Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 170
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO FÍSICO EN ASPIRANTES A LA
POLICÍA NACIONAL
ANALYSIS AND EVALUATION OF PHYSICAL PERFORMANCE IN APPLICANTS FOR
THE NATIONAL POLICE
Autores: ¹Angela Marivel Usuño Paula y 2Maritza Gisella Paula Chica.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0004-2168-4867
2ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-7435-7959
¹E-mail de contacto: angela.usunopaula7493@upse.edu.ec
2E-mail de contacto: gpaula@upse.edu.ec
Afiliación: ¹*Universidad Península de Santa Elena, (Ecuador).
Articulo recibido: 13 de junio del 2025
Articulo revisado: 25 de junio del 2025
Articulo aprobado: 6 de julio del 2025
¹Abogada graduada en la Universidad Particular Internacional Sek, (Ecuador).
2Licenciatura en Educación Física y Deporte. Escuela Internacional de Educación Física y Deporte (EIEFD), (Cuba). Máster en
Administración y Gestión de la Cultura Física y Deportes Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo, (Cuba). Doctorado en
Educación Física y Entrenamiento Deportivo Beijing Sport University, (China). Doctor en Ciencias de la Cultura Física Universidad de
las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, (Cuba).
Resumen
Este artículo presenta un análisis y evaluación
del rendimiento físico en aspirantes femeninas
a la Policía Nacional de Ecuador. El objetivo
principal fue determinar el impacto de un mes
de entrenamiento intensivo sobre las
condiciones físicas de estas postulantes. El
estudio empleó un diseño cuantitativo,
descriptivo, comparativo y longitudinal. La
muestra estuvo conformada por las 141
mujeres que ingresaron a las Escuelas de
Formación de Policía en el proceso Nivel
Técnico Operativo Julio 2024. Se recolectaron
datos en dos momentos: una evaluación
preentrenamiento y una evaluación
postentrenamiento. Las pruebas físicas
incluyeron abdominales (repeticiones),
suspensión (fuerza), velocidad (tiempo), milla
(tiempo) y natación (distancia recorrida en
tiempo fijo). La información fue analizada
mediante estadística descriptiva. Los
resultados revelaron una tendencia general
hacia la involución o estancamiento en el
rendimiento físico de las participantes. Se
observó una disminución del 6.77% en las
repeticiones de abdominales, un 40.66% en la
fuerza de suspensión, un 12.41% en la distancia
de natación y un empeoramiento del 14.94% en
los tiempos de la milla. La prueba de velocidad
no mostró cambios notables. En conclusión, el
entrenamiento intensivo de un mes no generó
mejoras en las capacidades físicas de las
aspirantes, sugiriendo que el régimen de
entrenamiento o las condiciones de
recuperación pudieron haber sido insuficientes
o inadecuadas para promover adaptaciones
positivas en esta población.
Palabras clave: Rendimiento físico, Policía
Nacional, Entrenamiento intensivo,
Evaluación física, Sobreentrenamiento,
Ecuador.
Abstract
This article presents an analysis and evaluation
of the physical performance of female
candidates for the Ecuadorian National Police.
The main objective was to determine the
impact of a month of intensive training on these
candidates' physical condition. The study
employed a quantitative, descriptive,
comparative, and longitudinal design. The
sample consisted of 141 women who entered
the Police Training Schools in the Technical
Operational Level process July 2024. Data
were collected at two time points: a pre-training
evaluation and a post-training evaluation.
Physical tests included sit-ups (repetitions),
hang (strength), speed (time), mile (time), and
swimming (distance traveled in a fixed time).
The data was analyzed using descriptive
statistics. The results revealed a general trend
toward regression or stagnation in the
participants' physical performance. A 6.77%
decrease in sit-up repetitions, a 40.66%
decrease in suspension strength, a 12.41%
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 171
decrease in swimming distance, and a 14.94%
decrease in mile times were observed. The
speed test showed no notable changes. In
conclusion, the one-month intensive training
did not result in improvements in the physical
abilities of the participants, suggesting that the
training regimen or recovery conditions may
have been insufficient or inadequate to promote
positive adaptations in this population.
