Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 3 No. 4
Abril del 2022
Página 30
EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA RÁPIDA EN ATLETAS DE BÉISBOL
CATEGORÍA SUB23 AÑOS.
FAST STRENGTH TRAINING IN BASEBALL ATHLETES UNDER 23 YEARS OLD.
Autores: ¹Gualberto Antonio Remón Futiel, ²Ángel Guillermo Ortega Liens, ³Gonzalo Giraldo
García Camejo y
4
Juan Miguel Peña Fernández.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-3610-8585
³ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-9869-3084
4
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-4195-7365
²E-mail de contacto: aortegal@udg.co.cu
³E-mail de contacto: ggarciacamejo@udg.co.cu
4
E-mail de contacto: juan.penaf@ug.edu.ec
Articulo recibido: 30 de Marzo del 2022
Articulo revisado: 2 de Abril del 2022
Articulo aprobado: 7 de Abril del 2022
¹Licenciado en Cultura Física egresado de la Universidad de Granma Instituto Superior Blas Roca Calderio (Cuba). Entrenador en la
Academia Provincial de Béisbol, Granma (Cuba).
²PhD en Ciencias de la Cultura Física y el Deporte de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo"
(Cuba). Profesor Auxiliar de la Facultad de Cultura Física en la Universidad de Granma, (Cuba).
³Licenciado en Cultura Física egresado de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo" (Cuba). Posee
una especialidad de Postgrado en Ajedrez para el Alto Rendimiento en la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte
"Manuel Fajardo" (Cuba). Y obtuvo un PhD en Ciencias de la Cultura Física y el Deporte de la Universidad de Ciencias de la Cultura
Física y el Deporte "Manuel Fajardo" (Cuba). Profesor Auxiliar de la Facultad de Cultura Física en la Universidad de Granma, (Cuba).
4
Licenciado en Cultura Física egresado del Instituto Superior Blas Roca Calderio (Cuba) con 25 años de experiencias en la docencia.
Posee un PhD en Análisis Estructural Sistémico de los Juegos Deportivos aplicaciones a la Iniciación a la Selección de Talento al deporte
escolar y al rendimiento deportivo en la Universidad de las Palmas de Gran Canaria (España).
Resumen
La preparación física es uno de los
componentes del proceso de entrenamiento del
deportista, definido como fundamental dentro
de la Teoría del Entrenamiento Deportivo, el
mismo incluye todos los contenidos que debe
recibir el deportista, no solo en su ciclo anual
de preparación, sino también durante su vida
deportiva. En el presente artículo, se pretende
revisar desde la teoría, a partir del enfoque de
los elementos pedagógicos que intervienen en
el mismo, lo relacionado con el entrenamiento
de la fuerza muscular rápida en atletas de
Béisbol categoría sub 23 años. Se parte de
criterios, que evidencian el estudio y
razonamiento de este componente de la
preparación física, que se encuentra en la
literatura actual publicada por disímiles autores
nacionales e internacionales, y además se
analiza cómo ha sido el comportamiento, de las
manifestaciones de la fuerza muscular,
específicamente la fuerza muscular rápida, se
recomienda, por ser la más idónea para trabajar
en el Béisbol.
Palabras clave: Manifestaciones de la fuerza
muscular, fuerza muscular rápida, Béisbol.
Abstract
Physical preparation is one of the components
of the athlete's training process, defined as
fundamental within the Sports Training
Theory, it includes all the contents that the
athlete must also receive, not only in his annual
preparation cycle, but during his sports life. In
this article, it is intended to review from the
theory, from the approach of the pedagogical
elements that intervene in it, what is related to
the training of rapid muscle strength in
Baseball athletes under 23 years of age. It is
based on criteria, which show the study and
reasoning of this component of physical
preparation, which is found in the current
literature published by dissimilar national and
international authors, and also analyzes how
the behavior has been, of the manifestations of
force muscle, specifically rapid muscle
strength, is recommended, as it is the most
suitable for working in Baseball.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 3 No. 4
Abril del 2022
Página 31
Keywords: Manifestations of muscle
strength, rapid muscle strength, Baseball.
Sumário
A preparação física é um dos componentes do
processo de treinamento do atleta, definido
como fundamental dentro da Teoria do
Treinamento Esportivo, inclui todos os
conteúdos que o atleta também deve receber,
não apenas em seu ciclo anual de preparação,
mas durante sua vida esportiva. Neste artigo
pretende-se rever a partir da teoria, a partir da
abordagem dos elementos pedagógicos que nela
intervêm, o que está relacionado com o treino
de força muscular rápida em atletas de Basebol
com menos de 23 anos. Baseia-se em critérios,
que mostram o estudo e raciocínio deste
componente da preparação física, que se
encontra na literatura atual publicada por
diversos autores nacionais e internacionais, e
também analisa como tem sido o
comportamento, das manifestações de força
muscular, especificamente força muscular
rápida, é recomendado, pois é o mais adequado
para trabalhar no beisebol.
