Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 122
LA ESCRITURA Y LECTURA TEMPRANA, ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA
FORTALECER LAS COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS
ESCRITA E LEITURA PRECOCE: ESTRATÉGIAS INOVADORAS PARA FORTALECER
AS HABILIDADES LINGUÍSTICAS
Autores: ¹Edith Lucrecia Mena Hernández y ²Alex Ricardo López Ramos.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-6674-7270
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0006-7247-969X
¹E-mail de contacto: edith.menahernandez0536@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: alopezr@upse.edu.ec
Afiliación:
1*2*
Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Artículo recibido: 11 de Agosto del 2025
Artículo revisado: 15 del Agosto del 2025
Artículo aprobado: 1 de Septiembre del 2025
¹Licenciada en Ciencias de la Educación mención Educación Parvularia, (Ecuador). Maestrante de la Maestría en Educación Básica
Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
²Licenciado en Ciencias de la Educación mención Educación Básica. Magíster en Innovación en Educación. Docente de la carrera de
Educación Básica de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Resumen
La escritura y lectura temprana constituyen
procesos fundamentales en el desarrollo
integral de estudiantes de educación básica,
siendo pilares esenciales para el aprendizaje
académico y personal. Este estudio cualitativo
con alcance descriptivo exploratorio analiza
las estrategias innovadoras para fortalecer las
competencias lingüísticas en la Unidad
Educativa Quevedo, Provincia de los Ríos,
Ecuador. La investigación involucro 47
participantes: 5 docentes de educación básica,
2 directivos y especialistas en Lengua y
Literatura, 30 estudiantes de quinto, sexto, y
séptimo año de educación básica, y 10 padres
de familia. Se utilizaron tres técnicas de
recolección de datos tales como entrevistas,
grupos focales y análisis documental. Los
resultados abren una brecha significativa entre
los fundamentos teóricos institucionales y la
implementación práctica de estrategias
innovadoras en el aula. Por otra parte, los
docentes reconocen la importancia de métodos
innovadores, persisten limitaciones en la
diversificación metodológica y personalización
de estrategias según necesidades especificas
estudiantiles. Datos mostró convergencias
importantes entre actores educativos respecto a
la importancia de la lectoescritura, pero
también divergencias en prioridades y
enfoques preferidos. Las producciones
estudiantiles muestran evolución progresiva
desde quinto a séptimo año de educación
básica, evidenciando desarrollo del
pensamiento crítico y capacidad analítica. Se
concluye que es posible fortalecer las
competencias lingüísticas mediante enfoques
multidimensionales que articulen perspectivas
docentes, estudiantiles y familiares,
promoviendo diálogo, colaboración y trabajo
en equipo para construir un sistema educativo
inclusivo y efectivo.
Palabras clave: Lectoescritura,
Competencias lingüísticas, Estrategias
innovadoras, Educación básica,
Metodología cualitativa.
Abstract
Reading and writing are fundamental processes
in the comprehensive development of
elementary school students, serving as essential
pillars for academic and personal learning. This
qualitative study, with a descriptive-
exploratory scope, analyses innovative
strategies for strengthening language skills at
the Quevedo Educational Unit in Los Ríos
Province, Ecuador. The research involved
forty-seven participants: five elementary
school teachers, two principals and language
and literature specialists, thirty fifth-, sixth-,
and seventh-grade students, and ten parents.
Three data collection techniques were used:
interviews, focus groups, and documentary
analysis. The results reveal a significant gap
between the institutional theoretical
foundations and the practical implementation
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 123
of innovative strategies in the classroom. While
teachers recognize the importance of
innovative methods, limitations persist in
methodological diversification and the
customization of strategies according to
specific student needs. Data revealed
significant convergences among educational
stakeholders regarding the importance of
literacy, but also divergences in priorities and
preferred approaches. Student outputs show
progressive evolution from fifth to seventh
grade of basic education, demonstrating the
development of critical thinking and analytical
skills. It is concluded that it is possible to
strengthen language skills through
multidimensional approaches that articulate
teacher, student, and family perspectives,
promoting dialogue, collaboration, and
teamwork to build an inclusive and effective
education system.
Keywords: Literacy, Language skills,
Innovative strategies, Basic education,
Qualitative methodology.
Sumário
A leitura e a escrita são processos fundamentais
no desenvolvimento integral de alunos do
ensino fundamental, servindo como pilares
essenciais para a aprendizagem acadêmica e
pessoal. Este estudo qualitativo, de caráter
descritivo-exploratório, analisa estratégias
inovadoras para o fortalecimento das
habilidades linguísticas na Unidade
Educacional Quevedo, na Província de Los
Ríos, Equador. A pesquisa envolveu 47
participantes: cinco professores do ensino
fundamental, dois diretores e especialistas em
língua e literatura, 30 alunos do quinto, sexto e
sétimo anos e dez pais. Foram utilizadas três
técnicas de coleta de dados: entrevistas, grupos
focais e análise documental. Os resultados
revelam uma lacuna significativa entre os
fundamentos teóricos institucionais e a
implementação prática de estratégias
inovadoras em sala de aula. Embora os
professores reconheçam a importância de
métodos inovadores, persistem limitações na
diversificação metodológica e na
personalização de estratégias de acordo com as
necessidades específicas dos alunos. Os dados
revelaram convergências significativas entre os
atores educacionais quanto à importância da
alfabetização, mas também divergências em
prioridades e abordagens preferenciais. Os
resultados dos alunos mostram uma evolução
progressiva do quinto ao sétimo ano do ensino
fundamental, demonstrando o
desenvolvimento do pensamento crítico e das
habilidades analíticas. Conclui-se que é
possível fortalecer as habilidades linguísticas
por meio de abordagens multidimensionais que
articulem as perspectivas do professor, do
aluno e da família, promovendo o diálogo, a
colaboração e o trabalho em equipe para a
construção de um sistema educacional
inclusivo e eficaz.
