la
asignación de valores ponderados a las
dimensiones y variables evaluadas por medio de
preguntas básicas sobre el reciclaje dividido en
dos secciones: la primera de conocimientos
generales formada por 4 preguntas las cuales
tenía selección de si y no como respuesta y la
segunda sección de actitudes y prácticas
formada por 5 preguntas en donde los rangos de
calificación se definieron utilizando una escala
Likert del 1 al 5, donde 1 correspondía a
"nunca", 2 a "casi nunca", 3 a "regular", 4 a
"frecuente" y 5 a "siempre". Se realizó una
validación de datos para asegurar su fiabilidad,
tanto de manera general como por dimensiones
específicas, mediante el coeficiente Alfa de
Cronbach. Este coeficiente evalúa la
consistencia interna del instrumento al calcular
la media de las correlaciones entre las variables
de una escala (Durán-Fonseca & Acle-
Tomasini, 2022). En el presente estudio, se
obtuvo un valor de α = 0,7528, lo que refleja una
alta consistencia interna entre los ítems. Este
resultado indica que el instrumento de
recolección de datos es altamente confiable,
como se muestra en la Tabla 1.
Tabla 1. Resultados del Coeficiente de Alpha de
Cronbach
Alpha Cronbach
Nº de Ítems
0,7528
9
Fuente: elaboración propia
Además, se llevó a cabo un análisis detallado
del coeficiente alfa de Cronbach para cada una
de las dimensiones investigadas, con el fin de
evaluar su consistencia interna. Los resultados
mostraron lo siguiente: las dimensiones de
"Conocimientos generales" (α=0,8861) y
"Actitudes y prácticas" (α=0,7625) presentaron
una consistencia interna sobresaliente entre sus
ítems, lo que sugiere que ambas dimensiones
son altamente confiables. Estos valores reflejan
una adecuada homogeneidad y coherencia en
las respuestas obtenidas en cada una de las
dimensiones, lo que refuerza la validez del
instrumento de recolección de datos. Los
detalles completos de estos resultados se
presentan en la Tabla 2. La población de interés
estuvo compuesta por estudiantes de quinto
grado de educación básica pertenecientes a la
Unidad Educativa Hamilton". De esta
población se seleccionó una muestra de 25
estudiantes, los cuales están cursando el quinto
año de educación básica en dicha institución.
Para el análisis de los datos recopilados, se
emplearon medidas de estadística descriptiva,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial II 2025
Página 472
las cuales facilitaron la interpretación de los
resultados obtenidos en las encuestas y los
productos elaborados por los estudiantes.
Adicionalmente, todas las estimaciones y
análisis se realizaron mediante el uso del
software estadístico Microsoft Excel 2019.
Tabla 2. Resultados de Alpha de Cronbach por
dimensiones
Dimensiones
Alpha Cronbach
Nº de Ítems
Conocimientos
generales
0,8861
4
Actitudes y Prácticas
0,7625
5
Fuente: elaboración propia
Resultados y Discusión
Según los datos obtenidos en la tabla 3,
realizada acerca de los conocimientos generales
de los estudiantes de quinto grado de educación
básica de la unidad educativa “Hamilton”, se
observó que el 72 % de los estudiantes afirma
comprender el concepto de reciclaje, mientras
que el 28 % restante señala no tener claro su
significado. Este dato sugiere que una
proporción significativa de la población
estudiantil posee una noción básica sobre el
reciclaje, lo cual constituye un punto de partida
favorable para integrar prácticas ambientales en
el ámbito educativo. Además, el 68 % de los
estudiantes reconoce saber cuáles son los
materiales reciclables, lo que evidencia que una
parte considerable de la población estudiantil
tiene información sobre los diferentes tipos de
residuos. Sin embargo, el 32 % que desconoce
esta información subraya la necesidad de
profundizar en este tema, destacando la
importancia de implementar estrategias
didácticas que acerquen y amplíen este
conocimiento. Un 76 % de los estudiantes
manifiesta tener un conocimiento considerable
sobre las «3R» (reducir, reutilizar y reciclar), lo
que sugiere una comprensión integral del
proceso de reciclaje. Este alto porcentaje es
alentador, ya que indica que los fundamentos
teóricos de la sostenibilidad han sido
adecuadamente asimilados por el grupo
estudiado. Sin embargo, al analizar el
conocimiento práctico sobre la identificación de
colores para contenedores de reciclaje, se
evidencia una disparidad significativa. A pesar
de que el 76% de los estudiantes declara
conocer los colores para reciclaje, un 48% no
posee este conocimiento, lo que sugiere una
falta de aplicación práctica y de conocimiento
normativo en entornos reales.