Palavras-chave: Manifestações de força
muscular, força muscular rápida, beisebol.
Introducción
El béisbol en Cuba, forma parte de la
idiosincrasia de sus ciudadanos, pues constituye
el deporte nacional, es la actividad de mayor
arraigo y tradición en el pueblo desde su inicio
en el siglo pasado, este tuvo gran aceptación
entre la juventud que muy pronto lo convirtió en
su entretenimiento favorito. La pasión que
produce este deporte en los aficionados es
indescriptible, para los cubanos es algo tan
natural como la vida, de tal forma que hombres,
mujeres, niños y anciano disfrutan del
pasatiempo nacional con verdadero placer.
Este deporte centra su punto de referencia de
sus orígenes en la apacible localidad de
Cooperstown del estado norteamericano de
Nueva York en los Estados Unidos, donde la
búsqueda incesante de los estudiosos del tema
ha obligado a aceptar las similitudes del Béisbol
con los populares pasatiempos ingleses: Críquet
y Rounders introducidos en el año 1751.
La llegada a la isla cubana se sitúa entre los años
1865 y 1866, producto de un grupo de jóvenes
cubanos que cursaban estudios en universidades
norteamericanas, en su origen el juego fue
combatido por las autoridades españolas en
virtud de las prevenciones políticas, no
obstante, el mismo fue haciéndose cada vez más
popular, aumentándose considerablemente el
número de participantes tanto en la capital como
en algunas ciudades del interior del país.
Evidentemente en Cuba comenzó, cuando se
formó el Club de Béisbol de La Habana en
1868, pero el juego fue prohibido por los
gobernantes españoles y no fue sino hasta el 23
de diciembre de 1874 que se registró el primer
juego documentado en la isla, en el terreno del
Palmar de Junco en la provincia de Matanzas.
En 1878, pero del día 29 de diciembre se
inaugura el primer campeonato celebrado en el
terreno de Tulipán, en el Cerro, con la
participación de tres equipos: Habana,
Almendrares y Matanzas. En este propio año se
desarrolla una liga profesional que duró hasta la
década de 1960 con los cambios del Triunfo de
la Revolución.
El movimiento deportivo cubano,
especialmente a partir de 1960, ha alcanzado un
gran desarrollo, demostrado los triunfos
obtenidos en los diferentes eventos que ha
participado (Centroamericano, Panamericanos
Mundiales y Olimpiadas), en deportes que se
practican en estos momentos en más de cien
países, con una gran aceptación y popularidad
en la comunidad internacional.
El béisbol es un deporte colectivo, de equipo, de
carácter variable y es clasificado desde el punto
de vista metodológico entre el grupo de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 3 No. 4
Abril del 2022
Página 32
“Deportes de Juegos Deportivos”. El béisbol es
un juego técnico-táctico colectivo (Reinaldo y
Padilla, 2007), de cooperación-oposición,
esfuerzo variable, potencia moderada, acciones
anaerobias alactácidas y carácter acíclico, que
suele desarrollarse al aire libre y ofrece a los
contrincantes idénticas posibilidades de estar al
bate en cada media entrada.
La mayoría de las acciones del béisbol son
rápidas y pautadas a causa de la velocidad que
alcanza la pelota lanzada, bateada o tirada; se
producen en condiciones de interrelación e
interdependencia, necesita de una gran
desarrollo de las capacidades motrices: fuerza,
rapidez y resistencia, también es importante una
adecuada movilidad articular, exigiendo gran
coordinación y precisión de los movimientos,
de las habilidades técnico-tácticas, de los
conocimientos teóricos y de la preparación
psicológica
El isbol, es el deporte más impredecible, el
juego desde sus inicios ofrece a ambos equipos
abundantes riquezas y variabilidad de las
acciones técnico-tácticas con un alto nivel en las
combinaciones y sistemas de juego esto lo
convierten en un deporte, donde lo que persigue
es desarrollar la práctica de acciones tácticas a
través de la preparación técnica y las
condiciones físicas, lo que lo hace un deporte
con una elevada táctica colectiva o de equipo.
Desarrollo
La preparación del deportista es el
aprovechamiento de todo el conjunto de medios
que aseguran el logro y la elevación de la
predisposición para alcanzar resultados
deportivos (Matvéev, 1966, citado por
Hernández Cruz, Fernández y Pérez, 2013, pág.
33). Este concepto tiene en cuenta todos
aquellos contenidos que debe recibir un atleta
durante su vida deportiva. Los componentes de
la preparación del deportista son: la preparación
física, la preparación técnica, la preparación
táctica, la preparación psicológica y la
preparación teórica.
