Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 564
EMPLEO DE MAQUETAS COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA PARA MEJORAR LA
COMPRENSIÓN DEL TREN DE RODAJE EN ELECTROMECÁNICA AUTOMOTRIZ
USE OF MODELS AS AN EDUCATIONAL TOOL TO IMPROVE UNDERSTANDING OF
THE UNDERCARRIAGE IN AUTOMOTIVE ELECTROMECHANICS
Autores: ¹Walter Patricio Pintado Guamán, ²Carlos David Montes Berrones, ³Juan Carlos Lata
García y
4
Fernando Patricio Reyes Romero.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0000-7109-8410
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0000-1316-9567
3
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3272-6813
4
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-4088-5084
¹E-mail de contacto: wppintadog@ube.edu.ec
²E-mail de contacto: cdmontesb@ube.edu.ec
³E-mail de contacto: jclatag_a@ube.edu.ec
4
E-mail de contacto: fpreyesr@ube.edu.ec
Afiliación:
1*2*3*4*
Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).
Artículo recibido: 19 de Julio del 2025
Artículo revisado: 21 de Julio del 2025
Artículo aprobado: 29 de Julio del 2025
¹Ingeniero Mecánico Automotriz graduado de la Universidad Politécnica Salesiana, (Ecuador). Maestrante de la Maestría en Pedagogía
con mención en Formación Técnica Profesional en la Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).
²Ingeniero Industrial graduado en la Universidad Indoamérica, (Ecuador). Maestrante de la Maestría en Pedagogía con mención en
Formación Técnica Profesional en la Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).
³Tecnólogo en Electrónica graduado en la Escuela Superior Politécnica del Litoral, (Ecuador). Licenciado en Controles Industriales
graduado en la Escuela Superior Politécnica del Litoral, (Ecuador). Ingeniero Eléctrico graduado en la Universidad Bolivariana del
Ecuador, (Ecuador). Máster Universitario en Dispositivos y Sistemas Fotovoltaicos graduado en la Universidad del País Vasco, (País
Vasco). Máster Universitario en Energías Renovables y Eficiencia Energética graduado en la Universidad de Cádiz, (España). Doctor en
Energías Renovables graduado en la Universidad de Jaén, (España).
4
Ingeniero en Electricidad (Especialización Potencia) graduado en la Escuela Superior Politécnica del Litoral, (Ecuador). Magíster en
Administración de Empresas mención en Gestión de Proyectos graduado en la Universidad Politécnica Salesiana, (Ecuador). Magíster en
Energías Renovables con mención en Eficiencia Energética graduado en la Universidad de los Hemisferios, (Ecuador).
Resumen
El estudio actual examinó el impacto del
empleo de maquetas como herramienta
didáctica en la mejora de la comprensión del
sistema de tren de rodaje en la especialidad de
Electromecánica Automotriz. La metodología
se desarrolló con un enfoque cuantitativo y un
diseño descriptivo, utilizando una población de
50 estudiantes de primero de bachillerato
técnico, aplicándoles un total de 17 preguntas
cerradas, la validez del cuestionario fue
aprobada por expertos y su confiabilidad
mediante el factor KR-20, alcanzando 0.92 de
confiabilidad. Se observó que existe una
comprensión limitada en la parte visual y
practica de este sistema, además que los
recursos educativos son bastante limitados
dentro de la unidad educativa dificultando así
el aprendizaje práctico, el análisis muestra que
los docentes al no contar con los recursos
didácticos necesarios no son capaces de lograr
que los estudiantes entiendan la funcionalidad
del tren de rodaje. Los resultados muestran que
el uso de maquetas contribuye
significativamente a mejorar la comprensión
estructural y funcional del tren de rodaje al
proporcionar una representación
tridimensional de sus componentes y permitir
realizar simulaciones prácticas. Un gran
número de alumnos expresaron que el empleo
de maquetas incrementa su motivación,
promueve un aprendizaje significativo y sería
beneficioso incorporarlo también en otras
materias técnicas. Se determinó que las
maquetas son recursos eficientes para unir la
teoría y la práctica, incentivar la participación
activa en clase y reforzar las habilidades
técnicas en situaciones reales de formación
profesional.
Palabras clave: Maquetas didácticas, Tren
de rodaje, Electromecánica automotriz,
Estrategias pedagógicas, Aprendizaje
significativo.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 565
Abstract
This study examined the impact of using
didactic models as educational tools to enhance
the understanding of the chassis system in the
Automotive Electromechanics specialization.
The methodology followed a quantitative
approach with a descriptive design, involving a
sample of 50 students of first-year technical
high school who answered 17 closed questions.
