Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 183
PROGRAMA DE FUERZA PARA OPTIMIZAR LA FLEXIBILIDAD DINÁMICA EN EL
TAEKWONDO INFANTIL
STRENGTH PROGRAM TO OPTIMIZE DYNAMIC FLEXIBILITY IN CHILDREN'S
TAEKWONDO
Autores: ¹Vanessa Estefanya Sierra Cruz y ²Wilson Mauricio Matute Portilla.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-2224-9747
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-0775-7949
¹E-mail de contacto: vanessa.sierracruz7726@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: wmatute@upse.edu.ec
Afiliación: ¹*²*Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Articulo recibido: 11 de marzo del 2025
Articulo revisado: 9 de abril del 2025
Articulo aprobado: 28 de mayo del 2025
¹Licenciatura en Pedagogía de la Actividad Física y Deporte egresada de la Universidad de las Fuerzas Armadas, (Ecuador) con 3 años
de experiencia laboral. Maestrante de la Maestría en Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal de la Península de Santa Elena,
(Ecuador).
²Docente de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador). Doctorando en Educación. Magíster en Educación Física y
Entrenamiento Deportivo. Licenciado en Cultura Física. Antropometrista ISAK. Entrenador World Athletics nivel III.
Resumen
El objetivo de este estudio fue evaluar el
impacto de un programa de fuerza balística
para mejorar la flexibilidad dinámica en niños
practicantes de Taekwondo, con el fin de
optimizar su rendimiento técnico y reducir el
riesgo de lesiones. Se diseñó un estudio
cuasiexperimental de enfoque mixto y alcance
descriptivo, con una duración de una semana y
una muestra de 20 niños de 8 a 10 años (media:
9 años ±1). El programa consistió en sesiones
de entrenamiento de fuerza balística en el Club
de Artes Marciales Taebaek, Quito-Ecuador.
La flexibilidad dinámica se evaluó mediante el
test de elevación de pierna recta modificado y
el software Kinovea. Los resultados mostraron
mejoras significativas en la flexibilidad
dinámica, con diferencias estadísticamente
significativas entre las mediciones pre y post-
test (p = 0,0004 para la pierna izquierda y p =
7,5918E-09 para la pierna derecha). A pesar de
las pequeñas mejoras porcentuales (0,0112%
para la pierna izquierda y 0,0091% para la
pierna derecha), los resultados confirmaron que
un programa que combine fuerza y flexibilidad
puede optimizar el rendimiento en Taekwondo
y reducir el riesgo de lesiones. Las diferencias
entre las piernas izquierda y derecha sugieren
la influencia de la lateralidad motora. Este
estudio demuestra que un programa de fuerza
balística de corta duración puede ser efectivo
para mejorar la flexibilidad dinámica,
sugiriendo líneas para futuras investigaciones
en Taekwondo infantil.
Palabras clave: Flexibilidad dinámica,
Fuerza balística, Taekwondo infantil,
Rendimiento técnico, Prevención de
lesiones.
Abstract
The aim of this study was to evaluate the
impact of a ballistic strength program to
improve dynamic flexibility in children
practicing Taekwondo, with the goal of
optimizing technical performance and reducing
the risk of injuries. A mixed-methods,
descriptive, quasi-experimental study was
designed, lasting one week, with a sample of 20
children aged 8 to 10 years (mean age: 9 ±1).
The program consisted of ballistic strength
training sessions conducted at the Taebaek
Martial Arts Club in Quito, Ecuador. Dynamic
flexibility was assessed using the modified
straight leg raise test and Kinovea software.
The results showed significant improvements
in dynamic flexibility, with statistically
significant differences between pre- and post-
test measurements (p = 0.0004 for the left leg
and p = 7.5918E-09 for the right leg). Despite
the small observed percentage improvements
(0.0112% for the left leg and 0.0091% for the
right leg), the results confirmed that a
combined strength and flexibility program can
optimize Taekwondo performance and reduce
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 184
the risk of injuries. Differences between the left
and right legs suggest the influence of motor
laterality. This study demonstrates that a short-
duration ballistic strength program can
effectively improve dynamic flexibility,
suggesting avenues for future research in youth
Taekwondo.
Keywords: Dynamic flexibility, Ballistic
Strength, Children's Taekwondo, Technical
performance, Injury prevention.
