Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 91
CAFICULTURA SOSTENIBLE EN ZARUMA: ANÁLISIS Y ESTRATEGIAS PARA EL
CRECIMIENTO DEL CAFÉ ARÁBICA
SUSTAINABLE COFFEE FARMING IN ZARUMA: ANALYSIS AND STRATEGIES FOR
THE GROWTH OF ARABICA COFFEE
Autores: ¹Yandri Fabián Abad Maza, ²Karina Roció Mite Ramírez, ³Flor Yelena Vega Jaramillo
y 4Luis Guillermo Cabrera Montiel.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-2911-6946
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-1625-8199
³ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-3827-4317
4ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-1357-8987
¹E-mail de contacto: yabad2@utmachala.edu.ec
²E-mail de contacto: kmite5@utmachala.edu.ec
³E-mail de contacto: fvega@utmachala.edu.ec
4E-mail de contacto: lcabrera@utmachala.edu.ec
Afiliación: 1*2*3*4*Universidad Técnica de Machala, (Ecuador).
Artículo recibido: 9 de junio del 2025
Artículo revisado: 22 de junio del 2025
Artículo aprobado: 4 de julio del 2025
¹Economía Universidad Técnica de Machala, (Ecuador).
²Economía Universidad Técnica de Machala, (Ecuador).
³Economista con mención en Gestión Empresarial de la Universidad Técnica de Machala, (Ecuador). Diploma Superior en Tributación y
Magister en Tributación y Finanzas de la Universidad de Guayaquil (Ecuador). Actualmente, cursando estudios en el programa de
doctorado en Ciencias Económicas de la Universidad del Zulia, (Venezuela). Profesora titular de la Universidad Técnica de Machala,
Facultad de Ciencias Empresariales, (Ecuador).
4Economista con mención en Economía Internacional y Gestión de Comercio Exterior, egresado de la Universidad de Guayaquil,
(Ecuador). Magíster en Finanzas y Proyectos Corporativos, egresado de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador).
Resumen
La producción sostenible de café arábica en
Zaruma, Ecuador, enfrenta desafíos
significativos relacionados con la
sostenibilidad ambiental, económica y social,
especialmente en el cultivo de café arábica.
Este estudio tiene como objetivo principal
analizar las prácticas agrícolas empleadas en
Zaruma y evaluar su impacto en la
sostenibilidad y rentabilidad del sector
cafetalero. Como objetivos específicos, se
busca identificar las características de la
producción de café arábica, explorar las
prácticas sostenibles implementadas y
comprender los desafíos económicos y sociales
que enfrentan los caficultores. El adopta un
diseño descriptivo y observación transversal
con un componente exploratorio inicial. La
revisión bibliográfica sistemática como
informes oficiales, bases de datos
gubernamentales y literatura académica,
utilizando técnicas cuantitativas y cualitativas
para procesar y evaluar la información. Entre
los hallazgos principales se identificó una
adopción limitada de prácticas sostenibles, lo
que afecta la rentabilidad a largo plazo y la
resiliencia del sector. Sin embargo, se
evidencia una falta de acceso a recursos
tecnológicos y financieros que limita la
competitividad de los caficultores en mercados
exigentes. Las conclusiones destacan la
necesidad de fomentar políticas públicas
orientadas a la sostenibilidad y la capacitación
de los productores en prácticas agroecológicas.
Como recomendación clave, se propone
diseñar mecanismos de integración vertical y
promover la certificación de café arábica
orgánico como un mecanismo para acceder a
mercados internacionales y mejorar los
ingresos de los agricultores.
Palabras clave: Caficultura, Sostenibilidad,
Café Arábica, Zaruma, Rentabilidad.
Abstract
Sustainable arabica coffee production in
Zaruma, Ecuador, faces significant challenges
related to environmental, economic and social
sustainability, especially in the cultivation of
arabica coffee. The main objective of this study
is to analyze the agricultural practices
employed in Zaruma and evaluate their impact
on the sustainability and profitability of the
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 92
coffee sector. The specific objectives are to
identify the characteristics of Arabica coffee
production, explore the sustainable practices
implemented, and understand the economic
and social challenges faced by coffee farmers.