Keywords: Physical performance, National
Police, Intensive training, Physical
evaluation, Overtraining, Ecuador.
Sumário
Este artigo apresenta uma análise e avaliação
do desempenho físico de candidatas à Polícia
Nacional do Equador. O objetivo principal foi
determinar o impacto de um mês de
treinamento intensivo na condição física dessas
candidatas. O estudo empregou um
delineamento quantitativo, descritivo,
comparativo e longitudinal. A amostra foi
composta por 141 mulheres que ingressaram
nas Escolas de Treinamento Policial no
processo de Nível Técnico Operacional em
julho de 2024. Os dados foram coletados em
dois momentos: uma avaliação pré-treinamento
e uma avaliação pós-treinamento. Os testes
físicos incluíram abdominais (repetições),
força (pendurar), velocidade (tempo), milha
(tempo) e natação (distância percorrida em um
tempo fixo). Os dados foram analisados usando
estatística descritiva. Os resultados revelaram
uma tendência geral de regressão ou
estagnação no desempenho físico das
participantes. Foram observadas uma redução
de 6,77% nas repetições de abdominais, uma
redução de 40,66% na força de suspensão, uma
redução de 12,41% na distância de natação e
uma redução de 14,94% nos tempos de milha.
O teste de velocidade não mostrou mudanças
notáveis. Concluindo, o treinamento intensivo
de um mês não resultou em melhorias nas
capacidades físicas dos participantes,
sugerindo que o regime de treinamento ou as
condições de recuperação podem ter sido
insuficientes ou inadequados para promover
adaptações positivas nessa população.
Palavras-chave: Desempenho físico, Polícia
Nacional, Treinamento intensivo, Avaliação
física, Overtraining, Equador.
Introducción
El rendimiento físico es fundamental en
profesiones que demandan altas capacidades
físicas para el cumplimiento efectivo de sus
funciones, siendo la labor policial un claro
ejemplo de ello (Maupin et al., 2018). La
capacidad de ejecutar tareas que van desde la
persecución y aprehensión de sospechosos hasta
el control de multitudes y la respuesta a
emergencias requiere de un óptimo estado físico
que garantice la seguridad tanto del agente
como de la ciudadanía. Por los motivos
señalados los procesos de selección y
entrenamiento de aspirantes a cuerpos policiales
incorporan rigurosas evaluaciones del
rendimiento físico como requisito
indispensable, no solo para la admisión, sino
también para asegurar una preparación
adecuada en los desafíos inherentes a la
profesión. La condición física en el desempeño
policial ha sido estudiada por diversos autores,
quienes han identificado varios predictores
claves del éxito operativo como la fuerza
muscular, la resistencia cardiovascular, la
agilidad y la velocidad (González et al., 2014;
Maupin et al., 2018; Sánchez et al., 2021;
Massuça et al., 2022).
Estudios previos han demostrado que
programas de entrenamiento estructurados son
capaces de inducir mejoras en estos parámetros
en poblaciones diversas (Vinuesa & Vinuesa,
2016; García, 2019), incluyendo personal
militar y policial en formación. Los períodos de
entrenamiento, la nutrición adecuada (Olivos et
al., 2012) y la recuperación óptima son factores
que influyen en la adaptación fisiológica y el
progreso del rendimiento (Quispe et al., 2025).
Sin embargo, una sobrecarga de entrenamiento
sin la debida recuperación puede conducir al
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 172
fenómeno conocido como sobreentrenamiento
o sobrecarga funcional (Fry et al., 1991),
manifestándose como un estancamiento o,
incluso, una disminución del rendimiento,
fatiga crónica y mayor riesgo de lesiones
(Madzar et al., 2023). A pesar de la extensa
información disponible sobre los beneficios del
entrenamiento físico y los riesgos del
sobreentrenamiento, la implementación de
programas de preparación en contextos
específicos y sus resultados concretos merecen
una evaluación detallada. En el contexto de la
Policía Nacional de Ecuador, la optimización
del rendimiento físico de sus aspirantes es de
vital importancia para garantizar la efectividad
de sus futuras funciones. Dada la intensidad de
los programas de formación inicial y las
expectativas sobre las capacidades físicas de los
futuros agentes, surge la necesidad de analizar
el impacto de las fases iniciales de
entrenamiento en su condición física. Esta
investigación parte de la hipótesis de que un
programa de entrenamiento intensivo de un mes
de duración en aspirantes a la Policía Nacional
de Ecuador producirá mejoras significativas en
su rendimiento físico, específicamente en
pruebas de fuerza, resistencia, velocidad y
natación. Este estudio busca contribuir a la
comprensión de cómo el entrenamiento
intensivo afecta a esta población específica,
proporcionando evidencia empírica para la
mejora de los protocolos de formación.
