Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 131
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS E INNOVADORAS PARA FORTALECER EL
DESARROLLO DE LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON DIFICULTADES DE
APRENDIZAJE
DIDACTIC AND INNOVATIVE STRATEGIES TO STRENGTHEN THE DEVELOPMENT
OF LITERACY IN CHILDREN WITH LEARNING DIFFICULTIES
Autores: ¹Adriana Añapa Añapa y
2
Marianela Silva Sánchez.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-0240-0912
2
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-0775-6826
¹E-mail de contacto: adriana.anapaanapa2226@upse.edu.ec
2
E-mail de contacto: msilva@upse.edu.ec
Afiliación:
1*2*
Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Articulo recibido: 25 de Junio del 2025
Articulo revisado: 26 de Junio del 2025
Articulo aprobado: 12 de Julio del 2025
1
Ingeniara Comercial. Maestrante de la Maestría en Especialidad de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
2
PhD. en Ciencias de la Educación, egresada de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, (Venezuela). Docente titular de la Universidad
Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Resumen
El objetivo del estudio fue proporcionar
herramientas didácticas innovadoras que
contribuyan a mejorar las habilidades de
lectoescritura en estudiantes de tercer año de
Educación General Básica que presentan
dificultades de aprendizaje, promoviendo así su
desarrollo integral. Para alcanzar este propósito,
se diseñó una intervención pedagógica basada
en estrategias como el uso de tecnologías
educativas, el aprendizaje multisensorial y
actividades lúdicas que buscan responder a las
necesidades individuales de los estudiantes. La
investigación se desarrolló bajo un enfoque
cuantitativo, de tipo descriptivo, con un diseño
preexperimental de corte transversal. La
muestra estuvo conformada por 30 estudiantes
de la Escuela de la Cruz Añapa, ubicada en la
provincia de Esmeraldas. Se aplicaron pruebas
diagnósticas y evaluaciones al inicio y al final
de la intervención para medir los avances en los
niveles de lectura y escritura. Los resultados
obtenidos evidenciaron mejoras significativas
en la precisión, comprensión y velocidad
lectora, así como en la expresión escrita de los
estudiantes, demostrando la efectividad de las
estrategias didácticas implementadas. En
conclusión, la aplicación de metodologías
innovadoras favorece el proceso de enseñanza-
aprendizaje de la lectoescritura, al promover la
participación activa, la motivación y la
inclusión educativa de los niños con
dificultades, lo que contribuye a cerrar las
brechas de aprendizaje y mejorar su desempeño
académico.
Palabras clave: Lectoescritura, Dificultades
de aprendizaje, Estrategias didácticas
innovadoras, Tecnologías educativas,
Educación inclusiva.
Abstract
The objective of the study was to provide
innovative didactic tools that contribute to
improve reading and writing skills in third year
students of General Basic Education who
present learning difficulties, thus promoting
their integral development. To achieve this
purpose, a pedagogical intervention was
designed based on strategies such as the use of
educational technologies, multisensory
learning and play activities that seek to respond
to the individual needs of the students. The
research was developed under a quantitative,
descriptive approach, with a pre-experimental
cross-sectional design. The sample consisted of
30 students from the Cruz Añapa School,
located in the province of Esmeraldas.
Diagnostic tests and evaluations were applied
at the beginning and end of the intervention to
measure progress in reading and writing. The
results obtained showed significant
improvements in reading accuracy,
comprehension and speed, as well as in the
students' written expression, demonstrating the
effectiveness of the didactic strategies
implemented. In conclusion, the application of
innovative methodologies favors the teaching-
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 132
learning process of reading and writing, by
promoting active participation, motivation and
educational inclusion of children with
difficulties, which contributes to close the
learning gaps and improve their academic
performance.
Keywords: Literacy, Learning difficulties,
Innovative teaching strategies, Educational
technologies, Inclusive education.
Sumário
O objetivo do estudo foi fornecer ferramentas
didácticas inovadoras que contribuam para
melhorar as competências de literacia dos
alunos do terceiro ano do Ensino Básico Geral
que apresentam dificuldades de aprendizagem,
promovendo assim o seu desenvolvimento
integral. Para atingir este propósito, foi
concebida uma intervenção pedagógica baseada
em estratégias como a utilização de tecnologias
educativas, a aprendizagem multissensorial e
actividades lúdicas que procuram responder às
necessidades individuais dos alunos. A
investigação foi desenvolvida sob uma
abordagem quantitativa, descritiva, com um
desenho pré-experimental de corte transversal.