Los resultados obtenidos en este estudio indican
que, en términos generales, los estudiantes de
quinto grado poseen una base teórica adecuada
sobre el reciclaje, como lo demuestran los
elevados porcentajes de reconocimiento del
significado del reciclaje y en el conocimiento de
las «3R». Esta sólida base teórica resulta
fundamental para la implementación de
estrategias metodológicas innovadoras en la
enseñanza de la Educación Física, en la cual el
reciclaje puede abordarse no solo como un tema
transversal, sino también como una herramienta
para fomentar hábitos saludables y responsables
con el medio ambiente. Sin embargo, el
conocimiento específico relacionado con la
identificación de materiales reciclables y, en
particular, con el reconocimiento del color de
los contenedores, representa un área de
oportunidad. La falta de familiaridad con los
códigos de colores para la separación de
residuos podría limitar la aplicación práctica de
los conocimientos teóricos en contextos reales,
lo que, a su vez, podría afectar la efectividad de
las estrategias de reciclaje implementadas en el
entorno escolar. Una posible solución a este
dilema podría ser la integración de actividades
lúdicas y prácticas en las clases de Educación
Física, centradas en la correcta separación de
residuos, el uso adecuado de los contenedores y
la identificación de materiales reciclables. Este
enfoque no solo fortalecería el conocimiento
teórico, sino que también facilitaría la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial II 2025
Página 473
internalización de prácticas sostenibles en la
vida cotidiana de los estudiantes.
Tabla 3. Preguntas de la dimensión
“Conocimientos generales” en cuestión al
reciclaje.
Preguntas
No
Total
Sé qué significa reciclar.
28%
100%
Conozco los materiales
que se pueden reciclar.
32%
100%
Se cuáles son las “3R”
del reciclaje (reducir,
reutilizar, reciclar).
24%
100%
Conozco el color que
identifica los
contenedores para
reciclar.
48%
100%
Fuente: elaboración propia
Según la tabla 4, se observó que el 60% de las
preguntas dirigidas a los estudiantes de quinto
grado, obtuvieron una puntuación media entre 3
y 3.99, lo que indica una evaluación de
"Regular". El 40% de las preguntas recibieron
una puntuación entre 2 a 2.99, clasificándolas
como "Casi nunca". No se identificaron
preguntas con puntuaciones inferiores a 2 ni
superiores a 4. La pregunta con la calificación
más alta fue la número 5, con una media de
3.20, situándola en el rango de "Regular". Le
siguieron la pregunta 8, con una media de 3.12,
y la pregunta 7, con una media de 3.04, ambas
dentro del mismo rango. Por otro lado, las
preguntas menos puntuadas fueron la número 6
y número 9, con una media de 2.88, clasificadas
como "Casi nunca". Los resultados obtenidos
evidencian que, si bien existe una conciencia
generalizada sobre la relevancia del reciclaje en
la vida cotidiana (media 3.20 en la pregunta 5)
y en determinados contextos, la integración del
reciclaje en las clases de Educación Física
(media 2.88 en la pregunta 6) es menos aceptada
por los estudiantes. Esta discrepancia podría
atribuirse a una carencia de experiencia previa
o a la percepción de que el reciclaje es un tema
externo a la actividad física. Este hallazgo
sugiere la necesidad de desarrollar estrategias
pedagógicas que demuestren la
complementariedad entre ambas áreas.
El contraste entre las prácticas educativas en el
ámbito escolar y en el doméstico resulta
notable. A pesar de que ambos entornos exhiben
promedios comparables en la separación de
residuos (Preguntas 7 y 8 con medias cercanas
a 3.0), el mayor porcentaje de estudiantes que
afirma siempre separar residuos en casa (40 %)
sugiere que el entorno familiar podría estar
fomentando de manera más efectiva estas
prácticas. Esta discrepancia subraya la
relevancia de la colaboración entre la escuela y
la familia para fomentar hábitos ambientales
coherentes. Por último, la baja participación en
actividades prácticas de reciclaje (Pregunta 9,
media 2,80) subraya la necesidad de ampliar la
oferta de talleres, juegos y proyectos que
integren el reciclaje en el proceso educativo. La
implementación de actividades prácticas no
solo consolida el conocimiento teórico, sino que
también facilita la internalización de
comportamientos sostenibles de manera lúdica
y significativa en los estudiantes.