Sumário
O objetivo deste estudo foi avaliar o impacto de
um programa de força balística para otimizar a
flexibilidade dinâmica em crianças praticantes
de Taekwondo, com o objetivo de melhorar o
desempenho técnico e reduzir o risco de lesões.
Foi desenvolvido um estudo cuasiexperimental
com enfoque misto e alcance descritivo, com
duração de uma semana, envolvendo uma
amostra de 20 crianças com idades entre 8 e 10
anos (média de idade: 9 ± 1). O programa
consistiu em sessões de treinamento de força
balística, aplicadas no Club de Artes Marciais
Taebaek, em Quito, Equador. A flexibilidade
dinâmica foi avaliada por meio do teste de
elevação de perna reta modificado e o software
Kinovea. Os resultados mostraram melhorias
significativas na flexibilidade dinâmica dos
participantes, com diferenças estatisticamente
significativas nas medições pré e pós-teste (p =
0,0004 para a perna esquerda e p = 7,5918E-09
para a perna direita). Apesar da pequena
melhoria percentual observada (0,0112% para a
perna esquerda e 0,0091% para a perna direita),
os resultados validaram a hipótese de que um
programa combinado de força e flexibilidade
pode otimizar o desempenho no Taekwondo e
reduzir o risco de lesões. As diferenças entre as
pernas direita e esquerda sugerem a influência
da lateralidade motora. Em conclusão, este
estudo demonstra que um programa de força
balística de curta duração pode ter efeitos
significativos na flexibilidade dinâmica de
crianças praticantes de Taekwondo, abrindo
possibilidades para futuras pesquisas sobre o
impacto da lateralidade e a implementação de
programas semelhantes em contextos infantis
de Taekwondo.
Palavras-chave: Flexibilidade dinâmica,
Força balística, Taekwondo infantil,
Desempenho técnico, Prevenção de lesões.
Introducción
En los deportes de combate como el Taekwondo
(TKD), la flexibilidad dinámica (FD) es un
componente esencial para la ejecución técnica,
ya que permite realizar movimientos amplios y
rápidos con precisión, mejorando el
rendimiento general del practicante. Según
Saura (2022) este tipo de flexibilidad no solo
optimiza la condición física, sino que también
previene lesiones al facilitar la adaptación del
cuerpo a posturas extremas durante
entrenamientos o competencias. Las categorías
infantiles comprendidas entre 6 y 12 años por la
World Taekwondo y donde los deportistas están
en una etapa crítica de desarrollo motor, el
énfasis en la FD adquiere aún mayor relevancia.
Sin embargo, el enfoque tradicional del
entrenamiento infantil en TKD prioriza la
flexibilidad estática (FE), dejando de lado
programas de fuerza específicos que podrían
potenciar significativamente la movilidad
dinámica y la funcionalidad técnica. La
problemática principal en este contexto radica
en la limitada FD observada en niños
practicantes de TKD, lo cual afecta
negativamente su rendimiento técnico y
aumenta el riesgo de lesiones. Este déficit
impide la correcta ejecución de técnicas como
patadas altas y movimientos rápidos, elementos
fundamentales en la práctica del TKD infantil
(Herrera, 2022). Entre las causas más comunes
de este problema se encuentran la falta de
programas especializados que integren fuerza y
flexibilidad, el desconocimiento sobre los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 185
beneficios de la FD y la priorización de la fuerza
muscular por encima de la amplitud de
movimiento (Echeverría, 2021).
La presente investigación se contextualiza en el
Club de Artes Marciales TAE BAEK, ubicado
en el Valle de los Chillos, Quito, Ecuador. Este
entorno, que combina un enfoque integral en la
formación de practicantes infantiles, evidenció
limitaciones en la FD durante la ejecución de
técnicas específicas. Dichas limitaciones,
observadas en niños de entre 8 y 10 años,
reflejan la necesidad de implementar un
programa que equilibre el desarrollo de fuerza y
FD, buscando mejorar tanto el rendimiento
técnico como la prevención de lesiones. Este
estudio, por tanto, tiene una alta pertinencia
práctica y científica, ya que su aplicación puede
extenderse a otros clubes y escuelas de TKD en
contextos similares. Desde el punto de vista
teórico, la investigación encuentra justificación
en la relevancia de optimizar el rendimiento
técnico en edades tempranas, una etapa donde
el aprendizaje motor y la capacidad física están
en su máximo potencial. Como señala Vallejo
(2024), abordar problemas deportivos mediante
metodologías científicas permite no solo
comprender y transformar la realidad, sino
también generar evidencia que guíe la práctica
profesional. En este caso, el diseño de un
programa de fuerza que fomente la FD podría
representar una solución eficiente y sostenible a
la problemática descrita, además de contribuir a
la literatura científica del campo.