A amostra foi constituída por 30 alunos da
Escola Cruz apa, localizada na província de
Esmeraldas. Foram aplicados testes de
diagnóstico e avaliações no início e no final da
intervenção para medir o progresso na leitura e
na escrita. Os resultados obtidos revelaram
melhorias significativas na precisão,
compreensão e velocidade da leitura, bem como
na expressão escrita dos alunos, demonstrando
a eficácia das estratégias didácticas
implementadas. Em conclusão, a aplicação de
metodologias inovadoras favorece o processo
de ensino-aprendizagem da leitura e da escrita,
ao promover a participação ativa, a motivação e
a inclusão educativa das crianças com
dificuldades, o que contribui para colmatar
lacunas de aprendizagem e melhorar o seu
desempenho académico.
Palavras-chave: Alfabetização, Dificuldades
de aprendizagem, Estratégias inovadoras de
ensino, Tecnologias educacionais, Educação
inclusiva.
Introducción
Las estrategias didácticas son técnicas,
métodos, procedimientos y acciones
planificadas que los docentes emplean durante
el proceso de enseñanza para facilitar el
aprendizaje de los estudiantes, promoviendo la
comprensión, la participación activa y el
desarrollo de habilidades específicas. Estas
estrategias están diseñadas considerando las
características, necesidades y niveles de los
alumnos, así como los objetivos educativos
establecidos, con el propósito de crear un
entorno de aprendizaje motivador, efectivo y
significativo. Desde enfoques tradicionales
hasta metodologías innovadoras, las estrategias
didácticas pueden incluir actividades lúdicas,
debates, trabajo en grupo, uso de recursos
tecnológicos, aprendizaje cooperativo, entre
otros, y son fundamentales para lograr que la
enseñanza sea no solo un proceso pasivo de
transmisión de conocimientos, sino un proceso
activo en el que los estudiantes construyan su
propio conocimiento a través de su
participación constante y consciente en las
actividades propuestas (Herrera y Villafuerte,
2023).
En el ámbito educativo, la importancia de las
estrategias didácticas radica en su capacidad
para potenciar la calidad del proceso de
enseñanza-aprendizaje, facilitando la
adquisición de conocimientos, habilidades y
competencias de manera efectiva y duradera.
Cuando se emplean estrategias adecuadas a las
características de los estudiantes y a los
contenidos, se rompe la monotonía y se generan
ambientes de aprendizaje más motivadores,
promoviendo el interés, la participación y el
compromiso de los alumnos. Además, las
estrategias didácticas permiten atender la
diversidad del alumnado, favoreciendo la
inclusión y ofreciendo diferentes vías para que
todos los estudiantes puedan aprender según su
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 133
ritmo y estilo de aprendizaje. En contextos
donde las necesidades son variadas, como en
aulas con estudiantes con dificultades o en
entornos rurales, su correcta selección y
utilización se vuelve aún más crucial, ya que
contribuyen a cerrar brechas educativas,
mejorar los resultados académicos y formar
ciudadanos críticos y reflexivos, capaces de
afrontar los desafíos del mundo contemporáneo
(Zamudio, 2019).
La lectoescritura es una competencia esencial
en la formación escolar, ya que constituye la
base para el desarrollo académico, social y
emocional de los estudiantes a nivel global
(Ferreiro y Teberosky, 1979; Cassany, 2006).
Desde una perspectiva internacional,
investigaciones recientes coinciden en que el
aprendizaje temprano de la lectura y la escritura
no solo posibilita el acceso al conocimiento,
sino que también influye directamente en la
construcción del pensamiento crítico y la
capacidad de interacción social (National
Reading Panel, 2000; Snow et al. 2005). En
particular, el tercer año de Educación General
Básica (EGB) se presenta como una etapa clave,
donde los niños consolidan y perfeccionan estas
habilidades. No obstante, un porcentaje
significativo de estudiantes enfrenta
dificultades que limitan su progreso, como la
dislexia, la disgrafía y la escasa comprensión
lectora (Cuetos, 2010; García, 2012). En
América Latina, diversos estudios alertan sobre
la alta incidencia de dificultades de aprendizaje
en la lectoescritura, situación que repercute
directamente en la calidad educativa y en la
permanencia de los estudiantes en el sistema
escolar (UNESCO, 2015; Rojas y Soto, 2014).
