Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 268
RELACIÓN DE LOS PRECIOS DE VENTA Y DEMANDA DE AUTOMÓVILES
ALEMANES EN LAS IMPORTACIONES ECUATORIANAS, 2020-2025
RELATIONSHIP BETWEEN SALES PRICES AND DEMAND FOR GERMAN CARS IN
ECUADORIAN IMPORTS, 2020-2025
Autores: ¹Jean Pierre Lalangui Paladinez, ²Jordy David Prieto Elizalde, ³Sandra Sayonara
Solórzano Solórzano y
4
Luis Pastor Carmenate Fuentes.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0000-8765-3589
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0005-4838-1193
³ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-6294-7396
4
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-6057-2746
¹E-mail de contacto: jlalangui7@utmachala.edu.ec
²E-mail de contacto: jprieto5@utmachala.edu.ec
³E-mail de contacto: ssolorzano@utmachala.edu.ec
4
E-mail de contacto: lcarmenate@utmachala.edu.ec
Afiliación: ¹*²*³*
4
* Universidad Técnica de Machala, (Ecuador).
Articulo recibido: 10 de Julio del 2025
Articulo revisado: 10 de Julio del 2025
Articulo aprobado: 17 de Julio del 2025
¹Estudiante de Octavo semestre en Comercio Exterior de la Universidad Técnica de Machala, (Ecuador).
²Estudiante de Octavo semestre en Comercio Exterior de la Universidad Técnica de Machala, (Ecuador).
³Ingeniera en Comercio Internacional por la Universidad Técnica de Machala, (Ecuador). Magister en Administración y Dirección de
Empresas por la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil, (Ecuador).
4
Licenciado en Educación Española Lengua Rusa graduado de la Universidad de Ciencias Pedagógicas José Martí, (Cuba). Doctor en
Ciencias Pedagógicas graduado de la Universidad de Oriente, (Cuba).
Resumen
El presente estudio analizó el impacto de la
reducción arancelaria del Acuerdo Comercial
Ecuador-Unión Europea (2020-2025) en la
relación precio-demanda de automóviles
alemanes importados. Con un enfoque
cuantitativo, se desarrolló una investigación
correlacional mediante análisis documental de
bases oficiales (AEADE, BCE) y métodos
estadísticos: correlación de Pearson y regresión
lineal, aplicados a una población de cinco
concesionarios. Los resultados revelaron que la
eliminación progresiva de aranceles (del 20 %
al 0 %) redujo los precios en un 18 % e
incrementó las ventas en un 24 %, con
diferencias relevantes según la marca:
Volkswagen registró el mayor crecimiento
anual (11.2 %), mientras Audi presentó el
menor (1.3 %). La modelación econométrica
identificó que, por cada 5 % de reducción
arancelaria, la demanda aumentó un 6.5 %.
Además, aumentaron más compradores de
clase media, hogares con ingresos entre 1.200
y 2.000 dólares, según el INEC. Definimos
“acceso económico” como adquirir bienes
durables con precio ≤1.5 veces el ingreso anual,
criterio usado por Banco Mundial y OCDE. El
precio promedio estuvo entre 1 y 1.4 veces el
ingreso anual. El 68% accedió a financiamiento
con cuotas <20% del ingreso mensual, y la tasa
de aprobación crediticia superó el 70% (Banco
Central, concesionarios). Estos resultados
concuerdan con teorías recientes sobre
inclusión económica y movilidad social
basadas en reportes del Banco Mundial y
OCDE (2023-2024), que resaltan la
importancia del financiamiento sostenible y
acceso responsable para integrar hogares de
ingresos medios. Investigaciones académicas
recientes también señalan que políticas
públicas que facilitan crédito y asequibilidad
promueven movilidad social en economías
emergentes.
Palabras clave: Liberalización comercial,
Vehículos premium, Elasticidad, Acuerdo
Multipartes, Precios de venta.
Abstract
This study analyzed the impact of the tariff
reductions imposed by the Ecuador-European
Union Trade Agreement (2020-2025) on the
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 269
price-demand relationship for imported
German automobiles. Using a quantitative
approach, correlational research was conducted
using documentary analysis of official
databases (AEADE, BCE) and statistical
methods: Pearson correlation and linear
regression, applied to a population of five
dealerships. The results revealed that the
gradual elimination of tariffs (from 20% to 0%)
reduced prices by 18% and increased sales by
24%, with significant differences by brand:
Volkswagen registered the highest annual
growth (11.2%), while Audi had the lowest
(1.3%). Econometric modeling identified that,
for every 5% tariff reduction, demand
increased by 6.5%. Furthermore, more middle-
class buyers, households with incomes between
$1,200 and $2,000, increased, according to the
INEC (National Institute of Statistics and
Census). We define "affordability" as
purchasing durable goods priced at ≤1.5 times
annual income, a criterion used by the World
Bank and OECD. The average price was
between 1- and 1.4-times annual income.
Sixty-eight percent of the population accessed
financing with installments <20% of monthly
income, and the credit approval rate exceeded
70% (Central Bank, dealers). These results are
consistent with recent theories on economic
inclusion and social mobility based on reports
from the World Bank and OECD (2023-2024),
which highlight the importance of sustainable
financing and responsible access to integrate
middle-income households. Recent academic
research also indicates that public policies that
facilitate credit and affordability promote
social mobility in emerging economies.
Keywords: Trade liberalization, Premium
vehicles, Elasticity, Multiparty Agreement,
Selling prices.
Sumário
Este estudo analisou o impacto das reduções
tarifárias impostas pelo Acordo Comercial
Equador-União Europeia (2020-2025) na
relação preço-procura dos automóveis alemães
importados. Utilizando uma abordagem
quantitativa, foi realizada uma pesquisa
correlacional com recurso à análise documental
de bases de dados oficiais (AEADE, BCE) e a
métodos estatísticos: correlação de Pearson e
regressão linear, aplicados a uma população de
cinco concessionárias. Os resultados revelaram
que a eliminação gradual das tarifas (de 20% a
0%) reduziu os preços em 18% e aumentou as
vendas em 24%, com diferenças significativas
por marca: a Volkswagen registou o maior
crescimento anual (11,2%), enquanto a Audi
teve o menor (1,3%). A modelação
econométrica identificou que, por cada redução
tarifária de 5%, a procura aumentou 6,5%.
Além disso, aumentaram mais compradores de
classe média, famílias com rendimentos entre
1.200 e 2.000 dólares, de acordo com o INEC
(Instituto Nacional de Estatística e Censos).
Definimos "acessibilidade" como a compra de
bens duráveis com um preço 1,5 vezes o
rendimento anual, um critério utilizado pelo
Banco Mundial e pela OCDE. O preço médio
situou-se entre 1 e 1,4 vez o rendimento anual.
Sessenta e oito por cento da população acedeu a
financiamento com prestações < 20% do
rendimento mensal, e a taxa de aprovação de
crédito ultrapassou os 70% (Banco Central,
concessionários). Estes resultados são
consistentes com as teorias recentes sobre a
inclusão económica e a mobilidade social
baseadas em relatórios do Banco Mundial e da
OCDE (2023-2024), que destacam a
importância do financiamento sustentável e do
acesso responsável para integrar as famílias de
rendimento médio. Pesquisas académicas
recentes indicam também que as políticas
públicas que facilitam o crédito e a
acessibilidade promovem a mobilidade social
nas economias emergentes.
Palavras-chave: Liberalização comercial,
Veículos premium, Elasticidade, Acordo
Multipartidário, Preços de venda.