The validity of que questionary was approved
by experts, and its reliability was assessed
using the KR-20 factor, achieving a value of
0.92. The findings revealed that students
demonstrated limited visual and practical
comprehension of the chassis system, which
was further hindered by the scarcity of
educational resources within the institution.
The analysis also indicated that, due to the lack
of adequate didactic materials, teachers face
difficulties in effectively conveying the
functionality of the chassis system. The results
show that the use of didactic models
significantly improves students’ structural and
functional understanding by providing a three-
dimensional representation of the system’s
components and enabling hands-on simulation.
A substantial number of students reported
increased motivation and meaningful learning
experiences through the use of models,
suggesting that this strategy could be beneficial
if implemented in other technical subjects. It
was concluded that didactic models are
effective tools for bridging theory and practice,
fostering active classroom participation, and
reinforcing technical skills in real-world
professional training scenarios.
Keywords: Didactic models, Chassis system,
Automotive electromechanics, Teaching
strategies, Meaningful learning.
Sumário
This study examined the impact of using
didactic models as educational tools to enhance
the understanding of the chassis system in the
Automotive Electromechanics specialization.
The methodology followed a quantitative
approach with a descriptive design, involving a
sample of 50 students of first-year technical
high school who answered 17 closed questions.
The validity of que questionary was approved
by experts, and its reliability was assessed
using the KR-20 factor, achieving a value of
0.92. The findings revealed that students
demonstrated limited visual and practical
comprehension of the chassis system, which
was further hindered by the scarcity of
educational resources within the institution.
The analysis also indicated that, due to the lack
of adequate didactic materials, teachers face
difficulties in effectively conveying the
functionality of the chassis system. The results
show that the use of didactic models
significantly improves students’ structural and
functional understanding by providing a three-
dimensional representation of the system’s
components and enabling hands-on simulation.
A substantial number of students reported
increased motivation and meaningful learning
experiences through the use of models,
suggesting that this strategy could be beneficial
if implemented in other technical subjects. It
was concluded that didactic models are
effective tools for bridging theory and practice,
fostering active classroom participation, and
reinforcing technical skills in real-world
professional training scenarios.
Palavras-chave: Didactic models, Chassis
system, Automotive electromechanics,
Teaching strategies, Meaningful learning.
Introducción
En el ámbito de la enseñanza que demandan la
aplicación práctica del conocimiento de
disciplinas técnicas se plantean desafíos
constantes en cuanto a cómo trascender la
teoría, al abordar temas como el Tren de Rodaje
se requiere una pedagogía más allá del uso de
textos e imágenes digitales para lograr una
comprensión profunda sobre los sistemas en
juego; resultando las maquetas didácticas ser
una herramienta valiosa que desempeña un
papel crucial al llevar de lo abstracto hacia lo
tangible. Investigaciones recientes resaltan que
según (Escalante Santacruz y colaboradores
2024), el uso de maquetas como herramienta
educativa es beneficioso para aprendizaje de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 566
circuitos eléctricos al cambiar la forma en que
se enseña y permitir a los estudiantes observar
directamente fenómenos de la vida real y
alcanzar resultados palpables. De esta manera
las maquetas como estrategia pedagógica
prometen revolucionar el enfoque educativo del
Tren de Rodaje y consolidarse como un
elemento clave para mejorar la calidad del
aprendizaje en el campo electromecánico
automotriz. La ingeniería automotriz es un pilar
esencial en el ámbito de la ingeniería y la
tecnología; se encarga de investigar y mantener
los distintos sistemas que componen los
vehículos motorizados y repararlos cuando es
necesario para su correcto funcionamiento y
seguridad en la carretera. Su desarrollo ha
tenido un papel crucial en el avance del
transporte al incrementar la eficiencia
energética de los automóviles y garantizar su
seguridad y respetuoso impacto ambiental.
La reparación de automóviles es una parte
crucial del campo de la mecánica que se centra
en comprender y analizar los elementos que
componen los vehículos de motor y su
funcionamiento para generar y transferir
movimiento. Su tarea principal implica
examinar problemas técnicos específicos para
diagnosticarlos correctamente y luego llevar a
cabo las reparaciones necesarias para mantener
en buen estado una variedad de vehículos y
equipos mecánicos según un informe reciente
(Autonoción, 2019). El sistema de tren de
rodaje es fundamental en automóviles y
maquinaria pesada ya que contribuye a su
movilidad y estabilidad durante el
desplazamiento para garantizar un rendimiento
óptimo del vehículo. El ámbito automotriz en
Ecuador es un componente significativo de la
economía nacional; allí los talleres
especializados en el cuidado del tren de rodaje
desempeñan una función crucial en velar por el
mantenimiento y la seguridad de los
automóviles.