Palavras-chave: Alfabetização, Habilidades
linguísticas, Estratégias inovadoras,
Educação básica, Metodologia qualitativa.
Introducción
Escribir y leer son las habilidades más
importantes y básicas que las personas han
logrado desarrollar a lo largo de la historia en
este planeta. A lo largo del tiempo, estas
habilidades se han convertido en herramientas
importantes tanto para la comunicación como
para la capacitación. En la actualidad, es
importante que una persona no solo sepa, sino
que también domine estas características, que
son importantes de la mejor manera posible de
cumplir con los requisitos de desafío necesarios
en el mundo de hoy, especialmente en el campo
académico (Castellanos, 2024). Tener la
capacidad de leer y escribir de forma adecuada
tiene un impacto significativo en el rendimiento
escolar, pero también a todas las personas en su
vida diaria, cambia su comunicación y
comprensión del mundo. Escribir y leer es
obligatorio de la educación a temprana edad, lo
que refleja la importancia de estas habilidades.
Esto es especialmente cierto durante años que
corresponden a los séptimos y octavos años de
educación básica, que son momentos decisivos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 124
en que los estudiantes comienza a consolidad
sus habilidades y confianza en la interacción
con los textos, por lo tanto, se preparan para los
desafíos académicos y laborales del futuro.
Estas competencias son fundamentales para
navegar en la sociedad actual y para el
desarrollo personal de cada individuo (Huamán,
2021).
En esta etapa crucial y decidida, los estudiantes
deben actuar conforme a su papel y a las
responsabilidades que les han sido asignadas,
además de contar con las competencias
necesarias que les permitan interactuar de
manera efectiva y adecuada en los diversos
contextos sociales y académicos en los que se
desenvuelven diariamente. Esta habilidad
ampliará enormemente su capacidad de
comunicación y expresión, y además
enriquecerá notablemente la comprensión del
vasto e interesante mundo que les rodea, al
mismo tiempo permitirá enfrentar con mayor
confianza y determinación diversos y variados
desafíos que podrían surgir en sus vidas
cotidianas y en momentos cruciales. La
comunicación efectiva se presenta como una
clave fundamental y esencial para el desarrollo
tanto personal como profesional, del futuro
inmediato, y también en un largo plazo que les
brinde oportunidades invaluables y les ayudará
a construir relaciones significativas y
productivas. En este sentido, dominar esta
habilidad será una inversión invaluable en su
crecimiento y desarrollo integral (Petrone,
2021; Benoit, 2021).
También se lleva a cabo una extensa y detallada
investigación sobre diversas estrategias
contemporáneas y actuales diseñadas para
mejorar de manera significativa la producción
textual argumentativa en los escolares que
cursan su cuarto año de educación básica. Esta
indagación se enmarca en una intervención
pedagógica muy importante, cuya motivación
está estrechamente relacionada con la
preocupación manifestada por el Plan de
Educación del Municipio, en respuesta a las
insuficientes habilidades lógico académicas
que presentan los educandos en el ámbito
provincial, lo que ha llevado a la necesidad
urgente de implementar nuevas metodologías
que puedan abordar esta situación de manera
efectiva (Benoit Ríos, 2021). La mejora de la
ortografía y la escritura requieren estrategias
específicas y métodos innovadores (Cabanillas,
2021; Castro et al., 2025; Delgado y Vargas.
2024).
Este informe proporciona oportunidades de
trabajo prácticas y metodológicas cada vez más
y diversas para los maestros con un objetivo
claro y principal para mejorar la competencia
textual de razonamiento de los estudiantes. A
partir del propósito bien descrito, que consiste
en una investigación profunda y análisis de
diferentes métodos de enseñanza, que pueden
mejorar en gran medida la producción de textos
de razonamiento para los estudiantes, está
tratando de ofrecer un enfoque más eficiente y
totalmente personalizado adaptado a las
necesidades del estudiante. De este modo, se
facilita un desarrollo más sólido y consistente
de sus habilidades de argumentación, así como
de redacción, permitiendo a los estudiantes
expresar sus ideas de manera clara y
convincente (Castro et al., 2021).
