Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 53
LA DANZA FOLCLÓRICA: HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA LA INCLUSIÓN DE
ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN LA EDUCACIÓN FÍSICA
FOLKLORIC DANCE: A PEDAGOGICAL TOOL FOR THE INCLUSION OF STUDENTS
WITH INTELLECTUAL DISABILITIES IN PHYSICAL EDUCATION
Autores: 1Johnny Luciano Reyes Huayamave, 2Ronald Rolando Hurtado Angulo, 3Edison Andrés
Castro Pantoja y 4Maqueira Caraballo Giceya De La Caridad.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0006-0792-2069
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-2398-927X
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-4606-5016
4ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-6282-3027
¹E-mail de contacto: jlreyesh@ube.edu.ec
²E-mail de contacto: rrhurtadoa@ube.edu.ec
³E-mail de contacto: eacastrop@ube.edu.ec
4E-mail de contacto: gdmaqueirac@ube.edu.ec
Afiliación: ¹*²*³* 4*Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).
Artículo recibido: 3 de junio del 2025
Artículo revisado: 18 de junio del 2025
Artículo aprobado: 3 de julio del 2025
¹Estudiante Maestría en Educación Mención Educación Física Inclusiva de la Universidad Bolivariana de Ecuador, (Ecuador).
²Estudiante Maestría en Educación Mención Educación Física Inclusiva de la Universidad Bolivariana de Ecuador, (Ecuador).
³Licenciado en Educación Física Deportes y Recreacion graduado en la Escuela Politécnica del Ejercito. Doctor en Ciencias de la Cultura
Física graduado en la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, (Cuba). Docente de la Universidad
Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).
4PhD. Innovaciones Científicas y Didácticas de la Educación Física Escolar. Docente de la Universidad Bolivariana del Ecuador,
(Ecuador).
Resumen
La inclusión educativa es valiosa e importante
dentro del desarrollo integral de estudiantes,
especialmente en aquellos que conllevan una
discapacidad intelectual. La presente
investigación se fundamenta en un enfoque de
investigación cuantitativo, de diseño pre-
experimental, tuvo como objetivo determinar
como la danza folclórica mejora el proceso
inclusivo en las clases de Educación Física en
los estudiantes con discapacidad intelectual y
sin discapacidad del 6to grado de Educación
General Básica Media, los resultados
evidencian que la aplicación de la danza
folclórica con los ritmos de bombas, marimbas
y pasa calles durante 6 semanas, mejoraron de
forma significativa la expresión del
movimiento, la integración social, el desarrollo
de habilidades motoras y cognitivas, trabajo en
equipo, estimulando un ambiente de
integración de todos los estudiantes. Se
comprueba la efectividad de la danza folclórica
como herramienta pedagógica inclusiva,
enriqueciendo el currículo de Educación Física
y facilitando un aprendizaje significativo.
Palabras clave: Educación inclusiva, Danza
folclórica, Discapacidad intelectual,
Educación física.
Abstract
Educational inclusion is valuable and
important for the comprehensive development
of students, especially those with intellectual
disabilities. This research, based on a
quantitative approach and a pre-experimental
design, aimed to determine how folk dance
improves the inclusive process in physical
education classes for students with and without
intellectual disabilities in the 6th grade of basic
general education. The results show that the
application of folk dance with the rhythms of
bomba, marimbas, and pasa calles for 6 weeks
significantly improved movement expression,
social integration, the development of motor
and cognitive skills, and teamwork, stimulating
an inclusive environment for all students. The
effectiveness of folk dance as an inclusive
pedagogical tool is verified, enriching the
physical education curriculum and facilitating
meaningful learning.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 54
Keywords: Inclusive education, Folkloric
dance, Intellectual disability, Physical
education.
Sumário
A inclusão educacional é valiosa e importante
para o desenvolvimento integral de alunos,
especialmente aqueles com deficiência
intelectual. Esta pesquisa, baseada em uma
abordagem quantitativa e um delineamento pré-
experimental, teve como objetivo determinar
como a dança folclórica aprimora o processo
inclusivo em aulas de educação física para
alunos com e sem deficiência intelectual do
sexto ano do ensino médio básico geral. Os
resultados mostram que a aplicação da dança
folclórica com os ritmos bomba, marimba e
pasa calles por seis semanas melhorou
significativamente a expressão do movimento,
a integração social, o desenvolvimento de
habilidades motoras e cognitivas e o trabalho
em equipe, promovendo um ambiente inclusivo
para todos os alunos. A eficácia da dança
folclórica como ferramenta pedagógica
inclusiva é verificada, enriquecendo o currículo
de educação física e facilitando a aprendizagem
significativa.