Todos estos componentes tienen una gran
importancia, pero la preparación física es
fundamental en el desarrollo deportivo de un
atleta. De ahí que la preparación física está
orientada al fortalecimiento de los órganos y
sistemas (Ozolin, 1983), a la elevación de las
posibilidades funcionales, al desarrollo de las
cualidades motoras (fuerza, rapidez, resistencia,
flexibilidad, agilidad. Los autores asumen esta
definición por considerar que su orientación es
fundamental en el entrenamiento deportivo
contemporáneo y tiene como objetivo
desarrollar integralmente al deportista en
dependencia del nivel deportivo en el que el
mismo se encuentre.
El béisbol, como deporte, requiere una buena
preparación física, una depurada técnica y una
buena táctica desde lo individual y colectivo,
durante todo el partido, tanto en el juego
ofensivo como en el defensivo. De ahí que la
preparación física tiene como objetivo el
desarrollo de las capacidades motrices
condicionales, coordinativas y la movilidad,
para luego poder garantizar el dominio técnico-
táctico y su efectividad en el juego y
competencia. En el proceso del entrenamiento
deportivo de los atletas, debe considerarse que
la preparación física especial tiene gran
prioridad, teniendo en cuenta las siguientes
razones:
La preparación sica especial garantiza el
desarrollo de las capacidades específicas,
favoreciendo el rendimiento deportivo de
los atletas.
El calendario competitivo en las series sub-
23 años es extenso: el tiempo de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 3 No. 4
Abril del 2022
Página 33
competición es mayor que el que puede
dedicarse a la preparación.
El nivel de los deportistas participantes en
las series sub-23 años debe corresponderse
con el de atletas de primera categoría.
Al tener en cuenta las direcciones del
entrenamiento como los aspectos direccionales
de la preparación del deportista (Forteza, 1999),
que van a señalar no solo el contenido de
entrenamiento que deberá recibir un deportista,
sino, además, relacionará en su determinación
dos categorías básicas del entrenamiento: carga
y método. Para la presente investigación se
asume este concepto y se considera que, en el
entrenamiento deportivo con los atletas de
béisbol, participantes en las series sub-23 años,
deben trabajarse las direcciones de
entrenamientos siguientes:
Sistemas energéticos: anaerobio alactácido,
anaerobio lactácido, aerobio-anaerobio
(mixto) y aerobio.
Las capacidades condicionales: fuerza,
rapidez, resistencia de (corta y media
duración) y la flexibilidad.
Harre (1973, citado por Loor y Castillejo,
2019), plantea que las capacidades físicas son
condicionales y coordinativas, y que las
primeras dependen fundamentalmente de la
ejercitación y las reservas energéticas del
organismo, mientras la segunda, depende de la
actividad neuromuscular.
Ruiz Aguilera (1988), precisa que:
Las capacidades condicionales, están
determinadas por los factores
energéticos que se liberan en los
procesos de intercambio de sustancias en
el organismo producto del trabajo físico.
Ellas constituyen cualidades energético-
funcionales del rendimiento, que se
desarrollan como resultado de la acción
motriz consciente del alumno y que, al
mismo tiempo, constituyen condiciones
de esas acciones y de otras a desarrollar.
Estas capacidades son: fuerza, rapidez y
resistencia. De la interrelación de estas
capacidades se derivan otras más
complejas como son: fuerza máxima,
fuerza rápida, resistencia de la rapidez,
resistencia de corta duración, resistencia
de media duración y resistencia de larga
duración, las capacidades coordinativas
(generales o básicas, especiales y
complejas), las direcciones: técnica,
técnica-táctica, los juegos de control y de
competencias (pag.116).
García Manso, Navarro y Ruiz Caballero
(1996), citados por Loor y Castillejo (2019),
hablan de habilidades motrices y, con cierta
diferencia a Ruiz Aguilera, clasifican a las
capacidades condicionales en:
La resistencia y sus manifestaciones.
La fuerza y sus manifestaciones.
La velocidad y sus manifestaciones.
La movilidad y sus manifestaciones.
La fuerza muscular
Dentro del contexto indicado, una de las
capacidades a tener en cuenta es la fuerza
muscular. En la literatura consultada disímiles
son las definiciones encontradas, expuestas en
diferentes etapas, por una gran cantidad de
autores. Esta diversidad explica la fuerza
muscular e induce a valorar varios conceptos y
formas de clasificación para enfrentar las
exigencias de la práctica deportiva, según
modos de manifestación o puntos de vista, por
lo que Becali (2011), citado por Ortega (2013),
precisa que:
Una concepción general es la que parte
de la física, según la cual se trata de
aquella influencia capaz de modificar el
estado de reposo o movimiento de un
cuerpo, y se representa con la fórmula
que sintetiza la primera Ley de la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 3 No. 4
Abril del 2022
Página 34
Mecánica planteada por Newton I. (F =
m x a)” (pág.8).