Las estrategias didácticas innovadoras tienen un
impacto profundo y positivo en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, ya que representan una
evolución y ampliación de las metodologías
tradicionales, permitiendo que la enseñanza sea
más efectiva, motivadora y adaptada a las
necesidades actuales de los estudiantes. La
incorporación de enfoques innovadores, como
el uso de tecnologías digitales, metodologías
multisensoriales, aprendizaje basado en
proyectos o actividades lúdicas, genera un
ambiente más dinámico donde los estudiantes
participan activamente en su proceso de
aprendizaje. Esto no solo mejora su
comprensión y retención de los conocimientos,
sino que también fomenta habilidades del siglo
XXI como la creatividad, el pensamiento
crítico, la resolución de problemas y la
colaboración. Además, estas estrategias
favorecen la inclusión y el respeto a la
diversidad del alumnado, permitiendo que todos
puedan acceder y desarrollar su potencial de
acuerdo con sus particularidades y estilos de
aprendizaje, contribuyendo así a un aprendizaje
más equitativo y significativo (Paredes y Yance,
2024).
Por otro lado, la implementación de estrategias
didácticas innovadoras también influye en la
motivación y el compromiso de los estudiantes,
puesto que, al utilizar recursos atractivos y
metodologías participativas, se genera un
interés genuino por aprender y se promueve un
ambiente escolar más motivador y
enriquecedor. Estas estrategias, además,
fomentan la autonomía del estudiante, al
promover el aprendizaje activo y la
construcción del conocimiento de forma
significativa. En ese sentido, su influencia no
solo se traduce en mejores resultados
académicos, sino también en el desarrollo de
competencias socioemocionales y en la
formación de ciudadanos críticos, creativos y
capaces de adaptarse a los cambios, aspectos
fundamentales para su éxito personal y
profesional en un mundo cada vez más
competitivo y tecnológico.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 134
A pesar de los esfuerzos implementados, las
estrategias didácticas tradicionales no siempre
logran atender adecuadamente las necesidades
individuales de los estudiantes con estas
problemáticas, generando rezagos
significativos (Monereo, 2010; Bravo, 2019).
Las investigaciones recientes sugieren que la
incorporación de estrategias innovadoras, como
el aprendizaje multisensorial, las actividades
lúdicas y el uso de tecnologías digitales, podría
ofrecer soluciones efectivas, personalizadas y
motivadoras para mejorar las habilidades de
lectoescritura (Vygotsky, 1978; Bruner, 1997;
García, Flores y Hernández, 2021). Por
ejemplo, estudios internacionales como los de
Al Otaiba et al. (2020) y Filderman y Toste
(2018) evidencian que los programas basados
en enfoques multisensoriales y el uso de
plataformas tecnológicas adaptativas han tenido
un impacto positivo en estudiantes con
dificultades específicas de aprendizaje.
Asimismo, la literatura reciente enfatiza la
importancia de crear ambientes inclusivos que
promuevan la participación activa del
estudiante, incrementen la motivación y
favorezcan la adquisición de competencias
lectoras y escritoras (García et al., 2021; Snow
et al., 2005).
Por consiguiente, las estrategias didácticas
innovadoras tienen un impacto particularmente
positivo en niños con dificultades de
aprendizaje, ya que ofrecen vías alternativas y
más efectivas para facilitar su proceso de
adquisición de conocimientos y habilidades.
Cuando estas estrategias incluyen recursos
multisensoriales, actividades lúdicas, uso de
tecnologías educativas y metodologías
participativas, crean un ambiente de aprendizaje
más inclusivo y adaptado a las necesidades
individuales de cada niño. Esto es fundamental,
ya que muchos niños con dificultades de
aprendizaje enfrentan barreras que afectan su
atención, comprensión y motivación, y las
estrategias tradicionales no siempre logran
atender esas particularidades. La utilización de
enfoques innovadores permite diversificar las
formas de presentar la información y promover
que estos niños puedan interactuar, explorar y
comprender de manera significativa,
reduciendo así los niveles de frustración,
aumentando su interés y facilitando la
consolidación de conocimientos en un formato
más accesible y motivador. Además, las
estrategias didácticas innovadoras favorecen el
desarrollo de habilidades socioemocionales en
estos niños, ya que fomentan un ambiente de
aceptación, participación activa y autoestima,
aspectos esenciales para su integración y
progreso. Estas metodologías también permiten
realizar ajustes en tiempo real, adaptándose a
las respuestas y avances de cada niño, lo que
favorece una atención diferenciada y
personalizada. Como resultado, se observan
mejoras concretas en áreas como la lectura, la
escritura, la comprensión y la expresión,
además de un incremento en la motivación, la
autoconfianza y la actitud positiva hacia el
aprendizaje.