Palavras-chave: Educação inclusiva, Dança
folclórica, Deficiência intelectual, Educação
física. Introducción
La educación inclusiva, desde su carácter
pedagógico, busca garantizar el derecho a la
educación de todos los estudiantes,
independientemente de sus capacidades,
antecedentes o necesidades específicas. Este
modelo promueve un ambiente de aprendizaje
en el que se valora la diversidad y se fomenta la
participación activa de cada alumno,
reconociendo que todos tienen el potencial de
contribuir y beneficiarse del proceso educativo
(Rodríguez y García, 2024; Quintero, 2020). Es
tipo de educación genera una convivencia
armoniosa en la comunidad educativa. Destacan
que la sociedad y las instituciones pedagógicas
deben promover un ambiente de respeto, sin
segregación, ni exclusión para los estudiantes
con algún tipo de necesidad educativa especial,
de esta manera estimular entornos inclusivos.
Desde esta perspectiva, se concibe la educación
inclusiva como un proceso que plantea
reconocer y responder a las diversas
necesidades que presentan los estudiantes. Este
enfoque es fundamental para que el aprendizaje
sea efectivo (Veas et al., 2024).
El modelo pedagógico inclusivo asegura que
todos los estudiantes, sin importar sus
características individuales, puedan acceder a
una educación de calidad en un entorno que les
permita involucrarse plenamente en el proceso
de aprendizaje. Esto implica no solo la
eliminación de obstáculos que restringen la
participación y el aprendizaje de los alumnos,
sino también la promoción de un ambiente
educativo que aprecie y respete la diversidad
(Loaiza et al., 2023; Arcos et al., 2023). En este
contexto, la inclusión educativa en Ecuador
plantea un enfoque igualitario en el proceso de
aprendizaje y establecen la obligatoriedad de
este principio en las instituciones educativas
regulares, tal como se establece en el artículo
227 de la Ley Orgánica de Educación
Intercultural (LOEI). La danza es una forma de
disfrutar el movimiento a través de la música,
siendo accesible para todos, sin importar las
características personales, la cultura o el nivel
socioeconómico, se convierte así en un medio
poderoso para la autoexpresión, la
comunicación y la interacción con los demás,
además de contribuir al desarrollo personal. La
danza contemporánea se convierte en una
herramienta que complementa el marco
normativo de inclusión educativa, facilitando
un ambiente donde todos los estudiantes pueden
aprender y expresarse plenamente (Cedeño et
al., 2024).
Además, ofrece una variedad de beneficios
físicos, emocionales y sociales, lo que la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 55
convierte en una opción valiosa para trabajar
con estudiantes en un contexto inclusivo,
generando así un impacto positivo en el
aprendizaje. A través de la danza, los
participantes pueden coordinar su destreza
física, lo que les ayuda a mejorar su motricidad
y equilibrio (Torres et al., 2024). Se convierte
en una herramienta valiosa para el desarrollo
integral de los estudiantes con DI, ya que no
solo les permite expresar sus emociones y
sentimientos de manera creativa y liberadora,
sino que también enriquece su experiencia
artística. La combinación de música y
movimiento corporal fomenta un sentido de
pertenencia y conexión con los demás,
especialmente importante dado que la DI puede
generar dificultades en la comunicación y en las
interacciones sociales. En este sentido, los
ritmos folclóricos ecuatorianos emergen como
un recurso significativo, estos ritmos
representan una manifestación cultural
profunda que refleja la identidad y diversidad
del país. Géneros como el sanjuán, el albazo y
el yaraví, no son solo expresiones musicales;
son vehículos de transmisión de valores,
historias y tradiciones que han perdurado a lo
largo del tiempo (Alvarado, 2023).
Expertos en la temática que se investiga como
Cárdenas y Fabre (2022), señalan que los ritmos
folclóricos ecuatorianos poseen una estructura
rítmica y melódica única que combina
elementos indígenas, mestizos y africanos. Esta
riqueza cultural no solo convierte a estos ritmos
en un patrimonio vivo, sino que también los
posiciona como herramientas pedagógicas
valiosas para fomentar la inclusión y el
aprendizaje significativo en contextos
educativos. Estos ritmos no son solo se
consideran música; sino puentes que conectan
el pasado con el presente, enriqueciendo la
cultura y la educación en Ecuador. La
discapacidad intelectual se caracteriza por
alteraciones en la función intelectual, que se
sitúan significativamente por debajo del
promedio, lo que dificulta la comprensión y
respuesta ante diversas situaciones cotidianas.
Esta condición es un trastorno del desarrollo
intelectual que se manifiesta en la infancia y se
caracteriza por déficits intelectuales que afectan
muchas veces al movimiento (López y Marchi,
2023). Se enfatiza en la importancia de integrar
la danza folclórica dentro del currículo
educativo, no solo para promover la expresión
artística, sino que contribuya al desarrollo de
competencias esenciales como la estimulación
del desarrollo cognitivo, de esta manera mejorar
la calidad de vida de los estudiantes con DI
(Reyes et al., 2024). Dentro de la adaptación en
la asignatura de Educación Física brinda un
desarrollo integral la adaptación curricular. La
cual se presenta como una herramienta esencial
para ofrecer un sistema flexible y personalizado
que aborde las particularidades de cada
estudiante potenciando aquellos que presentan
DI.