En cuanto al estado del arte, múltiples
investigaciones recientes han abordado la
relación entre fuerza y flexibilidad en el TKD
infantil, proporcionando un marco de referencia
para este estudio. Por ejemplo, el trabajo de
Paucay (2024), realizado en la provincia de
Azuay, Ecuador, empleó una revisión
sistemática bajo el método PRISMA para
destacar la importancia de la FD en la mejora
técnica y competitiva en deportes de combate.
Por su parte Echeverría, (2021), en un estudio
experimental con niños de 9 a 11 años en
Imbabura, demostró que la implementación de
programas combinados de fuerza y flexibilidad
mejora significativamente el rango de
movimiento articular y la ejecución cnica en
patadas como el Bandal Chagui. Además,
Simbaña (2022), utilizó un programa de fuerza
balística en niños de 10 a 12 años, logrando
mejoras significativas en la aceleración de
técnicas específicas como el Chigo Chagui, lo
que evidencia la importancia de un enfoque
integrado en el entrenamiento infantil. En el
marco teórico, conceptos clave como la fuerza
y la FD son fundamentales. Según Bompa y
Haff (2018), la fuerza, definida como la
capacidad de generar tensión muscular, es
crucial en deportes como el TKD, donde la
fuerza explosiva permite la ejecución de
técnicas rápidas y eficaces.
El entrenamiento balístico, descrito por Criollo
y Hernández (2020) utiliza resistencias
externas, como pelotas medicinales, o el peso
corporal, para desarrollar fuerza-potencia. Este
método activa fibras musculares de contracción
rápida, mejora la velocidad, y la coordinación
neuromuscular, y optimiza la transferencia de
fuerza en movimientos explosivos,
consolidándose como una herramienta esencial
para el rendimiento deportivo. Citando a Alter
(2004) asimismo, la FD, descrita como la
capacidad de realizar movimientos de amplio
rango bajo condiciones de velocidad, es un
factor determinante para evitar lesiones y
mejorar el rendimiento técnico. En este
contexto, la presente investigación busca
responder a la siguiente pregunta: ¿De qué
manera un programa de fuerza específico puede
optimizar la FD en practicantes de TKD
infantil? Para ello, se plantea como objetivo
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 186
general: Implementar un programa de fuerza
específico que optimice la FD en practicantes de
TKD infantil, mediante ejercicios de fuerza
balísticos para la mejora del rendimiento
técnico y reducción de lesiones.
Materiales y Métodos
De acuerdo con la metodología de investigación
de Hernández y Mendoza (2018) el presente
estudio tiene un enfoque mixto (cuantitativo y
cualitativo), al mismo tiempo, el alcance es de
tipo descriptivo. Por otra parte, el diseño de
estudio compete a un tipo cuasiexperimental de
corte longitudinal. En tal sentido, a partir de
Galdo (2021) del método teórico concierne a un
proceso inductivo, debido que, se partirá de
datos individuales hacia conclusiones
generales. En torno a la población del presente
estudio, el club de Artes Marciales Tae Baek
cuenta con 49 niños con edades entre 8 y 10
años (29 niñas y 20 niños). Para la selección de
la muestra, se utilizó un muestreo no
probabilístico por conveniencia, considerando
como criterio de inclusión el 100% de asistencia
a las sesiones de entrenamiento. En tal sentido,
la muestra cuenta con 20 participantes: 8
mujeres y 12 hombres, con una edad promedio
de 9 años ±1. Cabe señalar, la muestra referida
cuenta con consentimientos firmados por los
representantes legales.