Es en este sentido que miles de niños y niñas,
tanto a nivel nacional como en el ámbito
mundial, no logran involucrarse plenamente
con el lenguaje escrito, lo que crea una
alarmante y preocupante situación en el área de
la educación que debería ser abordada con
urgente atención. (Chango et al., 2024). Este
fenómeno no solo afecta de manera
significativa la comunicación efectiva que se
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 125
lleva a cabo entre los estudiantes y sus
profesores, la cual resulta ser crucial para
facilitar un aprendizaje adecuado y exitoso en el
ámbito educativo, sino que también repercute
de forma notable en el desarrollo integral y
completo de los alumnos en diversas áreas del
conocimiento y de la vida. Afecta no solo sus
habilidades en la escritura, que son
fundamentales para su trayectoria académica y
su avance en el aprendizaje, sino que también
impacta gravemente en su capacidad de
expresión verbal, en la comprensión lectora y en
el pensamiento crítico, todas estas habilidades
que son absolutamente esenciales para su futuro
y desempeño en la sociedad actual, así como en
su vida personal y profesional (León, 2024;
Álava et al., 2024).
La escritura y lectura, considerada como uno de
los procesos más difíciles para el ser humano
desde las primeras, son significados sobre
significantes por medio de una relación directa
e indirecta que se liga a los diferentes contextos
en los que interactúas; al ejercer ambos
procesos hay coherencia, sintaxis, semántica y
distintos tipos de géneros que nos moldean bajo
la base de la oralidad, factor básico para realizar
cada uno de estos procesos, crucial para la
socialización, relación interpersonal y la vida
diaria. Así mismo cotidianamente sin escritura
u oralidad no podemos ser partícipes de la
globalización, infraestructura sistematizada
comunicacional en la que está sentado nuestro
ser social, ejes medulares en procesos como la
formativa. La lectura representará ese saber,
mientras que la escritura más cognitivo y
creativo dentro de distintos ejes de análisis. Tal
actividad, leído un texto se genera en ellos la
curiosidad por aprender a escribir, siendo la
clave para la formación y fortalecimiento en la
lectura de textos y, por lo tanto, en el ámbito
educativo. Aceptado el estudio del texto y el
libro en cuanto tal, se hace necesario el análisis
de la competencia lectora analizándola como un
proceso cognitivo y bajo el enfoque del error.
Comprobar que ciertos aspectos son los
causantes directos de los errores encontrados en
los textos y, por lo tanto, las causas de un
correcto o incorrecto avance hacia una lectura
autónoma e intrínseca al texto.
La escritura y lectura son dos habilidades
fundamentales que requieren de un periodo
largo de aprendizaje. Este proceso de
enseñanza-aprendizaje se debe hacer bajo
condiciones óptimas para favorecer no sólo la
adquisición de estas competencias, sino
también una correcta actitud ante su uso. Por
ello, desde el inicio de la escolaridad, los niños
y niñas deben tener experiencias y actividades
relacionadas con la escritura y lectura que
promuevan sus capacidades y motivación.
Dicha motivación se crea mejor en los niños si
se presentan libros que llamen su atención,
también que ellos sean partícipes de la
elaboración de textos verbales composiciones,
cuentos, poesías, relatos, etcétera; así como si
los animamos a que escriban, dibujen, narren o
recreen situaciones donde los modelos escritos
están presentes. La implementación de
estrategias lúdicas también contribuye
significativamente al proceso de enseñanza-
aprendizaje (Cuasapud y Maiguashca, 2023;
Marca et al., 2024). Tener un espacio amplio y
agradable como salón de clase fomentará que
las clases de escritura y lectura para los
estudiantes sean interesantes, (Macías y Flores,
2023; Valencia et al., 2024).
Permitir que el educando participe de forma
más activa en la construcción e interpretación
de la realidad que les rodea es crucial. Además,
es esencial reconocer que la lengua es una parte
fundamental de todos los procesos de
comunicación que ocurren en nuestras
interacciones diarias. (Moreira & Montero,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 126
2025). Se asume que los niños inician el proceso
de adquisición del lenguaje antes de comenzar a
transitar por el camino escolar, incluso mucho
antes de que sean capaces de articular sonidos y
palabras coherentes. Las experiencias,
vivencias, dudas y conocimientos que ellos
poseen, generados en el marco de su vínculo
tanto familiar como social, constituyen la base
fundamental para desarrollar sus capacidades
del lenguaje, tanto verbal como no verbal, y
tienen un impacto significativo en su desarrollo
cognitivo general. El uso del lenguaje que
refleja el conocimiento que han recopilado
utilizando los símbolos que son clave en este
proceso. Como resultado, se obtienen
representaciones o actualizaciones mentales, lo
que admite que las reglas preparen,
implementen la gestión de operaciones notables
y la relación entre los diferentes conceptos de
aprendizaje en su desarrollo. La riqueza de la
interacción en su entorno es importante para
promover un incremento estable en estas áreas
(Cruz y Villa, 2024).