En este orden es necesario establecer clases
inclusivas, adaptando metodologías para
atender a todos los estudiantes y garantizar una
educación equitativa. Es por esto que la danza
se presenta como una estrategia pedagógica
valiosa en las clases de Educación Física, ya que
no solo promueve el desarrollo físico y la
coordinación motora de los estudiantes,
fomenta además la expresión cultural y
emocional (Lafebre y Aldas, 2022). La
inclusión de estudiantes con DI en el ámbito
educativo es un desafío que requiere atención y
estrategias adecuadas que fomenten la
participación sistemática en todas las áreas del
currículo, incluida la Educación Física. En la
institución objeto de estudio se observó que de
los 37 estudiantes del 6to grado EBGM Paralelo
A, 2 de ellos presentan DI, diagnóstico que
incide en un limitado desarrollo físico, social y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 56
emocional. A pesar de su escasa participación
en esta área, se ha identificado que ambas
estudiantes tienen preferencias por el baile; de
esta manera se propone el objetivo de insertar la
danza folclórica como herramienta pedagógica
para mejorar la inclusión de las estudiantes con
DI en las clases de Educación sica. A través
de la danza, los alumnos tienen la oportunidad
de explorar y apreciar la rica diversidad cultural
del país, integrando ritmos y movimientos
tradicionales que fortalecen su identidad.
Además, esta actividad favorece el trabajo en
equipo, la disciplina y la creatividad, elementos
esenciales para el desarrollo integral de los
estudiantes. Al incorporar la danza en el
currículo de la clase de Educación Física,
contribuye a estimular un ambiente de
aprendizaje inclusivo y dinámico, donde cada
estudiante puede participar activamente y
disfrutar del proceso educativo.
Materiales y Métodos
La investigación tiene un alcance descriptivo
explicativo, con enfoque cuali-cuantitativo. La
validación del estudio se realizó mediante el
experimento, en su variante pre-experimental
con un diseño de pre y post prueba. El diseño
preexperimental para Martínez (2025), es una
técnica utilizada en investigación para evaluar
el efecto de una variable independiente sobre
una variable dependiente en un grupo de
individuos. El pre-experimento se realiza en sus
tres etapas fundamentales, (pre-prueba,
introducción de la variable independiente y
post-prueba), las que son consecuentes con las
etapas que conforman la estrategia pedagógica.
Durante el estudio se utilizaron métodos y
técnicas científicas. Dentro de los métodos
teóricos el bibliográfico, utilizado para
fundamentar las variables dependiente e
independiente. El analítico sintético facilitó la
descomposición del proceso docente y el
impacto de la danza folclórica en la
transformación inclusiva de los estudiantes con
DI.
Como métodos empíricos se empleó la
observación al proceso pedagógico Tabla 3; los
resultados obtenidos se utilizaron como
sustento práctico en el diseño de la estrategia,
herramienta que connota el uso de actividades
folclóricas en el logro inclusivo de los
estudiantes con DI a la clase de Educación
Física. Durante la etapa descriptiva se aplicó
una encuesta a los docentes para registrar los
conocimientos que presentan sobre la danza
folclórica y los beneficios de su práctica
activa.La aplicación de las actividades de danza
folclórica se estableció en periodo de 6 semanas
en la clase de Educación Física, dirigidas por las
temáticas que se incluyen en el bloque de
prácticas corporales expresivo-comunicativas,
su objetivo estuvo dirigido a certificar y
promover la inserción grupal a este tipo de
actividad física. La población, incluye los 71
estudiantes de Educación General Básica
Media, con una muestra de 37 estudiantes del
6to grado EBGM, Paralelo A, conformada por
2 estudiantes con DI de género femenino y 35
estudiantes sin discapacidad. También se
empleó el criterio de 4 docentes que laboran en
la institución en el área de Educación Física,
con un muestreo intencional no probabilístico.
Tabla 1. Caracterización de la población y
muestra
Género
% DI
Edad (años)
Peso (Kg)
Estatura
(cm)
N
DS±
M
DS±
M
DS±
M
DS±
Con DI
femenino
2
3,03
10
0,52
45,71
2,48
142,20
3,46
(n=2 5,4%)
Sin DI
femenino
18
-
10
0,52
45,71
2,48
140,50
3,46
(n=18
48,6%)
Sin DI
masculino
17
-
11
1,52
46,91
2,83
144,50
1,41
(n=17
45,9%)
Total
37
-
10
0,67
46,10
2,59
142,38
2,33
(n=37 - 100%)
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 57
El grupo estuvo constituido por una matrícula
de 37 estudiantes, en edades comprendidas
entre 10 y 11 años, con un peso promedio de
46,10 kg y una estatura de 142,38 cm, estas
características físicas se corresponden con las
particularidades morfológicas generales de
estas edades. La muestra de estudio fue
considerada por indicadores de género,
incluyen a los 2 estudiantes con diagnóstico de
discapacidad intelectual, que representan el
5,4% de la muestra seleccionada, para una
media de 0,03. Se utilizó la guía de observación
para el desarrollo del proceso inclusivo,
instrumento validado por (Veas et al., 2024),
que evalúa los indicadores de desempeño de los
estudiantes durante las actividades en las clases
de Educación Física para el logro de un
ambiente inclusivo.