Tabla 4. Preguntas de la dimensión “Actitudes
y Prácticas” en cuestión al reciclaje.
Preguntas
1
2
3
4
5
Media
Considero
importante reciclar
en mi vida diaria.
0.20
0.12
0.20
0.24
0.24
3.20
Creo que el
reciclaje puede ser
parte de las clases
de educación
física.
0.12
0.32
0.32
0.04
0.20
2.88
En mi escuela,
separo los residuos
reciclables.
0.24
0.24
0.08
0.12
0.32
3.04
En casa, separo los
residuos
reciclables
(plástico, papel,
vidrio, etc.)
0.32
0.12
0.08
0.08
0.40
3.12
He participado en
actividades
relacionadas con el
reciclaje (juegos,
talleres, proyectos,
etc.)
0.32
0.12
0.20
0.16
0.20
2.80
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial II 2025
Página 474
La actividad realizada con los estudiantes,
resultó ser una experiencia enriquecedora para
los estudiantes, quienes, a través de sus
reflexiones en las guías de campo, evaluaron
mayoritariamente de manera positiva el impacto
de esta iniciativa. Los participantes destacaron
que la actividad les permitió no solo desarrollar
su creatividad y habilidades manuales, sino
también comprender la importancia del
reciclaje como una práctica sostenible que
puede integrarse en la vida cotidiana y en el
aprendizaje escolar. Muchos estudiantes
reflexionaron sobre cómo la creación de los
juguetes con materiales reciclables les ayudó a
fortalecer su motricidad fina, a través de tareas
como cortar, pegar y moldear objetos. La
motricidad fina es fundamental en el desarrollo
integral de los niños en edad primaria, ya que
está directamente relacionada con la capacidad
de realizar actividades que requieren precisión
y coordinación. Este conjunto de habilidades
motoras implica el uso de músculos pequeños
en las manos y los dedos, esenciales para tareas
escolares y cotidianas como escribir, dibujar,
cortar con tijeras o abotonarse la ropa. Por tanto,
su desarrollo adecuado no solo favorece el
rendimiento académico, sino que también
impacta en la autonomía y confianza de los
niños (García y Grasst, 2023).
Además, subrayaron la satisfacción personal
derivada de observar el resultado final de sus
propias creaciones, lo que contribuyó a elevar
su autoestima y promover el trabajo
colaborativo en equipo. De igual forma,
identificaron que estas herramientas, fabricadas
por ellos mismos, no solo fueron útiles para las
actividades físicas realizadas en clase, sino que
también sirvieron como una manera de
relacionar el aprendizaje con valores esenciales
como la sostenibilidad, la creatividad y el
compromiso con el cuidado del medio
ambiente. El reciclaje y los temas de
sostenibilidad son de vital importancia en la
educación primaria, ya que representan
principios fundamentales que los niños deben
aprender y practicar desde temprana edad.
Vivimos en un mundo con recursos naturales
limitados, y los problemas medioambientales,
como la contaminación y el cambio climático,
requieren soluciones urgentes. Introducir a los
niños en estos temas les permite desarrollar una
conciencia ambiental que los motive a cuidar el
planeta y actuar de manera responsable con los
recursos que tienen a su disposición.
El reciclaje, como práctica diaria, enseña a los
niños la importancia de reducir, reutilizar y
reciclar materiales. Al incorporar estos hábitos
en su rutina escolar y doméstica, los pequeños
no solo contribuyen a la disminución de
desechos, sino que también entienden el ciclo
de vida de los objetos que utilizan. Este tipo de
aprendizaje refuerza su sentido de
responsabilidad y les enseña a valorar el uso
eficiente de los recursos (Zamora et al., 2023).
Por otro lado, los temas de sostenibilidad
engloban una visión más amplia sobre cómo las
acciones humanas afectan al medio ambiente y
cómo estas pueden ser modificadas para
promover un futuro más saludable. Los niños de
primaria, al ser educados en sostenibilidad,
desarrollan habilidades de pensamiento crítico,
analizando cómo las decisiones cotidianas,
como el consumo de energía o la elección de
productos, pueden tener consecuencias a largo
plazo. Este tipo de educación fomenta en ellos
un comportamiento proactivo hacia el ahorro de
energía, el respeto por la biodiversidad y el uso
de fuentes de energía renovables (Ancheta,
2022).