Según el Currículo de electromecánica
automotriz del Ministerio de Educación de
Ecuador (2022) indica que el objetivo del curso
es que los alumnos obtengan conocimientos
sobre el tren de rodaje. Este se enfoca en el
diagnóstico y la reparación de los sistemas de
frenos, dirección, suspensión y transmisión
teniendo en cuenta el funcionamiento
neumático e hidráulico del vehículo y sus
sistemas controlados, todo ello en línea con la
tecnología actual. Para garantizar que los
estudiantes logren sus metas académicas de
manera efectiva y se les brinde la atención
necesaria, los docentes emplean diversas
metodologías, tácticas y recursos educativos
según lo indicado por (Herrera y Villafuerte
2023). Se sostiene que las estrategias didácticas
son comparables al esquema de juego
meticulosamente elaborado por un profesor
para favorecer el proceso de aprendizaje de sus
alumnos según lo expuesto por Lara (2024.
estas estrategias consisten en acciones y
actividades planificadas minuciosamente por el
docente para facilitar el proceso de enseñanza-
aprendizaje. No se trata de métodos estáticos;
más bien se ajustan al tema en enseñanza
actualmente y al rango de edad de los alumnos
junto al enfoque educativo que la institución
posee.
Las estrategias educativas abarcan diversos
aspectos que van desde los métodos de
enseñanza hasta los recursos utilizados y la
evaluación del avance académico de los
estudiantes según (Acevedo, 2022). Se definen
como las acciones planificadas por el docente
para lograr que el proceso de enseñanza y
aprendizaje sea más eficiente y efectivo en su
desarrollo. Se centran en la forma en que el
profesorado estructura el contenido para
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 567
transmitirlo a los alumnos, las actividades
propuestas para ellos y la manera en que se
verifica su nivel de comprensión y asimilación
del conocimiento impartido durante la
instrucción educativa. Utilizar técnicas
educativas implica hacerlo de manera
consciente y reflexiva. El docente está
continuamente atento a sus alumnos: sus
necesidades individuales de aprendizaje y su
ritmo de asimilación de conocimientos;
identifica los temas a abordar y evalúa el
funcionamiento de la clase junto a los
materiales y recursos empleados. Según (Lara,
2018), estas estrategias se comprenden como un
conjunto coordinado de acciones destinadas a
facilitar el desarrollo y el aprendizaje de los
estudiantes. Todo esto se lleva a cabo de manera
educativa y transparente: preparar
integralmente a los estudiantes en lugar de
simplemente proporcionar información técnica.
El objetivo es que lo que aprendan en el aula les
sea útil para propósitos más amplios y les
permitan contribuir como individuos al
bienestar social y una mejor calidad de vida. No
se trata únicamente de instruir mecánicamente;
se trata de acompañar su desarrollo como
individuos. Las maquetas educativas son
herramientas esenciales para la enseñanza
porque ayudan a los alumnos a poner en
práctica los conocimientos teóricos en un
entorno realista y práctico; constituyen recursos
pedagógicos clave que facilitan la comprensión
de conceptos complejos como el sistema de
suspensión al permitir a los estudiantes observar
y experimentar para lograr resultados tangibles
(Ortiz, 2014).
Su uso promueve un aprendizaje activamente
participativo y significativo al vincular la teoría
y la práctica de manera efectiva. Además de
esto fomenta la creatividad e incentiva el interés
por las disciplinas técnicas y el desarrollo de
habilidades esenciales en este ámbito. En el
ámbito de la enseñanza y la formación
académica, las representaciones visuales no
solo contribuyen al entendimiento de los
conceptos, sino que además fortalecen la
preparación de los estudiantes para abordar
situaciones reales de forma global y
colaborativa. La instrucción de este sistema
demanda tácticas educativas novedosas que
fomenten en los alumnos el desarrollo de
destrezas tanto teóricas como prácticas. En ese
sentido el emplear maquetas pedagógicas ha
evidenciado ser una herramienta eficiente ya
que facilita la visualización y manipulación de
los elementos mecánicos contribuyendo así al
proceso de aprendizaje y al incrementar la
retención del conocimiento (Atariguana, 2021).
A pesar de sus numerosas ventajas, la
utilización de maquetas educativas en la
enseñanza de la electromecánica automotriz
plantea ciertos retos. Uno de los principales
obstáculos es el gasto y cuidado de estos
recursos, dado que implica la inversión en
materiales de buena calidad y actualizaciones
regulares para estar al día respecto a los avances
tecnológicos en el sector automotriz (Martínez,
2024). Además de esto, en caso de que no se
integren en una estrategia educativa
adecuadamente diseñada y organizada, su
aplicación podría restringirse a una simple
observación sin promover la reflexión crítica y
un análisis detallado del funcionamiento del
sistema de transmisión (Hernández, 2021).