La inclusión de métodos variados en la
enseñanza permitirá que todos los estudiantes,
independientemente de sus antecedentes o
niveles de habilidad, puedan beneficiarse de una
experiencia de aprendizaje enriquecida y
significativa. Una buena práctica en la
educación implica siempre prestar atención a la
diversidad y crear un ambiente de aprendizaje
que fomente la participación y el interés por la
lectura (Álava y Díaz, 2022). Además, el uso de
cuentos interactivos y herramientas
innovadoras puede potenciar elocuentemente
este interés (Figueroa y García, 2021; Cortés et
al., 2024). La personalización de estas
estrategias no solo facilitará de manera
significativa el aprendizaje de los estudiantes,
sino que también permitirá un aprovechamiento
mucho más efectivo y eficiente del tiempo que
tienen para estudiar, que suelen ser horas
valiosas en su día a día. En este sentido, cuando
los estudiantes sienten que las estrategias de
aprendizaje están de manera efectiva ajustadas
a sus necesidades específicas y particulares, es
muy probable que se sientan más
comprometidos y activos en su proceso
educativo, lo que a su vez puede conducir a un
aumento considerable y significativo en su
rendimiento académico. Al final del día, el
objetivo debe ser siempre construir experiencias
de aprendizaje que se alineen de manera precisa
con sus intereses y fortalezas, lo que hará que
cada sesión de estudio sea mucho más
significativa e impactante en su desarrollo
global y personal como individuos, fomentando
un aprendizaje más profundo y duradero que
beneficie tanto su vida académica como su
futuro profesional (Freire et al., 2024).
La relevancia del fomento de la lectura desde
una edad temprana es indiscutible. Está
ampliamente demostrado que el aprendizaje
inicial de la lectura es una de las cualidades más
representativas y específicas del sistema
educativo. La lectura en la infancia cobra
absolutamente muchas más dimensiones que la
que tiene después. No se trata de un simple
aprendizaje educativo, sino que propicia el
desarrollo cultural, emocional, irrevocable,
insustituible e ineludible de la lectura, porque
permite el porvenir de la humanidad (Bueno
Chuchuca, 2022). La grafía puede asumirse
como una representación gráfica de un sonido,
y si se toma como signo, puede también
identificar, una calidad de un objeto. En
consecuencia, puede emanar al objeto, pero la
letra escrita tiene también un afrodisíaco y
formalizado otro de sus atributos. Transforman
las escuetas letras en un diseño simbólico y
formalizado. Este efecto transformador se
origina cuando subyace la actividad íntima,
genuina y distintiva del pensamiento. La lectura
entonces se convierte en una experiencia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 127
íntimamente ligada a nuestra actividad
cognitiva. Así, pues, la primera dificultad
evocadora que debe abordar un lector frente al
objeto letra es su propia experiencia hablante
(Llanos, 2022). No existe un solo planteamiento
para leer, ni falta que hace. El gran articulador
del desarrollo lector se simboliza con
construcción. La lectura no simplicidad consiste
en un continuo de discursos, de los codificados
de letras sonidos, ya sean enunciativos,
evocadores o formales que emanan de las letras
escritas; sino que girar para promover una serie
de interpretación visual lingüístico cultural que
remitirá a la pronunciabilidad visiva,
acrecentando los lexemas escriturados que
confiere sentido al texto que toma lectura, en
este caso, preferentemente diseñado, y por
supuesto idealmente (Palacios y Rojas, 2024).
El fortalecimiento de las habilidades
lingüísticas requiere enfoques
multidimensionales que consideren tanto
aspectos cognitivos como metodológicos
(Gómez et al., 2025; Granda et al., 2023;
Quintero y González, 2022), La lectura, incluso
desde la etapa prenatal, se fundamenta en el
desarrollo de la red neuronal del infante. La
mayor especialización funcional de los sistemas
neurales ocurre en los primeros años de vida. A
medida que avanza el desarrollo cognitivo, los
niños asimilan la información en un contexto de
estimulación significativa que, además, está
inscrito en interacciones sociales. En esta
perspectiva, la lectura infantil se concibe como
un acontecimiento inserto en el ámbito familiar-
cultural que requiere la intervención de la
comunidad social-profesional. En este periodo,
la percepción de la palabra es también aúno
tonema, es decir, forma autónoma de
representación fonológica de un lexema cuya
modalidad básica es diaria e incomunicada en el
inefable accionar de la lecto-escritura. Por ello,
el infante asimila un lexema determinado, que
es importante en las contadas interacciones
sociales referidas a un acto lector (Sánchez,
2021).
Este momento es crucial para el desarrollo
cognitivo del niño, dado que sienta las bases
para habilidades de lectura y escritura que son
fundamentales en su futuro educativo y
comunicativo. (Guevara y Togas, 2022)
(Salazar et al., 2021). Este desarrollo
neurobiológico temprano está estrechamente
relacionado con la conciencia fonológica
(Andrade et al., 2023; Arboleda et al., 2021). En
este punto, la atención y conocimiento de la
jerarquía fonórica de doble lenguaje dishórico.
Inicialmente, los símbolos y las letras que el
bebé aprendió solo con la actividad de escritura
se agregaron por una entonación caracterizada
por un estilo de color, que a su vez influyó
significativamente en la pronunciación general.
A medida que el niño desarrolla
progresivamente sus habilidades lingüísticas,
esta lección es aún más rica, incluidos
elementos nuevos y diferentes que facilitan la
comprensión más profunda de los idiomas y sus
estructuras.
