Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 3 No. 4
Abril del 2022
Página 21
EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA DE PIERNAS EN EDADES TEMPRANAS Y SU
RENDIMIENTO DEPORTIVO EN EL POLO ACUÁTICO.
LEG STRENGTH TRAINING AT AN EARLY AGE AND SPORTS PERFORMANCE IN
WATER POLO.
Autores: ¹Vladimir Mojena Barrios, ²Israel de Jesús Fonseca Aguilar, ³Gonzalo Giraldo García
Camejo y
4
Michael William Hernández Barcaz.
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-2884-9789
³ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-9869-3084
4
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-7307-7840
²E-mail de contacto: ifonsecaa@udg.co.cu
³E-mail de contacto: ggarciacamejo@udg.co.cu
4
E-mail de contacto: mhdezbarcaz@gmail.com
Articulo recibido: 30 de Marzo del 2022
Articulo revisado: 2 de Abril del 2022
Articulo aprobado: 7 de Abril del 2022
¹Licenciado en Cultura Física egresado de la Universidad de Granma (Cuba). Profesor-entrenador de Polo Acuático. Escuela Integral
Deportiva (EIDE) “Pedro Batista Fonseca”, Granma, (Cuba)
²Licenciado en Cultura Física egresado de la Universidad de Granma (Cuba). Posee una maestría en Ciencias Educación Superior y
Metodología del Entrenamiento Deportivo en la Universidad de Granma (Cuba). Y obtuvo un PhD en Ciencias de la Cultura Física y el
Deporte egresado de la Universidad de Granma (Cuba). Profesor Auxiliar. Facultad de Cultura Física, Universidad de Granma, (Cuba).
³Licenciado en Cultura Física egresado de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo" (Cuba). Posee
una especialidad de Postgrado en Ajedrez para el Alto Rendimiento en la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte
"Manuel Fajardo" (Cuba). Y obtuvo un PhD en Ciencias de la Cultura Física y el Deporte de la Universidad de Ciencias de la Cultura
Física y el Deporte "Manuel Fajardo" (Cuba). Profesor Auxiliar. Facultad de Cultura Física, Universidad de Granma, (Cuba).
4
Licenciado en Cultura Física egresado de la Universidad de Granma (Cuba). Posee una maestría en Ciencias de la Cultura Física y el
Deporte en la Universidad de Granma (Cuba). Profesor Asistente. Entrenador de Natación en Granma, (Cuba)
Resumen
La preocupación por el aumento del riesgo de
lesiones esqueléticas y por los posibles efectos
sobre el crecimiento del músculo esquelético
ha suscitado interrogantes sobre los beneficios
del entrenamiento de fuerza en niños y
adolescentes. El propósito de esta toma de
posición es aportar una información con base
científica para la comunidad especializada en la
preparación física, incluidos tanto padres como
niños, sobre el uso del entrenamiento de fuerza
antes y después de la edad puberal. Para el
desarrollo de la investigación, particularizada
en la fuerza especial de piernas, se tuvieron en
cuenta métodos y técnicas investigativas. Esta
responde al Proyecto preparación integral del
deportista de la Facultad de Cultura Física,
Universidad de Granma.
Palabras clave: Polo acuático, edades
tempranas, fuerza de piernas, rendimiento
deportivo.
Abstract
Concerns about the increased risk of skeletal
injury and possible effects on skeletal muscle
growth have raised questions about the benefits
of strength training in children and adolescents.
The purpose of this position statement is to
provide science-based information to the
fitness community, including both parents and
children, on the use of strength training before
and after pubertal age. For the development of
the research, particularized in the special
strength of the legs, investigative methods and
techniques were taken into account. This
responds to the Project for the comprehensive
preparation of the athlete of the Faculty of
Physical Culture, University of Granma.
Keywords: Water polo, early ages, leg
strength, sports performance.