Tabla 2. Guía de observación del proceso
inclusivo aplicado a estudiantes
Criterio
Indicadores
Criterio de
desarrollo
cognitivo
Aprende con facilidad los pasos y
movimientos en las clases de Educación Física.
Se aburre con las actividades de danza folklórica
Criterio de
socialización
Interactúa y colabora con sus compañeros
durante las prácticas en la clase de Educación Física
Participa en activamente grupales de danza
folklórica sin provocar conflictos
Criterio de
relación
Trabaja en equipo y muestra respeto hacia sus
compañeros/as
Colabora activamente con compañeros y profesor,
creando un ambiente inclusivo
Criterio de
participación
Compromiso constante y activo en las prácticas,
adaptando movimientos según su capacidad
Actitud abierta hacia adaptaciones necesarias
Fuente: elaboración propia
Se utilizó la encuesta, con el objetivo de valorar
el conocimiento de los docentes, sobre el
empleo de la danza folclórica para potenciar los
procesos inclusivos en la clase. Las
evaluaciones se realizan en dos momentos: al
inicio, pre-test, y al final de la investigación,
post-test. Para poder registrar los datos se
empleó una escala de Likert con indicadores
como nunca (N), a veces (AV), casi siempre
(CS) y siempre (S).
Resultados y Discusión
La inclusión educativa es un principio
fundamental que busca garantizar que todos los
estudiantes, independientemente de sus
capacidades o discapacidades, se motiven al
acceso de una educación de calidad y a la
participación plena en la vida escolar. La danza
folclórica se presenta como una herramienta
pedagógica que puede facilitar la inclusión de
estudiantes con DI a las clases de Educación
Física a través de sus ritmos, movimientos y
vestuarios, promueve el sentido de pertenencia
y la valoración de la diversidad cultural, en este
contexto la guía de observación un instrumento
validado por (Veas et al., 2024) fue aplicada a
los estudiantes con y sin discapacidad, permitió
establecer criterios, indicadores de los niveles
cognitivos, de socialización, de relación y de
participación, a continuación se presentan los
resultados.
Los resultados obtenidos revelaron de manera
clara que las estudiantes con DI exhiben
diversas fortalezas, así como también áreas en
las que tienen la oportunidad de mejorar,
abarcando diferentes aspectos de su desarrollo
general. En este contexto, la danza folclórica se
presenta como una estrategia pedagógica
valiosa, ya que no solo promueve la expresión
cultural y la identidad, sino que también facilita
la integración social y el desarrollo de
habilidades motoras y cognitivas. Al incorporar
la danza folclórica en las clases de Educación
Física, se crea un ambiente de aprendizaje
dinámico y accesible, donde todos los
estudiantes pueden participar activamente,
fortalecer su autoestima y fomentar la empatía
y el respeto entre sus compañeros. Esta práctica
no solo enriquece el currículo, sino que también
contribuye a construir una comunidad escolar
más inclusiva y solidaria. En cuanto a las
esferas que describen los procesos cognitivos,
de las estudiantes con DI se constató la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 58
presencia de dificultades en la realización de
tareas que requieren del uso de un pensamiento
abstracto. A continuación, se presenta la
caracterización inicial del comportamiento de
las estudiantes con DI, a partir de la valoración
realizada en las áreas de desarrollo.
Tabla 4. Análisis de los criterios del expediente académico de las estudiantes con DI
Área de
Desarrollo
Estudiante 1
Estudiante 2
Desarrollo Cognitivo
Dificultades en tareas abstractas; avanza en memoria a corto
plazo.
Dificultades en tareas abstractas; destaca en manejo de
informacn concreta.
Social y Emocional
Sociable, pero con problemas para interpretar señales complejas.
Empática, pero necesita apoyo para manejar frustraciones.
Desarrollo Motor
Requiere mejorar la motricidad fina.
Enfrenta desafíos en tareas de precisn.
Comunicacn y Lenguaje
Comprende instrucciones simples; necesita apoyo para
estructurar frases complejas.
Comprende instrucciones simples; necesita apoyo para
estructurar frases complejas.
Aprendizaje Académico
Progresa en lectura sica; requiere adaptaciones en áreas
abstractas.
Sobresale en actividades prácticas; requiere adaptaciones en
áreas abstractas.
Fortalezas
Disposición para aprender y seguir
rutinas.
Creatividad y relaciones positivas.
Áreas de Oportunidad
Mejorar comprensión lectora, motricidad fina y manejo de
emociones.
Mejorar comprensión lectora, motricidad fina y manejo de
emociones.