Los criterios de selección incluyeron a niños y
niñas de 8 a 10 años, practicantes regulares de
TKD, que participaron de manera continua en
los entrenamientos durante una semana. Se
excluyeron aquellos con lesiones musculares,
articulares o enfermedades que comprometieran
su participación segura, así como quienes no
cumplieron con la asistencia requerida al
programa. Para el caso, las evaluaciones y
sesiones de entrenamiento se aplicaron en las
instalaciones del club de Artes Marciales
Taebaek, ubicado en el Valle de los Chillos,
Quito-Ecuador, a 2500 msnm, en jornada
vespertina. En consecuencia, se empleó el test
de elevación de pierna recta modificado, basado
en el protocolo descrito por Ayala (2012) en su
estudio sobre pruebas angulares para la
estimación de la flexibilidad isquiosural,
publicado en la Revista Andaluza de Medicina
del Deporte, mismo que se aplicó antes y
después de cada sesión del programa de fuerza
que tuvo una duración de 1 semana. El test de
elevación de pierna recta modificado fue
validado mediante el programa SPSS, IBM
Statistics aplicando la prueba de Alfa de
Cronbach con un resultado de confiabilidad de
0,996. Para el caso, la prueba de campo (test)
consiste en el siguiente protocolo: Como
requisitos previos, para la aplicación del test se
utilizó una cámara celular marca Infinix Zero 30
de 1080MP y un trípode ajustable para
estabilizar la misma; ubicado a una distancia de
3 metros del evaluado se dispuso de un área
plana y despejada en el tatami. Para las
respectivas mediciones, se empleó el software
biomecánico Kinovea-2023.1.2.exe Asimismo,
los evaluados debieron estar descalzos y portar
su uniforme de TKD.
De manera contigua, en la posición inicial, el
cuerpo a de encontrarse en posición anatómica,
es decir, el evaluado se colocó en bipedestación,
con los pies paralelos, levemente en abducción;
a su vez, los brazos extendidos al costado del
cuerpo. Del mismo modo, como ejecución del
test: Se procedió a realizar un movimiento de
flexión de cadera hacia al plano frontal de la
pierna derecha, El participante debía mantener
una extensión completa de la articulación de la
rodilla, con el objetivo de maximizar la altura
alcanzada sin comprometer la estabilidad del
tronco ni perder el control del pie de apoyo y
evitando la rotación de la pelvis. Posterior se
retornó la pierna a la posición inicial. Este
proceso se replicó con la pierna izquierda,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 187
observando los mismos parámetros
biomecánicos. El programa de fuerza balística
aplicado estuvo diseñado específicamente para
niños de 8 a 10 años, con el objetivo de mejorar
la capacidad de fuerza y optimizar la FD en
movimientos relacionados con el TKD. Este
entrenamiento se realizó durante 5 días
consecutivos, de lunes a viernes, con sesiones
de 1 hora de duración. Las sesiones incluyeron
ejercicios específicos como sentadillas con
salto, elevaciones de piernas en plano frontal y
lateral, zancadas, y flexión de cadera con pierna
extendida desde la posición de cúbito supino.
Además, varios ejercicios se integraron con
técnicas de patadas características del TKD,
como la patada lateral y la patada de hacha, para
garantizar la transferencia de habilidades al
ámbito deportivo. El protocolo de trabajo
consistió en la realización de 4 series de 20
repeticiones para cada ejercicio, asegurando
una carga adecuada para el grupo etario. Entre
cada serie se incluyeron micro pausas de 45
segundos, mientras que entre ejercicios se
otorgaron macro pausas de 2 minutos,
permitiendo una recuperación adecuada y
minimizando el riesgo de fatiga excesiva. La
progresión de la intensidad y el volumen fue
cuidadosamente estructurada para garantizar un
desarrollo seguro y efectivo, respetando los
principios de individualización y especificidad
requeridos en esta etapa del desarrollo infantil.
Resultados y Discusión
De acuerdo con el primer objetivo específico
del estudio (analizar la relación entre el
entrenamiento de fuerza y la FD en niños
practicantes de TKD), el análisis de los datos
mostró mejoras específicas en la FD de ambos
miembros inferiores tras la implementación del
programa de entrenamiento. Para la pierna
derecha, la diferencia promedio entre el pre-test
y el post-test fue de 1,13°, mientras que para la
pierna izquierda fue de 1,36°. Aplicando la
prueba t de student estas diferencias fueron
estadísticamente significativas (p=0,0004 para
la pierna izquierda y p=7,5918E-09 para la
pierna derecha), lo que confirma que los
cambios observados no fueron producto del
azar.
