Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 65
LA FORMACIÓN DE VALORES Y LA CALIDAD DEPORTIVA EN JUGADORES DE
BALONCESTO CATEGORÍA 11-12 AÑOS
THE FORMATION OF VALUES AND SPORTSMANSHIP IN BASKETBALL PLAYERS,
CATEGORY 11-12 YEARS OLD
Autores: ¹Danilo Charchabal Pérez, ²Nefi Manuel Galán Cherrez, ³Alejandro Eleuterio
Rodríguez Carrión, 4Luis Fernando Poma Barragán y 5César Patricio López Ramos.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-4454-2859
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0005-5359-9808
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0004-4628-1001
4ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-7549-2774
5ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-9966-3608
¹E-mail de contacto: danilo.charchabalp@ug.edu.ec
²E-mail de contacto: nefi.galanch@ug.edu.ec
³E-mail de contacto: alejandro.rodriguezc@ug.edu.ec
4E-mail de contacto: luispoma2707@gmail.com
5E-mail de contacto: patriciolopezramos@msn.com
Afiliación: 1*2*3*Universidad de Guayaquil, (Ecuador). 4*Universidad Península de Santa Elena. (Ecuador). 5*Unidad Educativa Pedro
Carvo, (Ecuador).
Artículo recibido: 5 de junio del 2025
Artículo revisado: 19 de junio del 2025
Artículo aprobado: 3 de julio del 2025
¹Licenciado en Cultura Física, graduado del Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo, (Cuba). Doctor en Ciencias de la Cultura
Física egresado de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, (Cuba).
²Licenciado en Ciencias de la Educación mención Inglés graduado en la Universidad Técnica Particular de Loja, (Ecuador). Magíster en
Enseñanza de Inglés como Lengua Extranjera graduado en la Escuela Superior Politécnica del Litoral, (Ecuador).
³Profesor en Educación Física graduado en la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Licenciado en Educación Física Deporte y Recreación
graduado en la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Magíster en Educación Física y Deportes graduado en la Universidad de Guayaquil,
(Ecuador).
4Profesor de Segunda Enseñanza en Educación Física Deportes y Recreación graduado en la Universidad Estatal de Bolívar, (Ecuador).
Licenciado en Ciencias de la Educación Especialidad Educación Física Deportes y Recreación graduado en la Universidad Estatal de
Bolívar, (Ecuador). Magíster en Cultura Física graduado en la Universidad de Guayaquil.
5Licenciado en Ciencias de la Educación mención Bellas Artes graduado en la Universidad Estatal de Bolívar, (Ecuador). Licenciado en
Ciencias de la Educación Especialidad Educación Física Deportes y Recreación graduado en la Universidad Estatal de Bolívar, (Ecuador).
Magíster en Cultura Física y Entrenamiento Deportivo graduado en la Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador).
Resumen
Este estudio analiza la influencia de los valores
fundamentales en el desarrollo deportivo de
jugadores de baloncesto de 11-12 años. A
través de una investigación descriptiva y
cualitativa, se evalúa cómo valores como el
respeto, la responsabilidad y el trabajo en
equipo afectan tanto el rendimiento técnico
como el desarrollo psicosocial de los jóvenes
deportistas. La muestra estuvo conformada por
jugadores de categorías formativas, a quienes
se les evaluó mediante observación directa,
entrevistas con entrenadores y encuestas a los
jugadores. Los resultados indican que aquellos
jugadores que internalizaron estos valores
mostraron una mayor cohesión de equipo y una
mejora en sus habilidades tácticas y cnicas.
Además, los entrenadores que integraron
explícitamente los valores en su metodología
lograron un ambiente deportivo positivo, lo que
se reflejó en el comportamiento y desempeño
de los jugadores. En comparación con estudios
previos, este trabajo respalda la idea de que la
formación ética no solo mejora el rendimiento
deportivo, sino que también contribuye al
desarrollo personal de los jóvenes deportistas.
Entre las limitaciones del estudio se encuentran
el tamaño reducido de la muestra y la duración
limitada del periodo de observación. Sin
embargo, los resultados sugieren la
importancia de seguir investigando la relación
entre los valores y el rendimiento deportivo,
especialmente en deportes colectivos como el
baloncesto. Se proponen futuras
investigaciones con muestras más amplias y la
implementación de estudios longitudinales
para obtener conclusiones más robustas.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 66
Palabras clave: Valores fundamentales,
Baloncesto, Desarrollo deportivo,
Responsabilidad, Formación ética.
Abstract
This study analyzes the influence of
fundamental values on the sports development
of 11-12-year-old basketball players. Through
a descriptive and qualitative investigation, it
evaluates how values such as respect,
responsibility, and teamwork affect both
technical performance and the psychosocial
development of young athletes. The sample
consisted of players from formative categories,
who were assessed through direct observation,
interviews with coaches, and surveys from
players. The results indicate that players who
internalized these values showed greater team
cohesion and improvement in their tactical and
technical skills. Furthermore, coaches who
explicitly integrated values into their
methodology created a positive sports
environment, reflected in the players' behavior
and performance. Compared to previous
studies, this work supports the idea that ethical
training not only improves athletic
performance but also contributes to the
personal development of young athletes.
Among the study's limitations are the small
sample size and the limited observation period.
However, the results suggest the importance of
continuing research on the relationship
between values and sports performance,
especially in team sports like basketball. Future
studies with larger samples and the
implementation of longitudinal research are
proposed to achieve more robust conclusions.