Materiales y Métodos
Este análisis empleó un enfoque cuantitativo
debido a que luego de definir la problemática se
fijaron metas y se plantearon interrogantes que
orientaron la recopilación de información. Este
método ayudará a detallar los fenómenos
estudiados y ampliar la comprensión del tema,
facilitando además la comparación con
investigaciones previas similares. Este análisis
se realizó en el terreno de forma directa y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 568
siguiendo un enfoque descriptivo para
detalladamente describir las propiedades y
características de los fenómenos analizados. En
la Unidad Educativa se ha observado una
dificultad persistente entre los estudiantes de
primer año de Bachillerato Técnico en la
especialidad de Electromecánica Automotriz al
intentar comprender los temas relacionados al
tren de rodaje que integran los sistemas de
frenos, dirección, suspensión y transmisión de
un vehículo; debido a que están iniciando su
formación técnica en electromecánica
automotriz. La educación de estos conceptos
usualmente se basaba en explicaciones teóricas
y recursos visuales; no obstante, esto no
siempre facilitaba que los alumnos
comprendieran de manera efectiva los
principios mecánicos necesarios para su
desarrollo profesional; además se carece de
herramientas físicas didácticas como maquetas
para que puedan visualizar y relacionarse
prácticamente entre la teoría y la práctica.
Ante esta situación presente, el objetivo
principal de este estudio es examinar cómo el
empleo de maquetas como recurso educativo
favorecen al aprendizaje del sistema de tren de
rodaje y determinar si su uso promueve un
avance significativo en la comprensión de
conceptos y en el desarrollo de destrezas
prácticas entre los alumnos. La investigación
tiene como objetivo obtener datos numéricos
sobre el desempeño académico de los
estudiantes y sus opiniones acerca de las
maquetas en comparación con los métodos
convencionales de enseñanza. Esto
proporcionará información valiosa para mejorar
la calidad educativa en el ámbito de la
formación técnica automotriz. El grupo de
estudio estuvo conformado por 50 alumnos de
primer año de bachillerato técnico que asisten a
las clases vespertinas en la unidad educativa Dr.
Julio Álvarez Crespo. Estos estudiantes
colaboraron en la identificación y análisis del
problema como sujetos participantes. Debido al
tamaño limitado del grupo estudiantil se incluyó
a todos los alumnos en el estudio, optando por
un muestreo exhaustivo. Esta estrategia
permitió examinar, determinar y cuantificar las
conexiones entre las variables para los
propósitos de esta investigación.
Un dispositivo de formato dicotómico se
empleó en el estudio que constaba de diecisiete
(17) preguntas cerradas que ofrecían dos
opciones posibles para responder: Sí o No. Para
validar el instrumento se contó la evaluación de
dos especialistas en la materia; un ingeniero
especializado en mecánica automotriz y un
profesional en metodología; quienes verificaron
la validez y relevancia de los ítems
considerando elementos como la coherencia del
texto redactado y su pertinencia al contenido
evaluado. Para evaluar la fiabilidad de los
resultados se empleó la fórmula de Kuder-
Richardson apropiada para instrumentos que
presentan respuestas binarias.

󰇧

󰇨
k = número de preguntas
p_j= Cantidad de individuos en la muestra que
acertaron en la pregunta j
q_j= Cantidad de individuos en la muestra que
no acertaron en la pregunta j.
σ^2 = Medida de variabilidad de los puntajes
globales de todos los examinados, definida
como VAR.P(R1), donde R1 representa la
matriz con las puntuaciones finales de cada
persona.
El cálculo arrojó un coeficiente KR-20 de 0.92,
lo cual, al ser un valor cercano a 1, indica un
alto nivel de confiabilidad según, (Durán-Pérez,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 569
F. B., & Lara-Abad, G. E. 2021). Este resultado
confirma la coherencia del instrumento
empleado, Muestre un valor único de las
respuestas recopiladas durante el proceso de
desarrollo de una investigación.
Resultados y Discusión
En la tabla 1 se realizará el análisis de 4
preguntas enfocándonos básicamente en los
conocimientos que tiene el estudiante,
aplicando una dimensión cognoscitiva y los
siguientes indicadores: conocer, entender,
relacionar y representar.
Tabla 1. Preguntas relacionadas en los
conocimientos que tiene el estudiante
Preguntas
Respuestas
%
No
No
¿Identifica los componentes principales
que conforman el tren de rodaje de un
vehículo?
9
41
24%
76%
¿Entiende mo funcionan los
componentes principales que
conforman el tren de rodaje de un
vehículo?
8
42
21%
79%
¿Puede dibujar los elementos clave del
tren de rodaje de un automóvil y señalar
cómo se conectan entre ellos?