Es así como el presente estudio tuvo como
objetivo principal analizar y evaluar el
rendimiento físico de aspirantes a la Policía
Nacional de Ecuador, mediante un diseño
descriptivo comparativo y utilizando una
metodología de recolección de datos
preentrenamiento y postentrenamiento de un
programa intensivo de un mes. Las
evaluaciones incluyeron pruebas de
abdominales (repeticiones), suspensión
(fuerza), velocidad (tiempo), milla (tiempo) y
natación (distancia recorrida en tiempo fijo).
Los resultados obtenidos revelaron una
tendencia general hacia la involución o
estancamiento en la mayoría de las pruebas de
rendimiento físico evaluadas tras el período de
entrenamiento, indicando la necesidad de una
revisión más profunda de los factores que
influyen en la adaptación fisiológica de esta
población específica.
Materiales y Métodos
El presente estudio se enmarcó en un enfoque
cuantitativo, de tipo descriptivo comparativo,
con un diseño longitudinal de antes y después
de un mes de entrenamiento intensivo. La
población de interés estuvo conformada por los
481 postulantes que ingresaron a las Escuelas de
Formación de la Policía Nacional de Ecuador
durante el proceso Nivel Técnico Operativo
Julio 2024. La muestra de este estudio consistió
en la totalidad de las 141 mujeres pertenecientes
a dicha población, seleccionadas por
conveniencia y por razones prácticas de gestión
de datos. No se aplicaron criterios de exclusión
adicionales a la participación inicial en el
proceso de formación y las pruebas físicas. La
recolección de datos se llevó a cabo en dos
momentos: una evaluación al inicio del
programa de entrenamiento intensivo de un mes
y una evaluación al finalizar el mismo período.
Se utilizaron pruebas físicas estandarizadas
inherentes a los protocolos de evaluación de
aspirantes a la Policía Nacional. Las pruebas
físicas incluyeron abdominales (conteo de
repeticiones completadas en un tiempo
determinado), suspensión (medición de la
fuerza isométrica), velocidad (tiempo
registrado en el recorrido de una distancia fija),
milla (tiempo registrado al recorrer una
distancia de una milla) y natación (distancia
recorrida en un tiempo preestablecido). Los
datos fueron recopilados directamente por
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 173
personal capacitado de las Escuelas de
Formación de Policía durante las fases oficiales
de pruebas físicas. Los datos recolectados
fueron organizados y procesados utilizando
Microsoft Excel. Posteriormente, se analizaron
utilizando estadística descriptiva. Se calcularon
medidas de tendencia central para cada una de
las cinco pruebas físicas, tanto para la
evaluación Pre como para la Post. La
comparación entre el rendimiento Pre y
Post se realizó mediante el análisis visual de
estas estadísticas y la elaboración de gráficos
comparativos, lo que permitió identificar
tendencias de mejora, estancamiento o
involución en el rendimiento físico general y
por prueba.
Resultados y Discusión
En la tabla 1 y figura 1 se presentan los
resultados de las evaluaciones realizadas a los
participantes.
Tabla 1.
Resultados pre y post de las pruebas
Prueba
Pre
Post
Prom.
Min.
Max.
Min.
Max.
