Página 132
que actúan directamente en nuestras vidas. Es
así como los padres y/o cuidadores, junto a la
institución educativa, juegan un rol
fundamental en la formación y desarrollo de
este nuevo ser humano. El desarrollo de la
escritura y lectura temprana son procesos
sumamente complejos, pero a su vez, hermosos
y únicos porque, a través de ellos, los
estudiantes construyen nuevas formas de
pensar, sentir, actuar, hablar, leer, escribir, entre
otros. Sin embargo, para que esto suceda, es
importante que la educación inicial y básica esté
inmersa en un proceso de enseñanza
aprendizaje que permita aprovechar y
desarrollar los procesos naturales de la vida
diaria; que ayude a los docentes y a los
estudiantes a descubrir y desarrollar estrategias
para la comprensión lectora y la producción
escrita, y que a la vez, esté disponible no sólo a
las familias, sino a toda la comunidad educativa
que esté interesada en fortalecer estos procesos
cognitivos y comunicativos. Considerando
todas las posturas teóricas, los marcos
normativos y el diseño de actividades
innovadoras que se presentaron, estamos
convencidos de que es posible fortalecer las
competencias lingüísticas, promover el diálogo,
la colaboración, el trabajo en equipo y trabajar
por un Ecuador sin barreras ni fronteras donde
todos los estudiantes sean parte fundamental en
el proceso educativo.
Referencias Bibliográficas
Álava, C., & Díaz, A. (2022). Recursos para el
desarrollo de la lectoescritura en estudiantes
de la Educación General Básica. Polo del
Conocimiento: Revista científico-
profesional, 7(4), 16.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.
php/es/article/view/3908/9075
Andrade, J., Andrade, P., & Zumba, D. P.
(2023). Desarrollo neurobiológico de la
conciencia fonológica y su relación con la
lectoescritura. Revista Científica y Arbitrada
de Ciencias Sociales y Trabajo Social:
Tejedora, 6(12), 87–98.
Aranda, C., & Luque, L. (2024). Relevancia de
habilidades socioemocionales en el liderazgo
educativo actual: reflexiones de expertos.
Cuadernos De Investigación Educativa,
15(1).
https://doi.org/10.18861/cied.2024.15.1.358
8
Arboleda, R., Merino, M., Carvajal, V., &
Requena, M. (2021). Desarrollo de la
conciencia fonológica en niños de cuatro a
cinco años: edad, género y nivel
socioeconómico. Revista Cognosis, 6(3),
139–154.
https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i3.3147
Arévalo, J., Rodríguez, L., Santos, C. M., &
Torres, J. (2023). Los recursos tecnológicos
como estrategia pedagógica con estudiantes
de necesidades educativas diversas (NED).
https://repositorio.unbosque.edu.co/server/a
pi/core/bitstreams/e85e7778-a490-4e68-
a5ae-87633fa647f0/content
Benoit, C. (2023). La escucha empática, una
habilidad fundamental para el trabajo
colaborativo docente. Revista San Gregorio.
http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rsan/v1n54
/2528-7907-rsan-1-54-00165.pdf
Bueno, G. (2022). Observaciones al enfoque
por competencias y su relación con la calidad
educativa. Sophia, Colección de Filosofía de
la Educación, 32, 93–117.
https://doi.org/10.17163/soph.n32.2022.02
Cajamarca, D., Sucuzhañay, J., Pizarro, E.,
Andrade, L., & Portela, J. (2021). Micro
ambientes de aprendizaje para potenciar las
habilidades lingüísticas. Revista
INTEREDU, 2(5), 201–239.
Castro, E., Venegas, R., Puma, G., & Cuba, S.
(2021). Propuesta de un modelo retórico-
discursivo del género ensayo argumentativo.
Nueva revista del Pacífico, 75, 128–157.
https://dx.doi.org/10.4067/S0719-
51762021000200128
Cabanillas, C. (2021). Estrategias y métodos
para mejorar la ortografía. Polo del
Conocimiento: Revista científico-
profesional, 6(3), 457–475.