10
40
26%
74%
¿Relaciona la importancia de conocer
sobre el tren de rodaje en su proceso de
aprendizaje?
9
41
24%
76%
Fuente: elaboración propia
Los resultados reflejan una preocupante falta de
comprensión sobre el tren de rodaje entre los
estudiantes, ya que entre el 74% y el 79% no
dominan aspectos clave como su
funcionamiento. En la tabla 1 indica la
interpretación de los resultados presentados
donde se puede observar que los estudiantes de
este grupo carecen de los conocimientos
fundamentales sobre cómo funciona el tren de
rodaje, según las respuestas se obtuvo que entre
el 74% y el 79% de los encuestados no tienen
un conocimiento claro sobre el tren de rodaje,
ya sea en cuanto a su identificación,
funcionamiento, representación gráfica o
importancia dentro del ámbito académico.
Desde esta perspectiva, (Barragán, Zaruma,
Vergara & Casquete 2023) destacan que uno de
los principales obstáculos en la enseñanza es la
transmisión de contenidos teóricos
exclusivamente de forma verbal, sin el
acompañamiento de recursos didácticos que
faciliten el aprendizaje del estudiante. En
particular, el 79% manifiesta no comprender
cómo opera este sistema, lo que evidencia la
necesidad de fortalecer tanto los contenidos
teóricos como las actividades prácticas. Así
mismo, solo el 26% es capaz de representar
gráficamente y conectar sus componentes, lo
que pone de manifiesto una deficiencia en la
comprensión visual y estructural de los sistemas
mecánicos. Además, el 76% no logra vincular
este conocimiento con su proceso formativo, lo
que sugiere la urgencia de contextualizar y dar
mayor significado al tema dentro de su
aprendizaje profesional. La mayoría de los
estudiantes no entienden qué es el tren de rodaje
ni por qué es importante en su aprendizaje y en
su día a día. Esta falta de reconocimiento sobre
su valor educativo es preocupante. No solo les
impide comprender un aspecto clave de la
ciencia y la tecnología, sino que también limita
su habilidad para usar este conocimiento en
situaciones reales.
Tabla 2. Preguntas enfocándonos en la
metodología que aplica el docente para enseñar
la materia de tren de rodaje
Respuesta
%
No
No
8
42
16%
84%
11
39
22%
78%
12
38
24%
76%
42
8
84%
16%
Fuente: elaboración propia
En la tabla 2 se realizará el análisis de 4
preguntas enfocándonos en la metodología que
aplica el docente para enseñar la materia de tren
de rodaje, aplicando una dimensión de recursos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 570
didácticos y los siguientes indicadores:
elaborar, innovar, desarrollar, promover.
Según la tabla 2, los resultados obtenidos de la
encuesta mencionan que un alto porcentaje de
los alumnos siente que los docentes no elaboran
ni emplea suficientes recursos educativos para
optimizar su aprendizaje. Concretamente, el
84% señala la ausencia de materiales
preparados, y el 78% cree que no se
implementan métodos de enseñanza novedosos.
La relevancia de estos recursos se debe a que,
según (Caro & Puche 2022), su uso cumple una
doble función: por un lado, potenciar el proceso
de aprendizaje, y por otro, fomentar un entorno
propicio para la interacción entre docentes y
estudiantes, favoreciendo así un ambiente
adecuado que permita obtener los mejores
resultados en su formación. Esto apunta a un
enfoque pedagógico convencional y con poca
actividad, lo cual resulta problemático para un
tema como el tren de rodaje que demanda
entendimiento visual y práctico. En este
sentido, (Arias, León, Villavicencio & Quizhpi
2024) destacan que aplicar estrategias de
aprendizaje actualizadas es esencial para
reforzar un aprendizaje práctico que sea
innovador, autónomo y relevante para los
estudiantes de ingeniería automotriz a nivel
mundial. Solo una minoría, el 24%, nota que se
utilizan recursos didácticos en clase para
facilitar la comprensión de la materia, lo que
evidencia la escasez de herramientas visuales,
audiovisuales o interactivas durante las clases.
Esta carencia podría dificultar un aprendizaje
profundo y complicar el entendimiento de
sistemas mecánicos. Sin embargo, una amplia
mayoría, el 84% de los encuestados, reconoce
que el uso de material educativo sí favorece una
enseñanza más significativa para los
estudiantes. Este dato revela que, a pesar de la
infrecuente utilización de estos recursos, los
alumnos valoran su potencial para mejorar el
aprendizaje, sobre todo en asignaturas técnicas
ya que los materiales atractivos y bien
diseñados captan la atención de los alumnos,
despiertan su curiosidad y los animan a
participar activamente en el proceso de
aprendizaje. Un estudiante motivado es un
estudiante que aprende mejor.