Esta definición es de carácter general, partiendo
de la física, a través de la primera Ley de la
Mecánica. Importante resulta lo planteado por
Kuznetsov (1981), citado por Ortega (2013), el
cual define a la fuerza teniendo en cuenta las
leyes de la mecánica y plantea que, en la
mecánica moderna, se nombra fuerza a toda
acción de un cuerpo material sobre otro, como
resultado de lo cual ocurre un cambio en el
estado de reposo o movimiento de ese cuerpo.
Con este concepto se trata de explicar el
traslado del cuerpo en el espacio en
dependencia de varios factores que intervienen
en el movimiento.
Así, Ozolin (1983), define la fuerza muscular
como la capacidad del sistema neuromuscular
para superar resistencias con una alta velocidad
de contracción. Esta fuerza es determinante para
el rendimiento en muchos movimientos
acíclicos. Más tarde, Zatsiorsky (1989), citado
por Galicia (2014), define a la fuerza como la
capacidad para superar la resistencia externa o
de reaccionar a ella mediante tensiones
musculares.
Ruiz Aguilera (1988), plantea:
La capacidad fuerza está considerada
con un valor jerárquico dentro del grupo
de las capacidades condicionales y
representa la superación de cierta
resistencia exterior con gran esfuerzo
muscular. Se considera que la fuerza es
una de las capacidades más importantes
del hombre, ya que es premisa para el
desarrollo de las demás capacidades
físicas, existiendo una estrecha
interrelación entre esta y las demás
capacidades condicionales (pág.116).
Según Ruiz Aguilera (1988) La fuerza se revela
de dos formas fundamentales:
Régimen dinámico.
Régimen estático.
El régimen dinámico tiene a su vez dos
características:
Cuando el individuo sobrepasa la fuerza
Cuando el individuo resiste la fuerza.
En el régimen dinámico, cuando el sculo
sobrepasa la fuerza, aumenta sus dimensiones y
disminuye su longitud (se contrae). Cuando
soporta la fuerza externa, el músculo se estira y
su longitud se amplía. En el régimen estático el
músculo aumenta la dimensión en grosor, pero
su longitud se mantiene igual.
Para González y Gorostiaga (1995), citados por
Molina-Guzmán, Cubero-Morán y Eliu-
Velázquez (2020), la fuerza desempeña un
papel decisivo en la buena ejecución técnica. En
muchos casos, el fallo técnico no se produce por
falta de coordinación o habilidad del sujeto,
sino por falta de fuerza en los grupos
musculares que intervienen en una fase correcta
del movimiento (pág.66).
Como resultado del análisis de los conceptos
antes expuestos es posible indicar que
diferentes autores coinciden en la esencia del
término fuerza, como una capacidad
condicional, al entenderse que desde la óptica
de la sica, la fuerza existe gracias a la
existencia de más de dos cuerpos en el mundo
interactivo; sin embargo, la fuerza muscular
como una capacidad del ser humano, es una
expresión del trabajo del sistema neuromuscular
y, por ende, se manifiesta constantemente en las
actividades físico-deportivas, teniendo en
cuenta para ello las manifestaciones de la fuerza
muscular y la velocidad con que se realice el
gesto deportivo.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 3 No. 4
Abril del 2022
Página 35
Manifestaciones de la fuerza muscular
El desarrollo de la fuerza muscular es un
aspecto muy importante en el deporte ya que no
sólo aumenta la masa muscular del organismo y
aumenta la capacidad para acelerar los
movimientos del cuerpo de los deportistas, sino
que, al realizar ejercicios para fortalecer el
sistema muscular, las miofibrillas se activan y
se engrosan en dependencia del tipo de fuerza
que se desarrolla, en dependencia del volumen,
la intensidad y la frecuencia de las cargas que se
apliquen en los entrenamientos. Cuando los
músculos se ponen en acción con una
sistematicidad bien planificada y como
resultado de la adaptabilidad del hombre se
elevan internamente los mecanismos del cuerpo
para realizar actividades físicas deportivas con
mayor rendimiento. Se reconoce que existen
tres tipos o manifestaciones de fuerza: la fuerza
máxima, la fuerza rápida y resistencia a la
fuerza, en el trabajo solo se van a tratar las dos
primeras, particularizando a la fuerza rápida y a
la subcategoría fuerza explosiva.
La fuerza muscular máxima
Según Forteza (1997), citado por Galicia
(2014), es la que se manifiesta de forma más
definida en los movimientos lentos y estáticos,
durante la superación de la resistencia exterior.
Collazo (2003, p.68) plantea que la fuerza
máxima es la capacidad del sistema
neuromuscular de ejercer una máxima
contracción voluntaria satisfactoriamente y
además aclara que:
Es el mayor peso que puede soportar o
levantar un individuo.
Para su desarrollo se necesitan pesos que
oscilen entre el 80 y 100 % de la fuerza
máxima en un ejercicio determinado.