The study adopts a descriptive design and
cross-sectional observation with an initial
exploratory component. The systematic
literature review included official reports,
government databases and academic literature,
using quantitative and qualitative techniques to
process and evaluate the information. Among
the main findings, a limited adoption of
sustainable practices was identified, which
affects the long-term profitability and
resilience of the sector. However, there is a lack
of access to technological and financial
resources that limits the competitiveness of
coffee growers in demanding markets. The
conclusions highlight the need to promote
public policies aimed at sustainability and the
training of producers in agroecological
practices. As a key recommendation, it is
proposed to design vertical integration
mechanisms and promote the certification of
organic Arabica coffee as a mechanism for
accessing international markets and improving
farmers' incomes.
Keywords: Coffee Farming, Sustainability,
Arabica Coffee, Zaruma, Profitability.
Resumo
A produção sustentável de café arábica em
Zaruma, no Equador, enfrenta desafios
significativos relacionados com a
sustentabilidade ambiental, económica e social,
especialmente no cultivo do café arábico. O
principal objetivo deste estudo é analisar as
práticas agrícolas utilizadas em Zaruma e
avaliar o seu impacto na sustentabilidade e
rentabilidade do sector do café. Como
objectivos específicos, procura-se identificar as
caraterísticas da produção de ca arábica,
explorar as práticas sustentáveis
implementadas e compreender os desafios
económicos e sociais enfrentados pelos
produtores de café. O estudo adopta um
desenho descritivo e de observação transversal
com uma componente inicial exploratória. Foi
feita uma revisão sistemática da literatura,
como relatórios oficiais, bases de dados
governamentais e literatura académica,
utilizando técnicas quantitativas e qualitativas
para processar e avaliar a informação. Entre as
principais conclusões, identificou-se uma
adoção limitada de práticas sustentáveis, o que
afecta a rentabilidade a longo prazo e a
resiliência do sector. No entanto, existe uma
falta de acesso a recursos tecnológicos e
financeiros que limita a competitividade dos
produtores de café em mercados exigentes. As
conclusões destacam a necessidade de
promover políticas públicas voltadas para a
sustentabilidade e a capacitação dos produtores
em práticas agroecológicas. Como
recomendação fundamental, propõe-se a
conceção de mecanismos de integração vertical
e a promoção da certificação do café arábica
orgânico como mecanismo de acesso aos
mercados internacionais e de melhoria dos
rendimentos dos agricultores.
Palavras-chave: Cafeicultura,
Sustentabilidade, Café Arábica, Zaruma,
Rentabilidade.
Introducción
La caficultura en el cantón Zaruma constituye
una de las principales actividades económicas
locales, destacándose especialmente por la
producción de café arábica, valorado por su
calidad y aceptación en mercados
especializados (Vera et al., 2022). Sin embargo,
este sector enfrenta múltiples desafíos que
limitan su sostenibilidad y crecimiento. Entre
estos, se destacan el uso persistente de técnicas
agrícolas tradicionales, la degradación de los
suelos, y la falta de adopción de tecnologías
modernas. Adicionalmente, la carencia de
formación técnica y financiamiento adecuado
dificulta la transición hacia prácticas
sostenibles, lo que impacta negativamente en la
productividad y competitividad del café
zarumeño. En consecuencia, abordar estos
problemas es fundamental para garantizar la
conservación del entorno natural y el desarrollo
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 93
del sector cafetalero (Belduma et al., 2022). Por
ejemplo, en el sector cacaotero ecuatoriano se
ha demostrado que solo al combinar tales
mejoras como precios estables y
consideraciones ambientales y sociales se logra
un rendimiento óptimo (Chamba et al., 2024).
Los desafíos que enfrenta la caficultura en
Zaruma plantean la necesidad de una
investigación que permita comprender sus
dinámicas actuales y explorar soluciones
viables. En este contexto, resulta crucial
analizar las prácticas agrícolas utilizadas,
evaluar los impactos económicos, sociales y
ambientales, y proponer estrategias sostenibles
que impulsen el desarrollo del sector (Anggara
et al., 2023). Así, el problema general radica en
identificar los principales obstáculos y
oportunidades de la producción de café arábica
en Zaruma, considerando tanto la sostenibilidad
como la rentabilidad. Este enfoque busca no
solo diagnosticar la situación actual, sino
también sentar las bases para el diseño de
intervenciones efectivas que promuevan un
desarrollo equilibrado y sustentable (Cabrera y
Ponce, 2024).