Sumário
Preocupações com o aumento do risco de lesão
esquelética e possíveis efeitos no crescimento
do músculo esquelético levantaram questões
sobre os benefícios do treinamento de força em
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 3 No. 4
Abril del 2022
Página 22
crianças e adolescentes. O objetivo desta
declaração de posição é fornecer informações
baseadas em ciência para a comunidade fitness,
incluindo pais e filhos, sobre o uso de
treinamento de força antes e depois da
puberdade. Para o desenvolvimento da
pesquisa, particularizada na força especial das
pernas, foram levados em conta métodos e
técnicas investigativas. Isso responde ao Projeto
de preparação integral do atleta da Faculdade de
Cultura Física da Universidade do Granma.
Palavras-chave: Polo aquático, idades
precoces, força de perna, desempenho
esportivo.
Introducción
El proceso de entrenamiento del Polo Acuático
en edades tempranas se torna complejo, al tener
en cuenta el conjunto de aspectos que, desde los
distintos tipos de preparaciones, se direccionan
en función de alcanzar los resultados deseados.
Por lo que, el entrenamiento sistemático con la
aplicación de ejercicios para mejorar la fuerza,
que incluye la introducción de ejercicios
especiales de fuerza de pierna con pesos, ha
arrojado un alto rendimiento deportivo en los
últimos años.
Se debe tener en cuenta que en los
preadolescentes y adolescentes no existe un
desarrollo simultáneo, en lo que se refiere al
aumento en la longitud de los huesos y el
desarrollo muscular. Esto implica que se deben
tomar precauciones a la hora de plantear
entrenamientos de fuerza en estas edades,
mediante programas específicamente adaptados
y minuciosamente programados. Además de
estos factores, hay que atender las distintas
categorías de competición, tanto masculinas
como femeninas.
En cuanto a la densidad y consistencia ósea, hay
un aumento progresivo en los huesos desde la
niñez hasta la madurez. En las personas que han
realizado una actividad deportiva durante estos
años, el crecimiento es mayor. Así, reducen el
riesgo de enfermedades por falta de
mineralización, en los años posteriores.
Aunque los beneficios de la preparación con
cargas en adultos están bien documentados, el
tema en niños se ha estudiado mucho menos.
Durante largos años, no se recomendaba el
entrenamiento de fuerza en deportistas jóvenes,
pues se consideraba que no era productivo ni
seguro. Para el trabajo de la fuerza, existen
principios básicos del entrenamiento, la cual
implica una manipulación del número de
repeticiones y series, además de una división
muscular usando diferentes rutinas; estas no
deben ser estáticas, ya que el cuerpo debe
probar distintos tipos de entrenamientos.
El principio básico dentro de las series,
repeticiones y cantidad de ejercicios por día es:
que a mayor volumen menor intensidad y
viceversa. El principio básico de las rutinas es:
que una rutina no debe durar más de tres meses,
pues el cuerpo se acostumbra únicamente a
dicha rutina de entrenamiento. Los beneficios
del entrenamiento de fuerza incluyen el
aumento de masa muscular, fuerza de tendones
y ligamentos, densidad ósea, flexibilidad, tono,
tasa metabólica y mejores posturas de apoyo.
Por la importancia del entrenamiento de fuerza
en niños, se han realizado diversas
investigaciones. Al respecto se consultaron
diferentes fuentes bibliográficas relacionadas
con el tema de la preparación y desarrollo de la
fuerza, entre ellos Mallow (1986), Tihany
(1989), Badillo (2000), Harris, Stone,
O`Bryant, Proulx & Johnson (2000),
Valderrama (2003), Hernández Barcaz (2011),
Vila, Solé y Padullés (2014), Vila (2016), estos
autores se han enmarcado en la etapa de
iniciación deportiva, específicamente en la
adquisición y desarrollo de la fuerza básica y
especial. Otros, como Lloren (1999), Martin,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 3 No. 4
Abril del 2022
Página 23
Nicolaus, Ostrowski y Klaus (2004), Morales
(2013), han dirigido sus estudios a los
componentes de la preparación, a la elaboración
de metodologías y programas de entrenamiento.