Abdominales
33,25
15
47
23
42
Suspensión
51,7
5,59
9,25
6,44
10
Velocidad
9,37
42,86
117,92
40,11
65,8
Milla
7,03
12,56
120
21,11
42,1
Natación
61,39
7,92
11,55
7,5
10,71
Fuente: elaboración propia
Figura 1. Comparación de las evaluaciones pre
y post
En la figura 1 se presenta la comparación de los
resultados promedio obtenidos en las
evaluaciones Pre y Post de las aspirantes. El
análisis comparativo del rendimiento físico de
141 aspirantes femeninas a la Policía Nacional
de Ecuador, tras un mes de entrenamiento
intensivo, reveló una tendencia de involución o
estancamiento en la mayoría de las pruebas
evaluadas. Contrario a lo esperado en un
programa de acondicionamiento físico, se
observó una disminución del 6.77% en el
número de repeticiones de abdominales y un
40.66% en la fuerza de suspensión, así como un
empeoramiento de un 14.94% en los tiempos de
la milla y una reducción del 12.41% en la
distancia recorrida en natación. La prueba de
velocidad, por su parte, no mostró cambios
notables, indicando un estancamiento. Este
patrón de declive o falta de mejora es atípico en
programas de entrenamiento bien diseñados y
sugiere que el estímulo de entrenamiento o las
condiciones de recuperación no fueron óptimos
(Chuquian y Heredia, 2023).
La literatura científica indica que el
entrenamiento adecuado conduce a
adaptaciones positivas en el rendimiento físico
(Bernal et al., 2014). Sin embargo, una
sobrecarga de entrenamiento sin suficiente
recuperación puede llevar al síndrome de
sobreentrenamiento o sobrecarga funcional,
caracterizado por una disminución del
rendimiento, fatiga y mayor susceptibilidad a
lesiones (Pallares, 2019; Armstrong et al., 2022;
Weakley et al., 2022). Es razonable que la
intensidad del entrenamiento, combinada con
una recuperación insuficiente en términos de
sueño, nutrición adecuada e hidratación, haya
superado la capacidad de adaptación fisiológica
de las participantes, resultando en un efecto
contraproducente. Además, la especificidad y la
progresión del programa de entrenamiento en sí
mismo podrían haber contribuido a estos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 174
resultados, si no estuvieron alineados con las
capacidades iniciales y las necesidades de
adaptación de las aspirantes. La falta de datos
sobre factores de recuperación y detalles
específicos del plan de entrenamiento
representa una limitación de este estudio,
impidiendo una atribución causal más precisa.
No obstante, los hallazgos plantan la necesidad
de revisar y optimizar los protocolos de
entrenamiento y las condiciones de
recuperación dentro de las Escuelas de
Formación de la Policía Nacional de Ecuador.
Una comprensión más profunda de la
interacción entre la carga de entrenamiento y la
capacidad de recuperación es relevante para
asegurar que los futuros agentes alcancen el
nivel óptimo de condición física requerido para
el desempeño de sus funciones.
Conclusiones
Del análisis de los resultados presentados se
obtienen las siguientes conclusiones sobre el
impacto del entrenamiento en el rendimiento
físico de las aspirantes a la Policía Nacional de
Ecuador:
El programa de entrenamiento intensivo de
un mes no resultó en una mejora
generalizada de las condiciones físicas de
las aspirantes, observándose, por el
contrario, una involución en la mayoría de
las pruebas evaluadas.
Específicamente, se identificó un descenso
en el rendimiento de pruebas de resistencia
muscular (abdominales y suspensión),
resistencia cardiovascular (milla) y
capacidad de nado (natación).
La prueba de velocidad no mostró mejoras
significativas, evidenciando un
estancamiento en esta capacidad física
clave.
Los hallazgos sugieren que el régimen de
entrenamiento o las condiciones de
recuperación no fueron suficientes o
adecuados para promover adaptaciones
positivas, lo que podría indicar un estado de
sobreentrenamiento o recuperación
insuficiente en la población estudiada.