El poder ejecutivo del Ecuador ha sabido
interpretar la compleja y preocupante situación
actual, reconociendo la urgencia de abordar
estos desequilibrios. Como respuesta decidida a
estos desafíos, optó por introducir al país andino
un Nuevo Modelo Educativo. La
transformación de este sistema educativo es de
suma importancia y fundamental para el futuro
del país, y su éxito es absolutamente crucial
para poder superar las brechas que han limitado
histórica y sistemáticamente el desarrollo de
muchas personas a lo largo del tiempo. La
mejora en este ámbito no solo impacta a los
estudiantes, sino que también tiene
repercusiones profundas en el crecimiento
económico y social. Esto es clave para brindar
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 128
igualdad de oportunidades a todos y todas las
personas, así como para construir un futuro
mucho más prometedor y esperanzador para
todos los ecuatorianos, permitiendo que cada
individuo pueda, de esta manera, alcanzar su
máximo potencial y contribuir positivamente a
la sociedad en la que vive.
Esto se concentra de manera especial en
inversiones bien pensadas y cuidadosamente
destinadas a fortalecer hábitos de diálogo
abierto y colaboración efectiva entre las
diferentes partes interesadas en el proceso
educativo. Estas inversiones son fundamentales
y esenciales, ya que son la clave para eliminar
inequidades persistentes que afectan a diversos
sectores de la población. Al mismo tiempo,
buscan mitigar la resistencia que a menudo se
plantea frente a la inclusión activa y la gestión
democrática de la institución educativa
(González et al., 2022). Estas iniciativas deben
considerar también la atención a grupos
vulnerables y la pronta implementación de
políticas inclusivas (Carrasco, 2024; Mc Kay et
al., 2023.) Es crucial mencionar que, si esta
educación superior no estuviera articulada y
estrechamente vinculada a la Educación
Primaria, entonces no se tendrían en cuenta las
variadas y múltiples necesidades de cada
ecuatoriano, lo que podría generar importantes
brechas en el aprendizaje y, además, en el
desarrollo personal de los estudiantes (Arévalo
y Rodríguez, 2023). Es muy importante que
estén relacionados con diferentes fases de la
educación para que el hilo principal los
combine. Esto es significativo para garantizar
que todos los niños tengan acceso a una
educación de calidad sin excepción, lo que
realmente combina su realidad especial y se
adapta a los desafíos del entorno
socioeconómico actual. Además, la articulación
coordinada y positiva entre el nivel de
educación contribuirá a la continuidad del
aprendizaje, cada uno contribuyendo al
desarrollo personal y profesional (Aranda y
Luque, 2024).
Materiales y Métodos
La investigación se desarrolló en la Unidad
Educativa Quevedo, ubicada en la Provincia de
Los Ríos, Ecuador. La selección de los
participantes se realizó mediante un muestreo
intencional, considerando criterios de
representatividad y pertinencia para el estudio.
Los individuos elegidos presentaron
características diversas que permitieron analizar
el fenómeno desde múltiples perspectivas. Se
incluyeron cinco docentes de educación básica
con experiencia en la enseñanza de lectura y
escritura, distribuidos por niveles: un docente
de quinto año, dos docentes de sexto año y dos
docentes de séptimo año. Asimismo,
participaron dos directivos y especialistas en el
área de Lengua y Literatura, 30 estudiantes
distribuidos equitativamente entre quinto, sexto
y séptimo año de educación básica, y diez
padres de familia o representantes legales de los
estudiantes. Esta composición de la muestra
permitió obtener una comprensión integral de
las dinámicas educativas asociadas al desarrollo
de competencias lingüísticas.
Para la recolección de información se
emplearon técnicas e instrumentos cualitativos
que facilitaron el análisis profundo del
fenómeno estudiado. En primer lugar, se
realizaron entrevistas en profundidad con
docentes, directivos y especialistas del área de
Lengua y Literatura, totalizando seis entrevistas
individuales, a través de las cuales se
exploraron sus percepciones sobre los procesos
de lectoescritura. En segundo lugar, se
organizaron tres grupos focales: dos integrados
por estudiantes y uno por padres de familia, con
cuatro participantes cada uno, con el propósito
de conocer sus experiencias, dificultades y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 129
sugerencias para mejorar la enseñanza de la
lectoescritura. Finalmente, se llevó a cabo un
análisis documental de los registros
institucionales y las producciones escritas de los
estudiantes, lo que permitió complementar y
contrastar la información obtenida mediante las
entrevistas y los grupos focales. La
investigación se desarrolló siguiendo estrictos
criterios éticos. Se obtuvo el consentimiento
informado de las autoridades del plantel, de los
docentes, de los estudiantes y de los padres de
familia o representantes legales. Se garantizó la
confidencialidad de la información y el respeto
a la identidad de los participantes, asegurando
que su participación fuera voluntaria y
consciente, en cumplimiento con los principios
de respeto, beneficencia y justicia en la
investigación educativa.
Resultados y Discusión
Percepciones docentes sobre metodologías de
Lectoescritura
Luego del análisis de los entrevistados a
profundidad, realizado a docentes de educación
básica, se obtienen las siguientes percepciones
muy importantes tales como; se refleja la
comprensión de los docentes hacia las
metodologías para la enseñanza de
lectoescritura y los desafíos para implementar.