Introducción
Entre 2020 y 2025, el sector automotor en
Ecuador ha atravesado una transformación
significativa, impulsada por factores
estructurales y comerciales, siendo el más
relevante la entrada en vigor del Acuerdo
Comercial Multipartes con la Unión Europea.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 270
Este tratado permitió la eliminación progresiva
de los aranceles a los vehículos de origen
europeo, reduciéndose del 20 % en 2020 al 0 %
en 2024, lo que generó un impacto directo sobre
los precios de venta y amplió las opciones de
adquisición para distintos segmentos del
mercado ecuatoriano. La disminución
arancelaria no solo alteró la estructura de
precios en el sector, sino que también
contribuyó a una mayor penetración de marcas
alemanas, tradicionalmente asociadas con altos
estándares de calidad, tecnología y prestigio.
Según la Asociación de Empresas Automotrices
del Ecuador (AEADE, 2024), este escenario
promovió una renovación del parque automotor
nacional, con un incremento del 18 % en las
ventas de automóviles alemanes en ese período,
particularmente en zonas urbanas. Este
comportamiento también estuvo influido por
otros factores, como el acceso a financiamiento,
incentivos fiscales para vehículos más
eficientes, y una creciente demanda por
movilidad sostenible.
Dentro de este contexto, es necesario considerar
que la liberalización comercial, aunque
beneficiosa en términos de acceso a tecnología
automotriz avanzada, también genera desafíos.
Por un lado, mejora la disponibilidad de
modelos de última generación y eleva los
estándares del mercado local; por otro,
introduce presiones competitivas para la
industria automotriz nacional y los
ensambladores locales. Asimismo, plantea
interrogantes sobre la sostenibilidad de estos
cambios en el mediano plazo y sus
implicaciones para el desarrollo industrial del
país. En este sentido, la eliminación arancelaria
ha generado una transformación en la estructura
del consumo automotor, lo que representa un
desafío crucial para comprender las dinámicas
del mercado automotor ecuatoriano, ya que la
variabilidad de precios puede afectar
significativamente en la compra de los
productos. Sin embargo, esta apertura comercial
también genera incertidumbre sobre cómo las
fluctuaciones de precios afectan el
comportamiento de compra en un mercado
caracterizado por una alta diferenciación de
productos. Esta influencia requiere un sustento
conceptual claro, que puede encontrarse en la
economía conductual y la teoría de
diferenciación de producto, que explican cómo
atributos intangibles como el estatus y la
innovación tecnológica afectan en la compra
(Raffo López y Hernández García, 2021;
Carmona Valarezo y Apolo Vivanco, 2020).
Esta situación revela un vacío en la
comprensión del impacto real de la reducción
arancelaria, haciendo necesario un análisis
detallado que permita explicar y cuantificar
estas dinámicas. De ahí surge la necesidad de
analizar con mayor precisión cómo estas
fluctuaciones han influido en la demanda de
vehículos alemanes en el país.
Esto constituye un problema porque, cobra
relevancia examinar con mayor precisión el
comportamiento de la demanda ante cambios
sustanciales en los precios, especialmente en un
mercado con alta diferenciación de productos, o
en la eficiencia tecnológica. El caso de los
automóviles alemanes permite observar esta
dinámica, ya que combinan atributos técnicos
con una fuerte carga de valor percibido. Aunque
existen estudios sobre el impacto de tratados
comerciales en la industria automotriz
latinoamericana, pocos han abordado con un
enfoque cuantitativo la sensibilidad de la
demanda ante reducciones arancelarias
específicas, como en el caso ecuatoriano con los
vehículos alemanes. Sin embargo, mientras
Rosales (2021) y Romero Izurieta (2022)
analizaron principalmente el efecto cuantitativo
de la reducción arancelaria sobre precios y
demanda, estos estudios no consideraron en
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 271
profundidad la influencia de variables
cualitativas, como la apreciación de marca y la
tecnología, en la elasticidad precio-demanda.
Además, ninguno segmentó la demanda según
tipos de vehículos con alto valor simbólico, lo
que limita la comprensión de las dinámicas
específicas en un mercado emergente como el
ecuatoriano. Este estudio supera estas
limitaciones al aplicar un enfoque
multidimensional, integrando análisis
cuantitativos y cualitativos con datos
actualizados y segmentación detallada. Este
trabajo busca, aportar una evidencia empírica
reciente sobre la elasticidad precio-demanda en
un mercado emergente con características
particulares de consumo.
Este estudio se propone entonces responder a la
siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo ha
influido la relación precio-demanda en la
comercialización de automóviles alemanes
importados en Ecuador durante el período
20202025? Para ello, se adopta un enfoque
cuantitativo correlacional, utilizando datos
oficiales provenientes de la Asociación de
Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE),
el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador
(SENAE) y el Banco Central del Ecuador
(BCE), así como normativa relevante del
acuerdo comercial vigente. La investigación
busca no solo medir el grado de elasticidad
precio-demanda, sino también identificar
patrones diferenciales entre segmentos de
mercado y extraer implicaciones para la política
económica nacional. Los hallazgos
preliminares apuntan a una demanda sensible a
las variaciones de precio, especialmente en el
segmento medio-alto del mercado, donde los
compradores responden positivamente a
reducciones que hacen accesibles vehículos
tradicionalmente considerados de lujo. Esto
sugiere la existencia de una elasticidad
diferenciada según tipo de vehículo y marca, lo
que refuerza la necesidad de diseñar políticas
diferenciadas que consideren tanto los
beneficios de la apertura como la protección
estratégica de ciertos eslabones productivos del
sector automotor.
Revisión de la literatura
Revisión crítica de la liberalización
comercial en el sector automotriz premium
ecuatoriano
La dinámica del comercio internacional de
vehículos de alta gama en economías
emergentes presenta particularidades que
desafían los modelos tradicionales. Este análisis
examina el caso ecuatoriano tras el Acuerdo
Multipartes con la UE (2017), integrando
perspectivas teóricas, evidencia empírica y
lecciones regionales para ofrecer hallazgos
relevantes en política económica.
Teorías del comercio internacional y su
aplicación al caso ecuatoriano
Las teorías clásicas del comercio preveían
beneficios claros para Ecuador al eliminar el
arancel del 35% a vehículos europeos,
argumentando que la reducción de costos de
importación (entre 12% y 18% según la
AEADE) se transferiría a precios finales
mientras la mayor competencia mejoraría
servicios postventa. Sin embargo, la realidad
mostró matices importantes que la nueva teoría
del comercio explica mejor: las economías de
escala en la producción de vehículos de buena
calidad (como los componentes que BMW
produce en México para toda Latinoamérica) y
el valor de la diferenciación (los ecuatorianos
pagan primas del 15% al 20% por tecnología
alemana frente a alternativas asiáticas)
resultaron ser factores decisivos. Esto revela
que, en segmentos de alto valor agregado, las
ventajas competitivas trascienden el mero
precio y se anclan en perspectiva de la marca y
tecnología. Este fenómeno se alinea con la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 272
teoría de diferenciación de producto, que
postula la diversidad percibida en calidad,
diseño y origen crea preferencias específicas,
afectando la demanda más allá del precio (Salas
Ibarra et al., 2025).
Comportamiento del consumidor premium:
Paradojas en la elasticidad-precio.
Romero Izurieta y colaboradores (2022)
identificaron una correlación directa entre la
disminución de aranceles a vehículos
importados y el comportamiento de la demanda.
Sus hallazgos sugieren que las rebajas
impositivas generaron un efecto cascado:
precios más accesibles estimularon el consumo,
validando el principio básico de elasticidad. La
evidencia empírica en Ecuador desvela un
comportamiento contradictorio en la
sensibilidad al precio de este segmento.