Tabla 1. Resultados de media aritmética de la
pierna izquierda
Días
Pre-test (°)
Post-test (°)
Lunes
126,2
126,7
Martes
126
126,8
Miércoles
126,1
126,9
Jueves
127,0
127,4
Viernes
126,9
127,5
Promedio
126,5
127,0
Desviación estándar
0,43
0,39
Mínima
126,1
126,7
Máxima
127
127,5
Fuente: elaboración propia
En términos porcentuales, se observó una
mejora de 0,0112% en la pierna izquierda y de
0,0091% en la pierna derecha con respecto al
pre test del día lunes y el post test del día
viernes. Estas mejoras se alcanzaron
progresivamente, con incrementos más notables
durante las primeras sesiones del programa,
donde las adaptaciones agudas al entrenamiento
mostraron resultados inmediatos. (Revisar tabla
1 y 2).
Tabla 2. Resultados de media aritmética de la
pierna derecha
Días
Pre-test )
Post-test )
Lunes
125,0
125,5
Martes
125,2
125,7
Miércoles
125,3
125,7
Jueves
125,6
126,1
Viernes
125,5
126,1
Promedio
125,3
125,8
Desviación estándar
0,24
0,27
Mínima
125
125,5
Máxima
125,6
126,1
Fuente: elaboración propia
De acuerdo con el segundo objetivo específico
(diseñar y aplicar un programa de
entrenamiento de fuerza balístico orientado a
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 188
mejorar la FD en deportistas infantiles de
TKD), durante el primer día de entrenamiento,
los estímulos de fuerza balística generaron un
incremento promedio de 0,5° en la FD de las
dos piernas, reflejando respuestas inmediatas a
las adaptaciones agudas del programa. Y acorde
al tercer objetivo (evaluar los cambios en la FD
de los practicantes de TKD antes y después de
la implementación del programa de
entrenamiento de fuerza), a medida que el
programa avanzaba, las mejoras en la
flexibilidad dinámica continuaron siendo
evidentes, alcanzando un aumento promedio de
0,61° de ambas piernas al finalizar el programa,
validando la efectividad del diseño
implementado (revisar la figura 1).
Figura 1. Efectividad del Programa de fuerza
balística en la mejora de la Flexibilidad
Dinámica
Estas adaptaciones agudas indican que el
entrenamiento de fuerza, al ser implementado
de manera consistente, influye de forma
inmediata en la flexibilidad, lo que apoya la
hipótesis de que la fuerza balística tiene un
efecto directo sobre esta cualidad. A partir de
estos hallazgos, se concluye que el programa de
fuerza balístico diseñado y aplicado en este
estudio es una herramienta eficaz para
optimizar la flexibilidad dinámica en niños
practicantes de Taekwondo. Aunque las
mejoras fueron pequeñas, su consistencia y
significancia estadística respaldan la relación
entre el entrenamiento de fuerza y la
flexibilidad dinámica, subrayando la
importancia de integrar programas específicos
de fuerza en el entrenamiento regular de
Taekwondo infantil. Los resultados obtenidos
en este estudio, que muestran una mejora
significativa en la flexibilidad dinámica (FD) de
los participantes, son consistentes con los
hallazgos de Vásquez (2022) quien destacó que
el entrenamiento de fuerza con dispositivos
elásticos también contribuye a la mejora de
diversas capacidades físicas, incluida la
flexibilidad. Este contraste refuerza la
efectividad de los programas que integran
fuerza y flexibilidad en poblaciones infantiles,
señalando que ambos enfoques pueden ser
herramientas clave para optimizar el desarrollo
físico y motor en niños. Los resultados de este
estudio, que evidencian una mejora porcentual
extremadamente pequeña pero estadísticamente
significativa en la flexibilidad dinámica tras el
programa de fuerza balística, coinciden con lo
señalado por Hedrick (2024). Este autor destaca
que un programa de fuerza bien diseñado puede
incrementar la flexibilidad, lo que respalda la
eficacia del enfoque utilizado. Sin embargo,
contrasta con su advertencia sobre los riesgos
del entrenamiento de alta intensidad en rangos
limitados, lo que subraya la importancia de un
diseño cuidadoso para evitar posibles
reducciones en la flexibilidad.