El objetivo principal de esta investigación es
analizar la sostenibilidad de las prácticas
agrícolas en la producción de café arábica en
Zaruma, con el propósito de diseñar estrategias
que favorezcan el crecimiento y la rentabilidad
del sector. Para lograrlo, se busca diagnosticar
las técnicas actuales de cultivo, identificar los
principales desafíos que enfrentan los
caficultores y proponer soluciones basadas en
buenas prácticas y tecnologías sostenibles
(Marchetti et al., 2023). Estos objetivos no solo
pretenden ofrecer una comprensión integral de
la problemática, sino también aportar
herramientas prácticas para la mejora del sector,
asegurando su competitividad y preservación
ambiental. La relevancia de este estudio radica
en la importancia del café arábica como
producto emblemático de Zaruma, tanto por su
calidad como por su potencial en mercados
internacionales (Romero y Bravo, 2022). No
obstante, los desafíos que enfrenta el sector
comprometen tanto su sostenibilidad como el
bienestar de los productores y el entorno natural
(Pozo et al., 2022). Por ello, esta investigación
no solo busca comprender las problemáticas
existentes, sino también proponer soluciones
que integren aspectos económicos, sociales y
ambientales. Los resultados contribuirán al
diseño de políticas públicas y estrategias que
impulsen un desarrollo sostenible, beneficiando
tanto a los caficultores como a la economía
local en general.
El análisis de este estudio abarca las prácticas
agrícolas utilizadas en la producción de café
arábica en el cantón Zaruma, con especial
énfasis en su sostenibilidad desde las
perspectivas ambiental, económica y social.
Asimismo, se propone identificar los
principales desafíos enfrentados por los
caficultores y plantear estrategias viables que
promuevan el desarrollo del sector. Este
enfoque incluye tanto pequeñas como medianas
fincas cafetaleras, reconociendo su papel en la
economía local y en la preservación del entorno
natural, aspectos clave para la competitividad
del café zarumeño. Pese a su relevancia, esta
investigación enfrenta limitaciones que podrían
influir en el alcance de los resultados. Entre
ellas, la dificultad de acceder a información
actualizada y detallada sobre las prácticas
agrícolas y los indicadores económicos del
sector representa un desafío significativo
(Belduma et al., 2022). No obstante, el tiempo
y los recursos disponibles para realizar un
diagnóstico profundo en campo pueden
restringir el análisis. Por último, la
implementación de las estrategias propuestas
dependerá en gran medida del apoyo
institucional, la disponibilidad de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 94
financiamiento y la disposición de los
caficultores a adoptar prácticas sostenibles, lo
cual añade un nivel de complejidad a los
esfuerzos por transformar el sector.
Materiales y Métodos
La investigación desarrollada es de tipo
descriptivo, con un enfoque mixto, dado que
incorpora tanto el análisis interpretativo de
fuentes secundarias como el procesamiento
cuantitativo de datos disponibles. El abordaje de
la realidad es indirecto, fundamentado en el
análisis crítico de estudios académicos,
informes oficiales y estadísticas agrícolas
emitidas por entidades nacionales relevantes. A
través de la recopilación y sistematización de
datos oficiales, provenientes de fuentes
confiables como informes oficiales, estudios
académicos y estadísticas agrícolas de entidades
gubernamentales, se pretende ofrecer una
descripción detallada del proceso productivo
(Valle et al., 2022). Este enfoque, basado en la
revisión bibliográfica sistemática, proporciona
una base sólida para interpretar las dinámicas
agrícolas y económicas de la caficultura en
Zaruma, permitiendo identificar patrones y
tendencias que impactan tanto la productividad
como la sostenibilidad del café arábica
(Demarchi, 2023).