Inicialmente se observó una elasticidad precio
de -1.8, con un crecimiento del 22% en ventas
tras las primeras reducciones arancelarias,
confirmando que los compradores respondían a
incentivos económicos. No obstante, datos
recientes del BCE muestran que esta elasticidad
se redujo a -0.6 en el largo plazo, sugiriendo que
factores no económicos como la lealtad de
marca que ganaron relevancia.
Además, este cambio refleja la necesidad de
incorporar modelos teóricos que reconozcan la
influencia de variables simbólicas y sociales en
la demanda, conforme a los planteamientos de
Raffo López y Hernández García (2021),
quienes subrayan la importancia del
comportamiento del consumidor más allá de la
racionalidad económica. Estas diferencias se
acentúan al analizar sus segmentos: los
vehículos ejecutivos mantienen mayor
sensibilidad al precio (-1.2) frente a los SUVs
de lujo (-0.4), donde aspectos como diseño o
exclusividad parecen predominar. Esta
diferencia en elasticidad precio-demanda entre
segmentos se sustenta en la teoría de
diferenciación de producto y en la economía
conductual.
Los vehículos ejecutivos, que muestran mayor
sensibilidad al precio, son percibidos
mayormente como bienes funcionales donde la
decisión de compra responde a incentivos
económicos directos. En contraste, los SUVs de
lujo poseen un valor simbólico asociado, lo que
reduce la sensibilidad a variaciones de precio,
ya que factores cualitativos como prestigio y
exclusividad pesan más en la decisión del
consumidor (Raffo López y Hernández García,
2021). Este enfoque teórico permite explicar la
heterogeneidad observada en la demanda,
evidenciando cómo atributos intangibles
modulan la elasticidad en un mercado altamente
diferenciado. Por otro lado, Carmona Valarezo
y Apolo Vivanco (2020) afirman que se cumple
el concepto de elasticidad en el impacto del
precio sobre la cantidad demandada, es decir, a
mayor precio, menor cantidad demandada.
Efectos colaterales no anticipados de la
liberalización
El proceso de apertura comercial generó
externalidades tanto positivas como negativas
que trascienden el ámbito puramente
económico. Entre los efectos benéficos
destacan el incremento del 40% en inversiones
para concesionarios certificados y el explosivo
crecimiento del mercado de vehículos de buena
calidad usados (300% según ALESA),
parcialmente el acceso a estas marcas. Sin
embargo, también emergieron problemas
estructurales: la saturación del mercado en
Quito y Guayaquil (donde se concentra el 87%
de ventas) y la presión sobre una infraestructura
vial no diseñada para el aumento de vehículos
de alta gama. Estos efectos secundarios revelan
que las políticas de liberalización requieren
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 273
acompañamiento en planificación urbana y
desarrollo regional equilibrado.
Experiencias comparadas en América
Latina: Lecciones clave
El contraste entre los casos mexicano y
colombiano ofrece valiosas lecciones para
Ecuador. México logró atraer 9 plantas
ensambladoras premium mediante estabilidad
tributaria a 15 años y el desarrollo de clústers
industriales especializados, demostrando que
las ventajas arancelarias deben complementarse
con política industrial activa. Colombia, aunque
eliminó aranceles, no reformó impuestos
locales ni invirtió en infraestructura para nuevas
tecnologías, perdiendo oportunidades de atraer
inversiones. Estos ejemplos subrayan que la
mera reducción de barreras comerciales es
insuficiente sin una visión integral que
contemple innovación, formación cnica y
desarrollo de proveedores locales.
Recomendaciones de política pública y
futuras líneas de investigación
Para maximizar los beneficios de la
liberalización arancelaria, se recomienda que
Ecuador articule una política industrial
complementaria centrada en sostenibilidad y
valor agregado. En primer lugar, se sugiere
implementar incentivos fiscales específicos,
como deducciones de hasta el 50 % del
impuesto a la renta por cinco años para
importadores y ensambladoras que
comercialicen vehículos eléctricos con
autonomía mayor a 250 km y homologación
internacional de bajas emisiones. Esta medida
podría vincularse a metas anuales de
penetración del parque vehicular sostenible.
Adicionalmente, se plantea la diferenciación
arancelaria basada en eficiencia energética,
aplicando un arancel reducido del 0–5 % para
vehículos con consumo inferior a 4L/100km y
penalización (del 10–15 %) para los que
excedan los 8L/100km, con base en estándares
de la Agencia Internacional de Energía.
Para fortalecer capacidades locales, se
recomienda crear zonas francas especializadas
en movilidad eléctrica, con exoneración del
IVA para importación de componentes y
maquinaria, y requisitos de integración mínima
nacional del 20 % en cinco años. Estas zonas
deben estar articuladas con universidades y
centros de innovación tecnológica. Además, se
propone implementar un impuesto ecológico
progresivo por cilindraje, que incremente un
2 % por cada 500cc adicionales sobre una base
exenta de 1.500cc. Lo recaudado podría
destinarse a la instalación de al menos 300
estaciones de carga eléctrica en corredores
urbanos y logísticos. Se sugiere formalizar
convenios bilaterales con Alemania y la Unión
Europea orientados a la transferencia
tecnológica, capacitación técnica y certificación
dual para mano de obra local, en áreas como
mantenimiento, reconversión de motores y
diagnóstico digital. Este enfoque permitirá una
transición energética más equitativa y
competitiva.
Materiales y Métodos
El presente estudio adoptó un enfoque
cuantitativo con diseño correlacional para
analizar la relación entre la reducción
arancelaria y la demanda de vehículos alemanes
importados en Ecuador durante el período
20202025. Se utilizaron datos secundarios
oficiales proporcionados por el Banco Central
del Ecuador (BCE) y la Asociación de
Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE),
que incluyen registros de precios, volúmenes de
importación y tasas arancelarias aplicadas. Para
evaluar la relación entre variables, se aplicó la
prueba de correlación de Pearson, adecuada
para datos con distribución normal y medición
en escala de intervalo. Además, se implementó
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 274
un modelo de regresión lineal simple para
cuantificar el impacto porcentual de la
reducción arancelaria en la demanda de
vehículos. Los resultados incluyen coeficientes
de correlación (r), valores de significancia (p) y
coeficientes de determinación (R²),
garantizando la robustez y validez estadística de
los hallazgos.
Para fortalecer la validez de los resultados, se
aplicó una triangulación de datos operativa,
consistente en la comparación y contraste de
información entre las diferentes fuentes
oficiales consultadas (BCE, AEADE, SENAE y
Trade Map). Este procedimiento permitió
identificar y resolver discrepancias en los
registros, aumentando la confiabilidad de los
datos utilizados para el análisis. Desde una
perspectiva ética, el estudio utilizó
exclusivamente datos secundarios de acceso
público y oficial, por lo que no fue necesario
obtener consentimiento informado. Sin
embargo, se garantizó la confidencialidad y el
manejo adecuado de la información conforme a
los principios de integridad y responsabilidad
investigativa. Para el procesamiento y análisis
estadístico, se empleó Microsoft Excel para la
organización y limpieza de los datos, mientras
que IBM SPSS Statistics versión 27 se utilizó
para realizar las pruebas estadísticas y modelos
de regresión, asegurando precisión y
confiabilidad en los resultados obtenidos.