Es una dirección del sistema anaerobio
alactácido, por lo que su duración no debe
exceder más allá de los 10 segundos de
trabajo.
Su objetivo fisiológico está en el
engrosamiento de las miofibrillas
musculares.
El tiempo de recuperación entre
repeticiones debe estar entre 1 - 3 minutos.
El tiempo de recuperación entre series debe
estar entre los 3 - 5 minutos.
Utiliza como substrato energético
predominante el ATP muscular y el Creatín
fosfato.
No producen concentraciones de lactato.
Román (2010) la define como la mayor fuerza
muscular que pueda desarrollar una persona, o
también como la fuerza muscular s alta que
un individuo puede ejercer con una contracción
voluntaria de los músculos.
Para Weineck (2005), citado por Galicia (2014,)
la posibilidad de mejorar la fuerza máxima
depende de los siguientes componentes:
De la sección transversal fisiológica del
músculo.
De la coordinación intermuscular
(coordinación entre los músculos que
colaboran en un movimiento dado).
De la coordinación intramuscular
(coordinación dentro del músculo).
En el deporte béisbol solo debe aplicarse la
fuerza máxima en los controles o test
pedagógicos, para determinar el mayor por
ciento de fuerza muscular del atleta y así poder
planificarle las cargas de entrenamientos.
La fuerza muscular rápida o fuerza a la
velocidad.
Fleitas et al. (1987), elaboran un concepto
interesante sobre la fuerza muscular rápida en el
ámbito de la actividad deportiva, señalando que
la fuerza rápida es la capacidad de superar con
gran rapidez, la oposición al propio peso o el de
un implemento deportivo.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 3 No. 4
Abril del 2022
Página 36
En este sentido, se entiende que la definición se
ajusta particularmente a los atletas de isbol,
ya que estos, en su accionar en la caja del
bateador, tienen que vencer la oposición del
implemento durante la ejecución del swing y
después del contacto con la pelota, vencer la
oposición del propio peso corporal durante el
desplazamiento por las bases según la conexión
que realicen.
Collazo (2003, p.72), especifica el concepto de
fuerza y considera que denominamos fuerza
rápida a la capacidad del sistema neuromuscular
para vencer una oposición con una elevada
rapidez de contracción. Y posteriormente
plantea que sus características son:
Para su desarrollo con pesas, debe
trabajarse con el 60-79 % de la fuerza
máxima identificada en la realización de
determinado ejercicio.
Se puede trabajar, con pesas también, entre
30-59 % de la fuerza máxima de un
ejercicio dado, pero deben realizarse con
una máxima velocidad de ejecución.
Es una dirección del sistema anaerobio
aláctacido, por lo que su duración no debe
exceder más allá de los 10 segundos de
trabajo.
Su objetivo fisiológico está en la
multiplicación de las miofibrillas
musculares.
El tiempo de recuperación entre
repeticiones debe estar entre 1-3 minutos.
El tiempo de recuperación entre series debe
estar entre los 3-5 minutos.
Utiliza como sustrato energético
predominante el ATP muscular y el creatín
fosfato.
No producen concentraciones de lactato.
En el quehacer del atleta de isbol, tiene una
importancia decisiva la fuerza rápida siendo
determinante la velocidad con la que se ejecuten
las acciones de batear (swing), propiciando un
mayor alcance como resultado de las
conexiones de estos, defender y lanzar.
Román (2010), al referirse a esta manifestación
de la fuerza rápida emplea, también, el término
de fuerza velocidad y la define como la
capacidad del individuo para vencer resistencias
mediante una alta velocidad de contracción
muscular. Este tipo de fuerza depende de:
La fuerza máxima.
La velocidad de contracción de la
musculatura (tipo de fibra).
La coordinación intramuscular,
participación adecuada de los diferentes
músculos que se encuentran involucrados
en el ejercicio”.
Para este artículo sobre la fuerza muscular
rápida en el béisbol, los autores asumen este
concepto, por considerar que puede ser útil en
el entrenamiento durante la preparación de la
fuerza rápida de los atletas.
Por otra parte, Bompa (2000), al referirse a la
fuerza muscular rápida, utiliza el término de
potencia, y considera que la potencia es el
producto de dos capacidades, la fuerza y la
velocidad; este autor afirma que es la capacidad
de aplicar una fuerza máxima en el tiempo más
corto posible. De acuerdo con las características
de cada deporte (Galicia, 2014), la fuerza rápida
se puede manifestar de forma diferente, en
disciplinas como los lanzamientos y los saltos,
se efectúa una combinación de la fuerza rápida
con un esfuerzo máximo de contracción
muscular, dando como resultado un
movimiento rápido y a la vez con un alto grado
de reclutamiento de fibras, mismo que se le
denomina de carácter explosivo.
