Página 174
resultados, si no estuvieron alineados con las
capacidades iniciales y las necesidades de
adaptación de las aspirantes. La falta de datos
sobre factores de recuperación y detalles
específicos del plan de entrenamiento
representa una limitación de este estudio,
impidiendo una atribución causal más precisa.
No obstante, los hallazgos plantan la necesidad
de revisar y optimizar los protocolos de
entrenamiento y las condiciones de
recuperación dentro de las Escuelas de
Formación de la Policía Nacional de Ecuador.
Una comprensión más profunda de la
interacción entre la carga de entrenamiento y la
capacidad de recuperación es relevante para
asegurar que los futuros agentes alcancen el
nivel óptimo de condición física requerido para
el desempeño de sus funciones.
Conclusiones
Del análisis de los resultados presentados se
obtienen las siguientes conclusiones sobre el
impacto del entrenamiento en el rendimiento
físico de las aspirantes a la Policía Nacional de
Ecuador:
➢ El programa de entrenamiento intensivo de
un mes no resultó en una mejora
generalizada de las condiciones físicas de
las aspirantes, observándose, por el
contrario, una involución en la mayoría de
las pruebas evaluadas.
➢ Específicamente, se identificó un descenso
en el rendimiento de pruebas de resistencia
muscular (abdominales y suspensión),
resistencia cardiovascular (milla) y
capacidad de nado (natación).
➢ La prueba de velocidad no mostró mejoras
significativas, evidenciando un
estancamiento en esta capacidad física
clave.
➢ Los hallazgos sugieren que el régimen de
entrenamiento o las condiciones de
recuperación no fueron suficientes o
adecuados para promover adaptaciones
positivas, lo que podría indicar un estado de
sobreentrenamiento o recuperación
insuficiente en la población estudiada.
Referencias Bibliográficas
Armstrong, L., Bergeron, M., Lee, E., Mershon,
J. & Armstrong, E. M. (2022). Overtraining
Syndrome as a Complex Systems
Phenomenon. Frontiers in network
physiology, 1, 794392.
https://doi.org/10.3389/fnetp.2021.794392
Bernal, F., Peralta, A., Gavotto, H. & Placencia,
L. (2014). Principios de entrenamiento
deportivo para la mejora de las capacidades
físicas. Biotecnia, 16(3).
https://www.redalyc.org/pdf/6729/6729711
21007.pdf
Chuquian, G. & Heredia, D. (2023). Influencia
del tiempo de descanso sobre rendimiento de
la fuerza e hipertrofia muscular en adultos.
Conrado, 19(91), 227-234.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S1990-86442023000200227
Fry, R., Morton, A. & Keast, D. (1991).
Overtraining in athletes. An update. Sports
medicine (Auckland, N.Z.), 12(1), 32–65.
https://doi.org/10.2165/00007256-
199112010-00004
García, A. (2019). Programa de ejercicios con
bandas elásticas de resistencia para el
incremento de la velocidad en la carrera
home-primera base, con jugadores de
béisbol, categoría juvenil de Matanzas.
Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en
la Cultura Física, 14(1), 5-24.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S1996-24522019000100005
González, J., Pinzón, R., Morera, H. & Medina,
V. (2014). La actividad física durante el
quehacer policial: diagnóstico preliminar
para la proyección de un módulo de
educación física. Revista Ímpetus, 8(1).
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/i
mpetus/article/download/361/325
Madzar, T., Masina, T., Zaja, R., Kastelan, S.,
Cvetkovic, J., Brborovic, H., Dvorski, M.,
Kirin, B., Barisic, A. V., Cehok, I., &