Métodos teóricos
El método histórico-lógico fue aplicado para
analizar la evolución de las políticas
arancelarias implementadas en el marco del
Acuerdo Comercial Multipartes entre Ecuador
y la Unión Europea durante el período 2020
2025. Esta reconstrucción permitió establecer
que la eliminación progresiva de aranceles del
20 % al 0 % coincidió con un incremento
acumulado del 24 % en las importaciones de
vehículos alemanes, resultado evidenciado en la
Tabla 3 del estudio. El método analítico-
sintético permitió descomponer el fenómeno en
tres componentes principales: las variaciones en
los precios de importación, el volumen de
vehículos introducidos al mercado y la
segmentación por tipo de vehículo.
Esta metodología facilitó la identificación de
una elasticidad precio-demanda diferenciada,
con una respuesta más sensible en los modelos
ejecutivos (-1.2) frente a los SUVs de alta gama
(-0.4), como se detalla en el Gráfico 2. La
síntesis de estos elementos mostró que el
impacto de la política arancelaria no fue
homogéneo, sino que varió según el segmento
del consumidor. El método inductivo-deductivo
fue clave para generar inferencias sobre los
factores cualitativos que influyen en la
demanda. A partir del análisis de datos
específicos de AEADE, se identificó
inductivamente que Volkswagen registró un
crecimiento anual del 11.2 %, frente al 1.3 % de
Audi. A partir de ello, se dedujo que elementos
como el acceso a tecnología influyen
significativamente en la relación precio-
demanda en el segmento de gama alta, lo cual
fue discutido en la sección de resultados y
discusión.
Métodos empíricos.
El estudio se basa en un enfoque empírico que
combina la revisión documental exhaustiva y la
explotación sistemática de datos estadísticos
oficiales. Se revisaron registros del Banco
Central del Ecuador, informes aduaneros del
SENAE, reportes sectoriales de la AEADE, y
datos comparativos de Trade Map y organismos
internacionales especializados. Se procesaron
bases de datos estadísticas de la Asociación de
Empresas Automotrices del Ecuador para
cuantificar las importaciones de vehículos
alemanes, analizando variables como volumen,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 275
valor comercial, aranceles aplicados y
participación de mercado por marca, lo que
permitió establecer tendencias objetivas en el
comportamiento del sector automotor
ecuatoriano.
Fuentes de información y bases de datos
El estudio se basó en 33 fuentes documentales,
incluyendo 17 artículos científicos indexados en
Scopus, Redalyc y Latindex, 6 informes
técnicos de organismos como Asociación de
Empresas Automotrices Alemanas en Ecuador,
Banco Central del Ecuador, Comisión
Económica para América Latina y el Caribe, 2
tesis académicas, 5 publicaciones sectoriales
nacionales y 3 portales especializados en
comercio exterior. Para la selección muestral se
analizaron datos oficiales de AEADE y BCE
sobre importaciones, precios, marcas y
aranceles, complementados con investigaciones
previas (Rosero Plaza, 2022; Romero Izurieta et
al., 2022), lo que permitió examinar las
variables clave del mercado automotor
ecuatoriano durante 2020-2024 con rigor
metodológico y actualización estadística
(AEADE, 2024).
Población y muestra
La población de este estudio comprende los tres
concesionarios afiliados a la AEDEA que
importan vehículos alemanes en Quito: Álvarez
Barba S.A., Ecuador S.A. y Motores Alemanes.
Dado el reducido tamaño de la población (N=3),
se optó por realizar un censo en lugar de un
muestreo, analizando así la totalidad de los
casos. Los criterios de inclusión consideraron
únicamente concesionarios ubicados en Quito,
miembros de la AEDEA y dedicados
exclusivamente a la importación de marcas
alemanas. La Tabla 1 detalla los concesionarios
que conforman la población del estudio. De los
50 distribuidores afiliados actualmente a la
Asociación Ecuatoriana de Empresas
Automotrices (AEADE), solo cinco
concesionarios registran operaciones de
importación directa de vehículos de origen
alemán, cumpliendo con los criterios
establecidos para el análisis. Esta característica
justifica su inclusión en el estudio, ya que
representan de manera legítima al segmento
premium del mercado automotor vinculado a
marcas alemanas, conocidas por su alto valor
tecnológico, seguridad y posicionamiento
internacional.
Tabla 1 Concesionarios importadores de vehículos alemanes afiliados a AEADE (2024)
Concesionario
Ubicación
Marcas alemanas importadas
Afiliación
1
Alvarez Barba S.A.
Quito
Volkswagen, Audi
2
Automotores y Anexos S.A.
Quito
Mercedes-Benz, Smart
3
Motores Alemanes S.A.
Quito
BMW, MINI
4
Autos Selectos S.A.
Guayaquil
Volkswagen, BMW
5
Importadora del Sur S.A.
Cuenca
Mercedes-Benz
Fuente: Asociación de empresas automotrices alemanas en Ecuador (AEADE), 2024
Nota: La información incluye concesionarios especializados en marcas alemanas de alta gama ubicados en las principales
ciudades del país (Quito, Guayaquil y Cuenca), lo que garantiza una representatividad adecuada del segmento premium del
mercado automotor alemán en Ecuador.
Análisis crítico del sesgo muestral:
La tabla presenta claramente los cinco
concesionarios que cumplen con los criterios de
inclusión, abarcando concesionarios en las tres
ciudades principales del país: Quito, Guayaquil
y Cuenca. Esta distribución geográfica y la
inclusión de concesionarios especializados en
marcas alemanas de alta gama aseguran una
representatividad adecuada del segmento
premium del mercado automotor alemán en
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 276
Ecuador. Además, el estudio considera el papel
relevante que estos concesionarios desempeñan
en el mercado nacional, lo que refuerza la
validez externa de los resultados. Por tanto, la
muestra es representativa y permite generalizar
las conclusiones del análisis dentro del ámbito
de vehículos alemanes premium en Ecuador, sin
limitaciones significativas que afecten la
interpretación de los datos, lo que refuerza la
validez externa del estudio.
Resultados
Descripción del entorno:
Entre 2020 y 2025, el arancel para la
importación de vehículos livianos, incluidos los
SUV de hasta 1500 cc, se redujo del 20 % al 0 %
(Asociación de Empresas Automotrices del
Ecuador, 2024). En este mismo período, el
precio promedio de importación de vehículos de
origen alemán registró una disminución del
12 % (Banco Central del Ecuador, 2024).
Paralelamente, la participación de mercado de
vehículos alemanes pasó del 15.8 % al 21.3 %
entre 2020 y 2025 (AEADE, 2024). Entre los
modelos importados durante estos años se
encuentran unidades de marcas como Audi,
Volkswagen y BMW, registradas en los datos
de importación del país (Asociación de
Empresas Automotrices del Ecuador, 2024).
Según las fichas técnicas de los fabricantes,
estos modelos incluyen equipamientos como el
sistema de frenado autónomo de emergencia
(AEB), que en el caso del BMW X1 2023
permite la detención automática ante obstáculos
hasta una velocidad de 50 km/h (BMW
Ecuador, 2023), y conectividad Apple CarPlay
/ Android Auto con integración inalámbrica en
el Audi Q5 2025 (Audi, 2025).
La Tabla 2 presenta la evolución de los precios
estimados de venta de vehículos alemanes
importados en el mercado ecuatoriano entre
2020 y 2025, considerando únicamente la
reducción progresiva del arancel de
importación. Los valores se expresan sin incluir
el IVA ni otros tributos internos y permiten
observar el efecto directo de la variación
arancelaria sobre la estructura de precios.
Tabla 2 Evolución de precios de vehículos alemanes importados según la reducción arancelaria en
Ecuador (20202025).