En Cuba, autores como Martínez (2012),
González (2014), Monteagudo et al. (2016),
Ramos, Miló y González (2020) han
profundizado en los ejercicios básicos para el
desarrollo de la fuerza como punto de partida y
base para la enseñanza técnica en la formación
deportiva; de igual manera, le han dado mayor
relevancia al trabajo de la preparación física
sobre todo en la capacidad condicional fuerza
en los tiros a puerta.
Desarrollo
Metodología
La muestra fue formada por 24 alumnos, que
representan el 100% de los atletas de la
categoría 13-14 años masculinos de Polo
Acuático de la Escuela de iniciación deportiva
(EIDE) de la provincia de Granma, con una
edad promedio de 13,5 años. Estos alumnos
poseen una experiencia deportiva de 2,5 años,
lo que demuestra que tienen dominio del
deporte objeto de estudio, además de poseer un
buen desarrollo sico y nivel técnico. El grupo
experimental se escogió aleatoriamente a través
de un sorteo al azar en presencia de los
entrenadores de dichos alumnos.
El instrumento: es novedoso y propio del Polo
Acuático, contribuye al desarrollo de todos los
jugadores: porteros, defensas, hombre poste,
etc. El mismo es de fácil ejecución, los atletas
pueden trabajar en forma individual sin que su
manipulación requiera de personal adicional, a
la vez que permite que las clases sean más
motivadas. En esta investigación se han
empleado los siguientes métodos: observación,
experimento y medición.
El primer método nos permite conocer a través
la valoración de la patada de bicicleta y patada
de pecho que se ejecutan para el salto. El
segundo método nos permite actuar sobre el
grupo experimental por medio de la mecánica
empleada con el fin de obtener un mejor salto
desde el agua. El tercer método nos permite
procesar mediante el análisis estadístico los
datos obtenidos.
Valoración del desarrollo de los ejercicios
especiales en el proceso de entrenamiento para
incrementar los índices del trabajo de la
fuerza.
El Programa integral de preparación del
deportista (PIPD), como guía de trabajo
metodológico, tiene limitaciones en brindar
orientaciones de cómo trabajar los diferentes
espacios para el entrenamiento de la fuerza
especial de pierna en los polistas en edades
tempranas (infantil y juvenil). Superar esta
insuficiencia permitiría dar saltos cualitativos
en el rendimiento y una unificación de criterios
de cómo trabajar esta capacidad en los
diferentes niveles de preparación (municipal,
provincial y nacional), con vista a la
participación en los diferentes eventos
competitivos. Asimismo, traerían consigo crear
una base de fuerza similar en todos los casos; a
su vez, facilitaría el proceso de selección
deportiva y futuro trabajo en las academias
provinciales y nacionales.
Hernández Barcaz (2011) plantea la necesidad
de lograr la excelencia en el deporte, lo cual
implica el constante estudio, investigación,
perfeccionamiento en el área del conocimiento
y la preparación del deportista como parte
determinante en rendimiento, durabilidad y
longevidad de los atletas. De este modo se
establecen criterios y metodologías tendientes a
perfeccionar el rendimiento deportivo y dentro
de este la calidad de la formación competitiva.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 3 No. 4
Abril del 2022
Página 24
En la preparación deportiva, se presenta la
necesidad de adentrarse en las ideas científicas
del entrenamiento para hacer una carrera larga
y exitosa. Los músculos y el tejido conectivo
deben ser entrenados para estabilizar y
balancear el tejido óseo a través de todo el
movimiento, la energía no puede ponerse en
marcha fuera de secuencia y no debe perderse
en el transcurso del movimiento.
En las primeras investigaciones sobre los
efectos del entrenamiento con cargas en niños
de edad prepuberal no se comunicaron mejorías
importantes de la fuerza muscular. Sin
embargo, en estos estudios existieron varios
problemas metodológicos en relación con la
prescripción del ejercicio y con el protocolo de
ensayo empleado para valorar el programa de
entrenamiento. En concreto, estas indagaciones
utilizaron bajas intensidades de entrenamiento y
evaluaron un programa de ejercicios dinámico
mediante pruebas isométricas.