Además, la enseñanza de la sostenibilidad en la
escuela también puede generar un cambio de
actitud en la comunidad. Los niños no solo
adoptan prácticas sostenibles, sino que también
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial II 2025
Página 475
actúan como agentes de cambio, transmitiendo
lo aprendido a sus familias y amigos. Esto
genera un efecto multiplicador que puede influir
positivamente en la forma en que se manejan los
recursos naturales a nivel local y global. De esta
forma, la educación primaria se convierte en un
espacio crucial para formar futuros ciudadanos
responsables con el medio ambiente (Navarro et
al., 2021). Con base en estas reflexiones
positivas, se recomienda seguir implementando
este tipo de actividades en el currículo de
Educación Física, ampliando su alcance para
incluir nuevos diseños y retos que mantengan el
interés y el entusiasmo de los estudiantes.
Asimismo, se sugiere incorporar estrategias de
evaluación que permitan medir de manera más
sistemática el desarrollo de las habilidades
motoras y el nivel de conciencia ambiental
adquiridos a través de estas dinámicas. Para
garantizar su éxito, sería beneficioso involucrar
a las familias en la recolección de materiales
reciclables y en la reflexión conjunta sobre la
importancia del reciclaje, promoviendo así un
enfoque integral y participativo.
La información recopilada en esta investigación
servirá como referencia para el desarrollo de
futuros estudios con características similares, ya
que su contenido refleja un escenario práctico y
aplicable en torno a los factores que influyen en
la implementación de estrategias innovadoras
en la educación física. Una de las limitaciones
del estudio se evidenció en el aspecto
metodológico, debido a que la muestra
considerada fue relativamente pequeña (25
estudiantes de quinto grado); sin embargo, los
resultados obtenidos proporcionaron datos
significativos sobre la importancia de
incorporar prácticas sostenibles, como el
reciclaje, para enriquecer las dinámicas
pedagógicas. Estos hallazgos destacan la
necesidad de que el ámbito educativo fomente
constantemente estrategias creativas y
actualizadas que fortalezcan tanto el
aprendizaje de los estudiantes como la
formación docente, contribuyendo a mejorar la
calidad de la educación desde una perspectiva
integral.
Conclusiones
La implementación de la estrategia didáctica del
reciclaje en las clases de educación física para
los estudiantes de quinto grado ha demostrado
ser una metodología efectiva para promover el
desarrollo de la motricidad fina y fortalecer la
conciencia ambiental. A través de la utilización
de materiales reciclables en actividades
pedagógicas, se ha logrado estimular la
creatividad, la coordinación y la destreza
manual de los estudiantes, lo que confirma la
viabilidad de esta propuesta dentro del ámbito
educativo. El análisis de los resultados
obtenidos evidencia que, si bien la mayoría de
los estudiantes poseen conocimientos generales
sobre el reciclaje y su importancia, presentan
limitaciones en la identificación práctica de
materiales reciclables y en la aplicación de estos
conceptos en entornos escolares. Este hallazgo
subraya la necesidad de continuar fortaleciendo
estos aprendizajes a través de experiencias
prácticas y dinámicas que integren el reciclaje
en el currículo escolar. La elaboración de una
guía de manualidades no solo potenció la
motricidad fina de los estudiantes, sino que
también se erigió como un recurso didáctico
replicable en diversos contextos educativos.
Este material demostró ser una herramienta útil
para fortalecer hábitos sostenibles y fomentar la
reutilización de materiales dentro y fuera del
aula. Además, la interacción de los estudiantes
con materiales reciclables durante la creación
de juguetes y herramientas para actividades
físicas generó un impacto positivo en su
percepción sobre la sostenibilidad y el cuidado
del medio ambiente. Los participantes
expresaron una mayor motivación por integrar
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial II 2025
Página 476
estas prácticas en su vida cotidiana, lo que
sugiere que las estrategias metodológicas
basadas en el reciclaje pueden ser clave en la
formación de ciudadanos más responsables y
comprometidos con la conservación del
entorno.