Por lo anteriormente descrito, el objetivo
principal de la investigación se centró en
proporcionar herramientas didácticas
innovadoras que contribuyan a mejorar las
habilidades de lectoescritura en estudiantes de
tercer año de Educación General Básica que
presentan dificultades de aprendizaje,
promoviendo así su desarrollo integral. Por
consiguiente, la interrogante de investigación
correspondió a ¿Cuáles son las herramientas
didácticas innovadoras que contribuyan a
mejorar las habilidades de lectoescritura en
estudiantes de tercer año de Educación General
Básica? A pesar del amplio cuerpo de
investigaciones, en el contexto local persiste
una brecha en la aplicación de estas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 135
metodologías innovadoras, especialmente en
instituciones educativas rurales o con limitados
recursos tecnológicos. En la provincia de
Esmeraldas, Ecuador, no se cuenta con
suficientes estudios que evalúen el impacto de
estas estrategias en estudiantes de tercer año de
EGB que presentan dificultades de aprendizaje.
Este vacío justifica la necesidad del presente
estudio, el cual busca aportar evidencia
empírica actual sobre la efectividad de
estrategias didácticas innovadoras en este
contexto particular. Este trabajo adopta un
enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, con un
diseño preexperimental de corte transversal. La
intervención se llevó a cabo con una muestra de
30 estudiantes de la Escuela de la Cruz Añapa,
donde se aplicaron pruebas diagnósticas antes y
después de la implementación de las estrategias
didácticas seleccionadas. Se espera evidenciar
mejoras significativas en los niveles de lectura
y escritura, así como un incremento en la
motivación y la participación activa de los
estudiantes con dificultades de aprendizaje.
Materiales y Métodos
El estudio se desarrolló bajo un enfoque
cuantitativo, dado que se buscó medir de
manera objetiva el impacto de la aplicación de
estrategias didácticas innovadoras en el
desarrollo de la lectoescritura. Este enfoque
permitió la recolección y análisis de datos
numéricos que evidenciaron los cambios
producidos en las habilidades lectoras y
escritoras de los participantes. La investigación
es de tipo descriptivo, ya que se centró en
observar y registrar las características y
evolución del fenómeno sin manipular las
variables de forma controlada. El diseño es
preexperimental, con un solo grupo de estudio
al cual se le aplicaron pruebas antes y después
de la intervención, sin grupo de control, lo que
permitió comparar los resultados obtenidos
(Hernández et al., 2014).
La población objeto del estudio estuvo
conformada por estudiantes del tercer año de
Educación General Básica de la Escuela de la
Cruz Añapa, ubicada en la provincia de
Esmeraldas, Ecuador. La muestra estuvo
integrada por 30 estudiantes seleccionados
mediante un muestreo no probabilístico por
conveniencia, tomando como criterio principal
la presencia de dificultades en la adquisición de
la lectoescritura diagnosticadas por el docente
titular y especialistas de apoyo educativo. Para
la recolección de datos se utilizaron pruebas
diagnósticas de entrada y salida, diseñadas para
evaluar el nivel de desarrollo de las habilidades
de lectura y escritura, considerando aspectos
como la precisión lectora, la comprensión de
textos y la coherencia en la expresión escrita.
Además, se aplicaron listas de cotejo para el
seguimiento del progreso individual durante el
proceso de intervención. Los instrumentos
fueron validados por expertos en el área de
pedagogía y psicopedagogía. El procedimiento
se desarrolló en tres fases:
Fase diagnóstica: Aplicación de pruebas
iniciales para identificar el nivel de
lectoescritura de los estudiantes y sus
principales dificultades.
Fase de intervención: Implementación de
estrategias didácticas innovadoras durante
un período de seis semanas, a través de
sesiones planificadas que incluyeron
actividades lúdicas, uso de tecnologías
educativas (software interactivo y videos
educativos) y ejercicios multisensoriales
orientados al desarrollo de la lectura y la
escritura.