Keywords: Fundamental values, Basketball,
Sports development, Responsibility, Ethical
training.
Sumário
Este estudo analisa a influência dos valores
essenciais no desenvolvimento atlético de
jogadores de basquete de 11 a 12 anos. Por
meio de pesquisa descritiva e qualitativa,
avalia-se como valores como respeito,
responsabilidade e trabalho em equipe afetam
tanto o desempenho técnico quanto o
desenvolvimento psicossocial de jovens
atletas. A amostra foi composta por jogadores
jovens, avaliados por meio de observação
direta, entrevistas com treinadores e pesquisas
com jogadores. Os resultados indicam que os
jogadores que internalizaram esses valores
demonstraram maior coesão da equipe e
aprimoraram suas habilidades táticas e
técnicas. Além disso, os treinadores que
integraram explicitamente esses valores em sua
metodologia criaram um ambiente esportivo
positivo, que se refletiu no comportamento e no
desempenho dos jogadores. Comparado a
estudos anteriores, este trabalho reforça a ideia
de que o treinamento ético não apenas melhora
o desempenho atlético, mas também contribui
para o desenvolvimento pessoal de jovens
atletas. As limitações do estudo incluem o
pequeno tamanho da amostra e a duração
limitada do período de observação. No entanto,
os resultados sugerem a importância de mais
pesquisas sobre a relação entre valores e
desempenho atlético, especialmente em
esportes coletivos como o basquete. Pesquisas
futuras com amostras maiores e a
implementação de estudos longitudinais são
propostas para obter conclusões mais robustas.
Palavras-chave: Valores fundamentais,
Basquetebol, Desenvolvimento esportivo,
Responsabilidade, Treinamento ético.
Introducción
El baloncesto, más allá de ser un deporte
competitivo, se convierte en una herramienta
pedagógica fundamental durante la infancia,
especialmente en edades comprendidas entre
los 11 y 12 años. En esta etapa, los niños no solo
desarrollan habilidades físicas y técnicas, sino
que también están en un momento crucial para
la construcción de su identidad, actitudes y
valores. Por ello, trabajar la formación en
valores como el respeto, la responsabilidad, la
cooperación, la tolerancia y el trabajo en equipo
se vuelve indispensable dentro del proceso de
enseñanza-aprendizaje deportivo. Según
criterios de varios autores, Calderón (2023),
Comité Olímpico Ecuatoriano (2023), Martín
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 67
(2020), Rodríguez (2022), Piña (2023) Viteri
(2023), expresaron que, el problema que se
observa con frecuencia en esta categoría es que,
en muchos contextos, se prioriza la obtención
de resultados inmediatos victorias, rendimiento
físico, técnica individual sobre la formación
integral del joven jugador. Esta situación puede
derivar en actitudes negativas como el egoísmo,
la agresividad, la falta de respeto por el árbitro
o los compañeros, y una visión distorsionada
del deporte como medio educativo.
En edades formativas, el deporte debe ser
orientado hacia la adquisición de valores que
trasciendan el terreno de juego, contribuyendo
al desarrollo de seres humanos íntegros y
socialmente responsables. Además,
manifestaron que, el trabajo en equipo, por su
parte, es un valor inherente a la mayoría de las
disciplinas deportivas, en especial a las
colectivas como el baloncesto, este valor
fortalece la comunicación, la empatía y el
esfuerzo compartido, promoviendo la unión en
torno a objetivos comunes. Además, mejora la
cohesión social y ayuda a superar conflictos a
través de la colaboración. Todos estos valores
no solo son útiles dentro del ámbito deportivo,
sino que se trasladan a otros contextos de la vida
cotidiana, como la escuela, la familia y el
entorno social. Por ello, su enseñanza
consciente en programas deportivos resulta
fundamental para el desarrollo integral de los
jóvenes. La justificación de este estudio se basa
en la necesidad de reforzar el papel del
baloncesto como medio formativo. A través del
juego, la práctica sistemática y el
acompañamiento del entrenador, se pueden
promover actitudes positivas que no solo
mejoran la convivencia dentro del equipo, sino
que también fortalecen la calidad del
rendimiento deportivo a través del compromiso,
la disciplina y el sentido colectivo del esfuerzo.
El objetivo general del presente artículo es
analizar cómo la formación en valores influye
en la calidad deportiva de jugadores de
baloncesto de la categoría 11-12 años. La etapa
de los 11 a 12 años es fundamental en el
desarrollo psicosocial de los niños, ya que se
encuentran en una transición entre la niñez
media y la adolescencia temprana. En este
período, los cambios en el ámbito cognitivo,
emocional y social se hacen especialmente
visibles, influenciando la manera en que los
niños construyen su identidad, se relacionan con
otros y enfrentan desafíos (González-Contreras
& Ramos-Sánchez, 2022). Desde el punto de
vista emocional y conductual, niños de estas
edades pueden experimentar dificultades
asociadas al manejo de emociones, presión
social y adaptación escolar, lo cual puede
repercutir en su autoestima y bienestar. Por
tanto, es esencial ofrecer contextos
estructurados y seguros como el deporte, donde
puedan canalizar esas emociones y encontrar
espacios de validación social positiva.