Los participantes saben que tan importante es
utilizar e implementar estrategias innovadoras
para enseñar lectoescritura, reconociendo que
se mejora la escritura y ortografía
significativamente, además que se necesita
utilizar métodos específicos e innovadores. Por
otra parte, el uso de libros que llamen la
atención a los estudiantes para que se motiven
para realizar textos verbales tales como cuentos
y composiciones y así aumentar su motivación.
Las estrategias lúdicas y los enfoques
personalizados, sabiendo que los métodos
tradicionales son necesarios, pero resultan
muchas veces insuficientes para una enseñanza
aprendizaje optimo.
Tabla 1. Percepciones docentes sobre
estrategias metodológicas
Enfoque
Metodológico
Percepción
Docente
Frecuencia de
Mención
Estrategias
Lúdicas
Significativamente
valoradas para
motivación
5/6
participantes
Métodos
tradicionales
Necesarios pero
insuficientes
6/6
participantes
Enfoques
personalizados
Esenciales para el
éxito
4/6
participantes
Uso de
tecnología
Prometedor, pero
con limitaciones
3/6
participantes
Fuente: elaboración propia
Los docentes asemejan demasiados desafíos
para implementar nuevas metodologías, debido
que los estudiantes no se involucran de lleno
con el lenguaje escrito, y esto a su vez crea un
ambiente inestable en el área de educación a
próximos bachilleres, señalando que los
mismos estudiantes comprenden que tan difícil
es la lectura y escritura, y ellos consideran que
es un proceso muy difícil de cumplir.
Tabla 2. Desafíos para implementar nuevas
metodologías de Lectoescritura
Clase de
Desafíos
Descripción
Impacto
Esperado
Motivacional
Poco interés de
los estudiantes
Alto
Afecta la
participación
Metodológico
Miedo al
cambio
Medio
Limita la
innovación
Contextual
Recursos
limitados
Alto
Restringe
implementación
Formativo
Muy poca o casi
nada de
capacitación
Medio
Afecta la calidad
Fuente: elaboración propia
El análisis realizado a los docentes de la Unidad
Educativa Quevedo demuestra resultados
positivos, esto quiere decir que cuando los
estudiantes trabajan con estrategias que se
ajustan a sus necesidades es cuando se sienten
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 130
más comprometidos al proceso de enseñanza
aprendizaje.
Análisis de Documentos y Producciones
La revisión de los documentos de la institución
y el análisis de las producciones escritas de los
estudiantes quinto, sexto, y séptimo año de
educación básica, nos muestra aspectos sobre la
alineación entre lineamientos teóricos
institucionales y la práctica pedagógica que se
da en la actualidad, también de la evaluación del
progreso estudiantil por medio de las
producciones textuales.
Tabla 3. Análisis evolutivo de producciones
escritas por nivel educativo
Características
Textuales
Fortalezas
Áreas para
mejorar
Estructura
básica,
creatividad
emergente
Originalidad,
expresión
espontánea
Coherencia,
ortografía,
sintaxis
Mayor
organización
textual
Uso de
conectores,
planificación
Argumentación,
vocabulario
especifico
Textos más
complejos y
estructurados
Pensamiento
crítico,
análisis
Profundidad
argumentativa,
registro formal
Fuente: elaboración propia
Las producciones escritas en especial las de
sexto año de educación básica se puede notar
una evolución notable en el manejo de
estructuras complejas, eso implica que los
estudiantes demuestran que la lectura representa
el saber, y por otro lado la escritura la parte
cognitivo y creativo. El uso de conectores
lógicos es observado y además de una
planificación textual, aunque también se
evidencia dificultades en el momento de
argumentar, del vocabulario de acuerdo con el
texto. En séptimo año de educación básica las
producciones son más complejas, evidenciando
el desarrollo del pensamiento crítico y la
capacidad de analizar. Los textos además
muestran que los estudiantes han logrado el
dominio en coherencia, sintaxis, semántica y
otros tipos de géneros.
Tabla 4. Coherencia entre documentos
institucionales y práctica pedagógica
Aspecto
evaluado
Documentos
Institucionales
Evidencia en
Produccione
s
Nivel de
Coherenci
a
Enfoque
metodológico
Multidimension
al e innovador
Tradicional
con
elementos
nuevos
Parcial
Personalizació
n
Adaptación a
necesidades
individuales
Limitada
diferenciació
n
Baja
Evaluación
formativa
Proceso
continuo y
reflexivo
Evaluación
sumativa
predominant
e
Baja
Integración
curricular
Transversalidad
disciplinar
Enfoque
disciplinar
especifico
Parcial
Fuente: elaboración propia
La comparación entre los lineamientos de la
institución educativa y la producción estudiantil
revela inconsistencias significativas, las
mismas que causan un impacto al desarrollo
óptimo de las competencias lingüísticas. Los
documentos de la institución con llevan a los
enfoques multidimensionales que consideran
aspectos cognitivos como metodológicos y
hacen énfasis en la fortaleza de las habilidades
lingüísticas que requieren estrategias
diversificadas. La evolución temporal detecta
que las producciones escritas son complejas,
pero también que los estudiantes construyen
nuevas formas de hablar, leer, escribir, pensar,
sentir, actuar.