Fase de evaluación: Aplicación de las
pruebas finales para medir los avances
obtenidos y comparar los resultados con la
evaluación diagnóstica inicial.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 136
Los datos recolectados fueron organizados en
matrices y procesados mediante estadística
descriptiva (media aritmética, porcentajes y
frecuencias) para interpretar los cambios
observados antes y después de la intervención.
Se utilizó el software Microsoft Excel para
tabular y graficar la información.
Resultados y Discusión
En esta sección se presentan los resultados
obtenidos tras la aplicación de las estrategias
didácticas innovadoras en el desarrollo de la
lectoescritura en los estudiantes del tercer año
de Educación General Básica con dificultades
de aprendizaje. La información recolectada fue
procesada a través de estadística descriptiva y
se presenta en tablas para su mejor
comprensión. Los resultados evidencian
avances significativos después de la
intervención.
Tabla 1. Resultados iniciales en la prueba
diagnóstica de lectoescritura
Nivel de
desempeño
Número de
estudiantes
Porcentaje
(%)
Bajo
21
70%
Medio
9
30%
Alto
0
0%
Fuente: Elaboración propia
La información presentada en la Tabla 1 revela
que la mayoría de los estudiantes,
específicamente un 70%, presentan un nivel de
desempeño bajo en la prueba diagnóstica de
lectoescritura, lo cual indica que la mayoría aún
necesita fortalecer sus habilidades en esta área.
Por otro lado, un 30% de los alumnos alcanzan
un nivel medio, lo que demuestra que algunos
están en proceso de desarrollo, pero aún
requieren apoyo adicional para avanzar hacia un
nivel alto. Es importante destacar que ningún
estudiante logró un nivel alto, lo que sugiere que
aún no se ha llegado a un dominio avanzado de
las habilidades en lectoescritura dentro del
grupo evaluado. Este panorama implica una
necesidad urgente de diseñar e implementar
estrategias pedagógicas específicas que ayuden
a mejorar las competencias de los estudiantes
que se encuentran en el nivel bajo. La presencia
de alumnos en nivel medio también señala la
importancia de realizar seguimientos periódicos
para monitorear avances y ajustar las
intervenciones según sea necesario. Además, es
conveniente promover actividades motivadoras
y significativas relacionadas con la lectura y la
escritura, para incentivar el interés y mejorar el
nivel de desempeño general en la clase. En
resumen, la situación requiere acciones
enfocadas en fortalecer las habilidades en
lectoescritura de forma integral, con el fin de
elevar los niveles de desempeño y favorecer el
crecimiento académico de los estudiantes.
Tabla 2. Resultados finales en la prueba de
salida de lectoescritura
Nivel de
desempeño
Número de
estudiantes
Porcentaje
(%)
Bajo
0
0%
Medio
19
65%
Alto
11
35%
Fuente: Elaboración propia
Figura 1. Comparación de resultados pre y
post intervención en la lectoescritura
En la Tabla 2 muestra los resultados finales de
los estudiantes en la prueba de salida de
lectoescritura, evidenciando una mejora
significativa en comparación con los resultados
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 137
iniciales. Al inicio, la mayoría de los alumnos
estaban en un nivel bajo, pero al concluir la
evaluación, ningún estudiante se encuentra en
esa categoría, lo que indica un avance en las
habilidades de lectoescritura. Ahora, un 65% de
los estudiantes alcanzan un nivel medio y un
35% han llegado a un nivel alto, reflejando que
la mayoría de los alumnos han progresado y
lograron un dominio mayor de las competencias
evaluadas. Este cambio positivo sugiere que las
intervenciones pedagógicas implementadas
fueron efectivas para fortalecer las habilidades
de lectoescritura en el grupo, beneficiando en
gran medida su proceso de aprendizaje y
desarrollo. En la evaluación inicial, la mayoría
de los estudiantes (70%) presentaron un bajo
nivel de desarrollo de la lectoescritura,
caracterizado por dificultades en la
comprensión lectora, errores ortográficos
frecuentes y escasa producción escrita
coherente. Solo el 30% se ubicó en un nivel
medio y no se registraron estudiantes con nivel
alto de desempeño. En la evaluación final,
ningún estudiante permaneció en el nivel bajo,
el 65% alcanzó un nivel medio y el 35% logró
un nivel alto. Estos resultados reflejan un
avance positivo en las habilidades lectoras y
escritoras de los estudiantes después de la
aplicación de las estrategias didácticas
innovadoras. A través del seguimiento con listas
de cotejo, se evidenció también una mejora en
la motivación y la participación activa de los
estudiantes durante las sesiones, especialmente
en las actividades lúdicas y aquellas que
integraron el uso de recursos tecnológicos.