Tabla 3. Preguntas enfocándonos
principalmente en la reacción de los
estudiantes al introducir maquetas didácticas
en su formación técnica
Pregunta
Respuesta
%
No
No
¿Cree que el uso de maquetas podría
facilitar la comprensión y hacer más
interesante el estudio de tren de rodaje?
40
10
80%
20%
¿Considera posible realizar
simulaciones prácticas de
mantenimiento del tren de rodaje
utilizando una maqueta como recurso
didáctico?
41
9
82%
18%
¿Cree que la manipulación de una
maqueta ayuda a entender mejor el
funcionamiento del tren de rodaje en
comparación con explicaciones
teóricas?
39
11
78%
22%
¿Piensa que las maquetas pueden hacer
más interesante y motivador el
aprendizaje del tren de rodaje?
38
12
76%
24%
Fuente: elaboración propia
Según el análisis realizado en la Tabla 3 revelan
una alta inclinación de los estudiantes hacia una
percepción de la utilidad pedagógica y
funcional de las maquetas en el estudio del tren
de rodaje. Un significativo 80% considera que
las maquetas facilitarían la comprensión y
harían más interesante el estudio, lo cual se
atribuye a su capacidad de ofrecer una
representación tridimensional y tangible de
conceptos complejos. Asimismo, el 82% que
considera posible realizar simulaciones
prácticas de mantenimiento, lo que se explica
por la posibilidad de replicar procedimientos en
un entorno seguro y repetible, crucial para el
desarrollo de habilidades prácticas y el
aprendizaje experiencial. Un 78% afirmó que la
manipulación de maquetas ayuda a entender
mejor el funcionamiento que las explicaciones
teóricas, De acuerdo con (Tamayo, Villafuerte,
Alcívar y Holguín 2014), utilizar una maqueta
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 571
didáctica como recurso permite demostrar cómo
operan los sistemas eléctricos y, además,
constituye una herramienta efectiva para
facilitar el aprendizaje y la comprensión de los
esquemas eléctricos involucrados en dichos
sistemas. Esto se debe a la experiencia
multisensorial que proporcionan, que refuerza
la comprensión al hacerla más concreta y menos
abstracta. Finalmente, el 76% piensa que las
maquetas pueden hacer el aprendizaje más
interesante y motivador, lo que se debe a su
naturaleza interactiva y visualmente atractiva,
rompiendo con la monotonía y generando
curiosidad. En este sentido, la evidencia
revisada demuestra que las maquetas, lejos de
ser un instrumento que permite observar de
forma estructurada el sistema de tren de rodaje,
también constituyen una herramienta de
aprendizaje multisensorial. En efecto, se ha
señalado que utiliza y agrupa muchas de las
dimensiones del aprendizaje visual, kinestésico
y conceptual. En el caso de la formación
técnica, donde la comprensión de los principios
mecánicos es un pilar fundamental, esta
metodología permite a los alumnos superar la
barrera de la memorización extrema y
descontextualizada.
Tabla 4. Preguntas enfocándonos
principalmente en conocer los deseos y la
aceptación de los estudiantes en el uso de
maquetas
Pregunta
Respuesta
%
No
No
¿Podría identificar sin dificultad cada
uno de los componentes del tren de
rodaje mediante una maqueta?
39
11
78%
22%
¿Le gustaría que el aprendizaje del tren
de rodaje incluyera el uso de maquetas
como recurso didáctico?
40
10
80%
20%
¿Le gustaría que la Unidad Educativa
cuente con variedad de maquetas para
facilitar el aprendizaje de la materia?