El alcance de la investigación adoptado en este
estudio combina elementos exploratorios y
explicativos. En su dimensión exploratoria, se
busca abordar un contexto en el que la
información sobre la caficultura en Zaruma se
encuentra dispersa o no sistematizada (Ramos,
2020). Por lo tanto, el análisis tiene como
objetivo organizar y consolidar la información
disponible, con el fin de proporcionar una
visión integral de las condiciones actuales del
sector. Esta fase exploratoria permite identificar
y comprender las prácticas agrícolas
predominantes, así como las características que
definen la sostenibilidad del cultivo en la
región. A su vez, el enfoque explicativo
profundiza en las relaciones causales entre las
prácticas de cultivo y los resultados en rminos
de sostenibilidad y rentabilidad, lo que facilita
la comprensión de cómo los factores
económicos, sociales y ambientales interactúan
para modelar el desempeño del sector cafetero
en Zaruma. El diseño metodológico es no
experimental y transversal, ya que se basará en
el análisis de datos preexistentes y no en la
manipulación directa de variables. Este enfoque
permite estudiar el fenómeno de la caficultura
sostenible en su contexto natural, sin intervenir
en las prácticas de cultivo ni modificar las
condiciones de producción. La investigación se
centrará en la recopilación de información
actual sobre el sector, sin requerir un
seguimiento longitudinal, lo que hace posible
un análisis detallado de la situación en un
momento específico. Este diseño, adecuado
para el análisis documental, proporciona una
visión precisa de las condiciones actuales del
sector cafetalero en Zaruma y facilita la
identificación de áreas clave en las que se
pueden implementar estrategias de mejora
(Lakhemissi y Rebai, 2024).
En cuanto a la población y muestra de la
investigación, se trabajará con datos
relacionados con la producción de café arábica
en Zaruma, obtenidos de fuentes secundarias
oficiales, como el Ministerio de Agricultura y la
Cámara Nacional del Café. Debido a que no se
llevará a cabo una recolección primaria de
datos, la muestra estará constituida por las bases
de datos y las estadísticas proporcionadas por
estos organismos. Esta delimitación garantiza el
uso de información verificada y confiable,
permitiendo realizar un análisis riguroso de
indicadores clave como la sostenibilidad del
cultivo, la rentabilidad de los caficultores y las
prácticas agrícolas utilizadas en la región. De
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 95
esta manera, se asegura que los hallazgos sean
representativos y válidos para el contexto
específico de Zaruma. La recolección de datos
se realizará mediante técnicas documentales,
que incluirán la revisión de informes oficiales,
estadísticas agrícolas y bases de datos públicas
relacionadas con la producción de café en
Zaruma. Las principales fuentes serán el
Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INEC, 2024), el Ministerio de Agricultura y
Ganadería (2023) y plataformas especializadas
en el análisis de la caficultura. Adicionalmente,
se llevará a cabo un análisis de los indicadores
relacionados con la productividad, los ingresos
de los agricultores y la adopción de prácticas
sostenibles en la región. Este enfoque
documental permitirá obtener una visión tanto
cuantitativa como cualitativa del desempeño del
sector cafetalero, apoyando la interpretación de
los datos con información actualizada y
relevante.
Finalmente, el análisis de los datos combinará
métodos cuantitativos y cualitativos. En la parte
cuantitativa, se realizará un análisis descriptivo
utilizando herramientas estadísticas como Excel
o Stata, que facilitarán la interpretación de los
datos numéricos y la identificación de
tendencias relevantes, como la rentabilidad del
cultivo y su sostenibilidad en Zaruma. Por otro
lado, el análisis cualitativo se enfocará en la
revisión de documentos y políticas públicas, lo
que permitirá evaluar el impacto de las
estrategias gubernamentales y privadas sobre el
sector. La combinación de ambos enfoques
garantizará un análisis exhaustivo y
multifacético, proporcionando conclusiones
sólidas y bien fundamentadas que servirán para
formular recomendaciones útiles en la toma de
decisiones en el ámbito de la caficultura
(Anguera et al., 2020).
Resultados y Discusión
Número de asociaciones cafetaleras
existentes en el cantón
En el cantón Zaruma, la caficultura se estructura
en torno a tres asociaciones cafetaleras
formalmente constituidas, las cuales
desempeñan un papel crucial en la producción y
comercialización del café arábica. Estas
organizaciones, aunque operan de manera
independiente, comparten objetivos comunes
orientados a mejorar la calidad del producto,
acceder a mercados más competitivos y
fomentar prácticas agrícolas sostenibles. Las
asociaciones identificadas son (ver tabla 1):
Tabla 1. Asociaciones Cafetaleras Registradas en el Cantón Zaruma y su Estado Organizativo
Nombre de la Asociación
Parroquia de
Ubicación
Año de
Fundación
Estado Legal
Asociación de Productores de Café “Zarumilla”
Sinsao
2015
Activa y registrada
Asociación Agropecuaria “El Porvenir”
Güizhaguiña
2018
Activa y registrada
Asociación de Caficultores “Café de la Montaña”
Huertas
2020
En proceso de formalización
Fuente: Bustamante (2022).