Estos hallazgos concuerdan con estudios como
el de Filderman y Toste (2018), quienes señalan
que las intervenciones estructuradas, basadas en
métodos multisensoriales, generan un impacto
positivo en estudiantes con dificultades
específicas de aprendizaje. Asimismo, la
investigación de Al Otaiba et al. (2020) destaca
que las plataformas digitales adaptativas pueden
acelerar el progreso lector cuando se aplican en
contextos de atención diferenciada. En el
contexto latinoamericano, los resultados se
alinean con lo planteado por Rojas y Soto
(2014), quienes afirman que las estrategias
didácticas innovadoras mejoran
significativamente el rendimiento académico en
niños con bajo desempeño lector y escritor. El
progreso observado en esta investigación
confirma la importancia del aprendizaje
significativo y colaborativo propuesto por
Vygotsky (1978), así como el enfoque
constructivista de Bruner (1997), quienes
sostienen que el conocimiento se construye
activamente cuando los estudiantes interactúan
con materiales adecuados y bajo la guía
pedagógica pertinente. Si bien los resultados
fueron satisfactorios, se identificaron
limitaciones como el tamaño reducido de la
muestra y la ausencia de un grupo de control, lo
que sugiere la necesidad de futuros estudios con
diseños experimentales más sólidos que
permitan generalizar los resultados obtenidos.
Conclusiones
La implementación de herramientas didácticas
innovadoras, como actividades lúdicas,
recursos tecnológicos y enfoques
multisensoriales, demuestra ser una estrategia
efectiva para mejorar las habilidades de
lectoescritura en estudiantes de tercer año de
Educación General Básica con dificultades de
aprendizaje. Los resultados evidencian que, tras
la intervención, ninguno de los estudiantes
permaneció en un nivel bajo, y una proporción
significativa alcanzó niveles medios y altos, lo
cual indica un progreso sustancial en sus
competencias lectoras y escritoras. Esto
refuerza la hipótesis de que las metodologías
tradicionales pueden ser insuficientes para
atender las necesidades particulares de estos
estudiantes y que, por tanto, la innovación
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 138
pedagógica es fundamental para promover su
desarrollo integral y su participación activa en
el proceso de aprendizaje. La incorporación de
recursos tecnológicos y actividades interactivas
no solo motiva a los estudiantes, sino que
también favorece una mayor comprensión y
coherencia en la producción escrita, aspectos
esenciales para su éxito académico y social.
La evidencia empírica recopilada en este
estudio posiciona a las estrategias didácticas
innovadoras como herramientas clave para
reducir significativamente los niveles de
dificultad en la adquisición de la lectoescritura
en contextos escolares con recursos limitados.
La capacidad de estas intervenciones para
transformar significativamente el rendimiento
de los estudiantes sugiere que los enfoques
centrados en el aprendizaje significativo,
colaborativo y multisensorial constituyen una
alternativa válida y factible, particularmente en
entornos rurales o de bajos recursos
tecnológicos. Además, el proceso de
seguimiento y evaluación constante mediante
listas de cotejo permitió no solo monitorear el
avance individual, sino también ajustar las
actividades en función de las necesidades
específicas de los estudiantes, lo cual es
fundamental para garantizar una atención
diferenciada y personalizada que propicie un
desarrollo más equitativo y efectivo. La
experiencia y los resultados de esta
investigación ponen en evidencia que el éxito en
la enseñanza de habilidades de lectoescritura en
estudiantes con dificultades de aprendizaje
requiere de una perspectiva pedagógica
innovadora y contextualizada, que integre el uso
de tecnologías y metodologías activas. Los
avances logrados en los niveles de comprensión
lectora y producción escrita, además de la
motivación incrementada en los estudiantes,
reflejan la importancia de elevar la calidad de
las estrategias didácticas y de promover
ambientes inclusivos que fomenten la
participación activa y el interés por la lectura y
la escritura. La aplicabilidad de estos hallazgos
también abre camino a una práctica educativa
más flexible, creativa y adaptada a las
realidades locales, lo cual es esencial para
superar las barreras que enfrentan los
estudiantes con dificultades y para garantizar su
integridad y desarrollo integral.