Los datos obtenidos permiten convergencia y
desviaciones significativas entre la percepción
de diferentes participantes, asegurando una
visualización integral del régimen de
capacitación actual: lectura de habilidades de
lectura en la Unidad Educativa Quevedo. Este
proceso de validación cruzada muestra
requisitos sólidos e inmediatos comunes para
fortalecer la competencia lingüística. Las
tendencias más relevantes entre los grupos de
estudio se centran en el reconocimiento de que
leer y escribir son las habilidades más
importantes y básicas que las personas han
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 131
desarrollado a lo largo de la historia, y estas
competencias se han convertido en
herramientas importantes para la comunicación
y la capacitación, docentes y padres de familia
coindicen que la problemática real de los
estudiantes es la escritura y preocupa en el área
de educación. La escritura y lectura son los
procesos difíciles considerados por los seres
humanos debido que requieren de coherencia,
sintaxis, semántica, y tipos de género.
Tabla 5. Convergencias entre actores
educativos
Aspecto
Converge
nte
Docente
s
Estudian
tes
Padres
de
Familia
Documentos
Importanci
a de la
lectoescrit
ura
Fundame
ntal para
el
desarroll
o
académic
o
Indispens
able para
expresars
e mejor
Importa
nte para
el futuro
profesio
nal
Pilar del
aprendizaje
Necesidad
de
Innovación
Métodos
tradicion
ales
Clases
más
dinámica
s y
atractivas
Estrategi
as
motivad
oras
Enfoques
multidimensi
onales
Personaliz
ación del
aprendizaj
e
Adaptar
a ritmos
individua
les
Respeto
por
diferentes
estilos
Atenció
n a
necesida
des
especific
as
Diferenciació
n curricular
Ambiente
de
aprendizaj
e
Espacios
motivado
res
esenciale
s
Aulas
cómodas
y
dinámica
s
Entorno
familiar
y escolar
positivo
Condiciones
óptimas para
aprender
Fuente: elaboración propia
Los docentes dicen que principalmente los
desafíos metodológicos y la capacitación
profesional pueden fortalecer las habilidades
lingüísticas, y requieren enfoques
multidimensionales que se considera aspectos
cognitivos metodológicos. Por otra parte, los
estudiantes mencionan que los aspectos
motivacionales y lúdicos son de su preferencia
para realización de las actividades, donde ellos
son participes en la elaboración de textos
verbales, composiciones, cuentos, poesías,
relatos, etc. Finalmente, padres de familia se
centran en el apoyo familiar y en enlace entre el
hogar y la escuela, reconociendo las
experiencias vividas, dudas conocimientos que
ellos poseen, generan un vínculo familiar como
social, y es una base fundamental para el
desarrollo del lenguaje.
Conclusiones
La siguiente investigación cualitativa sobre
estrategias innovadoras para fortalecer las
competencias lingüísticas en la Unidad
Educativa Quevedo ha permitido obtener una
comprensión integral del estado actual en la
enseñanza de la lectoescritura en los cursos de
quinto, sexto y séptimo año de educación
básica. Estos resultados revelan que escribir y
leer son habilidades que han logrado
desarrollarse a lo largo de la historia y que estas
competencias siguen siendo un pilar
fundamental para el desarrollo académico y
personal de los estudiantes ecuatorianos. La
investigación resalta la brecha significativa
entre fundamentos teóricos presentes en
documentos institucionales y la
implementación practica de estrategias
innovadoras en el aula. Aunque los docentes
reconocen que para mejorar la escritura y
ortografía requieren métodos y estrategias
especificas innovadoras. Además, de las
limitaciones en la metodología y
personalización de estrategias tomando en
cuenta las necesidades específicas de cada
estudiante. La situación refleja la problemática
nacional donde muchos niños no logran
involucrarse plenamente con el lenguaje escrito.
La escritura y lectura tempranas son procesos
fundamentales en el desarrollo integral de los
estudiantes de educación inicial y básica, ya que
se convierten en los pilares del aprendizaje.
Todos los seres humanos, desde que nacemos,
estamos rodeados de un sinnúmero de contextos
que nos ayudan a desarrollarnos, así como
también de la influencia de otros seres humanos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 132
que actúan directamente en nuestras vidas. Es
así como los padres y/o cuidadores, junto a la
institución educativa, juegan un rol
fundamental en la formación y desarrollo de
este nuevo ser humano. El desarrollo de la
escritura y lectura temprana son procesos
sumamente complejos, pero a su vez, hermosos
y únicos porque, a través de ellos, los
estudiantes construyen nuevas formas de
pensar, sentir, actuar, hablar, leer, escribir, entre
otros. Sin embargo, para que esto suceda, es
importante que la educación inicial y básica esté
inmersa en un proceso de enseñanza
aprendizaje que permita aprovechar y
desarrollar los procesos naturales de la vida
diaria; que ayude a los docentes y a los
estudiantes a descubrir y desarrollar estrategias
para la comprensión lectora y la producción
escrita, y que a la vez, esté disponible no sólo a
las familias, sino a toda la comunidad educativa
que esté interesada en fortalecer estos procesos
cognitivos y comunicativos. Considerando
todas las posturas teóricas, los marcos
normativos y el diseño de actividades
innovadoras que se presentaron, estamos
convencidos de que es posible fortalecer las
competencias lingüísticas, promover el diálogo,
la colaboración, el trabajo en equipo y trabajar
por un Ecuador sin barreras ni fronteras donde
todos los estudiantes sean parte fundamental en
el proceso educativo.