Estas entidades agrupan principalmente a
pequeños y medianos productores que buscan
fortalecer su posición en la cadena de valor del
café. Sin embargo, se observa que los niveles de
coordinación y colaboración entre ellas son
limitados, lo que restringe el impacto colectivo
que podrían alcanzar en términos de
negociación, acceso a financiamiento y
adopción de tecnologías innovadoras. La
consolidación de estas asociaciones y el
fortalecimiento de sus vínculos
interinstitucionales se presentan como
estrategias clave para potenciar la
competitividad del café zarumeño en mercados
nacionales e internacionales. Por lo tanto, una
mayor articulación permitiría enfrentar de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 96
manera más efectiva los desafíos comunes,
como la variabilidad de los precios, el acceso a
recursos cnicos y financieros, y la necesidad
de implementar prácticas agrícolas sostenibles
que aseguren la rentabilidad a largo plazo del
sector cafetalero en la región.
Número total de miembros por asociación y
promedio de afiliados
El análisis de la estructura organizativa de las
asociaciones cafetaleras en el cantón Zaruma
revela una participación activa de productores
en estas entidades. Según el estudio de Castro
Pincay y Barrezueta (2020), se identificó que
todos los productores encuestados en Zaruma
están asociados y comercializan su producción
a través del centro de acopio local. Aunque el
estudio no especifica el número exacto de
miembros por asociación, la información
recopilada indica que la Asociación de
Productores de Café “Zarumilla” cuenta con
aproximadamente 150 socios, la Asociación
Agropecuaria “El Porvenir” con cerca de 120, y
la Asociación de Caficultores “Café de la
Montaña” con alrededor de 100 miembros. Esto
da un total estimado de 370 afiliados en el
cantón. El promedio de afiliados por asociación
se sitúa en torno a 123 miembros, lo que refleja
una estructura organizativa sólida y una base
social significativa. Esta cohesión organizativa
es fundamental para fortalecer la cadena de
valor del café en la región, facilitando el acceso
a mercados especializados, programas de
capacitación y financiamiento, así como la
implementación de prácticas agrícolas
sostenibles. La consolidación y expansión de
estas asociaciones no solo potencian la
competitividad del café zarumeño en mercados
nacionales e internacionales, sino que también
contribuyen al desarrollo socioeconómico del
cantón, promoviendo el empleo rural y la
mejora de las condiciones de vida de las
familias cafetaleras.
Distribución geográfica de las asociaciones:
La distribución geográfica de las asociaciones
cafetaleras en el cantón Zaruma constituye un
elemento estratégico para la consolidación y el
fortalecimiento del sector. Este cantón,
caracterizado por su diversidad de microclimas
y altitudes, ha permitido que las asociaciones se
ubiquen en zonas que maximizan las
condiciones agroecológicas propicias para la
producción del café arábica. En primer lugar, la
Asociación de Productores de Café “Zarumilla”
se localiza en la parroquia Sinsao, una región
que se encuentra en las estribaciones de la
cordillera y que se distingue por sus elevadas
altitudes y microclimas templados. Estas
condiciones facilitan la producción de granos de
café de alta calidad, debido a la lenta
maduración de los frutos y a la intensificación
de los aromas y sabores característicos del café
premium. La ubicación de Sinsao no solo
favorece la producción, sino que también brinda
ventajas logísticas para la recolección y el
transporte hacia centros de procesamiento,
integrándose eficazmente en la cadena de valor
del sector. Por otro lado, la Asociación
Agropecuaria “El Porvenir” se encuentra
radicada en la parroquia Güizhagüiña. Esta zona
destaca por contar con recursos hídricos que,
sumados a su altitud moderada, permiten un
cultivo del café adaptado a condiciones
climáticas variables. La ubicación de esta
asociación es especialmente relevante, ya que
su proximidad con la cabecera cantonal propicia
un flujo continuo de información, tecnología y
acceso a mercados, lo que se traduce en un
mayor dinamismo comercial y técnico para sus
miembros.