Sin embargo, es importante reconocer que,
aunque los resultados son contundentes y
alentadores, la investigación presenta ciertas
limitaciones, como el tamaño reducido de la
muestra y la ausencia de un grupo control, que
restringen la generalización de los hallazgos.
No obstante, la evidencia obtenida respalda la
necesidad de seguir profundizando en el estudio
de metodologías innovadoras para la enseñanza
de la lectoescritura, con diseños experimentales
más robustos y en diferentes contextos
culturales y sociales. Asimismo, estos
resultados sugieren que la capacitación docente
en el uso de dichas herramientas y la
disponibilidad de recursos tecnológicos
adecuados deben ser una prioridad, para
potenciar su impacto y garantizar una atención
de calidad a todos los estudiantes,
especialmente a aquellos con dificultades
específicas de aprendizaje. La adopción de estas
estrategias, en definitiva, contribuirá a construir
un sistema educativo más inclusivo, equitativo
y efectivo en la formación de futuras
generaciones con habilidades sólidas en lectura
y escritura.
Agradecimientos
Agradezco profundamente a mis padres,
quienes, con su amor, apoyo incondicional y
constante motivación han sido el pilar
fundamental para alcanzar cada uno de mis
objetivos académicos y personales. Su ejemplo
de esfuerzo y dedicación ha sido mi mayor
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 139
inspiración a lo largo de este proceso. Extiendo
mi sincero agradecimiento a la Universidad
Estatal Península de Santa Elena (UPSE), por
brindarme las herramientas, la formación
integral y el espacio académico que hicieron
posible la realización de este trabajo. Gracias a
sus docentes y a la comunidad universitaria por
su guía y acompañamiento durante este camino
de aprendizaje.
Referencias Bibliográficas
Al Otaiba, S., Connor, C. M., Folsom, J. S.,
Greulich, L., Meadows, J., & Li, Z. (2020).
Journal of Educational Psychology, 112(6),
10371052.
https://doi.org/10.1037/edu0000425
Fernández, R., García, M., & López, J. (2022).
Uso de herramientas digitales para la
enseñanza inclusiva. Revista Scielo, 18(3),
45-60.
Filderman, M., & Toste, J. (2018). Journal of
Learning Disabilities, 51(6), 575590.
García, A., & Rodríguez, L. (2017). Revista
Latinoamericana de Educación Inclusiva,
11(2), 4359.
García, L., & López, P. (2021). Estrategias
pedagógicas innovadoras en educación
inclusiva. Redalyc, 29(4), 123-140.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P.
(2014). Metodología de la investigación (6.a
ed.). McGraw-Hill Education.
https://doi.org/10.1177/0022219418775117
Herrera, C., & Villafuerte, C. A. (2023).
Estrategias didácticas en la educación.
Horizontes, 7(28), 758-772.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v
7i28.552
Jiménez, A., & Hernández, C. (2023).
Aprendizaje multisensorial en la educación
básica. Dialnet, 22(1), 89-105.
Martínez, E., Sánchez, L., & Ramírez, A.
(2020). Revista Electrónica de Investigación
Educativa, 22(1), 112126.
https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e01.
2267
Paredes, F. A., & Yance, F. C. (2024). Impacto
de las (TIC) en el desarrollo de habilidades
de lectoescritura en estudiantes segundo de
básica. Polo del Conocimiento, 9(3).
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.
php/es/article/view/6824/html
Pérez, D., Martínez, F., & Gómez, A. (2022).
Gamificación y motivación en niños con
dificultades de aprendizaje. Scopus, 34(5),
67-80.
Rojas, J., & Soto, M. (2014). Educación y
Desarrollo Social, 8(2), 2338.
Solano, C., & Pérez, M. (2019). La
lectoescritura como herramienta clave en el
desarrollo escolar temprano. Revista
Iberoamericana de Educación, 79(1), 45
58. https://doi.org/10.35362/rie7913264
UNESCO. (2021). Educación inclusiva en el
siglo XXI: Retos y propuestas. Web of
Science, 12(2), 101-117.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The
development of higher psychological
processes. Harvard University Press.
Zamudio. (2019). Estrategias didácticas,
inclusión y educación expandida. REDIPE,
8(9).
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/
7528309.pdf
Esta obra está bajo una licencia
de Creative Commons Reconocimiento-No
Comercial 4.0 Internacional. Copyright © Adriana
Añapa Añapa y Marianela Silva Sánchez.