En estudios posteriores, en los que se analizó el
rendimiento de fuerza de niños, después de la
participación en un programa de entrenamiento
de la resistencia, se ha sugerido que cuando se
incorpora un programa apropiado de ejercicio
con una supervisión adecuada pueden lograrse
mejorías importantes de la fuerza sin lesiones
esqueléticas. En otras investigaciones se han
comunicado también mejorías significativas de
la fuerza (5%-40%), tanto en niños como en
adolescentes que entrenaban 2-3 veces a la
semana, siguiendo protocolos isotónicos,
isocinéticos o isométricos.
Parece que los niños responden de forma similar
a los adultos a partir de los cambios en las
variables agudas de los programas (p. ej.,
intensidad, volumen y frecuencia de
entrenamiento). Además, la mejoría de la fuerza
muscular depende también de la experiencia en
el entrenamiento de la resistencia del niño. Los
niños que son levantadores novatos obtendrán
mayores ganancias de fuerza que los niños con
entrenamiento previo de la resistencia (debido a
un efecto de aprendizaje). En las comparaciones
entre las respuestas al entrenamiento de niños y
adultos, se observa un mayor aumento absoluto
de la fuerza en los adultos. Sin embargo, los
aumentos relativos de la fuerza (cambio
porcentual respecto al nivel inicial) parecen ser
mayores en niños.
De todos modos, es importante considerar a
Grosser (1986), citado por García Camejo y
Garcés Carracedo (2012, párr.15), quien
planteó que desde hace muchos años el deporte
de rendimiento ha penetrado en el mundo de los
niños y los jóvenes. Asegurando que, en
algunos lugares, les exigen de forma
esquizofrénica a niños cada vez más pequeños,
resultados más altos (p.42).
Análisis de las adaptaciones musculares y
neurales que se dan en el entrenamiento y el
juego
La interacción entre las adaptaciones neurales y
la hipertrofia muscular es el mecanismo
subyacente de la mejoría de la fuerza en los
adultos. En una población prepuberal, se cree
que la hipertrofia muscular no es el factor
principal para la mejoría de la fuerza muscular.
Esto se ha demostrado en varias investigaciones
en las que no se comunicaron cambios del área
transversal del músculo después de
entrenamientos de resistencias en niños.
Aunque en otros estudios, se han comunicado
ligeros aumentos del área transversal del
músculo después de programas de
entrenamiento de resistencia; comúnmente se
piensa que la mejoría de la fuerza en los niños
se relaciona más con adaptaciones de factores
neurales que con cambios en la hipertrofia
muscular.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 3 No. 4
Abril del 2022
Página 25
Las adaptaciones neurales pueden ser aumento
de la activación de la unidad motora, aumento
de la sincronización de la unidad motora y
aumento del potencial evocado de sacudida. La
falta de una respuesta de hipertrofia muscular
importante al entrenamiento de resistencia en
niños prepuberales puede estar relacionada con
la influencia hormonal sobre el tejido muscular.
Los aumentos de la secreción de testosterona
son consecuencia del desarrollo genital en los
varones, que se produce durante la pubertad y a
menudo se asocia al aumento de la masa
corporal magra. Se cree que la hormona del
crecimiento y los factores de crecimiento
insulinoides son los principales estímulos
endocrinos para el desarrollo muscular en
mujeres.
Romero et al. (1988) recomiendan un conjunto
de volúmenes anuales en la etapa de formación
básica del velocista, desagregado por grupos
etáreos y que constituye el modelo sugerido por
la Comisión Nacional de Atletismo. Por su
parte, Zatsiorski (1995) hizo referencia a que
los volúmenes de la carga no siempre resultan
cómodos para el análisis y puso como ejemplos
que, a 1000 horas de carga anual, comprenden
ejercicios de diferentes caracteres y con
diversos efectos en el entrenamiento. Esta
reflexión indica que es conveniente utilizar por
separado los distintos medios de entrenamiento
y de los grupos de medios afines, pues eso
facilita el trabajo, y se pueden hacer los
reajustes necesarios, al no poder pasar por alto
que a medida que crece la maestría deportiva,
aumenta cuantitativamente el volumen de la
carga, aunque relativamente ese crecimiento sea
menor.