42
8
84%
16%
Fuente: elaboración propia
En la tabla 4 se realizará el análisis de 3
preguntas enfocándonos principalmente en
conocer los deseos y la aceptación de los
estudiantes en el uso de maquetas como
material educativo para sus clases prácticas,
aplicando una dimensión de aceptación, deseo y
viabilidad de uso de maquetas, con los
siguientes indicadores: Reconocer, Preferir,
Solicitar. La Tabla 4 evidencia una amplia
aceptación, un claro deseo y una alta percepción
de viabilidad respecto al uso de maquetas como
recurso didáctico para el estudio del tren de
rodaje. El 78% de los participantes confía en
que podría identificar sin dificultad los
componentes del tren de rodaje mediante una
maqueta, lo cual se explica por la
representación física y a escala que permite una
visualización clara y detallada, facilitando la
comprensión de la ubicación y relación de cada
parte, inherente a la naturaleza de las maquetas
como herramientas de comprensión. Un
abrumador 86% expresó el deseo de que el
aprendizaje del tren de rodaje se llevara a cabo
utilizando maquetas con mayor frecuencia,
reflejando la percepción positiva de los
estudiantes sobre su eficacia y atractivo, y una
clara demanda por métodos de enseñanza más
interactivos. El porcentaje más alto de
aprobación, un 90%, sobre la importancia de
que la institución proporcione maquetas
diversas, es una clara indicación de la sólida
percepción de los estudiantes sobre la viabilidad
y necesidad institucional de implementar estos
recursos para mejorar la calidad de su
aprendizaje y la pertinencia de la formación,
considerándolo una inversión fundamental para
potenciar el entendimiento y las habilidades
prácticas. No solo evidencian una actitud
positiva gracias al uso de maquetas, estos
hallazgos también revelan una necesidad
educativa real de encauzar un método basado en
la estrategia que pueda adecuarse a los estilos
de aprendizaje predominantes. La continua
petición de maquetas adicionales demuestra que
hay una expectativa institucional de enriquecer
el ambiente de aprendizaje, alentando así a una
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 572
participación activa en el aula, mientras se
fortalece el desarrollo de competencias técnicas
en contextos prácticos y reales. En la tabla 5 se
realizará el análisis de 2 preguntas
enfocándonos principalmente en la utilidad de
maquetas en toda el área técnica y el aprendizaje
que va tener el estudiante, aplicando una
dimensión del aprendizaje significativo, con los
siguientes indicadores: reconocer y considerar.
Tabla 5. Análisis de 2 preguntas enfocándonos
principalmente en la utilidad de maquetas en
toda el área técnica y el aprendizaje
Preguntas
Frecuencia
%
No
No
¿Cree que poner en práctica la teoría del
tren de rodaje a través de una maqueta
hará tu aprendizaje más significativo y
emocionante?
43
7
86%
14%
¿Le parecería útil que más profesores
utilicen ese tipo de recursos para
enseñar otras materias técnicas?
45
5
90%
10%
Fuente: elaboración propia
La tabla 5 presenta resultados
excepcionalmente un 86% de los estudiantes
considera que trabajar con una maqueta del tren
de rodaje haría su aprendizaje más significativo
y emocionante. Este resultado refleja un claro
interés por enfoques más experienciales, donde
puedan aplicar la teoría en situaciones
concretas. El uso de maquetas permite
visualizar conceptos mecánicos complejos,
facilitando la comprensión y generando mayor
motivación en el aula. Aún más significativo es
que el 90% de los estudiantes expresa su deseo
de que este tipo de recurso se utilice también en
otras materias del área técnica. Esta respuesta
pone en evidencia una necesidad latente de
renovar las metodologías docentes, haciendo
más frecuente el uso de herramientas didácticas
que conecten la teoría con la práctica.
Conclusiones
En términos generales, se puede notar que
muchos estudiantes no comprenden qué es el
tren de rodaje ni su relevancia en la vida diaria
y educativa. Esta falta de comprensión limita el
aprendizaje aplicado y significativo. La
situación evidencia una debilidad en las
estrategias pedagógicas actuales. Es necesario
integrar teoría y práctica para mejorar la
enseñanza. La alta aceptación del uso de
recursos didácticos, con un 90% de estudiantes
a favor, demuestra su efectividad para mejorar
el aprendizaje. Esta preferencia sugiere que los
estudiantes valoran métodos más dinámicos y
prácticos. Integrar estos recursos en otras
asignaturas podría aumentar la motivación y
comprensión, es fundamental que los docentes
innoven en sus estrategias pedagógicas. La
efectividad de la investigación se manifiesta en
la activa participación de los alumnos durante el
proceso de aprendizaje del tren de rodaje a
través de la creación de maquetas educativas.
Esta tarea no solo incentivó el interés y la
motivación de los estudiantes, sino que también
despertó su curiosidad por explorar los
diferentes componentes de la mecánica
automotriz, en particular los sistemas que
constituyen el vehículo.
En este contexto, se sugiere que la institución
adopte un enfoque holístico que fortalezca las
tácticas de enseñanza-aprendizaje. Esto
conlleva la revisión y actualización constante de
los métodos de enseñanza, especialmente en
aquellas asignaturas que requieren una gestión
más dinámica, como sucede con el tren de
rodaje. Además, se recomienda fomentar
espacios de formación y reflexión pedagógica
de forma regular entre los docentes, con el fin
de intercambiar experiencias, implementar
estrategias innovadoras y cultivar una cultura
institucional enfocada en la mejora constante y
el desarrollo profesional. También es crucial
proporcionar oportunidades donde los
estudiantes puedan exhibir lo que han aprendido
y aplicar sus conocimientos en situaciones
reales, como ferias educativas, exposiciones o
jornadas abiertas. Se recomienda a los docentes
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 573
actualizar sus métodos, usando recursos
didácticos como maquetas en temas complejos
como el tren de rodaje. Esto facilita la conexión
entre teoría y práctica. Además, fortalece
habilidades analíticas y técnicas en los
estudiantes. El aprendizaje se vuelve más
activo, visual y significativo. Se invita a los
estudiantes a asumir un rol activo y responsable
en su aprendizaje del tren de rodaje. Deben
seguir normas académicas y aprovechar las
maquetas como herramienta de demostración.