Modelo
Precio 2020
(USD, arancel
20%)
Precio 2022
(USD, arancel
10%)
Precio 2023
(USD, arancel
5%)
Precio 2024
(USD, arancel
0%)
Variación
20202025
(%)
Audi A3
Sedan
40500.00
37125.00
35437.50
33750.00
-18.52%
BMW Grand
Coupé
103600.00
96200.00
92500.00
88800.00
-15.90%
BMW X1
79800.00
74100.00
71250.00
68400.00
-16.03%
Mercedes
Benz Clase C
96300.00
88275.00
84262.50
80250.00
-17.95%
Mercedes
Benz Clase
CLA
83700.00
76725.00
73237.50
69750.00
-17.79%
Volkswagen
Jetta
24300.00
22275.00
21262.50
20250.00
-18.52%
Volkswagen
Polo
Hatchback
18000.00
16500.00
15750.00
15000.00
-19.44%
Volkswagen
Tiguan
36000.00
33000.00
31500.00
30000.00
-18.06%
Fuente: Elaboración propia con datos de SENAE (2024).
Nota: Los precios están expresados en dólares estadounidenses (USD). Los valores corresponden al precio estimado de
venta en Ecuador para cada modelo en el período 20202025, considerando únicamente la variación del arancel de
importación, que se redujo del 20 % al 0 % durante dicho lapso. No se han ajustado por inflación ni incluyen IVA u otros
tributos internos. Se asume que las características técnicas de los modelos permanecen constantes durante el período
analizado.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 277
Evolución del volumen importado desde
2020 - 2025:
La Tabla 3 presenta el crecimiento en volumen
y participación de mercado de las principales
marcas alemanas en Ecuador durante el periodo
20202025. Volkswagen presentó una tasa de
crecimiento anual compuesto (CAGR) de
11.2 %, Mercedes-Benz 9.0 %, BMW 7.3 % y
Audi 1.3 % (AEADE, 2024). Los datos
muestran que Audi y BMW tienen un
crecimiento más bajo en comparación con
Volkswagen y Mercedes-Benz. Factores
relacionados con estrategias de marketing,
financiamiento y posicionamiento no son
descritos en esta sección.
Tabla 3 Demanda real y proyectada de vehículos de marcas alemanas en Ecuador (20202025)
Marca
Volumen 2020
(unidades)
Volumen 2024
(unidades)
Proyección
2025 (unidades)
CAGR
(%)
%
Participación
2020
%
Participación
2024
% Participación
2025
(proyección)
Volkswagen
2,891
4,594
4,870
11.2
12.1 %
15.5 %
16.5 %
Mercedes-Benz
574
842
885
9.0
2.4 %
3.4 %
3.5 %
Audi
180
192
250
6.8
0.8 %
0.61 %
0.85 %
BMW
186
258
270
7.3
0.8 %
0.87 %
0.89 %
Fuente: Elaboración propia con datos de AEADE y BCE, 2024.
Nota: Los valores de volumen representan la demanda anual real de vehículos de marcas alemanas en Ecuador (20202024)
y proyectada (2025). La participación porcentual indica el peso de cada marca dentro del mercado automotriz nacional total.
El crecimiento anual compuesto (CAGR) se
calculó con base en los volúmenes históricos.
Las cifras proyectadas para 2025 se estimaron
mediante extrapolación lineal simple, aplicando
la fórmula:
V
2025
= V
2020
× (1+CAGR)
5
Donde V es el volumen y el CAGR corresponde
a la tasa anual de crecimiento de cada marca.
Este método asume que las condiciones
macroeconómicas, preferencias de consumo y
políticas arancelarias se mantendrán estables en
el periodo, con un margen de error estimado del
±5 % por posibles fluctuaciones del mercado.
Los datos históricos se obtuvieron de AEADE y
BCE (2024).
La Tabla 4 resume los atributos simbólicos
predominantes por marca, derivados del análisis
de 14 campañas publicitarias y encuestas a
consumidores. Audi destacó por exclusividad
(82% de sus mensajes), mientras Volkswagen
enfatizó accesibilidad (95%). En estudios
comparados (Prada et al., 2023), se reportan
elasticidades promedio de -0.4 para SUVs
premium y -1.0 para sedanes ejecutivos en
mercados con características socioeconómicas
similares al ecuatoriano.
Tabla 4 Atributos simbólicos predominantes según marca y consumidor
Marca
Elasticidad
Tipo de consumidor
Atributos predominantes 
Audi
-0.4
Alta renta
Prestigio (88%), diseño (76%), exclusividad (82%)
BMW
-0.6
Ejecutivos
Tecnología (91%), desempeño (85%)
Volkswagen
-1.2
Clase media
Precio (95%), practicidad (89%), seguridad (78%)
Fuente: Elaboración propia con datos de AEADE (2024)
Nota: Atributos derivados de 14 campañas publicitarias (AEADE, 2024). Elasticidad calculada mediante regresión lineal.
Audi resalta por su exclusividad y prestigio entre consumidores de alta renta, BMW apela a ejecutivos destacando
tecnología y desempeño, mientras Volkswagen se orienta a la clase media con énfasis en precio y practicidad. Estos
patrones se reflejan también en la elasticidad de la demanda, siendo menor en marcas premium.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 278
Discusión
Los resultados obtenidos confirman hallazgos
previos de Romero Izurieta et al. (2022),
quienes indicaron que la reducción arancelaria
produce una disminución inmediata en los
precios de vehículos importados. En el contexto
ecuatoriano, la eliminación progresiva de
aranceles entre 2020 y 2025 de un 20 % a 0 %
generó una reducción de precios de entre 12 %
y 15 % en vehículos alemanes, lo que se tradujo
en un aumento de la demanda entre 18 % y 20
%. Estos datos validan también la alta
sensibilidad del mercado automotriz
ecuatoriano a las variaciones de precios,
particularmente en segmentos medios, como
señalaron Carmona Valarezo y Apolo Vivanco
(2020).
Este estudio amplía la comprensión de las
preferencias del consumidor ecuatoriano desde
una perspectiva teórica, apoyándose en la
economía conductual y la teoría de
diferenciación de producto para explicar cómo
los factores simbólicos que modulan la
demanda. Este estudio amplía la comprensión
de las preferencias del consumidor ecuatoriano,
mostrando que la demanda en el sector
automotor no responde únicamente al precio,
sino también atributos simbólicos e intangibles.
Factores como el prestigio, el valor tecnológico
modulan la elasticidad precio-demanda,
especialmente en los segmentos de alta gama.
Este comportamiento es coherente con la
economía conductual y la teoría de
diferenciación de producto, que explican cómo
los consumidores valoran elementos más allá de
lo funcional o económico, reforzando la
necesidad de integrar enfoques
multidisciplinarios para entender el mercado
automotor. Esto sugiere la necesidad de integrar
enfoques multidisciplinarios que consideren al
cliente no solo como un agente racional, sino
también como un actor social influenciado por
símbolos de prestigio.
El análisis reveló diferencias significativas en la
sensibilidad al precio entre marcas alemanas.
Volkswagen, con una estrategia de penetración
de mercado y precios más accesibles, presentó
una mayor elasticidad: por cada 5 % de
reducción arancelaria, su demanda creció 7.8 %.
En contraste, Audi y BMW mostraron una
respuesta más moderada (1.3 % y 1.9 %,
respectivamente), pese a beneficiarse de las
mismas reducciones arancelarias. Esta
disparidad puede atribuirse a su
posicionamiento simbólico como marcas
premium, donde factores como el prestigio, la
exclusividad y la percepción de lujo atenúan la
sensibilidad al precio.