Fuente: Elaboracn propia
El análisis desarrollado a la caracterización
general sobre las diferentes áreas de desarrollo
en las estudiantes con DI teniendo en cuenta la
guía de observación permitió conocer
inicialmente las particularidades y limitaciones
que presentaron las estudiantes que se
investigan: Estudiante 1: se destaca una notable
habilidad, destreza al manejar y procesar
información concreta de manera efectiva. Otra
característica que se encuentra afectada son los
procesos de empatía, producto a la discapacidad
presente, factores que inciden en la correcta
atención y comprensión de las tareas que se le
asignan. De igual forma presenta además
asistencia del profesor o un compañero para
desarrollar adecuadamente las actividades que
se orientan. Estudiante 2: posee una
personalidad relativamente sociable, manifiesta
una correcta relación e interacción con el grupo.
Sin embargo, resulta pertinente destacar que
enfrenta dificultades significativas en la
interpretación de señales más complejas que
surgen con el desarrollo de interacciones
emocionales con sus compañeros y el profesor.
De forma general, en cuanto al desarrollo de las
habilidades motoras, presentan limitaciones,
pues no lograron enfocar sus esfuerzos en
cuanto a la asimilación y perfeccionamiento de
la motricidad fina y gruesa, acciones que
incidieron de forma negativa en la aprensión y
realización de las tareas educativas que
demandan un alto grado de movilidad. Otros
procesos afectados están relacionados con el
desarrollo cognitivo, la socialización, la
relación y asociación en el desempeño de las
tareas motrices, elementos importantes en la
potenciación de los procesos inclusivos; además
se observó que los indicadores evaluados tienen
relación con la práctica de la actividad de danza
folclórica y la participación activa grupal. En
cuanto a los resultados iniciales de la encuesta
realizada se valora la existencia de limitaciones
teórico metodológicas y prácticas para la
atención de los estudiantes con DI, así como la
inexperiencia en la introducción de actividades
que incluyan la práctica de la danza folclórica
en la clase de educación física. Los resultados
confirmaron el desconocimiento sobre el
proceso inclusivo e integración de la adaptación
de la danza folklórica dentro del currículo de la
Educación Física, así como no existen registros
de experiencias significativas que los docentes
hayan compartido con estudiantes con DI.
Diseño de actividades basadas en la danza
folclórica como estrategia pedagógica
La propuesta metodológica se estructuró para
garantizar una implementación efectiva de la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 59
danza folclórica como estrategia pedagógica en
función de mejorar el proceso de inclusión
educativa. Durante la implementación se
integraron actividades de danza folclórica en el
bloque de prácticas corporales expresivo-
comunicativas del currículo de Educación
Física. Se identificaron componentes
funcionales y ritmos acordes a la edad que
facilitaron la integración de todos los
estudiantes.
Tabla 5. Componentes funcionales considerados para la estrategia pedagógica
Fuente: Elaboracn propia
El diseño incluyó adaptaciones como apoyos
visuales simplificados, música, materiales
accesibles, garantizando que todos los
estudiantes participen activamente mientras
fortalecen las habilidades motoras, estimulando
la memoria secuencial y relaciones
interpersonales. Esta estrategia integra la
diversidad funcional cognitiva como parte del
aprendizaje colectivo y promueve un ambiente,
donde cada estudiante experimenta el arte de la
expresión del movimiento.
Tabla 6. Diseño de la planificación de las actividades de la danza folclórica como estrategia
pedagógica
Sema
na
Ritmo
Descripción del Baile
Sesión
Actividad
Adaptaciones
Objetivo
Específico
1
Bomba
s
Ritmo alegre y
vibrante de origen
afroecuatoriano, con
movimientos
enérgicos como
saltos y giros.
1
Escucha y
reconocimiento del
ritmo.
Uso de imágenes y videos para
Explicar el contexto cultural.
Familiarizar a los
estudiantes con el ritmo y
su importancia cultural.
2
Práctica de pasos básicos
(caminar, balancear
brazos).
Secuencias simplificadas y apoyo
físico o verbal.
Desarrollar habilidades
motoras y memoria
secuencial.
2
Marimb
a
Movimientos fluidos
y rítmicos de origen
afroecuatoriano, con
énfasis en la
coordinación grupal.
3
Coreografía grupal con
roles rotativos.
Uso de tarjetas visuales para guiar las
secuencias.
Fomentar el trabajo
colaborativo y la
inclusión.
4
Improvisación con
movimientos básicos.
Estímulos auditivos (música) y
kinestésicos (materiales táctiles).
Promover la expresión
corporal y la creatividad.
3
Pasa
calle
Ritmo dinámico de
origen andino, con
movimientos como
saltos, giros y
desplazamientos
rápidos.
5
Práctica de pasos
básicos (saltos y giros).
Apoyo físico o verbal y secuencias
simplificadas.
Fortalecer habilidades
motoras y
coordinación.