En el plano social, se ha comprobado que los
niños en esta etapa son especialmente sensibles
a la aceptación de sus pares, a las normas de
grupo y al sentido de pertenencia. El deporte
organizado, como el baloncesto, ofrece
oportunidades valiosas para trabajar estas
dimensiones, favoreciendo el desarrollo de la
resiliencia, el trabajo en equipo y las
habilidades de afrontamiento frente a la
frustración (Happ et al., 2024). Desde un
enfoque educativo y pedagógico, los programas
deportivos bien estructurados pueden promover
significativamente el desarrollo de valores y la
construcción de una identidad positiva. A través
del juego y la cooperación, los niños fortalecen
actitudes como el respeto, la solidaridad y la
responsabilidad, lo cual influye no solo en su
desarrollo personal, sino también en la mejora
de su rendimiento deportivo (Jones et al., 2023).
En este sentido, fomentar el desarrollo
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 68
psicosocial a través del baloncesto no solo
contribuye al crecimiento integral de los
jugadores, sino que también sienta las bases
para una práctica deportiva ética, consciente y
orientada al bienestar.
La práctica del baloncesto contribuye
significativamente al desarrollo de la
coordinación motriz, la agilidad, la fuerza y la
resistencia cardiovascular. Además, se ha
demostrado que la participación en este deporte
puede aumentar la densidad mineral ósea en
jóvenes, lo que es crucial para la salud ósea a
largo plazo (The NBA and Youth, 2023).
Desarrollo cognitivo y académico: El
baloncesto es una actividad que requiere toma
de decisiones rápidas, concentración y
memoria, habilidades que se transfieren
positivamente al ámbito académico. Estudios
recientes han evidenciado que la integración de
actividades físicas como el baloncesto en el
entorno escolar puede mejorar la motivación y
el rendimiento en asignaturas como
matemáticas (Frontiers, 2021). Desarrollo
emocional y social: Participar en baloncesto
fomenta la autoestima, la resiliencia y la
autorregulación emocional. Además, al ser un
deporte de equipo, promueve valores como el
trabajo en equipo, el respeto y la empatía. Estos
aspectos son fundamentales para la formación
de individuos socialmente responsables y
emocionalmente equilibrados (Discover the
Power of Basketball, 2024). Inclusión y
equidad: El baloncesto es accesible y adaptable
a diversas realidades socioeconómicas. Su
práctica no requiere de instalaciones costosas ni
equipos sofisticados, lo que permite su
inclusión en comunidades con recursos
limitados. Iniciativas como la NBA's Jr. NBA
League han demostrado ser efectivas en la
promoción del deporte entre jóvenes de diversas
culturas y contextos (Paris, 2024). El baloncesto
se presenta como una disciplina integral que, al
ser implementada de manera adecuada en
programas educativos y comunitarios, puede ser
una herramienta poderosa en la formación de
individuos saludables, responsables y
comprometidos con su entorno.
El deporte no solo se limita al desarrollo físico
o técnico de quienes lo practican, sino que
también cumple un rol esencial en la formación
ética y moral, siendo una plataforma eficaz para
la transmisión de valores. Entre los más
relevantes en contextos educativos y formativos
destacan el respeto, la responsabilidad y el
trabajo en equipo. El respeto implica la
aceptación de las normas, la tolerancia hacia los
compañeros y oponentes, así como la
consideración hacia entrenadores, árbitros y
espectadores. Según la UNESCO (s.f.), el
deporte es un espacio clave para cultivar valores
como la equidad, la disciplina, la inclusión y el
respeto, lo cual lo convierte en una herramienta
educativa de alto impacto en la infancia y la
adolescencia. La responsabilidad se expresa en
el cumplimiento de los compromisos
individuales y colectivos dentro del deporte.
Involucra la puntualidad, el cuidado del cuerpo,
la honestidad en el juego y el respeto por las
decisiones grupales. De acuerdo con Deportivas
(s.f.), promover este valor en ambientes
deportivos permite desarrollar ciudadanos con
sentido de compromiso y autocontrol, que
entienden que sus acciones tienen
consecuencias tanto en lo individual como en lo
colectivo.
La calidad deportiva en las etapas formativas se
refiere a la implementación de procesos y
prácticas que favorecen el desarrollo integral de
los jóvenes deportistas, no solo en términos de
rendimiento, sino también en su bienestar
físico, emocional y social. Este enfoque busca
una formación equilibrada que prepare a los
individuos para una vida activa y saludable,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 69
independientemente de su nivel competitivo.
Definición de calidad deportiva: La calidad
deportiva en el contexto formativo implica la
creación de entornos seguros, inclusivos y
estimulantes que promuevan el aprendizaje, la
participación y el disfrute del deporte. Según la
IDEA Health & Fitness Association (2023),
ocho elementos clave constituyen una base
sólida para el desarrollo deportivo juvenil de
calidad: seguridad física y emocional, sentido
de pertenencia, desarrollo de la autoestima,
oportunidades para el autodescubrimiento,
relaciones positivas con adultos y pares,
discusión de valores conflictivos, orgullo por el
logro y participación activa de padres y
entrenadores.
Dentro de los elementos clave en etapas
formativas, se encuentra; seguridad física y
emocional, es fundamental que los jóvenes
deportistas se sientan seguros tanto en el
aspecto físico como emocional. Esto incluye la
prevención de lesiones y la creación de un
ambiente donde los niños puedan expresarse sin
temor a ser juzgados. Sentido de pertenencia,
permiten fomentar un ambiente donde los
jóvenes se sientan parte de un grupo es esencial
para su motivación y compromiso. La inclusión
y el apoyo mutuo son pilares en este aspecto.