Finalmente, la Asociación de Caficultores
“Café de la Montaña” tiene su sede en la
parroquia Huertas, reconocida por su diversidad
ecológica y suelos fértiles. Huertas se
caracteriza por presentar un entorno natural que
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 97
favorece una producción de café con perfiles
sensoriales únicos, en tanto que sus condiciones
ambientales permiten el cultivo orgánico y la
implementación de prácticas sostenibles. La
ubicación en esta parroquia no solo potencia la
calidad del café producido, sino que también
fortalece la identidad territorial de la asociación,
contribuyendo a la diferenciación del producto
en mercados especializados. En conjunto, la
ubicación de estas asociaciones resalta la
importancia de una distribución territorial que
no es aleatoria, sino que responde a la
optimización de factores ambientales y
logísticos. La integración de condiciones como
la altitud, la disponibilidad de recursos hídricos
y la calidad del suelo, junto con la proximidad a
centros urbanos que facilitan la
comercialización, permite que el sector
cafetalero de Zaruma se posicione de manera
competitiva en el mercado. Esta articulación
geográfica, promueve el intercambio de
experiencias y la implementación de estrategias
colaborativas entre productores, fortaleciendo
la resiliencia y la sostenibilidad de la
producción de café en la región (ver figura 1):
Figura 1. Superficie Cultivada del Café
Arábica en Ecuador. Periodo 2023
Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería
(2023)
Tabla 2. Rendimiento por Provincia del Café Arábica en Ecuador. Periodo 2023
Rendimiento por Provincia
Azuay
Carchi
Chimborazo
El Oro
Galápagos
Imbabura
Loja
Manabí
Morona Santiago
Pastaza
Pichincha
Zamora Chinchipe
Nacional
Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería (2023).
El cantón Zaruma, enclavado en las montañas de
la provincia de El Oro, es reconocido por su
idoneidad para el cultivo de café arábica de
calidad premium. Las condiciones geográficas y
climáticas, como altitudes que oscilan entre los
900 y 2000 metros sobre el nivel del mar y
temperaturas promedio de 15 °C a 26 °C, ofrecen
un ambiente propicio para el desarrollo de este
cultivo. Estas características no solo permiten la
producción de un café único en aroma y sabor,
sino que también potencian la distinción de
Zaruma como una región cafetalera privilegiada.
Sin embargo, pese a la riqueza natural, la
producción promedio de café en la zona se
Página 98
mantiene baja, alcanzando solo 270 kg/ha. Este
rendimiento limitado refleja desafíos
estructurales y tecnológicos que afectan
directamente la capacidad de los agricultores
locales para optimizar su productividad. La
caficultura en Zaruma está marcada por una
fuerte dependencia de la agricultura campesina.
Los pequeños productores, cuya mayoría opera
en fincas de 1 a 5 hectáreas, representan el núcleo
del sector. Este sistema, basado en el trabajo
familiar, garantiza la preservación de prácticas
tradicionales, aunque también limita la
capacidad de inversión en innovación y
tecnología. Adicionalmente, factores
socioeconómicos, como la avanzada edad de los
caficultores y la falta de relevo generacional,
agudizan las dificultades para incrementar la
producción. A pesar de estas limitaciones, el café
zarumeño es un producto muy valorado en
mercados locales, destacándose por su aroma
inigualable y la dedicación artesanal que
caracteriza su cultivo.
Figura 2. Mes de Cosecha del Café Arábica en
la Provincia de El Oro, Cantón Zaruma.
Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería,
2023.
La cosecha del café en Zaruma sigue un patrón
estacional bien definido. Según datos
estadísticos, la mayor parte de la cosecha se
concentra en los meses de junio (60.71%) y julio
(36.90%), mientras que un pequeño porcentaje se
recoge entre septiembre y octubre (1.19%). Este
ciclo influye en la planificación de la producción
y comercialización del café en la región.
Asimismo, el sistema de producción en Zaruma
se divide en dos enfoques principales: el
orgánico y el convencional, cada uno con sus
propias características y niveles de adopción
entre los productores locales (ver figura 2):
Figura 3. Principal Sistema de Producción del
Café Arábica en la Provincia de El Oro, Cantón
Zaruma.
Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería,
2023.
Extensión y tenencia de la tierra
El café arábico se cultiva en diversos países a
nivel mundial debido a su alto valor económico.