Asimismo, Kuznetsov (1981), al tratar de
explicar este tipo de fuerza muscular, plantea
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 3 No. 4
Abril del 2022
Página 37
que el carácter rápido de los esfuerzos, o fuerza
rápida, aparece cuando se intenta vencer
resistencias que no alcanzan magnitudes
límites, con aceleración por debajo de la
máxima.
Román (2004), citado por Galicia (2014),
reconoce la existencia de tres tipos o
manifestaciones de fuerza, como ya se ha
mencionado: la fuerza máxima, la fuerza rápida
y resistencia a la fuerza. Este autor refiere que
de estas tres manifestaciones se destacan dos
subcategorías: la fuerza explosiva y la
resistencia a la fuerza rápida. Por lo que, el
planteamiento de relacionar la fuerza con el
tiempo necesario para conseguirla es vital para
establecer qué tipo de fuerza se está ejercitando,
según el objetivo que se persiga.
La fuerza muscular explosiva
Rodríguez García (2007), citado por Hernández
Hernández, Machuat y Ramos (2017), refiere:
La fuerza explosiva, también denominada
fuerza-velocidad, se caracteriza por la
capacidad del sistema neuromuscular
para generar una alta velocidad de
contracción ante una resistencia dada.
En este caso, la carga a superar va a
determinar la preponderancia de la
fuerza o de la velocidad de movimiento en
la ejecución del gesto. No obstante, las
mejoras de fuerza explosiva encuentran
una mayor correlación en el trabajo de
fuerza que con mejoras de velocidad de
ejecución (g.252).
Asimismo, García et al. (1996) plantean que:
La fuerza explosiva es la capacidad del
sistema neuromuscular para realizar
movimientos balísticos con el propio peso
corporal u objeto externo y que no están
precedidas de algún movimiento”. A
continuación, señalan que: “la fuerza
explosiva es una especie de variante de
fuerza rápida, se diferencia de esta en el
tiempo que no es superior a los 3
segundos, es decir, fundamentalmente
utiliza como energía el ATP existente en
los músculos, siempre y cuando no esté
precedida de otros movimientos. La
fuerza explosiva se diferencia también de
la rápida en cuanto a la cantidad de
repeticiones, la explosiva generalmente
se caracteriza por una o dos repeticiones,
mientras la rápida contiene mayores
repeticiones.
Con relación a esta cualidad física, García et al.
(1996) se refieren a dos tipos de fuerza
explosiva: la fuerza explosiva tónica, que son
fuerzas de desarrollo rápido contra resistencia
relativamente altas, en las que el deportista
genera tensiones que aparecen rápidamente y
aumentan gradualmente hasta incluir el
movimiento. Y la fuerza explosiva balística
hace referencia a fuerzas de desarrollo rápido,
en las que la resistencia a vencer es
relativamente pequeña y el movimiento es de
tipo balístico, es decir, después de desarrollada
una tensión máxima (inferior a la producida en
las acciones explosiva tónica), la tensión
comienza a disminuir, aunque la velocidad del
movimiento siga aumentando lentamente.
Bompa (2000), al referirse a la fuerza muscular,
tiene en cuenta la manifestación fuerza
explosiva, y la define como la capacidad para
realizar la fuerza máxima en el período más
corto, la aborda con el nombre de potencia y
expresa que es el producto de dos capacidades:
fuerza y velocidad. Por su parte, Román (2010),
ofrece otra definición al plantear que dentro de
esta capacidad se observa la fuerza explosiva, la
cual se manifiesta al demostrar una magnitud de
fuerza en el menor tiempo posible y es
característica de los deportes de velocidad
fuerza.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 3 No. 4
Abril del 2022
Página 38
Los autores del trabajo consideran que, en el
béisbol, la capacidad fuerza muscular rápida,
fuerza muscular explosiva o potencia, son muy
importantes y están presentes en la realización
de disímiles acciones:
Al realizar un swing (acción de bateo).
Durante el lanzamiento de la pelota de
béisbol
En la realización de disímiles movimientos
defensivos del atleta.
En los corridos de las bases, etc.
Para concluir resulta importante hacer
referencia a Matveev (1983), citado por
Calderón y Caraballo (2013), quien planteó que
las actividades de fuerza son imprescindibles en
todas las modalidades deportivas principales,
pero en medida y correlación distintas. En unas
modalidades se requieren en mayor medida
aptitudes de fuerza propiamente dadas en otras
de fuerza pida y en otra de resistencia a la
fuerza. (g.16).
En el artículo resultan de mucha importancia
estos planteamientos, pues este está dirigido a
incrementar la fuerza muscular pida y su
mantenimiento en la competencia en los atletas
de béisbol, con la aplicación de cargas de
entrenamientos.
El entrenamiento de la fuerza muscular rápida
en los atletas de béisbol.