Desarrollo de la autoestima, a través del
deporte, los jóvenes pueden experimentar
logros que refuercen su confianza en sí mismos.
Es importante reconocer y celebrar estos logros
para fortalecer su autoestima. Oportunidades
para el autodescubrimiento, el deporte ofrece un
espacio para que los jóvenes descubran sus
habilidades, intereses y pasiones, lo que
contribuye a su desarrollo personal. Relaciones
positivas con adultos y pares, la interacción con
entrenadores y compañeros de equipo debe ser
respetuosa y constructiva, promoviendo el
aprendizaje y el crecimiento mutuo. Discusión
de valores conflictivos, es importante que los
jóvenes sean guiados para comprender y
manejar valores como la competencia, la
cooperación y la ética en el deporte. Orgullo por
el logro, fomentar el orgullo por los logros
alcanzados, no solo en términos de victorias,
sino también en el esfuerzo y la mejora
personal. Participación activa de padres y
entrenadores, la colaboración entre
entrenadores, padres y jóvenes es crucial para
crear un entorno de apoyo y motivación
constante. Importancia en etapas formativas,
implementar estos elementos en las etapas
formativas del deporte no solo mejora el
rendimiento deportivo, sino que también
contribuye al desarrollo integral de los jóvenes.
Según el artículo "El deporte formativo, más
allá de competir" (2023), el deporte en estas
etapas debe enfocarse en el desarrollo físico,
emocional y social, más allá de la simple
competencia. Los estudios previos o enfoques
similares en otras disciplinas o contextos son
parte importante para la elaboración del mismo.
La integración de valores en el deporte
formativo ha sido objeto de estudio en diversas
disciplinas y contextos, evidenciando la
efectividad de este enfoque en el desarrollo
integral de los jóvenes. A continuación, se
presentan algunos ejemplos relevantes: La
Fundación Real Madrid y su programa de
educación en valores: La Fundación Real
Madrid ha implementado programas en
escuelas de baloncesto que combinan la
enseñanza cnica con la transmisión de valores
como el respeto, la igualdad y la autoestima.
Estos programas incluyen materiales didácticos
como cuadernos de intervención para
entrenadores y jugadores, así como cómics que
ilustran comportamientos ejemplares y
contrarios a los valores educativos. La
Formación de valores en estudiantes de
Ciencias Médicas mediante baloncesto: En la
Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Faustino
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 70
Pérez Hernández" de Sancti Spíritus, Cuba, se
ha utilizado la práctica del baloncesto para
fomentar valores como la solidaridad, el respeto
y la cooperación entre estudiantes de medicina.
Actividades como debates, análisis de
comportamientos y arbitraje por parte de los
propios estudiantes han sido implementadas
para fortalecer estos valores.
Las estrategias educativas para el desarrollo de
valores en Educación Física: En Guayaquil,
Ecuador, se ha desarrollado una estrategia
educativa que busca promover valores como la
responsabilidad, la honestidad, el respeto y la
libertad a través de las clases de Educación
Física. La estrategia incluye etapas, fases y
acciones que muestran una estructura sistémica,
y ha sido validada mediante el método Delphi
con un grupo de expertos. El Programa de
Educación en Valores Olímpicos en el Instituto
Tecnológico Superior Universitario Almirante
Illingworth: En Guayaquil, el Comité Olímpico
Ecuatoriano implementó el Programa de
Educación en Valores Olímpicos (PEVO) en el
Instituto Tecnológico Superior Universitario
Almirante Illingworth. Este programa capacitó
a 60 profesores de Educación Física y
estudiantes de Tecnología en Actividad Física
Deportiva y Recreación, enfocándose en la
enseñanza de los valores olímpicos y su
aplicación en la formación de futuros
profesionales del deporte. Estos estudios y
programas demuestran la efectividad de integrar
la enseñanza de valores en la formación
deportiva, especialmente en etapas formativas
como la categoría 11-12 años en baloncesto.
Materiales y Métodos
En este apartado se establecen los materiales y
métodos utilizados para la recolección de datos.
El tipo de estudio elegido para la investigación
sobre la "Formación de valores y calidad
deportiva en jugadores de baloncesto categoría
11-12 años" es fundamental para definir la
metodología y el enfoque del análisis. En este
contexto, el estudio puede abarcar una
combinación de estudio descriptivo, cualitativo
y observacional, cada uno de ellos con un
enfoque particular en la recopilación y análisis
de datos. El enfoque cualitativo se centra en
comprender y analizar las experiencias y
perspectivas de los individuos en lugar de medir
variables cuantificables. Este tipo de estudio es
ideal cuando se busca explorar fenómenos
complejos y subjetivos, como las percepciones
de los jóvenes jugadores sobre los valores que
aprenden en su deporte y cómo estos valores
influyen en su comportamiento dentro y fuera
de la cancha. El estudio observacional se
caracteriza por el análisis directo de la conducta
y las acciones de los participantes en un entorno
natural, sin intervenir ni modificar el entorno o
las actividades que se están estudiando. Este
tipo de estudio es especialmente útil cuando se
trata de analizar comportamientos en tiempo
real.
En relación a la muestra para este estudio se
seleccionó de intencional dado que los 12
deportistas forman parte del grupo o población
total. La muestra se dividirá en dos grupos
principales: Grupo 1: de los jugadores, se
seleccionaron 30 jugadores de equipos de
baloncesto dentro de la categoría 11-12 años.