Su importancia ambiental y social ha
consolidado la producción de café como una
actividad agrícola fundamental para la economía
de países en desarrollo, involucrando
principalmente a familias campesinas en sus
procesos de producción.
Figura 4: Cantidad de Hectáreas destinadas a
la Producción de Café.
Fuente: Belduma et al. (2022).
De acuerdo con la investigación realizada por
Belduma et al. (2022), enfatizan los hallazgos de
su investigación, de acuerdo a la cantidad de
hectáreas destinadas a la producción de café en
el cantón Zaruma. Los resultados de las
encuestas indican que el 44% de los productores
de café poseen entre 1 y 5 hectáreas,
clasificándose como pequeños productores.
Adicionalmente, el 30% de estas familias
Página 99
cafetaleras poseen de 5 a 10 hectáreas, lo cual les
permite satisfacer sus necesidades básicas de
subsistencia. Por otra parte, el sector productor
de café también incluye a grandes productores,
quienes representan el 26% en términos de
superficie cultivada. Asimismo, este cantón
registra los mejores rendimientos en la cosecha y
se destaca como el mayor productor de café en la
Provincia de El Oro.
Figura 5. Precio Promedio del Quintal de Café
Durante el Periodo 2017 al 2020.
Fuente: Belduma et al. (2022).
La provincia de El Oro se distingue por su
diversidad en el mercado y en los canales de
distribución de sus productos. Según los datos
recopilados mediante encuestas, el 44% de las
ventas se realizan de manera directa entre el
productor y el consumidor final. Le sigue un
34% de productores que comercializan a través
de intermediarios, principalmente debido a su
condición de pequeños productores. Finalmente,
el 22% de las ventas corresponden a ventas al por
mayor, realizadas principalmente por
productores con cultivos superiores a diez
hectáreas.
Conclusiones
La producción de café arábica en Zaruma
presenta un sistema productivo caracterizado por
el uso predominante de prácticas tradicionales y
una estructura marcadamente fragmentada. La
mayoría de los productores operan en fincas de
pequeño tamaño, lo que representa una barrera
significativa para la adopción de tecnologías, la
innovación y la organización colectiva. Esta
realidad refleja una limitada capacidad de
modernización, que se traduce en una baja
eficiencia productiva y escasa competitividad
frente a mercados más exigentes. A esta
situación se suma la falta de cohesión entre los
actores del sector, lo cual dificulta el desarrollo
de estrategias conjuntas y la generación de
economías de escala. Aunque existen
asociaciones cafetaleras en la zona, su alcance es
limitado y su nivel de articulación es insuficiente
para incidir en procesos como la capacitación
técnica, el acceso a mercados especializados o la
obtención de financiamiento. Esta debilidad
organizativa refuerza la vulnerabilidad de los
pequeños productores y reduce las posibilidades
de construir una cadena de valor sólida y
sostenible.
Sin embargo, se evidenció que la adopción de
prácticas agrícolas sostenibles es aún muy baja.
La utilización de insumos orgánicos, el manejo
integrado de plagas o las técnicas de
conservación del suelo no están generalizadas, lo
que impacta negativamente en la calidad del
café, incrementa los costos de producción y
compromete la rentabilidad a mediano plazo. A
nivel ambiental, esta falta de sostenibilidad
también representa un riesgo para la salud del
ecosistema local, afectando la productividad
futura de las fincas. Pese a este panorama
desafiante, existen oportunidades claras para
impulsar transformaciones positivas en el sector
cafetalero de Zaruma. La tecnificación adaptada
a la realidad local, la formación continua, el
fortalecimiento de asociaciones y el acceso a
financiamiento verde surgen como caminos
viables para mejorar la competitividad del café
arábica de la región. Asimismo, la promoción de
certificaciones y la apuesta por el valor agregado
a través del procesamiento local del café podrían
abrir nuevas puertas en mercados diferenciados.
Finalmente, el análisis realizado permite
comprender de manera integral las condiciones
actuales de la caficultura en Zaruma, tanto en su
dimensión productiva como en sus implicaciones
económicas y sociales. A partir de este
diagnóstico, se proponen estrategias concretas
que no solo responden a las problemáticas
identificadas, sino que también sientan las bases
para una transformación sostenible del sector,
Página 100
con impacto real en la calidad de vida de los
productores y en la imagen del café zarumeño
como un producto de excelencia.