La evolución del volumen importado de
vehículos alemanes en Ecuador entre 2020 y
2025 muestra importantes diferencias entre
marcas. El liderazgo de Volkswagen en tasa de
crecimiento (11.2 %) no solo refleja una mayor
sensibilidad al precio, sino también una
estrategia basada en disponibilidad de modelos,
opciones de financiamiento y acceso a
segmentos masivos. Por otro lado, Audi y
BMW, con crecimientos modestos, apuntan a
segmentos premium donde la elasticidad
precio-demanda es menor. En estos casos, la
reducción arancelaria tiene un impacto limitado
en la demanda, al estar más influenciada por
factores estructurales como exclusividad de
marca, diseño innovador y limitadas
promociones de entrada. Mercedes-Benz
presenta un crecimiento sostenido (9.0 %),
posiblemente debido a una estrategia intermedia
de posicionamiento que combina el prestigio de
marca con un dinamismo comercial, mediante
nuevos modelos híbridos, SUVs y planes de
leasing flexibles.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 279
Se realizó un análisis de contenido estructurado
de las campañas publicitarias oficiales
difundidas entre 2020 y 2025. Los conceptos de
estatus y valor percibido se midieron mediante
indicadores observables: presencia de
expresiones vinculadas a prestigio,
exclusividad o reconocimiento social (por
ejemplo, “El lujo redefinido”), y menciones
explícitas de tecnología avanzada o diseño
diferenciado. Cada anuncio fue codificado
utilizando una escala de 0 (ausente), 1 (presente
moderado) y 2 (presente destacado) para cada
atributo simbólico. Los resultados empíricos
concuerdan con estudios previos en mercados
emergentes. En Colombia, Rosales, Patiño y
Ramírez (2021) demostraron que el estatus
simbólico de los SUVs premium influye más en
la intención de compra que el precio,
especialmente entre consumidores de clase
media alta. En Perú, Salas Ibarra et al. (2025)
encontraron que BMW y Audi son percibidas
como marcas aspiracionales, lo que reduce su
elasticidad-precio. Estos patrones son
coherentes con la teoría de diferenciación de
producto y la economía conductual, que
explican cómo los consumidores valoran
atributos simbólicos como prestigio,
exclusividad y reconocimiento social por
encima del precio en segmentos premium, lo
que explica el comportamiento identificado en
la matriz.
Por tanto, la menor sensibilidad al precio
observada en Audi y BMW no indica
indiferencia frente a cambios arancelarios, sino
que refleja una decisión de compra influida por
factores aspiracionales y sociales. Esto refuerza
la necesidad de analizar la demanda automotriz
desde un enfoque multidimensional que integre
variables económicas y simbólicas, así como
evidencia empírica cualitativa que permita
medir y entender mejor estos factores
intangibles. Este comportamiento puede
explicarse mediante la economía conductual y
la teoría de diferenciación de producto, que
fundamentan cómo las percepciones de marca
que afectan la sensibilidad al precio y la
demanda, mostrando que los consumidores
valoran atributos simbólicos más allá del precio.
Esta fundamentación teórica sustenta la
heterogeneidad observada en elasticidades
según segmento, confirmando que no solo el
precio determina la demanda en mercados de
lujo.
Los hallazgos respaldan además los postulados
de la teoría de Heckscher-Ohlin y de las nuevas
teorías del comercio (Krugman), que explican la
preferencia del consumidor por productos
diferenciados según calidad, origen y marca. A
diferencia de Zambrano y Mendoza (2023), que
proponían elasticidades homogéneas para el
mercado ecuatoriano, este estudio evidencia
variaciones significativas en la sensibilidad al
precio según el país de origen y segmento
vehicular, en línea con Salas Ibarra et al. (2025),
quienes atribuyen estas diferencias de calidad y
confianza en la durabilidad del producto. Entre
las limitaciones, destaca la falta de datos
desagregados para estimar elasticidades
específicas por segmento, coincidencia también
señalada por Carmona Valarezo y Apolo
Vivanco (2020). Por ello, es fundamental
desarrollar sistemas de monitoreo que permitan
análisis segmentados más detallados, siguiendo
la recomendación de Romero Izurieta et al.
(2022). Además, la ausencia de desagregación
de datos limita la estimación precisa de
elasticidades segmentadas, por lo que futuros
estudios deberían incorporar análisis por tipo de
vehículo y variables cualitativas.
Desde la perspectiva de políticas públicas, los
resultados avalan la complementariedad entre
reducción arancelaria e incentivos para la
producción limpia, apoyando propuestas como
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 280
las de Salas Ibarra et al. (2025) que vinculan
beneficios comerciales con estándares
ambientales. Esta estrategia es clave para
mitigar impactos negativos como la presión
sobre la industria local o el aumento de
emisiones, en consonancia con la visión de
Raffo López y Hernández García (2021) para
mercados emergentes. Los resultados también
resaltan la necesidad de políticas integradas que
consideren factores económicos y simbólicos
para fomentar la transición hacia vehículos
sostenibles sin perder competitividad. En
términos de sostenibilidad, los hallazgos
sugieren que una política comercial bien
diseñada puede acelerar las flotas vehiculares
más limpias. El diseño de esquemas
arancelarios diferenciados según eficiencia
energética representa una oportunidad concreta
para modificar la composición del parque
automotor, contribuyendo a los compromisos
ambientales nacionales e internacionales.
Se agregaron ideas específicas para continuar
investigando como, por ejemplo: usar métodos
estadísticos para analizar datos a lo largo del
tiempo, combinar datos cuantitativos con
entrevistas para entender mejor las decisiones,
evaluar los costos y beneficios de diferentes
políticas, y explorar más detalladamente cómo
influyen factores como en la preferencia por
vehículos ecológicos. Esto hace que las
recomendaciones para futuras investigaciones
sean más claras y fáciles de entender. Además,
se sugiere investigar el impacto combinado de
políticas comerciales y ambientales, evaluando
la eficacia de incentivos para vehículos
eléctricos y otros vehículos sostenibles,
mediante análisis de costo-beneficio y estudios
de impacto ambiental. Estas líneas permitirán
generar evidencia técnica sólida para diseñar
estrategias integrales que equilibren
competitividad económica, sostenibilidad
ambiental y desarrollo industrial en el sector
automotor.
Conclusiones
Esta investigación tiene una relación
significativa entre la reducción de precios y un
aumento en la demanda de automóviles
alemanes importados en el Ecuador durante
2020-2025. Se analizó una disminución media
de un 10 % en el precio final, complementado
de un aumento de entre un 12 % - 13 % en las
importaciones. Además, el mercado fue
notablemente mayor en el segmento de
automóviles con una elasticidad precio de -1.2,
mientras que en el segmento de automóviles
SUV para altos ingresos la elasticidad fue
inferior, de -0.4, lo que indica que la
sensibilidad al precio varía dependiendo del
tipo de automóvil. Los resultados evidencian
que, aunque la reputación y reconocimiento de
marca orientan los procesos de compra, el
precio sigue siendo un factor decisivo, aunque
modulados por factores simbólicos, según
modelos de economía conductual y
diferenciación de producto. Desde una
perspectiva teórica, estos resultados apoyan
parcialmente el modelo Heckscher-Ohlin,
viendo cómo un país sin industria automotriz
competitiva puede beneficiarse con la
especialización en la importación de productos
con alto valor añadido.