Para Ozolin (1970) el sistema metodológico del
entrenamiento deportivo se ha de ver desde dos
enfoques básicos, los que comprenden la
metodología de la enseñanza y los que
garantizan el desarrollo de las capacidades
físicas. Por ello, dicho autor, al decidir sobre la
planificación de la magnitud de la carga anual
en edades infantiles y juveniles, recomienda
tener presente la edad, el sexo y la experiencia
deportiva. Además de insistir que, en la práctica
deportiva actual, se deben considerar como
primordiales el volumen y la intensidad del
trabajo de entrenamiento.
Influencia del rendimiento deportivo y
prevención de lesiones
Uno de los principales objetivos de un programa
de entrenamiento de resistencia para deportistas
maduros es mejorar el rendimiento deportivo.
Considerando los requisitos intensos y
físicamente exigentes a que se someten los
niños que practican diversos deportes, parece
que el entrenamiento de fuerza sería beneficioso
para mejorar el rendimiento deportivo. Sin
embargo, en muy pocos estudios se ha
examinado el efecto del entrenamiento de
fuerza sobre la mejoría del rendimiento
deportivo en niños.
En un estudio inicial de Ainsworthno se
encontró una diferencia significativa en la
velocidad de natación después de un programa
de entrenamiento isométrico. Sin embargo, en
un estudio posterior (Blanksby y Gregory,
2007), se demostró una mejoría significativa de
la velocidad de natación después de un
programa de entrenamiento de fuerza. El
contraste entre estos estudios destaca la
importancia de una prescripción adecuada del
ejercicio. Para optimizar el "traslado" de la
mejoría de la fuerza desde la sala de pesas al
terreno deportivo, los programas de
entrenamiento deben incorporar movimientos
que sean similares a los empleados por el joven
deportista en el campo o en la cancha.
Se han utilizado pruebas del rendimiento motor
como medida del efecto del entrenamiento de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 3 No. 4
Abril del 2022
Página 26
resistencia sobre el rendimiento deportivo. Lo
que ha permitido observar mejorías
significativas en el salto vertical, al salto de
longitud en bipedestación y el número de
flexiones realizadas después de programas de
entrenamiento de 5 a 14 semanas en niños, tanto
pre como pos puberales. Sin embargo, hay
varios estudios en los que no se comunicaron
mejorías significativas en las pruebas del
rendimiento motor, ni en medidas de la potencia
anaerobia. Estos resultados contradictorios
podrían estar en relación con diferencias en la
prescripción del ejercicio o en la familiaridad
del sujeto con el protocolo de prueba.
Se ha sugerido que el entrenamiento de fuerza
tiene un papel en la prevención de lesiones, que
se observa generalmente por disminución en la
tasa de lesiones, en la gravedad de las lesiones
o en el dolor articular. Además, este
entrenamiento parece reducir el tiempo de
rehabilitación desde la lesión. Las
investigaciones científicas en las que se ha
examinado la relación o los mecanismos del
entrenamiento de resistencia y la prevención de
las lesiones son muy limitadas. Sin embargo, se
piensa que la mejoría de la fuerza del tejido
conjuntiva podría contribuir a una reducción de
la tasa de lesiones en individuos entrenados para
la resistencia.
El hecho de que muchos campeones, en
diversos deportes, probablemente deben sus
resultados a una especialización precoz
coherente, pudiera confirmar estos nuevos
enfoques teóricos. A todo ello, se contrapone la
formación general multilateral de base,
considerada como un principio-guía del
entrenamiento de base, sobre todo del
entrenamiento en edad infantil.
El entrenamiento de la fuerza muscular debe
verse como un sistema de acciones sucesivas
del atleta, que bebe realizarlas con un carácter
consciente y que están dirigidas a alcanzar un
resultado que se corresponda con el objetivo
propuesto. Para el entrenamiento de la fuerza
muscular es necesaria la interrelación profesor-
atleta: el profesor organiza la actividad del
atleta para obtener como resultado el proceso de
asimilación del contenido de entrenamiento.