Referencias Bibliográficas
Armstrong, L., Bergeron, M., Lee, E., Mershon,
J. & Armstrong, E. M. (2022). Overtraining
Syndrome as a Complex Systems
Phenomenon. Frontiers in network
physiology, 1, 794392.
https://doi.org/10.3389/fnetp.2021.794392
Bernal, F., Peralta, A., Gavotto, H. & Placencia,
L. (2014). Principios de entrenamiento
deportivo para la mejora de las capacidades
físicas. Biotecnia, 16(3).
https://www.redalyc.org/pdf/6729/6729711
21007.pdf
Chuquian, G. & Heredia, D. (2023). Influencia
del tiempo de descanso sobre rendimiento de
la fuerza e hipertrofia muscular en adultos.
Conrado, 19(91), 227-234.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S1990-86442023000200227
Fry, R., Morton, A. & Keast, D. (1991).
Overtraining in athletes. An update. Sports
medicine (Auckland, N.Z.), 12(1), 3265.
https://doi.org/10.2165/00007256-
199112010-00004
García, A. (2019). Programa de ejercicios con
bandas elásticas de resistencia para el
incremento de la velocidad en la carrera
home-primera base, con jugadores de
béisbol, categoría juvenil de Matanzas.
Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en
la Cultura Física, 14(1), 5-24.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S1996-24522019000100005
González, J., Pinzón, R., Morera, H. & Medina,
V. (2014). La actividad física durante el
quehacer policial: diagnóstico preliminar
para la proyección de un módulo de
educación física. Revista Ímpetus, 8(1).
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/i
mpetus/article/download/361/325
Madzar, T., Masina, T., Zaja, R., Kastelan, S.,
Cvetkovic, J., Brborovic, H., Dvorski, M.,
Kirin, B., Barisic, A. V., Cehok, I., &
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 175
Milosevic, M. (2023). Overtraining
Syndrome as a Risk Factor for Bone Stress
Injuries among Paralympic Athletes.
Medicina (Kaunas, Lithuania), 60(1), 52.
https://doi.org/10.3390/medicina60010052
Massuça, L., Santos, V. & Monteiro, L. (2022).
Identifying the Physical Fitness and Health
Evaluations for Police Officers: Brief
Systematic Review with an Emphasis on the
Portuguese Research. Biology, 11(7), 1061.
https://doi.org/10.3390/biology11071061
Maupin, D., Wills, T., Orr, R. & Schram, B.
(2018). Fitness Profiles in Elite Tactical
Units: A Critical Review. International
Journal of Exercise Science, 11(3), 1041
1062. https://doi.org/10.70252/XGJU7809
Olivos, O., Cuevas, M., Álvarez, V. & Jorquera,
C. (2012). Nutrición para el entrenamiento y
la competición. Revista Médica Clínica Las
Condes, 23(3), 253-261.
https://doi.org/10.1016/S0716-
8640(12)70308-5
Pallares, A. (2019). Sobreentrenamiento
deportivo. Revista Cubana de Medicina,
7(1).
https://revmedicina.sld.cu/index.php/med/ar
ticle/view/818
Quispe, Y., Puño, L., Huayanca, P., Avilés, B.,
Portillo, F. & Morales, L. (2025).
Metodología del entrenamiento deportivo.
https://doi.org/10.37811/cli_w1186
Sánchez, K., Fariña, M., Romero, A., D’Aloia,
D., Belletini, M., Patarca, L. & Urios, S.
(2021). Educación física aplicada a la
función policial. Ministerio de Seguridad de
Argentina.
https://www.mseg.gba.gov.ar/areas/Vucetic
h/GUIAS%20DE%20MATERIAS%202021
/11%20Educacion%20Fisica.pdf
Vinuesa, M. & Vinuesa, I. (2016). Conceptos y
métodos para el entrenamiento físico.
Ministerio de Defensa de España.
https://publicaciones.defensa.gob.es/media/
downloadable/files/links/c/o/conceptos-y-
m_todos-para-el-entrenamiento-f_sico.pdf
Weakley, J., Halson, S. & Mujika, Y. (2022).
Síntomas y diagnóstico del síndrome de
sobreentrenamiento en deportistas: ¿Dónde
se encuentra la investigación? Una revisión
sistemática. Revista Internacional de
Fisiología y Rendimiento Deportivo, 17(5),
675-681. https://doi.org/10.1123/ijspp.2021-
0448
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Angela Marivel
Usuño Paula y Maritza Gisella Paula Chica.