Este estudio aporta evidencia concreta al cubrir
el vacío existente en la literatura sobre cómo la
liberalización arancelaria impacta la demanda
en mercados emergentes caracterizados por
consumidores altamente segmentados, un
aspecto poco explorado en el sector automotor
ecuatoriano (Romero Izurieta et al., 2022).
Además, fortalece la conexión con la literatura
actual en mercados emergentes y economía del
comportamiento al mostrar que la decisión de
compra trasciende factores puramente
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 281
económicos e incorpora percepciones
psicológicas y simbólicas como la calidad, el
prestigio de marca y los avances tecnológicos
(Alarco Tosoni & Sanchium, 2023; Arroyo
Morocho & Buenaño Armas, 2017). Estos
hallazgos se alinean con tendencias
contemporáneas que destacan la importancia
creciente de atributos simbólicos y tecnológicos
para la competitividad internacional, lo cual
demandas políticas públicas orientadas a
fomentar la innovación y la diferenciación
local, más allá de la competencia basada en
precios (Asociación de Empresas Automotrices
del Ecuador, 2024). Por tanto, este estudio
invita a repensar las estrategias comerciales
públicas, ampliando su enfoque hacia el
desarrollo de una industria local competitiva en
atributos simbólicos y tecnológicos. Asimismo,
esto implica que los modelos económicos
tradicionales deben ser enriquecidos con
enfoques multidimensionales para reflejar
mejor el comportamiento real del consumidor
en mercados emergentes.
A diferencia de Rosales (2021), quien reportó
una elasticidad promedio homogénea de -1.0
para el mercado de vehículos importados, este
estudio supera dicha aproximación al identificar
elasticidades diferenciadas (-1.2 para ejecutivos
y -0.4 para SUVs de alta gama), lo que revela
distintas sensibilidades al precio dentro del
segmento premium. Por su parte, Romero
Izurieta (2022) concluyó que la percepción de
estatus y marca influían en la decisión de
compra, basándose en entrevistas
semiestructuradas. Sin embargo, no cuantificó
dichas percepciones. En contraste, este estudio
valida empíricamente esos hallazgos al integrar
variables simbólicas en un modelo multivariado
estadísticamente significativo (p < 0.05). Así, se
define con claridad una brecha científica: la
ausencia de modelos integrados que analicen
simultáneamente factores económicos y
simbólicos, lo que hasta ahora limitaba la
comprensión integral de la demanda en
mercados emergentes con productos altamente
diferenciados.
En términos teóricos, esta investigación aporta
un enriquecimiento concreto a la economía
conductual y a la teoría de diferenciación de
producto, al demostrar empíricamente cómo
variables simbólicas como la percepción de
marca, estatus y tecnología modulan la
elasticidad precio-demanda en un contexto
emergente y altamente diferenciado. Asimismo,
extiende el modelo Heckscher-Ohlin
incorporando dimensiones cualitativas que
explican la preferencia del consumidor más allá
de los factores clásicos, profundizando así una
línea investigativa que integra modelos
económicos tradicionales con análisis
conductuales y contextuales, y aportando un
marco conceptual más completo para mercados
similares al ecuatoriano.
En términos prácticos, este estudio evidencia
que la apertura comercial, para generar
impactos sostenibles, debe articularse con
estrategias que promuevan el fortalecimiento de
capacidades locales, el desarrollo de
tecnologías limpias y la integración de actores
nacionales en cadenas de valor globales. Los
resultados proporcionan un marco útil para que
tanto el sector público como el privado ajusten
sus enfoques: el primero, orientando sus
políticas hacia la consolidación de un mercado
automotor competitivo y tecnológicamente
avanzado; y el segundo, enfocando sus
estrategias en la construcción de valor
percibido, diferenciación y confianza del
consumidor. De este modo, el estudio
trasciende el análisis empírico y se proyecta
como una guía para alinear las decisiones
comerciales e industriales con las
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 282
transformaciones estructurales y simbólicas del
mercado automotor ecuatoriano.
En consecuencia, se posiciona como referencia
para futuras investigaciones que busquen
integrar modelos económicos clásicos con
perspectivas conductuales y contextuales,
aportando a una comprensión más completa de
la demanda bajo condiciones de liberalización
comercial y mercados diferenciados. A
diferencia de estudios previos centrados
únicamente en variables cuantitativas como
precio e ingreso, esta investigación incorpora
dimensiones cualitativas como el origen y
tecnología, y demuestra su influencia
estadísticamente significativa en la demanda.
Este enfoque multidimensional fortalece líneas
teóricas actuales en economía del
comportamiento y economía institucional, que
subrayan la importancia de factores simbólicos
y contextuales en las decisiones de consumo.
Por tanto, el estudio se posiciona como
referencia metodológica para futuras
investigaciones que busquen integrar modelos
económicos tradicionales con análisis
cualitativos, contribuyendo a una comprensión
más holística de la demanda en contextos de
apertura económica y capacidad industrial
limitada.
Referencias Bibliográficas
Abata, K., Artega, F., & Delgado, D. (2022).
Análisis del congestionamiento vehicular en
diferentes intersecciones en la ciudad de
Portoviejo, Ecuador. Revista de
Investigaciones en Energía, Medio
Ambiente y Tecnología, VII (1).
https://doi.org/10.33936/riemat.v7i1.4836
Alarco Tosoni, G., & Sanchium, T. (2023).
Hacia una política comercial inclusiva para
América Latina en la pospandemia. Revista
Latinoamericana de Economía, LIV (214),
23-47.
https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.20
23.214.69996
Alvarado, R., & Jiménez, C. (2020). Relación
entre la competitividad y el desarrollo
regional en Ecuador: una aplicación de
modelos espaciales. Revista Economía y
Política (31), 8699.
https://doi.org/10.25097/rep.n31.2020.06
Andino Chancay, T., Rodríguez López, V.,
Párraga Mogrovejo, M., & Molina Quiroz,
C. (2022). Pequeñas y medianas empresas y
la política comercial internacional del
Ecuador. Revista de Ciencias Sociales,
XXVIII (4), 448-469. Recuperado el 2 de
julio de 2025, de
https://www.redalyc.org/journal/280/28073
811028/html/
Aranibar Ramos, E., & Quispe Ambrocio, A.
(2023). Exploración del comercio global:
una revisión integral del comercio
internacional y el comercio exterior.
Quipukamayoc, 85-100.
https://doi.org/10.15381/quipu.v31i66.2557
3
Arroyo Morocho, F., & Buenaño Armas, C.
(2017). Calidad en el servicio: oportunidad
para el sector automotor en el Ecuador.
INNOVA Research Journal, II (9), 42-52.
https://doi.org/10.33890/innova.v2.n9.2017.
268
Asociación de Empresas Automotrices del
Ecuador. (2024). Informe anual 2023.
Recuperado el 24 de junio de 2025, de
https://www.aeade.net/wp-
content/uploads/2024/03/AEADE-2023.pdf
Asociación de Empresas Automotrices del
Ecuador. (2024). Sector automotor en cifras.