El entrenamiento de la capacidad fuerza
muscular rápida, en los atletas de béisbol, es una
constante preocupación por parte de todos los
especialistas y técnicos que se dedican a la
enseñanza y el perfeccionamiento de este
deporte.
Ealo (1984), afirmó que el Béisbol como
actividad acondicionadora no contribuye
plenamente al desarrollo físico de los atletas que
lo practican, ni al mantenimiento de la forma
deportiva. Naturalmente la mayor parte del
tiempo se dedica al perfeccionamiento de las
habilidades fundamentales de fildear, batear y
tirar a las bases.
La fuerza es una cualidad necesaria para el
dominio de las habilidades específicas del
Béisbol. Los jugadores, en el transcurso de los
encuentros, no levantan nada s pesado que
un guante, una pelota y un bate, ciertamente
esto no implica un esfuerzo significativo que
pueda provocar cambios notables en el
organismo.
Los autores del presente artículo asumen este
planteamiento y considera necesario
implementar, en la práctica, el entrenamiento de
la fuerza muscular rápida para los atletas de
Béisbol, sobre todo para enfrentar las
exigencias de las acciones durante el juego,
considerando que se debe incrementar la
preparación sica, en función del desarrollo de
las capacidades condicionales y coordinativas
y, específicamente, la capacidad fuerza
muscular rápida.
Como fundamento a esta consideración se
puede expresar que, en la actualidad, casi todos
los especialistas en este deporte tienen en cuenta
incorporar, dentro de los contenidos de la
preparación de sus atletas en los microciclos de
entrenamientos, el desarrollo de la capacidad
fuerza muscular rápida mediante el empleo del
levantamiento de pesas como medio auxiliar,
aspecto que resulta muy difundido y aceptado
por la amplia gama de ejercicios que posibilita
aplicar.
Román (2006), plantea que el levantamiento de
pesas como deporte auxiliar da la posibilidad de
una dosificación correcta, ofrece grandes
ventajas sobre otros deportes en la evaluación
exacta de la carga física que recibe cada atleta
y, sobre todo, posee una gran variedad de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 3 No. 4
Abril del 2022
Página 39
ejercicios auxiliares que desarrollan todos los
planes musculares. Asimismo, este autor señala
que los ejercicios auxiliares permiten el
desarrollo de las cualidades motoras básicas que
son determinantes para alcanzar buenos
resultados deportivos, sobre todo la fuerza,
fuerza rápida y resistencia a la fuerza.
Determinando que los ejercicios auxiliares no
son un complemento, sino un medio del proceso
de entrenamiento”
Los autores del artículo consideran que, a partir
de la marcada importancia de la fuerza muscular
rápida, como manifestación de la fuerza
muscular en el béisbol, se requiere de una
atención sistemática dirigida a propiciar su
desarrollo y mantenimiento, lo que puede
lograrse a partir de aplicar un programa de
entrenamiento que tome como base las premisas
establecidas en el sistema de Zona Óptima,
específicamente en su zona 3 de intensidad.
El programa de preparación puede ser aplicado
a los atletas participantes en las series sub 23
años, quienes, con un gimen adecuado de
cargas físicas, pueden ser entrenados con
acciones dirigidas a diferentes grupos
musculares, en función de lograr el
mejoramiento de la movilidad articular, de la
coordinación de los movimientos, la fluidez y la
armonía en el gesto técnico, consiguiendo con
ello conformar un excelente estado físico.
Además, estos ejercicios pueden ser utilizados
con diferentes ángulos de esfuerzos y el
entrenador puede dosificarlos en cada una de las
sesiones de entrenamiento o competencias,
según el objetivo que se persiga y de las
posibilidades individuales.
Según la filosofía que identifica al Béisbol
como deporte de equipo y dadas las
características dinámicas del mismo, es
necesario que para incrementar la fuerza
muscular rápida y mantenerla durante la
competencia, se planifique por direcciones de
trabajo.
Los autores han podido precisar, mediante la
revisión de la literatura vinculada con el
artículo, que no resultan frecuentes los trabajos
relacionados con el desarrollo y mantenimiento
de la fuerza muscular rápida en jugadores de
Beisbol, concretamente para dar respuesta a la
realización del gesto técnico propio del accionar
del atleta, lo que resulta más significativo
cuando se indaga sobre la existencia de
metodologías que propicien el desarrollo y
mantenimiento de esta manifestación de la
fuerza muscular rápida. Esto hace pensar que
los 16 equipos participantes en las series sub 23
años, desarrollan el entrenamiento de la fuerza
muscular rápida para los atletas de Béisbol, con
sistemas de entrenamientos diferentes y no se
conoce cuál sería, de los empleados, el más
adecuado.
Conclusión
Los referentes de la investigación demuestran
que la capacidad fuerza muscular constituye
una de las cualidades más apreciadas en el
deporte, pues es la base para la realización del
movimiento, motivo por el cual ha sido objeto
de atención de los más diversos investigadores.