Referencias Bibliográficas
Albán, M., & Vieira, M. (2022). Educación
ambiental y gestión de residuos sólidos: un
estudio en el nivel básico superior de
ecuador. Polo Del Conocimiento: Revista
Científico-Profesional, 7(11), 291323.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.
php/es/article/view/4858
Ancheta, A. (2022). Nuevas subjetividades de la
primera infancia en el paradigma de la
sostenibilidad. Sociedad e Infancias, 6(1).
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?c
odigo=8505052
Arredondo, M., Saldivar, A., & Limón, F.
(2018). Estrategias educativas para abordar
lo ambiental. Experiencias en escuelas de
educación básica en Chiapas. Innovación
Educativa (México, DF), 18(76), 1337.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S1665-
26732018000100013
Bernate, J. (2021). Educación Física y su
contribución al desarrollo integral de la
motricidad. Podium. Revista de Ciencia y
Tecnología en la Cultura Física, 16(2), 643
661.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=6791094
Díaz, Í., Pino, F., & Menéndez, E. (2022).
Revisión de publicaciones relacionadas con
la Educación ambiental y la conservación del
medio ambiente en Latinoamérica, aplicando
la metodología PRISMA. Revista de
Investigaciones de La Universidad Le
Cordon Bleu, 9(1), 94109.
Durán, T., & Acle, G. (2022). Escala de
motivación escolar para alumnos de
primaria: evidencias de validez y
confiabilidad. Estudios Pedagógicos
(Valdivia), 48(1), 343365.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
07052022000100343
García, D. (2016). El reciclaje como estrategia
didáctica para la conservación ambiental
(Proyecto en ejecución). Revista Scientific,
1(1), 3652.
García, L., & Grasst, Y. (2023). Sistema de
actividades para el desarrollo de la
motricidad fina en niños de 4 años. Dominio
de Las Ciencias, 9(2), 18321861.
González, C., Herrera, D., Berrezueta, L., &
Álvarez, J. (2020). Educación ambiental y
Educomunicación: estrategias para
implementar el reciclaje con estudiantes.
EPISTEME KOINONIA: Revista
Electrónica de Ciencias de La Educación,
Humanidades, Artes y Bellas Artes, 3(6),
163186.
https://www.researchgate.net/publication/35
1200685_Educacion_ambiental_y_Educom
unicacion_estrategias_para_implementar_el
_reciclaje_con_estudiantes
Guamán, A., Lalangui, L., Ayala, D., Vergara,
M., & Vergara, A. (2024). Aportes de la
educación física al desarrollo integral de los
estudiantes. GADE: Revista Científica, 4(2),
212227.
Moreno, J., Mena, A., & Zerpa, L. (2024).
Modelos de aprendizaje en la transición
hacia la complejidad como un desafío a la
simplicidad. Sophia, Colección de Filosofía
de La Educación, 36, 69112.
Navarro, S., Suelves, D. M., Esteve, I., &
Baldoví, I. (2021). Cómo se está abordando
la sostenibilidad en educación infantil.
Convergencia Entre Educación y
Tecnología: Hacia Un Nuevo Paradigma,
335.
Sánchez, S., Hinestroza, M., & García, L.
(2024). Estrategias Pedagógicas para la
Reducción, Reutilización y Reciclaje de los
Residuos Sólidos Inorgánicos: Una Revisión
de la Literatura desde la Educación
Ambiental. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 8(6), 7155
7179.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15413
Sanmartín, G., Zhigue, R., & Alaña, T. (2017).
El reciclaje: un nicho de innovación y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial II 2025
Página 477
emprendimiento con enfoque ambientalista.
Revista Universidad y Sociedad, 9(1), 36
40.
Serrano, J., Gustavino, M., Álvarez, M.,
Zambrano, M., & Sosa, M. (2024). Mural
interactivo: estrategia pedagógica para
promover el reciclaje en estudiantes de la
región de Panamá Norte. Prisma
Tecnológico, 15(1), 3339.
https://doi.org/10.33412/pri.v15.1.3799
Zamora, M., Rodríguez, N., Hernández, M., &
Retureta, A. (2023). Conocimiento de los
alumnos de 5to grado de educación básica
sobre la conservación del ambiente y el
reciclaje. Revista Biológico Agropecuaria
Tuxpan, 11(2), 3044.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Bethi Graciela
Carlosama Rosero y Elva Katherine Aguilar
Morocho.