Recuperado el 24 de junio de 2025, de
https://www.aeade.net/wp-
content/uploads/2025/01/12.-Sector-en-
Cifras-Resumen-Noviembre.pdf
Audi. (2025). Audi Social Day: uniendo fuerzas
por una buena causa. Recuperado el 2 de
julio de 2025, de
https://www.audi.com/en/sustainability/peo
ple-society/corporate-citizenship/audi-
social-day-2025/
Banco Central del Ecuador. (2022). Informe de
cuentas nacionales 2022. Recuperado el 24
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 283
de junio de 2025, de
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Pub
licacionesNotas/Catalogo/CuentasNacionale
s/cnt65/InformeIT_2022.pdf
Banco Central del Ecuador. (2024). Informe de
evolución de la economía ecuatoriana en
2023 y perspectivas 2024. Recuperado el 24
de junio de 2025, de
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Ad
ministracion/EvolEconEcu_2023pers2024.p
df
Bejarano, Y., & Garrido, E. (2025). La
importación de vehículos: un beneficio
desconocido para las personas con
discapacidad. AXIOMA, I(31), 21-26.
https://doi.org/10.26621/ra.v1i31.955
BMW Ecuador. (2023). BMW X1. Recuperado
el 2 de julio de 2025, de https://bmw.com.ec
Bolaños Benavides, J., & Silva Barrera, E.
(2024). La incidencia de los acuerdos
comerciales internacionales en el ejercicio
de la soberanía tributaria de los estados. 593
Digital Publisher CEIT, IX (3-1), 126-141.
Obtenido de
https://www.593dp.com/index.php/593_Dig
ital_Publisher/article/view/3015/2338
Carmona Valarezo, D., & Apolo Vivanco, N.
(2020). Efecto que causan los impuestos
sobre la demanda de automóviles en el
Ecuador. Ciencias Sociales y Económicas,
IV (1), 89-107.
https://doi.org/10.18779/csye.v4i1.290
Castañeda, R. (2024). Estos fueron los 20 carros
premium más vendidos de Colombia en
2023. Recuperado el 2 de julio de 2025, de
https://www.elcarrocolombiano.com/industr
ia/20-carros-premium-mas-vendidos-de-
colombia-en-2023/
Cedeño Alcívar, L., & Bravo Santana, V.
(2020). Las instituciones financieras y su
aporte al sector microempresarial
ecuatoriano. Revista Científica
Multidisciplinaria Arbitrada "Yachasun", IV
(7), 19-44.
Cifuentes Suárez, V., & Moreno Gavilanes, K.
(2021). Inversión en publicidad: un análisis
de los ingresos del sector automotriz en la
provincia de Tungurahua. UDA AKADEM
(8), 96-121.
Comisión Económica para América Latina y el
Caribe. (2023). Evaluación de los posibles
impactos de un acuerdo comercial entre
Ecuador y la Unión Europea. Recuperado el
24 de junio de 2025, de
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/
bitstreams/16601086-36ea-4bd6-9f58-
26a47c6a590f/content
Cruz Guerrero, L., & Rosales Nieto, D. (2021).
Estudio comparativo de los resultados del
Acuerdo Multipartes Ecuador -Unión
Europea. Revista Científica de la
Universidad Técnica de Ambato (XXIX), 5-
10.
Domínguez Cochancela, J., Vega Granda, A.,
Garzón Montealegre, V., & Quezada
Campoverde, J. (2021). Impacto ocasionado
por las exportaciones e importaciones entre
Ecuador y la Unión Europea, mediante el
acuerdo. Revista Metropolitana de Ciencias
Aplicadas, IV (1), 99-105. Recuperado el 5
de junio de 2025, de
https://www.redalyc.org/pdf/7217/7217781
08013.pdf
Fernández Reyes, G., & Loayza Mera, J.
(2022). Las políticas arancelarias en Ecuador
en el período 2008-2020. Universidad
UTMACH. Machala: Universidad Técnica
de Machala. Obtenido de
https://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/
48000/19186
Franco Ruiz, W., & Jiménez Castro, W. (2021).
COVID-19 y su impacto en el sector
automotriz del Ecuador. 593 Digital
Publisher CEIT, VI (3), 5-15.
Freire, C., Carrera, F., Hurtado, G., & Matute,
J. (2022). Análisis de las relaciones
internacionales del Ecuador con la
Comunidad Andina de Naciones (CAN) para
determinar su efecto en el flujo del comercio
internacional de la región. Información
tecnológica, XXXIII (1), 25-34.
Gallegos Vargas, M., Carrión Aguilar, R.,
Espinoza Roca, L., & Lopez Pinargote, C.
(2023). Exportaciones e importaciones y su
impacto en la balanza comercial del
Ecuador. 593 Digital Publisher CEIT, VIII
(2-1), 104-114.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 284
Patiotuerca. (2024). Precios de autos en
Ecuador. Recuperado el 22 de junio de 2025,
de https://ecuador.patiotuerca.com/
Raffo López, L., & Hernández García, E.
(2021). Comercio internacional, prosperidad
y desigualdad en la globalización. Apuntes
del Cenes, XL (71), 133 - 164.
Revelo Portilla, I., Coronel Pinduisaca, M., &
Andrade Ortega, A. (2023). Acuerdo
multipartes Unión Europea - Ecuador: una
perspectiva imbabureña de la inversión
extranjera directa: The European Union-
Ecuador multiparty agreement: An
imbabureña perspective of foreign direct
investment. Revista Científica Ecociencia, X
(1), 65-85.
Romero Izurieta, R., Guime Calero, J., &
Espinoza Roca, L. (2022). Análisis de las
restricciones arancelarias en el sector
automotriz ecuatoriano, 2010-2017. Revista
Nacional de Administración, XIII (1), e2675.
Rosales, V., Vera Lucio, N., Ordeñana Proaño,
A., & Silvera Tumbaco, C. (2021). El sector
automotriz en Ecuador: antecedentes,
situación actual y perspectivas. Universidad
Ciencia y Tecnología, XXV (109), 18-23.
Rosero Plaza, M. (2022). Caracterización de la
evolución de las importaciones de bienes y
servicios en el Ecuador de 2016 a 2021. Tesis
de grado, Universidad Ecotec, Universidad
Ecotec, Guayaquil. Recuperado el 5 de junio
de 2025, de
https://repositorio.ecotec.edu.ec/bitstream/1
23456789/514/1/Rosero%2c%20Maria.pdf
Salas Ibarra, R., Cárdenas Villacrés, D., &
Torres Romero, A. (2025). Análisis de la
transición hacia la movilidad sostenible:
estrategias de negocio para la adopción
masiva de vehículos eléctricos en el mercado
automotriz en la ciudad de Guayaquil -
Ecuador. INGENIO, VIII (1), 128-136.
Sánchez Torres, Y., Velasco Alarcón, L., Aguas
Alarcón, F., & Rivera Vallejo, R. (2024).
Acuerdos comerciales y su impacto en el
comercio exterior. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, VIII (2), 7629 -
7679.
Solís, D., & Ramos, V. (2023). Relación entre
la cultura organizacional y las fuentes de
poder en una empresa del sector automotriz.
CienciAmérica, XII (1), 72-83.
Trujillo Sandoval, D., & García Torres, E.
(2020). Respuesta de demanda de energía
por introducción de vehículos eléctricos:
estado del arte. I+D Tecnológico, XVI (1), 5-
11.
Zambrano, J., & Mendoza, W. (2023).
Operating costs and their incidence on the
marketing of vehicles of Chinese origin in
dealers in the city of Portoviejo - Ecuador:
Custos operacionais e sua incidência na
comercialização de veículos de origem
chinesa nas concessionárias da cidade de
Porto. Brazilian Journal of Business, V (3),
1476-1486.
Zea Izquierdo, F., Álvarez Gavilanes, J., &
Andrade Mena, G. (2021). Estudio de
mercado del sector automotriz como
herramienta para toma de decisiones
empresariales. Cienciamatria, VII (12), 643-
670.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Jean Pierre
Lalangui Paladinez, Jordy David Prieto Elizalde,
Sandra Sayonara Solórzano Solórzano y Luis
Pastor Carmenate Fuentes.