Según LaChanse (1994), citado por Naclerio
(2001, p.1), la intensidad y percepción del
esfuerzo dependen tanto de la magnitud
porcentual del peso utilizado respecto a la carga
máxima o 1RM como al número de repeticiones
efectuadas en la serie, factor que es
notablemente influenciado por la cadencia o
ritmo a que se realicen las repeticiones en la
serie; por ello, el mencionado autor propuso
clasificar la intensidad de los entrenamientos de
fuerza y determinar los objetivos perseguidos al
ejercitarse con pesas, considerando tanto el
número de repeticiones realizadas en cada serie
de trabajo como al nivel porcentual de carga
utilizada (porcentaje). Los cuales serían
influenciados notablemente por los siguientes
factores:
El tipo o técnica del ejercicio.
La cadencia o ritmo de las repeticiones
efectuadas en la serie. Algunos autores
sostienen que la realización de los
movimientos con una cadencia "lenta"
alargaría el tiempo de trabajo, pudiendo
influir la percepción subjetiva del esfuerzo,
afectando negativamente el número
máximo de repeticiones posibles de realizar
con una carga estándar.
El nivel de entrenamiento de cada persona,
que es un factor de gran importancia
aunque al relacionar las repeticiones con
los niveles porcentuales de carga se han
visto conclusiones contradictorias, ya que
algunos trabajos muestran que los sujetos
con más nivel de fuerza o más entrenados
realizarían menor número de repeticiones a
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 3 No. 4
Abril del 2022
Página 27
ciertos porcentajes de carga (especialmente
altos, por encima del 80%), respecto a los
sujetos menos fuertes o menos entrenados
en fuerza, mientras que otros reportan
observaciones opuestas.
Surge así el llamado "carácter del esfuerzo" que
determina el grado o percepción del esfuerzo
realizado y depende de:
El porcentaje de carga utilizado.
La aceleración aplicada.
La velocidad lograda.
El nivel de potencia producida en cada
repetición, respecto al máximo posible de
realizar con esa carga en un único esfuerzo
máximo.
La cadencia del movimiento desarrollada y
la cantidad total de repeticiones efectuadas
con relación a las que pudieran haberse
realizado, si las series llegan al
agotamiento.
Consideraciones de los aspectos de seguridad
en el trabajo de la fuerza
Los programas de entrenamiento de fuerza que
se realizan sin una supervisión adecuada,
aumentan el riesgo de lesiones musculo
esqueléticas tanto en niños como en
adolescentes. La preparación sin control puede
aumentar la probabilidad de fracturas de la
placa epifisaria, rotura de discos herniarios y
lesiones lumbares. Cuando los programas son
supervisados, la incidencia de lesiones de
tejidos blandos durante el entrenamiento de
resistencia es mínima en cualquier deporte.
Existen muchos ejemplos de sujetos que han
desarrollado una preparación multilateral,
convirtiéndose luego en atletas de gran nivel,
poniendo de relieve este principio. La
orientación hacia la multilateralidad es
sostenida por consideraciones de la
metodología del entrenamiento, de la teoría del
desarrollo y pedagógicas. Desde el punto de
vista metodológico, se parte de la experiencia
de la existencia de una estrecha relación entre
nivel de desarrollo multilateral de los
parámetros que influyen en el estado funcional
del atleta y el nivel de las prestaciones futuras y
de su estabilidad.
Al asumir la teoría del desarrollo, a una
formación deportiva multilateral se le atribuye
una acción de sostén de los procesos de
desarrollo y maduración, mayor que la
desarrollada por una especializada. Pues, las
cargas multilaterales evitan un deterioro
unilateral. Desde el punto de vista pedagógico,
los niños no son especialistas. La edad infantil
tiene una función de preparación no específica
a la vida futura; por lo que se debe prever el
entrenamiento de formas diversificadas de
movimientos y de juego.
Sobre todo, las capacidades coordinativas
deberían someterse a un desarrollo multilateral.