Referencias Bibliográficas
Álava, C., & Díaz, A. (2022). Recursos para el
desarrollo de la lectoescritura en estudiantes
de la Educación General Básica. Polo del
Conocimiento: Revista científico-
profesional, 7(4), 16.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.
php/es/article/view/3908/9075
Andrade, J., Andrade, P., & Zumba, D. P.
(2023). Desarrollo neurobiológico de la
conciencia fonológica y su relación con la
lectoescritura. Revista Científica y Arbitrada
de Ciencias Sociales y Trabajo Social:
Tejedora, 6(12), 8798.
Aranda, C., & Luque, L. (2024). Relevancia de
habilidades socioemocionales en el liderazgo
educativo actual: reflexiones de expertos.
Cuadernos De Investigación Educativa,
15(1).
https://doi.org/10.18861/cied.2024.15.1.358
8
Arboleda, R., Merino, M., Carvajal, V., &
Requena, M. (2021). Desarrollo de la
conciencia fonológica en niños de cuatro a
cinco años: edad, género y nivel
socioeconómico. Revista Cognosis, 6(3),
139154.
https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i3.3147
Arévalo, J., Rodríguez, L., Santos, C. M., &
Torres, J. (2023). Los recursos tecnológicos
como estrategia pedagógica con estudiantes
de necesidades educativas diversas (NED).
https://repositorio.unbosque.edu.co/server/a
pi/core/bitstreams/e85e7778-a490-4e68-
a5ae-87633fa647f0/content
Benoit, C. (2023). La escucha empática, una
habilidad fundamental para el trabajo
colaborativo docente. Revista San Gregorio.
http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rsan/v1n54
/2528-7907-rsan-1-54-00165.pdf
Bueno, G. (2022). Observaciones al enfoque
por competencias y su relación con la calidad
educativa. Sophia, Colección de Filosofía de
la Educación, 32, 93117.
https://doi.org/10.17163/soph.n32.2022.02
Cajamarca, D., Sucuzhañay, J., Pizarro, E.,
Andrade, L., & Portela, J. (2021). Micro
ambientes de aprendizaje para potenciar las
habilidades lingüísticas. Revista
INTEREDU, 2(5), 201239.
Castro, E., Venegas, R., Puma, G., & Cuba, S.
(2021). Propuesta de un modelo retórico-
discursivo del género ensayo argumentativo.
Nueva revista del Pacífico, 75, 128157.
https://dx.doi.org/10.4067/S0719-
51762021000200128
Cabanillas, C. (2021). Estrategias y métodos
para mejorar la ortografía. Polo del
Conocimiento: Revista científico-
profesional, 6(3), 457475.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 133
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.
php/es/article/view/2381
Carrasco, G. (2024). Análisis de las políticas
públicas ecuatorianas sobre la inclusión de
personas con discapacidad: Analysis of
Ecuadorian public policies on the inclusion
of people with disabilities. LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, 5(2), 14621474.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1963
Castellanos, N. (2024). La importancia de la
tradición oral en el fortalecimiento de
competencias comunicativas. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 8(2),
77877802.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11217
Castro, I., Muñiz, B., Aguirre, E., & Vera, G. P.
(2025). Estrategias innovadoras para mejorar
la ortografía en estudiantes de educación
elemental. Revista Social Fronteriza, 5(2).
Cuasapud, J., & Maiguashca, M. (2023).
Estrategias lúdicas para la mejora de la
lectoescritura en alumnos de Educación
General Básica. Revista Científica
UISRAEL, 10(1), 151165.
Cortes, J., Fiallos, M., Bautista, D., & Molina,
L. (2024). Estrategias innovadoras para
fomentar el hábito lector en los estudiantes.
Esprint Investigación, 3(1), 516.
https://doi.org/10.61347/ei.v3i1.61
Cruz, M., & Villa, M. (2024). An approach to
the study of cognitive processes in deaf LSM
users. Quintú Quimün. Revista de
Lingüística, 8(2), Q106.
https://doi.org/10.5281/zenodo.14051669
Chango, E., Pullas, B., & Bravo, R. N. (2024).
Estrategias didácticas innovadoras para
potenciar el aprendizaje de la ortografía y
escritura en los estudiantes de octavo año de
E.G.B. del sistema educativo ecuatoriano.
Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(4), 67336759.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12862
Delgado, D.., & Vargas, C. (2024).
Fortalecimiento de la escritura mediante los
bits de inteligencia en estudiantes de
segundo de primaria. Revista U-Mores, 3(3),
4155.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Edith Lucrecia
Mena Hernández y Alex Ricardo López Ramos.