En el proceso del entrenamiento deportivo de
los atletas de béisbol, participantes en las series
sub 23 años, se considera que la preparación
física especial es la que se debe aplicar
principalmente durante todo el proceso de
entrenamiento, la misma garantiza el desarrollo
de las capacidades específicas, favoreciendo el
rendimiento deportivo de los atletas y, dentro de
ella, la fuerza muscular pida es una de las
capacidades más necesaria.
Referencias Bibliográficas
Bompa, T. (2000). Periodización del
Entrenamiento Deportivo. Programas para
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 3 No. 4
Abril del 2022
Página 40
obtener el máximo rendimiento en 35
deportes. España: Editorial Paidotribo.
http://www.paidotribo.com.
Calderón, J. L. y Caraballo, J. M. (2013). Cómo
mejoramos la fuerza explosiva en escolares
que practican judo. Revista digital
EFDeportes, Buenos Aires - Año 18, No.
187. Diciembre. Recuperado de
http://www.efdeportes.com/
Collazo, A. (2003). Sistema de Capacidades
Físicas. Fundamentos teóricos,
metodológicos y científicos que sustentan su
desarrollo en el hombre. Primera edición.
Ciudad de La Habana. Cuba (Versión
digital).
Ealo, J. (1984). Béisbol. La Habana: Editorial
Pueblo y Educación.
Forteza, A. (1999). Direcciones del
entrenamiento deportivo. Metodología de la
preparación del deportista. Ciudad de La
Habana: Editorial Científico-Técnica.
Fleitas, I. et al. (1987). Teoría y Práctica de la
Gimnasia. La Habana: Editorial Pueblo y
Educación.
Galicia, A. A. (2014). Conceptos básicos sobre
la fuerza muscular. Revista digital
EFDeportes, Buenos Aires - Año 18, No.
190. Marzo. Recuperado de
http://www.efdeportes.com/
García M. et al. (1996). Pruebas para la
valoración de la capacidad motriz en el
deporte. Barcelona. España, Editorial
Gymnos.
Hernández Cruz, Fernández y Pérez (2013).
Estudio sobre la evolución histórica del
tratamiento a la preparación teórica en el
entrenamiento deportivo. Revista digital
EFDeportes, Buenos Aires - Año 17, No.
177. Marzo. Recuperado de
http://www.efdeportes.com/
Hernández Hernández, J. L., Machuat, G. y
Ramos, Y. (2017). Batería de ejercicios para
el mejoramiento de la fuerza explosiva en los
boxeadores del Equipo Nacional de Cuba.
Pódium, Revista Científico tecnológica de la
Cultura Física, Sept. diciembre. Vol. 12(3):
pp. 250-259
Kuznetsov. V. (1981). La preparación de fuerza
en los deportistas de categoría superior.
Ciudad de La Habana: Editorial Orbe.
Loor, W. y Castillejo, R. (2019). Acercamiento
teórico-metodológico sobre las capacidades
coordinativas de los futbolistas categoría 10
- 12 años de la Escuela Formativa de la
EPUNEMI. Olimpia. Revista de la Facultad
de Cultura Física de la Universidad de
Granma. Vol. 16 No.55, abril-junio. ISSN:
1817- 9088. RNPS: 2067.
olimpia@udg.co.cu
Molina-Guzmán, J. P., Cubero-Morán, J. y
Eliu-Velázquez, C. (2020). El entrenamiento
de la fuerza explosiva en los velocistas de
100 metros categoría U18. Revista
DeporVida. Vol. 17, No. 44, abril-junio, pp.
63-73. Recuperado de
https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/dep
orvida/article/view/597/1643
Ortega, A. G. (Mayo 2013). Tendencias
históricas sobre la fuerza muscular. Revista
digital EFDeportes. Buenos Aires Año 18
No. 180. Recuperado de
http://www.efdeportes.com/
Ozolin, N. (1983). Sistema contemporáneo del
entrenamiento deportivo. Ciudad de La
Habana, Cuba: Editorial Científico-Técnica.
Reinaldo, F. y O. Padilla. (2007). Tendencias
actuales del entrenamiento en el Béisbol.
Ciudad de La Habana: Editorial Deportes.
Román, I. (2004). Giga fuerza. Ciudad de La
Habana: Editorial Deportes.
Román, I. (2006). Fuerza óptima ¿mito o
realidad? Ciudad de La Habana. Editorial
Gente Nueva.
Román, I. (2010). Fuerza Total. Ciudad de La
Habana: Editorial Deportes.
Ruiz Aguilera, A. (1988). Teoría y Metodología
de la Educación Física y el Deporte Escolar
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright (c) Gualberto Antonio
Remón Futiel, Ángel Guillermo Ortega Liens,
Gonzalo Giraldo García Camejo y Juan Miguel
Peña Fernández.