En menos cuantía las orgánico-musculares (o
condicionales) (Mallow, 1986, p. 464). Se trata
de una ulterior exigencia planteada por este
principio. Ahora bien, no se trata de demostrar
científicamente si es justo o más eficaz un
programa de entrenamiento infantil o juvenil
basado en la multilateralidad o uno basado en la
especialización.
Aunque, en investigaciones recientes en
Inglaterra, Cuba, Rusia, Alemania, EE. UU y
otros países, se ha sugerido el desarrollo de la
fuerza en edades tempranas para la mayoría de
las especialidades deportivas. El crecimiento
deportivo precoz es una causa de preocupación
importante en el entrenamiento de fuerza en los
niños. Durante un período de 20 años en
investigaciones desarrolladas ha arrojado un
aumento de lesiones epifisarias relacionadas
con el deporte. Sin embargo, ninguna de estas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 3 No. 4
Abril del 2022
Página 28
lesiones se relacionó con la participación en un
programa de entrenamiento de fuerza. Este tipo
de lesión suele ser raro durante la actividad
física, y se ve con más frecuencia en
adolescentes que en niños. Se ha sugerido que
la placa de crecimiento epifisaria es capaz de
soportar mucha más actividad en los niños de lo
que se pensaba habitualmente.
Aunque parece que el entrenamiento de fuerza
no aumenta la probabilidad de lesiones
esqueléticas o relacionadas con el crecimiento
en niños o adolescentes, puede estar justificada
una mayor investigación para analizar el efecto
longitudinal del entrenamiento de fuerza en la
placa epifisaria o lesiones musculares en los
jóvenes deportistas.
Discusión
La estrategia constituye una herramienta para el
trabajo de los entrenadores del Polo Acuático,
en la que se expresa la flexibilidad e
integración. Tiene una gran actualidad, al estar
basada en la aplicación de las nuevas
tecnologías. La propuesta está elaborada sobre
la base del estudio de los fundamentos más
actuales del proceso de entrenamiento con
ejercicios especiales para desarrollar el trabajo
de la fuerza; asimismo, contribuye a la
eficiencia y eficacia de la técnica,
economización, coordinación de los
movimientos, rendimiento deportivo, al
mejoramiento del proceso de
perfeccionamiento, a la contribución de la
posición del cuerpo en el agua, movimientos
temporales y espaciales; por otra parte, limita
las faltas de errores técnicos por la acción
propulsiva de piernas y brazos, la falta de
coordinación y de principios físicos
biomecánicos.
Consideraciones para el entrenamiento de
fuerza en edades tempranas
Supervisión adecuada de un profesional
acreditado en el campo de fuerza y
preparación física.
Adecuada enseñanza de la técnica en cada
ejercicio.
Seguridad y adecuado equipo o medio para
la realización de los ejercicios, según las
particularidades morfológicas del niño.
Evitarse intensidades de entrenamiento
altas y no deben realizarse intensidades
máximas antes de que el niño llegue a los
16 años de edad o al estadio 5 de Tanner.
Todas las progresiones de la intensidad del
entrenamiento deben hacerse muy
gradualmente.
El entrenamiento de fuerza debe usarse
como forma suplementaria de actividad
física y no en sustitución de la actividad
normal del niño.
Los programas de entrenamiento de fuerza
deben diseñarse para satisfacer las
necesidades del deporte concreto
practicado por el niño o el adolescente.
Todos los ejercicios deben realizarse en
toda la amplitud de movimiento de cada
músculo de manera controlada.
Deben evitarse los movimientos rápidos,
súbitos y balísticas durante el ejercicio.
Deben realizarse ejercicios de
calentamiento antes de todas las lesiones de
entrenamiento, y ejercicios de flexibilidad
y enfriamiento después de ellas.
Conclusión
Las pruebas disponibles sugieren que el
entrenamiento de fuerza puede producir
mejorías significativas, tanto en niños como en
adolescentes.
Los programas pueden realizarse de forma
segura, siempre que se respeten varios aspectos
importantes de seguridad.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 3 No. 4
Abril del 2022
Página 29
Referencias Bibliográficas
García Camejo, G. G., & Garcés Carracedo, J.