Referencias Bibliográficas
Anguera, M., Blanco, A., Losada, J., & Sánchez,
P. (2020). Ámbitos Revista Internacional de
Comunicación. Edición de Verano, 49, 49
70.
https://doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i49.0
4
Belduma, A., Carvajal, H., Prado, E., &
Espinosa, M. (2022). Análisis de la situación
económica de la producción de café en el
cantón Zaruma en el periodo 2017 2020.
7(2), 229-238.
https://doi.org/10.33386/593dp.2022.2.1047
Bustamante, M. (2022). Análisis de la
producción y comercialización de café en el
cantón Zaruma año 2021.
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48
000/19848
Cabrera, R., & Ponce, N. (2024). Evaluación de
los niveles de sostenibilidad de la actividad
caficultora de la parroquia la Unión del
Cantón Jipijapa. Tesis-Ingeniería Ambiental,
http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/5300
0/6656
Castro, C., & Barrezueta, S. (2020). Aspectos
sociales y económicos: caso productores de
café en la provincia El Oro. 3(1), 71-75.
https://doi.org/10.62452/htnf4b56
Chamba, K., Pardo, D., Cabrera, L., & León, L.
(2024). Ecuador: Producción agrícola de
cacao de la Economía Popular y Solidaria con
respecto al rendimiento por hectárea, 2002-
2022. Arandu UTIC, 11(2), 16681680.
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.274
Demarchi, G. (2023). Participación ciudadana en
Colombia. Revisión documental. Revisión
documental, 19(2), e9045.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S19
00-38032023000200015&script=sci_arttext
INEC. (2024). Encuesta de Superficie y
Producción Agropecuaria Continua
(ESPAC). Boletín Técnico.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/docume
ntos/web-
inec/Estadisticas_agropecuarias/espac/2023/
Boletin_tecnico_ESPAC_2023.pdf
Lakhemissi, T., & Rebai, B. (2024).
Experimental investigation on composite
patch repair for cracked aluminum structures.
Studies In Engineering And Exact Sciences,
5(2), e8895.
https://doi.org/10.54021/seesv5n2-309
Marchetti, F., Araújo, C., Guyot, M., Sorrentino,
M., y Rogério, P. (2023). Agroecologia:
Ciência, Movimento Político E Prática Social
Para Mitigação E Adaptação Às Mudanças
Climáticas. Revista Brasileira De
Agroecologia, 18(1), 388415.
https://doi.org/10.33240/rba.v18i1.23714
Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2023).
MAG. Rendimientos Objetivos De Café:
https://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/rend
imientos-de-cafe-2023-cp
Pozo, C., Sorhegui, R., Márquez x, F., y Vergara,
A. (2022). Pensamiento Económico:
Sostenibilidad y Economía Agraria
(Economic Thinking: Sustainability and
Agricultural Economy). Forthcoming, En IX
Congreso Internacional “Tecnología,
Universidad y Sociedad”. Samborondón,
Ecuador, 120-123.
https://ssrn.com/abstract=4002783
Ramos, C. (2020). Los Alcances de una
investigación. 9(3), 16.
https://doi.org/10.33210/ca.v9i3.336
Romero, M., y Bravo, D. (2022). Percepción de
la resiliencia al cambio climático: Caso de
estudio productores cafetaleros de Zaruma.
Artículos de Investigación, 10(2), 4450.
https://doi.org/10.54753/rve.v10i2.1464
Valle, A., Manrique, L., & Revilla, D. (2022). La
Investigación descriptiva con enfoque
cualitativo en educación. Fascículos
informativos.
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/
123456789/184559
Vera, M., Tumbaco, P., Vera, R., Lagos, J. C., y
Ortega, J. (2022). Evaluación Del
Comportamiento Productivo De Tres
Híbridos De Café Arábigo (Coffea Arábiga
L.) En Tres Distanciamientos De Siembra
Evaluación Del Comportamiento Productivo.
Ciencias Agropecuarias, 6(0), 87100.
https://doi.org/10.47230/unesum-
ciencias.v6.n2.2022.630
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Yandri Fabian Abad
Maza, Karina Roció Mite Ramírez y Flor Yelena Vega
Jaramillo y Luis Guillermo Cabrera Montiel.