6
Coreografía grupal con
roles rotativos.
Uso de tarjetas visuales y apoyo
físico o verbal.
Fomentar
el trabajo en
equipo y la inclusión.
Fuente: Elaboracn propia
La tabla anterior muestra la planificación
utilizada, donde se detalla la estrategia pedagógica inclusiva y las actividades centradas
en la danza folclórica, diseñada para estudiantes
Componentes
funcionales
Elementos
Descripción
Adaptación
curricular
Objetivos inclusivos
Definir objetivos claros que promuevan la participación activa de todos los estudiantes
Modificación de Actividades
Ajustar las danzas folclóricas para que sean accesibles, simplificando pasos o utilizando
movimientos alternativos
Formación del
Docente
Capacitación en Diversidad
Proporcionar formación específica a los docentes sobre cómo trabajar con estudiantes con
discapacidad intelectual
Técnicas de Enseñanza
Inclusiva
Instruir a los docentes en metodologías que fomenten la colaboración y el apoyo entre pares
Ambiente
Inclusivo
Espacio Físico Adecuado
Crear un entorno seguro y accesible donde todos los estudiantes puedan moverse libremente
Materiales Adaptados
Utilizar recursos visuales y auditivos que faciliten la comprensión de los movimientos y ritmos.
Interacción Social
Trabajo en Equipo
Fomentar actividades grupales donde los estudiantes colaboren, promoviendo la interacción
social
Mentoría entre Pares
Implementar un sistema donde estudiantes sin discapacidad apoyen a sus compañeros con
discapacidad.
Estimulación
Sensorial
Ritmos y Sonidos Variados
Incorporar diferentes estilos musicales y ritmos para estimular la percepción auditiva
Elementos Visuales
Usar vestuarios coloridos y elementos visuales que capten la atención y motiven a participar.
Evaluación
Continua
Feedback Constructivo
Establecer un sistema de evaluación que valore el esfuerzo, la participación y el progreso
individual
Autoevaluación
Fomentar que los estudiantes reflexionen sobre su propia experiencia en las clases
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 60
DI. Fundamentadas desde un enfoque de
desarrollo integral, expresión corporal y trabajo
colaborativo, priorizando las necesidades
individuales y grupales. La duración de la
intervención estuvo comprendida por 12
sesiones de 40 minutos cada una (2 sesiones por
semana). Se integraron adaptaciones
multisensoriales (visuales, auditivas y
kinestésicas), prácticas guiadas de movimientos
básicos y espacios creativos para la
improvisación coreográfica. Para garantizar la
pertinencia de la propuesta pedagógica, se
consideró necesario realizar la evaluación final
o post test a los estudiantes con DI. Para
comprobar la efectividad de la estrategia
pedagógica y así como la integración de
actividades de danza folclórica en la inclusión
de manera efectiva a las clases de educación
física.
Tabla 7. Resultados de la aplicación de la guía de observación al proceso inclusivo aplicado
Pre test
Post test
Indicador
Muestra
Escala
N
AV
CS
S
Total
N
AV
CS
S
Total
Criterio
Aprende con Estudiantes
F
2
2
2
2
facilidad los
pasos
con DI %
5,4
5,4
5,4
5,4
y movimientos
en
F
25
10
35
22
13
35
las clases de
Criterio de
desarrollo
Educación
Física
sin DI %
67,6
27
94,6
59,5
35,1
94,6
cognitivo
Estudiantes F
1
1
2
2
2
Se aburre con
las
con DI %
2,7
2,7
5,4
5,4
5,4
actividades de
Estudiantes F
26
9
35
16
19
35
danza
folklórica
sin DI %
70,3
24,3
94,6
43,2
51,4
94,6
Interactúa y
Estudiantes F
2
0
2
2
2
colabora con
sus
con DI %
5,4
0
5,4
5,4
5,4
compañeros
durante las
prácticas en la
clase
F
22
13
35
14
21
35
Criterio de
socialización
de Educación
Física
sin DI %
59,5
35,1
94,6
37,8
56,8
94,6
Participa en
Estudiantes F
0
2
2
2
2
activamente
con DI %
0
5,4
5,4
5,4
5,4
grupales de
danza
Estudiantes F
16
19
35
17
18
35
folklórica sin
provocar
conflictos
sin DI %
43,2
51,4
94,6
45,9
48,6
94,6
Estudiantes F
1
1
2
1
1
2
Trabaja en
equipo y
con DI %
2,7
2,7
5,4
2,7
2,7
5,4
muestra
respeto
hacia sus
Estudiantes F
12
23
35
15
20
35
Criterio de
compañeros/as
sin DI %
32,4
62,2
94,6
40,5
54,1
94,6
relación
Colabora
Estudiantes F
2
2
2
2
activamente
con
con DI %
5,4
5,4
5,4
5,4
profesor,
creando
Estudiantes F
22
13
35
10
25
35
un ambiente
sin DI %
59,5
35,1
94,6
27
67,6
94,6
inclusivo
Compromiso
Estudiantes F
2
2
0
2
2
constante y
activo
con DI %
5,4
5,4
0
5,4
5,4
en las
prácticas,
adaptando
movimientos
según
Estudiantes F
16
12
7
35
2
12
21
35
Criterio de
su capacidad
sin DI %
43,2
32,4
18,9
94,6
5,4
32,4
56,8
94,6
participación
Estudiantes F
2
2
2
2
Actitud abierta
con DI %
5,4
5,4
5,4
5,4
hacia
adaptaciones
F
26
9
35
19
16
35
necesarias
sin DI %
70,3
24,3
94,6
51,4
43,2
94,6
Fuente: Elaboracn propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 61
Tabla 5. Componentes funcionales considerados para la estrategia pedagógica
PREGUNTAS
N
AV
CS
S
Total
Pregunta 1. ¿Ha tenido experiencia enseñando a estudiantes con discapacidad física en tus clases de educación
física?