Es importante señalar que, aunque la mejora
porcentual observada es pequeña, los cambios
en la FD son notables cuando se considera la
corta duración del programa (solo una semana
de entrenamiento) y la población estudiada
(niños entre 8 y 10 años). Además, la
flexibilidad es una cualidad física compleja que
puede tomar tiempo para evidenciar mejoras
significativas. Este hallazgo coincide con lo
reportado por Echeverría (2021), quien destaca
que la mejora en la FD, especialmente en niños,
0,5
0,61
Efectividad del Programa de fuerza balistica en la mejora de
la Flexibilidad Dinamica
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 189
suele ser gradual y requiere un enfoque
continuado que combine fuerza y amplitud de
movimiento. La mejora observada en este
estudio, aunque pequeña, es consistente con la
naturaleza progresiva del entrenamiento de
flexibilidad y fuerza en edades tempranas. En
cuanto a las diferencias entre las piernas
derecha e izquierda, los resultados muestran una
mejora levemente mayor en la pierna izquierda
en comparación con la pierna derecha. Esta
asimetría podría estar vinculada a factores
anatómicos o a un predominio motor de un lado
del cuerpo, lo que es común en los niños durante
su desarrollo motor (Bompa y Haff, 2009).
Según Alter (2004), la FD puede variar entre los
dos lados del cuerpo debido a la lateralización
de los movimientos, lo que podría explicar las
pequeñas diferencias observadas en los
resultados de ambas piernas. Es recomendable
que futuros estudios profundicen en esta
variabilidad y su impacto en el rendimiento
técnico de los niños en TKD.
Además, los resultados obtenidos en este
estudio coinciden con los de Paucay Tamay
(2024), quien encontró que la FD es crucial para
la ejecución cnica en deportes de combate. La
mejora en la FD permite que los practicantes
realicen movimientos más amplios y
controlados, esenciales para la correcta
ejecución de patadas altas y rápidas, que son
características fundamentales en TKD (Herrera
Simbaña, 2022). Así, los hallazgos de este
estudio contribuyen a la literatura científica al
proporcionar evidencia de que un programa de
fuerza balística diseñado específicamente para
mejorar la FD tiene un impacto positivo en la
ejecución técnica de los niños practicantes de
TKD. Es importante destacar que el uso de un
enfoque balístico para mejorar la FD está
alineado con lo propuesto por Criollo Lasso y
Hernández (2020), quien resalta que el
entrenamiento balístico mejora la fuerza
explosiva y la velocidad, factores que están
estrechamente relacionados con la FD y la
capacidad para realizar movimientos rápidos y
eficientes. Este tipo de entrenamiento, que
integra la amplitud de movimiento con control
y fuerza, demuestra ser efectivo para optimizar
las habilidades motoras específicas en TKD.
Conclusiones
El programa de fuerza balística implementado
logró cumplir con el objetivo de mejorar la
flexibilidad dinámica en niños de 8 a 10 años
practicantes de Taekwondo, evidenciándose
mejoras porcentuales pequeñas, pero
estadísticamente significativas en las
mediciones pre y post entrenamiento; además
los resultados también revelaron diferencias en
la mejora entre las piernas derecha e izquierda,
lo que sugiere la necesidad de evaluar la
lateralización motriz en futuros entrenamientos.
La estructura progresiva y controlada del
programa de fuerza, diseñada específicamente
para niños, permitió que el entrenamiento fuera
seguro y efectivo, logrando los objetivos
planteados sin reportar lesiones ni efectos
adversos; Igualmente la utilización de pruebas
estadísticas robustas, como la prueba t de
Student, permitió validar de manera científica
los efectos del programa, proporcionando un
marco metodológico replicable en futuros
estudios. La duración limitada del programa, de
una semana, puede haber restringido la
magnitud de las mejoras observadas, lo que
sugiere que períodos más prolongados podrían
arrojar resultados más pronunciados; No se
realizaron mediciones de seguimiento a largo
plazo, lo que impide determinar si las mejoras
obtenidas se mantienen con el tiempo o si
requieren ajustes en el diseño del programa.