También se les motiva a investigar de forma
autónoma. Esto fortalece su comprensión
práctica del tema.
Referencias Bibliográficas
Acevedo F. (2022) Maqueta didáctica como
herramienta de aprendizaje de la domótica.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/
8758036.pdf
Escalante, X., Durán, D., Echeverría, Á., &
Guzmán, R. (2024). Maquetas como
Estrategias Didácticas para Mejorar el
Proceso de Aprendizaje en Circuitos
Eléctricos. Revista Scientific, 9(Ed. Esp. 2),
164183.
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.254
2-2987.2024.9.E2.8.164-183
Herrera, C. & Villafuerte, C. Estrategias
didácticas en la educación. Horizontes Rev.
Inv. Cs. Edu. 2023, vol.7, n.28, pp.758-772.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v
7i28.552
Ministerio de Educación de Ecuador. (2022).
Bachillerato cnico: Electromecánica
Automotriz: Enunciado General del
Currículo. https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2022/09/egc_-
electromecanica-automotriz.pdf
Autonoción. (2019). La mecánica automotriz y
su importancia en el funcionamiento de un
vehículo. https://www.autonocion.com/la-
mecanica-automotriz-y-su-importancia-en-
el-funcionamiento-de-un-vehiculo/
Lara, C. (2024). Estrategia didáctica basada en
aprendizaje colaborativo para
complementar la metodología praxis en
bachillerato técnico. Ecuador: Ambato.
https://repositorio.puce.edu.ec/items/1abcd7
b1-d109-4420-bfb2-9e797d8a5c42
Lara, G. (2018) Estrategias didácticas aplicadas
en la formación de competencias.
Estudiantes-Ingeniería Comercial-FAFI-
Universidad Técnica de Babahoyo.
https://dilemascontemporaneoseducacionpol
iticayvalores.com/index.php/dilemas/article/
view/492
Ortiz, A. (2014). La maqueta como recurso
educativo para una Didáctica del Entorno
Urbano en la Educación Secundaria
Obligatoria.
https://reunir.unir.net/handle/123456789/23
25
Atariguana R. (2021) Maquetación como
recurso didáctico para la enseñanza
aprendizaje de la Geometría. Universidad
Nacional Experimental Francisco de
Miranda (UNEFM).
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/
8326133.pdf
Martínez, R., Collaguazo, B., Anchundia, F.
(2024). Technological advances in the
automotive sector. Multidisciplinar
https://doi.org/10.62486/agmu202466
Hernández, I., Lay, N., Herrera, H., &
Rodríguez, M. (2021). Estrategias
pedagógicas para el aprendizaje y desarrollo
de competencias investigativas en
estudiantes universitarios. Revista De
Ciencias Sociales, 27(2), 242-255.
https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35911
Durán, F., & Lara, G. (2021). Aplicación del
coeficiente de confiabilidad de Kuder
Richardson en una escala para la revisión y
prevención de los efectos de las rutinas:
Impacto de la pandemia derivada del covid-
19. Boletín Científico de la Escuela Superior
Atotonilco de Tula, 8(15), 5155.
https://doi.org/10.29057/esat.v8i15.6693
Barragán, G., Zaruma, J., Vergara, A. F., &
Casquete, K. (2023). Influencia de las
estrategias y recursos didácticos en el
proceso de enseñanza - aprendizaje en
educación básica. Journal of Science and
Research, 8(4), 152169.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 574
https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/articl
e/view/2953
Caro, J. & Puche, Y. (2022). Recursos
didácticos empleados en laboratorios de
mecánica. Tesis de grado de la universidad
de piloto de Colombia. Repositorio
Institucional.
https://repository.unipiloto.edu.co/handle/20
.500.12277/11825
Arias, E., León, T., Villavicencio, E., &
Quizhpi, K. (2024). La Plataforma Electude
en el aprendizaje práctico de los estudiantes
de la Carrera de Ingeniería Automotriz de la
UNL. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(1), 9459-9475.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10261
Tamayo, E. Villafuerte, K. Alcívar, J. &
Holguín, J. (2014). Maqueta didáctica de los
sistemas eléctricos del automóvil. Tesis de
grado de la Escuela Politécnica de
Chimborazo.
http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123
456789/29504
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Walter Patricio
Pintado Guamán, Carlos David Montes Berrones,
Juan Carlos Lata García y Fernando Patricio
Reyes Romero.