Los jugadores deberán estar involucrados
activamente en entrenamientos y
competiciones. Se tomará en consideración la
diversidad de contextos en los que juegan los
niños, lo que podría incluir jugadores de
equipos de escuelas deportivas, academias
privadas o clubes locales. Por otro lado, dentro
del grupo dos, se encuentran los entrenadores:
Se seleccionaron cuatro entrenadores que
dirijan equipos de jugadores en esta categoría.
Estos entrenadores deberán tener experiencia
mínima de tres años en formación de jugadores
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 71
jóvenes, con el fin de garantizar que su visión
sobre la formación de valores en el baloncesto
sea amplia y profunda. Dentro de los
instrumentos se encuentra, la observación,
encuestas, fichas de evaluación. El uso de
diversos instrumentos de recolección de datos
es fundamental para obtener una comprensión
integral de los valores y la calidad deportiva en
los jugadores de baloncesto de la categoría 11-
12 años. Estos instrumentos permitieron
obtener información tanto cuantitativa como
cualitativa, facilitando de esta manera, el
desarrollo de un análisis profundo sobre cómo
los entrenadores y jugadores perciben y aplican
los valores en cada uno de sus entrenamientos y
cómo estos influyen en el rendimiento
deportivo general.
Finalmente, una ficha de observación se utilizó
para registrar el comportamiento y las actitudes
de los deportistas durante las actividades de
entrenamiento o partidos. En este caso
específico, la ficha de observación estará
centrada en tres aspectos clave: respeto,
responsabilidad, y trabajo en equipo. La
observación será realizada tanto por
entrenadores como por deportistas. Dentro de
los procedimientos de evaluación y análisis de
los resultados se encuentran, se ha realizado una
observación estructurada de los deportistas
durante una serie de entrenamientos y partidos,
con la intención de evaluar su desempeño en los
tres aspectos mencionados. Las observaciones
fueron realizadas tanto por entrenadores (4)
como por deportistas (12), registrando la
puntuación en cada categoría de acuerdo con la
escala de valoración de 1 a 5. El siguiente
conjunto de datos refleja observaciones de
valores bajos en los tres aspectos (respeto,
responsabilidad, trabajo en equipo), tanto desde
la perspectiva de los entrenadores como de los
deportistas.
Tabla 1. Contenido de la ficha de observación
Categoría de
Evaluación
Criterios de
Observación
Escala de
Valoración
Notas del
Observador
Respeto
Actitud hacia
compañeros y
entrenadores,
comportamiento
en situaciones de
conflicto
1 = Muy bajo, 2
= Bajo, 3 =
Aceptable, 4 =
Alto, 5 = Muy
alto
Observación del
comportamiento
durante los
entrenamientos y
partidos.
Responsabilidad
Cumplimiento de
normas, disciplina,
puntualidad en
entrenamientos
1 = Muy bajo, 2
= Bajo, 3 =
Aceptable, 4 =
Alto, 5 = Muy
alto
Evaluación del
compromiso con el
equipo y las
responsabilidades
asignadas.
Trabajo en
equipo
Colaboración con
compañeros,
disposición para
ayudar y apoyar al
equipo
1 = Muy bajo, 2 =
Bajo, 3 =
Aceptable, 4 =
Alto, 5 = Muy
alto
Observación de la
interacción entre
jugadores y de su
disposición para
colaborar en
situaciones de equipo.
Fuente: elaboración propia
Resultados y Discusión
Tabla 2. Resultados de la ficha de observación
Categor
ía
D
1
D
2
D
3
D
4
D
5
D
6
D
7
D
8
D
9
D
1
1
Respeto
1
2
1
1
2
2
3
2
1
2
Respons
abilidad
1
1
1
2
1
2
2
1
1
2
Trabajo
en
equipo
2
1
2
1
1
2
1
2
2
1
Fuente: elaboración propia
Cálculo de promedios para jugadores y
entrenadores
El cálculo de los promedios para los jugadores
y los entrenadores en relación con los aspectos
evaluados muestra que, en cuanto al respeto, los
jugadores tienen un promedio de 1.58,
indicando una percepción baja respecto a este
valor. Los entrenadores perciben ligeramente
mejor la situación, con un promedio de 2.0,
aunque todavía en un nivel bajo. En lo que
respecta a la responsabilidad, los jugadores
presentan un promedio de 1.33, lo que refleja
una percepción de responsabilidad muy baja,
mientras que los entrenadores tienen un
promedio de 1.5, también en un nivel bajo, pero
ligeramente superior. Finalmente, en la
dimensión de trabajo en equipo, los jugadores
tienen un promedio de 1.58, lo que señala una
percepción de colaboración deficiente, y los
entrenadores consideran que esta dimensión es
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 72
aún peor, con un promedio de 1.25, lo que
indica una dinámica de equipo pobre. Estas
cifras reflejan claramente que tanto jugadores
como entrenadores perciben que los valores
clave como el respeto, la responsabilidad y el
trabajo en equipo aún necesitan mejoras
significativas en el entorno del equipo. Los
promedios bajos indican la urgente necesidad
de implementar estrategias y actividades
específicas que fomenten estos valores y que
mejoren la interacción, la responsabilidad y la
actitud positiva entre los miembros del equipo.