F
1
3
4
%
25
75
100
Pregunta 2. ¿Ha implementado adaptaciones curriculares para incluir a estudiantes con discapacidad física en
las clases de educación física?
F
3
1
4
Pregunta 3. ¿Alguna vez ha utilizado la expresión corporal como herramienta para la inclusión de alumnos con
discapacidad física?
%
75
25
100
F
3
1
10
%
75
25
100
Pregunta 4. ¿Emplea las danzas folklóricas como recursos didácticos para facilitar la participación inclusiva de
los estudiantes con discapacidad física en tus clases de educación
F
3
1
4
%
75
25
100
Pregunta 5. ¿Se siente preparado/a para trabajar con estudiantes con discapacidad intelectual en las clases de
educación física?
F
3
1
4
%
75
25
100
Pregunta 6. ¿Con que frecuencia promueve la danza folklórica para generar un ambiente inclusivo para los
estudiantes con discapacidad intelectual en la clase de Educación Física
F
3
1
4
%
75
25
100
Pregunta 7. ¿En qué medida utiliza estrategias para fomentar la participación de estudiantes con discapacidad
Intelectual en las clases de Educación Física?
F
3
1
4
%
75
25
100
Pregunta 8. ¿Realizas adaptaciones en la rúbrica de evaluación para medir el proceso y desempeño en los
estudiantes con discapacidad intelectual en las clases de Educación Física?
F
3
1
4
%
75
25
100
Pregunta 9. ¿En qué medida consideras importante seguir desarrollando tus habilidades para trabajar con
estudiantes con discapacidad intelectual en el contexto de la Educación Física?
F
1
1
2
4
%
25
25
50
100
Fuente: Elaboracn propia
El análisis de los resultados finales que se
exponen las Tablas 7 y 8, correspondientes a la
guía de observación y a la encuesta realizada a
los docentes, muestran los avances obtenidos
por los estudiantes con y sin discapacidad
intelectual. Se evidencia un notable aumento en
el interés por las clases de danza folclórica en
relación con la evaluación inicial del estudio.
En este sentido se observa que con la
implementación de las actividades se
incrementó de forma progresiva y sistemática la
participación activa a las sesiones durante la
clase. Se evidenció además el deseo de
continuar asistiendo a las clases y la disposición
de participar en nuevas actividades relacionadas
con la danza. Se observó una mejora
considerable en el trabajo en equipo durante las
actividades de danza. Las estudiantes
consiguieron colaborar con sus compañeros,
actitudes que les permitieron fortalecer sus
relaciones interpersonales. Las dinámicas
grupales promovieron un ambiente inclusivo
donde todos se sintieron valorados; esto facilitó
el desarrollo de conexiones profundas entre los
participantes.
Se observaron progresos notables en las
capacidades coordinativas y el equilibrio de
todos los estudiantes, incluidos aquellos con DI.
Además, se reportaron avances significativos en
habilidades sociales, como la comunicación
afectiva y trabajo en equipo, así como mejoras
emocionales relacionadas con la autoestima.
Los estudiantes expresaron sentirse más seguros
al interactuar con sus compañeros y participar
en actividades grupales. Se observó un notable
grado de participación de las estudiantes con
DI, a partir de las adaptaciones curriculares
realizadas, se constató además una correcta
integración a las actividades implementadas, no
solo se favoreció la inclusión, sino que
enriqueció la experiencia grupal. Los logros
alcanzados contribuyeron al desarrollo de
avances significativos, en cuanto a un ambiente
positivo, motivador e inclusivo. Los resultados
de la aplicación de la encuesta se expresan en
las trasformaciones obtenidas mediante la
preparación de los docentes de Educación
Física, Se evidencia además la adaptación y el
desarrollo de experiencias en la atención de las
estudiantes con DI para promover el trabajo
inclusivo.