E. (2012). Consideraciones metodológica-
curriculares sobre la iniciación en el ajedrez
de niñas y niños de la categoría 7-9 años.
EFDeportes.com. Revista Digital, 16(165).
https://www.efdeportes.com/efd165/la-
iniciacion-en-el-ajedrez-de-7-9.htm
Harris, G., Stone, M., O`Bryant, H., Proulx, C.
M. & Johnson, R. L. (2000). Short Term
performance Effects of high-power high
force or combined weight training. Methods
Journal of strength and conditioning
Research Vol. 14, nº 1, pp. 14-20.
Hernández-Barcaz, M. (2011). Ejercicios para
el desarrollo físico en tierra en nadadores de
edad temprana de Las Tunas. Revista
electrónica “Innovación y tecnológica”
centro de información y gestión tecnológica
y ambiental del CITMA de Las Tunas:
http://innovacion.ciget.lastunas.cu.
Lloren, M. (1999). Waterpolo, cnica, táctica,
estrategia. España: Editorial Ymnos.
Mallow, J. (1986). Periodización de la fuerza, la
nueva onda en el entrenamiento de la fuerza.
Argentina: Ediciones Biosystem Servicio
educativo.
Martin, D., Nicolaus, J., Ostrowski, C. y Klaus,
R. (2004). Metodología general de
entrenamiento infantil y juvenil. Barcelona:
Editorial Paidotribo.
Monteagudo, J. et al. (2016). Programa integral
de Preparación del Deportista de Polo
Acuático. La Habana: Federación Cubana de
Natación.
Morales, B. (2013). Diseño, aplicación y
evaluación de un programa de enseñanza
básica de polo acuático. [Tesis de Magíster].
Universidad de Guayaquil, Facultad de
Educación Física, Deportes y Recreación,
Ecuador.
Naclerio, F. (Enero de 2001). Entrenamiento de
la fuerza con pesas: cómo determinar la
intensidad del esfuerzo y los diferentes tipos
de fuerza a entrenar. Revista Digital -
Buenos Aires - Año 6 - 29. Recuperado
de http://www.efdeportes.com/
Ozolin, N. G. (1970). La fuerza el mecanismo
fisiológico de adaptación, Ejercicio y
Ciencia del Deporte. Moscú: Editorial
Raduga, pp. 246.
Ramos, M., Miló, M. y González, S. C. (2020).
Diagnóstico para perfeccionar la fuerza
especial en agua de polo acuático en Pinar
del Río. Revista Pódium, vol.15, no.2
(mayo-agosto).
Romero, E. et al. (1988). Programa de
preparación del deportista de atletismo. La
Habana: Dirección de Alto Rendimiento.
INDER.
Tihany, I. (1989). Sviluppo e preparazione della
forza, Rivista di cultura Sportiva (SDS)
17, pp. 12-17.
Valderrama, J. L. (2003). Propuesta de
entrenamiento funcional de fuerza para
practicantes de polo acuático. [Trabajo de
grado]. Universidad del Valle, Instituto de
Educación y Pedagogía, Licenciatura en
Educación Física y Deporte, Santiago de
Cali.
Vila, M. (2016). Estudio transversal de la
valoración de la fuerza específica en el
waterpolo. [Tesis doctoral]. Universitat de
Barcelona, Institut Nacional d´Educació
Física de Catalunya, España.
Vila, M., Solé, J. y Padullés, J. M. (2014).
Relación entre el trabajo de fuerza en seco y
el trabajo de fuerza en el agua en jugadores
de waterpolo. Apunts: Educación Física y
Deportes, n.º 118, 4.º trimestre (octubre-
diciembre), pp. 59-67, ISSN-1577-4015
Zatsiorsky, V. M. (1995). Science and practice
of strength training, human kinetics.
Champaing IL.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright (c) Vladimir Mojena
Barrios, Israel de Jesús Fonseca Aguilar, Gonzalo
Giraldo García Camejo y Michael William
Hernández Barcaz..