Tabla 3. Promedio general de los valores
Categoría
Promedio Jugadores
(12)
Promedio Entrenadores
(4)
Respeto
1.58
2.0
Responsabilidad
1.33
1.5
Trabajo en
equipo
1.58
1.25
Fuente: elaboración propia
Los resultados muestran que tanto jugadores
como entrenadores perciben que el respeto en el
equipo es insuficiente. Los jugadores tienen un
promedio de 1.58, indicando una percepción de
bajo respeto y la existencia de una actitud
deficiente hacia el respeto mutuo. Los
entrenadores perciben ligeramente mejor esta
situación, con un promedio de 2.0, pero aún
consideran que el nivel de respeto es bajo. Se
recomienda implementar estrategias para
fomentar el respeto, para mejorar la dinámica
grupal. En cuanto a la responsabilidad, los
jugadores muestran un promedio de 1.33, lo
cual refleja una baja percepción de
responsabilidad, posiblemente asociada a falta
de compromiso y disciplina. Los entrenadores,
con promedio de 1.5, perciben una situación
similar. Esto indica una necesidad de promover
actividades para el cumplimiento de normas y
responsabilidades y fortalecer su compromiso.
En relación al respecto al trabajo en equipo, los
datos son igualmente preocupantes. Los
jugadores tienen un promedio de 1.58,
señalando que la colaboración y la interacción
entre ellos son deficientes, con percepciones
negativas en esta área. Los entrenadores, con un
promedio de 1.25, consideran que la dinámica
de trabajo en equipo es aún más pobre, lo que
evidencia que las relaciones y la cooperación en
el grupo no están funcionando de manera
adecuada. Es fundamental promover ejercicios
y actividades que favorezcan la interacción, la
comunicación y la colaboración entre los
jugadores para mejorar esta situación.
Finalmente, se sugiere realizar una prueba t para
muestras independientes con el fin de verificar
si existen diferencias estadísticamente
significativas entre las percepciones de
jugadores y entrenadores en estos aspectos. La
hipótesis nula plantea que no hay diferencias
significativas, mientras que la hipótesis
alternativa indica que las hay. Si el valor p
resulta ser menor a 0.05, se rechazará la
hipótesis nula, confirmando que las
percepciones de ambos grupos difieren de
manera significativa respecto a los valores
evaluados. Estos resultados, basados en una
encuesta aplicada a 12 deportistas y 4
entrenadores con respuestas en una escala de 1
a 5, permiten identificar claramente las áreas de
mejora en los valores esenciales del deporte,
como el respeto, la responsabilidad y el trabajo
en equipo.
Tabla 4. Resultados de la encuesta
Categoría
Depor
tista 1
Depor
tista 2
Depor
tista 3
Depor
tista 4
Depor
tista 5
Depor
tista 6
Depor
tista 7
Depor
tista 8
Depor
tista 9
Depor
tista
10
Depor
tista
11
Depor
tista
12
Entren
ador 1
Entren
ador 2
Entren
ador 3
Entren
ador 4
Respeto
2
2
1
2
1
2
3
1
2
3
1
2
2
3
2
2
Responsab
ilidad
1
2
1
1
2
1
2
2
1
2
1
1
2
2
1
1
Trabajo
en equipo
2
1
2
2
1
2
3
1
2
2
1
2
2
3
2
1
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 73
El análisis de los promedios tanto para los
jugadores como para los entrenadores en las
diferentes categorías revela que, en respeto, los
jugadores tienen un promedio de 1.83, lo cual
indica una percepción baja en este aspecto. Los
entrenadores consideran que el nivel de respeto
es algo mejor, con un promedio de 2.25, pero
aún en un nivel insuficiente. En cuanto a la
responsabilidad, los jugadores presentan un
promedio de 1.33, reflejando una percepción
muy baja sobre este valor, mientras que los
entrenadores lo evalúan en aproximadamente
1.5, también en un nivel bajo. Respecto al
trabajo en equipo, los jugadores tienen un
promedio de 1.83, indicando una percepción de
colaboración deficiente, y los entrenadores
consideran que esta dimensión es ligeramente
mejor, con un promedio de 2.0. Estos datos
evidencian que tanto los jugadores como los
entrenadores perciben que aún hay áreas
importantes en cuanto a respeto,
responsabilidad y cooperación, que requieren
atención y mejoras significativas en el clima del
equipo. La diferencia en los promedios entre
ambos grupos señala la necesidad de
implementar estrategias dirigidas a fortalecer
estos valores fundamentales, promoviendo una
mejor dinámica grupal y un compromiso más
elevado de todos los integrantes del equipo.
Tabla 2. Promedios calculados para jugadores
y entrenadores
Categoría
Promedio
Jugadores (12)
Promedio
Entrenadores (4)
Respeto
1.83
2.25
Responsabilidad
1.33
1.5
Trabajo en equipo
1.83
2.0
Fuente: elaboración propia
Los resultados muestran que los entrenadores
valoran ligeramente más alto el respeto de los
jugadores, con un promedio de 2.25, en
comparación con los propios jugadores, que
tienen un promedio de 1.83. Esto indica que los
jugadores perciben que el respeto dentro del
equipo es bastante bajo, señalando un área que
requiere atención urgente. En cuanto a la
responsabilidad, la diferencia en los promedios
entre los jugadores (1.33) y los entrenadores
(1.5) es mínima, pero ambos grupos concuerdan
en que la percepción es baja, lo que destaca la
necesidad de reforzar el compromiso de los
jugadores en aspectos como puntualidad,
disciplina y responsabilidad general. Por
último, en la dimensión de trabajo en equipo,
aunque los entrenadores valoran esta
competencia algo mejor, con un promedio de
2.0, y los jugadores la evalúan en 1.83, ambos
resultados son bajos, sugiriendo que la
comunicación y colaboración entre los
integrantes aún deben mejorar para lograr una
mayor cohesión grupal.