Referencias Bibliográficas
Paucay, J. (2024). Importancia de la flexibilidad
en la práctica del Taekwondo. Journal of
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 190
Science and Research, 9(3), 138160.
https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/
view/3151
Alter, M. (2004). Science of Flexibility. Human
Kinetics.
https://books.google.com.ec/books/about/Scien
ce_of_Flexibility.html?id=3pPAWd1PW2sC&
redir_esc=y
Ayala, F. (2012). Pruebas angulares de
estimación de la flexibilidad isquiosural,
análisis de la fiabilidad y validez. Revista
Andaluza de Medicina del Deporte, 67 -74.
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-
andaluza-medicina-del-deporte-284-articulo-
pruebas-angulares-estimacion-flexibilidad-
isquiosural-X1888754612495336
Bompa, T., & Haff, G. (2009). Theory and
Methodology. Human Kinetics.
https://books.google.com.ec/books/about/Perio
dization.html?id=09mT_sJ6KxoC&redir_esc=
y
Criollo, D., & Hernández, M. (2020).
Incidencia del método balístico en la
efectividad del tiro en movimiento de
baloncesto en categorías de 12 a 15 años en
liga cantonal Rumiñahui.
http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/22
727
Echeverría, S. (2021). Evaluación del nivel de
flexibilidad y su relación con la fuerza y
resistencia en deportistas que practican
Taekwondo. Ibarra: Repositorio Digital
Universidad Técnica de Ambato.
https://repositorio.utn.edu.ec/handle/12345678
9/11446
Franco, J. (2024). Entrenamiento de la fuerza
en Taekwondo. Revisión Sistemática.
Repositorio Institucional. Universidad de
Antioquia. https://hdl.handle.net/10495/41584
Galdo. (2021). El razonamiento deductivo,
inductivo y abductivo Diferencias e integración
desde ejemplos empresariales. Repositorio
Universidad de Lima, 203 - 222.
https://doi.org/10.33539/phai.v20i2.2458
Hedrick, A. (2024). Entrenamiento de
Flexibilidad para Incrementar el Rango de
Movimiento. Comunidad de Online Education
Center. https://g-se.com/es/entrenamiento-de-
flexibilidad-para-incrementar-el-rango-de-
movimiento-413-sa-g57cfb2714120f
Hernández, S., & Mendoza, C. (2018).
Metodología de la investigación. Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de
México: Mc Graw Hill Education.
https://doi.org/10.22201/fesc.20072236e.2019.
10.18.6
Joshep, B., Cooper, D., Peters, D., & Cook, M.
(2023). The Effects of Static Stretching
Intensity on Range of Motion and Strength: A
Systematic Review. The Effects of Static
Stretching Intensity on Range of Motion and
Strength: A Systematic Review.
https://doi.org/10.3390/jfmk8020037
Khazaei, L., Parnow , A., & Shalamzari, A.
(2023). Comparing the effects of traditional
resistance training and functional training on
the bio-motor capacities of female elite
Taekwondo athletes. BMC Sports Science,
Medicine and Rehabilitation.
https://doi.org/10.1186/s13102-023-00754-9
Saura, J. (2022). Programa para la mejora de la
flexibilidad mediante el deporte del
Taekwondo. Revista Internacional de Ciencias
Sociales de la Actividad Física, el Juego y el
Deporte, 36-37.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codig
o=8454790
Simbaña, M. (2022). La flexibilidad en la fuerza
de aplicación de la técnica Chigo Chagui en la
selección de Pichincha.
https://repositorio.uta.edu.ec/server/api/core/bit
streams/84800027-5004-48e6-b121-
57d4f4a4167c/content
Tamay, J. (2024). Importancia de la flexibilidad
en la práctica del Taekwondo. Journal of
Science and Research, 138-160.
https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/
view/3151
Vallejo, D. (2024). El aprendizaje enfocado en
el desarrollo físico psicomotor y cognitivo
durante el período infancia adolescencia
guiada al alto rendimiento en el fútbol.
Universidad del gran rosario.
https://hdl.handle.net/20.500.14125/971
Vásquez, B. (2022). Entrenamiento de fuerza
con bandas elásticas en niños y adolescentes.
Dialnet, 202-208.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 191
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codig
o=8142885
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Vanessa Estefanya
Sierra Cruz y Wilson Mauricio Matute Portilla.