Se propone realizar una prueba t para muestras
independientes con el objetivo de determinar si
estas diferencias en los promedios son
estadísticamente significativas. La hipótesis
nula establece que no hay diferencia
significativa entre las percepciones de
jugadores y entrenadores respecto a estos
valores, mientras que la hipótesis alternativa
propone que sí las hay. Si el valor p obtenido en
la prueba es menor a 0.05, se rechazaría la
hipótesis nula, concluyendo que existen
diferencias estadísticamente significativas en la
percepción de los dos grupos sobre los valores
clave del deporte. Uno de los principales
desafíos en este estudio es el tamaño
relativamente pequeño de la muestra utilizada,
que se limita a un número reducido de jugadores
en categorías formativas de baloncesto (11-12
años). Esta restricción puede afectar la
generalización de los resultados, ya que no
todos los jugadores de otras regiones o deportes
pueden tener características similares en
términos de desarrollo y comportamiento.
Como lo señala García et al. (2020), el tamaño
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 74
de la muestra es un factor crucial que debe ser
considerado. La duración del estudio también
representa una limitación, ya que el período de
observación fue relativamente corto, lo que
impide observar el impacto a largo plazo de la
formación de valores en el rendimiento
deportivo de los jugadores. Según López y
Martínez (2021), estudios más largos y con
seguimiento continuo permiten obtener datos
más sólidos sobre los efectos a largo plazo de
los valores y la ética en el rendimiento
deportivo.
El análisis de los resultados obtenidos en este
estudio, que relaciona los valores formados
(como el trabajo en equipo, la responsabilidad y
el respeto) con la calidad técnica y táctica en
jugadores de baloncesto de 11-12 años, ofrece
una visión integral de cómo los valores
impactan el rendimiento deportivo. En este
contexto, es crucial entender cómo estos
hallazgos se alinean con el marco teórico,
especialmente con lo que se ha discutido sobre
el desarrollo psicosocial de los jóvenes y la
relación entre valores y desempeño deportivo.
Primero, los resultados muestran una fuerte
correlación positiva entre los valores formados
y la calidad técnica/táctica, lo que respalda la
idea de que la formación de valores en los
jóvenes no solo es fundamental para su
desarrollo personal, sino que también incide
directamente en su rendimiento en el deporte
(Bordón et al., 2021). El trabajo en equipo, uno
de los valores más destacados, mostró una alta
correlación con la calidad técnica, como el pase
y el tiro. Esto es consistente con la teoría de que
el trabajo colaborativo es esencial para el
rendimiento colectivo en el baloncesto, tal
como lo argumenta García (2022), quien
subraya que el trabajo en equipo mejora la toma
de decisiones y el rendimiento individual en
situaciones de juego.
Además, los resultados de nuestra investigación
coinciden con los hallazgos de Martínez y
López (2020), quienes concluyeron que el
desarrollo de valores fundamentales, como el
respeto y la responsabilidad, fomenta un
ambiente de disciplina y compromiso, lo que se
refleja en una mejora en la calidad técnica y
táctica de los jugadores. La alta correlación
entre los valores de responsabilidad y respeto
con la calidad táctica observada en los
jugadores de este estudio apoya la afirmación de
que los valores no solo impactan la interacción
social y la cooperación, sino que también
influyen en la toma de decisiones durante el
juego. En términos de calidad técnica, los
resultados también sugieren que la mejora en
los valores, como la responsabilidad y el
respeto, está vinculada con una mayor
consistencia en la ejecución de habilidades
técnicas como el pase y el tiro. Este hallazgo es
consistente con la teoría de que un deportista
que internaliza valores como la responsabilidad
tiene una mejor disposición para seguir las
indicaciones del entrenador y aplicar sus
habilidades de manera efectiva en situaciones
competitivas (Vázquez et al., 2023). Los
resultados obtenidos en este estudio respaldan
el marco teórico sobre la importancia de los
valores en el desarrollo deportivo de los
jóvenes, mostrando cómo la internalización de
valores puede mejorar el rendimiento técnico y
táctico en el baloncesto. La interacción entre los
aspectos psicosociales y técnicos no debe
subestimarse, ya que ambos son fundamentales
para el crecimiento integral de los deportistas.
Conclusiones
Los resultados muestran un bajo desarrollo de
valores como respeto, responsabilidad y trabajo
en equipo en jugadores de baloncesto de 11-12
años. Esto exige implementar estrategias
pedagógicas específicas para mejorar estos
aspectos. El entorno formativo y el rol del
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 75
entrenador son claves en la formación ética y
deportiva. Se requiere aplicar programas
sistemáticos y evaluables con instrumentos
adecuados. Existe una relación directa entre
valores formados y rendimiento técnico-táctico.
La muestra limitada del estudio representa una
restricción. Se recomienda ampliar el estudio en
otros contextos. Finalmente, se propone integrar
un plan anual de formación en valores en el
programa deportivo.
Referencias Bibliográficas
Bordón, P., Gómez, M., & Pérez, J. (2021). El
impacto de los valores formativos en el
rendimiento deportivo juvenil. Revista de
Psicología Deportiva, 30(2), 152-166
Calderón, E., & Loaiza, L. (2023). El modelo
pedagógico de educación deportiva en el
desarrollo de las capacidades físicas en
escolares. Dominio de las Ciencias, 9(4),
14511474.
https://doi.org/10.23857/dc.v9i4.3677
Comité Olímpico Ecuatoriano. (2023).
Programa de Educación en Valores
Olímpicos se impartió en AITEC.
Recuperado de
https://coe.org.ec/2023/08/programa-de-
educacion-en-valores-olimpicos-se-
impartio-en-aitec/
Discover the Power of Basketball: Psychosocial
and Educational Benefits for Kids. (2024).
247sports https://247sports.news/beneficios-
basket-para-ninos/
Deportivas (s.f.). La responsabilidad como
valor a respetar en el deporte.
https://deportivas.org/blog/la-
responsabilidad-como-valor-a-respetar-en-
el-deporte
Fundación Real Madrid. (2010). Práctica
deportiva y educación en valores: el caso de
las escuelas de baloncesto de la Fundación
Real Madrid. EFDeportes.
https://www.efdeportes.com/efd172/educaci
on-en-valores-fundacion-realmadrid.htm
Frontiers | Six Weeks of Basketball Combined
With Mathematics in Physical Education
Classes Can Improve Children's Motivation
for Mathematics. (2021). Frontiers in
Psychology.
https://www.frontiersin.org/articles/10.3389
/fpsyg.2021.636578/full
García, A. (2022). Trabajo en equipo y
rendimiento técnico en baloncesto: Un
análisis en jóvenes deportistas. Psicología
del Deporte, 29(1), 45-58.
González, A., & Pérez, J. (2021). La ética y el
rendimiento en deportes de equipo de alta
intensidad. Journal of Sports Performance,
19(4), 60-75.
González, A., & Ramos, J. (2022). Bullying and
emotional problems in pupils from 11 to 13
years old: Joint detection through self-report.
International Journal of Environmental
Research and Public Health, 19(21), 14306.
https://doi.org/10.3390/ijerph192114306
Happ, E., Scholl, U., & Schnitzer, M. (2024). A
salutogenic approach towards children’s
overall physical activities, coping behavior
and resilience: A mediation analysis. Journal
of Public Health.
https://doi.org/10.1007/s10389-024-01787-
9
IDEA Health & Fitness Association. (2023).
Eight Key Elements in Quality Youth
Development. Recuperado de
https://www.ideafit.com/eight-key-
elements-in-quality-youth-development/
Jones, L., Milton, K., Dahlstrand, U., Conley,
M., Almeida, M., & van der Smee, D.
(2023). Positive youth development through
sport and physical education: A systematic
review of empirical research conducted with
grade 5 to 12 children and youth.
ResearchGate.
https://doi.org/10.13140/RG.2.2.27695.232
04
Martínez, L., García, S., & López, M. (2023).
Formación integral en baloncesto: La
relación entre valores y habilidades técnicas
en categorías formativas. Revista
Internacional de Ciencias del Deporte,
22(1), 115-128.
Martínez, L., & López, C. (2020). La relación
entre valores personales y habilidades
tácticas en el baloncesto juvenil. Revista de
Educación Física y Deporte, 41(3), 210-222.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 76
Martín, F. (2023). El deporte formativo, más
allá de competir. Gaceta del Colegio de
Ciencias y Humanidades
https://gaceta.cch.unam.mx/es/el-deporte-
formativo-mas-alla-de-competir
Piña, L. (2023). La formación de valores en
estudiantes de Ciencias Médicas mediante la
práctica del baloncesto. Gaceta Médica
Espirituana.
https://revgmespirituana.sld.cu/index.php/g
me/article/view/1479/html
Paris 2024: South Sudan's Bright Stars, the stuff
of dreams for aspiring basketball players.
(2024). Le Monde.
https://www.lemonde.fr/en/sports/article/20
24/07/31/paris-2024-south-sudan-s-bright-
stars-the-stuff-of-dreams-for-aspiring-
basketball-players_6706214_9.html
Rodríguez, M., Sánchez, T., & Martínez, P.
(2022). La influencia de los valores en el
rendimiento deportivo: Estudio sobre
jóvenes futbolistas. Revista de Psicología del
Deporte, 31(2), 101-114.
The NBA and Youth Basketball:
Recommendations for Promoting a Healthy
and Positive Experience. (2023). Sports
Medicine.
https://link.springer.com/article/10.1007/s40
279-018-0950-0
UNESCO. (s.f.). Educación de valores a través
del deporte.
https://www.unesco.org/es/sport-and-anti-
doping/sports-values-education
Vázquez, R., García, S., & López, M. (2023).
La influencia de los valores en el desarrollo
de habilidades técnicas en jóvenes
deportistas de baloncesto. Revista
Internacional de Ciencias del Deporte,
22(1), 112-125.
Viteri, E. (2021). Estrategia educativa para
desarrollar valores a través de los contenidos
en clases de Educación Física. Repositorio
Universidad de Guayaquil.
https://repositorio.ug.edu.ec/items/69df216a
-e9c1-41e9-879f-6ba6089df409 .
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Danilo Charchabal
Pérez, Nefi Manuel Galán Cherrez, Alejandro
Eleuterio Rodríguez Carrión, Luis Fernando Poma
Barragán y César Patricio López Ramos.