La inclusión de estudiantes con DI en las clases
de Educación Física es un desafío que requiere
enfoques metodológicos innovadores y
efectivos. En este ámbito autores como Tapia et
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 62
al. (2025) destacan el proceso inclusivo como
una estrategia metodológica que promueve la
inclusión efectiva de estudiantes con DI y sin
discapacidad, sugieren que se debe centrar en
las dimensiones sociales y personales para
mejorar el nivel de inclusión, La adaptación de
contenidos, la provisión de apoyos y la
participación tanto física como social de los
alumnos para fomentar un entorno inclusivo
donde puedan desarrollarse plenamente y
participar activamente en su proceso educativo.
La investigación que se expone coincide con los
aportes realizados por estos autores y promueve
de igual forma el desarrollo de los procesos
inclusivos. Muestra la eficacia de la
implementación de las actividades folclóricas, y
la adaptación a temáticas relacionadas con los
bloques curriculares, para lograr que los
estudiantes con y sin discapacidad se
desarrollen en un ambiente inclusivo, y se
fomente de igual forma la práctica activa de la
danza folclórica con ritmos de trabajo que
permitan generar una participación activa, para
potenciar la motricidad, la integración e
inclusión de todos los estudiantes.
Estas experiencias coinciden con los estudios
realizados por Bennasar (2022) en los que
destaca que la educación se ha convertido en
una necesidad urgente para el desarrollo de las
sociedades contemporáneas, subrayando el
papel crucial de la Educación Física en la
promoción de una educación inclusiva y la
mejora de la calidad de vida de los estudiantes.
Así como el alcance de los objetivos del
currículo, y el diseño de actividades adaptadas
que requieran una planificación exacta. En este
contexto la investigación aporta, una adecuada
intervención a través de las actividades de danza
folclórica adaptadas a la realidad de los
estudiantes con y sin DI, acciones que se
encuentran relacionadas con estos argumentos
teóricos y que determinan la pertinencia y
funcionabilidad de la investigación para
promover la educación inclusiva desde esta
disciplina.Los autores Flores et al. (2024);
Yucato et al., (2024); Fonseca et al. (2024)
destacan que la danza y la expresión corporal
son herramientas altamente pertinentes para
fomentar la inclusión de estudiantes con DI en
las clases de Educación Física. Estas propuestas
no solo promueven el desarrollo físico y motor,
sino que también facilitan la comunicación no
verbal y la autoexpresión, permitiendo a los
alumnos explorar su creatividad en un entorno
seguro y acogedor. La danza, siendo una forma
de arte accesible, ofrece múltiples adaptaciones
que pueden ajustarse a las necesidades
individuales de cada estudiante, favoreciendo
su participación e integración social. Estos
aportes convergen en la necesidad del estudio
realizado determinado por la implementación
de las actividades que permitieron estimular el
nivel de inclusión e integración de los
estudiantes con y sin DI, así como la obtención
de una experiencia pedagógica instructiva y de
movimiento a través de la danza folclórica en la
clase de educación física.
Conclusiones
El estudio de los antecedentes teóricos que
caracterizan a los estudiantes con DI demuestra
la necesidad de una atención inclusiva y revela
una insuficiente coherencia y sistematicidad en
la inclusión a las actividades planificadas
durante la clase de educación física, que
potencie los procesos inclusivos, así como las
capacidades coordinativas y el equilibrio
afectadas producto a los trastornos cognitivos y
la motricidad de forma general. La
caracterización realizada reveló insuficiencias
teórico-metodológicas en el proceso de
atención, el comportamiento participativo,
deficiencias en la asimilación de los
movimientos en los estudiantes con DI
relacionadas con la inclusión a las actividades
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 63
planteadas dentro de la danza folclórica,
teniendo en cuenta la afectación que presentan
en los procesos cognitivos para el logro de
actitudes participativas en la clase de educación
física. La aplicación de las actividades de danza
folclórica permitió acciones relacionadas con
actividades de la bomba, marimbas y pasa calles
permitiendo incluir a todos los estudiantes con
y sin DI, de esta forma se comprobó que la
danza folclórica es una herramienta pedagógica
adecuada, que incidió favorablemente en el
desarrollo de la armonía con la utilización de la
música obteniendo la inclusión e integración,
sin importar las limitaciones cognitivas.
Referencias Bibliográficas.
Alvarado, Y. (2023). El yaraví y el rondador
ecuatorianos. De la ancestralidad a la música
contemporánea. Tsantsa. Revista De
Investigaciones artísticas, 14, 91-103.
https://doi.org/10.18537/tria.14.01.07
Arcos, N., Garrido, C. y Balladares, J. (2023).
La Inclusión Educativa en Ecuador: Una
mirada desde las Políticas Educativas.
Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7(3), 6607-6623.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6656
Bennasar, M. (2022). Estrategias pedagógicas
de la educación física en alumnos con
discapacidades y necesidades educativas
especiales. Encuentros. Revista de Ciencias
Humanas, Teoría Social y Pensamiento
Crítico, Extra, 329-340.
https://doi.org/10.5281/zenodo.6551183
Veas, B., Granizo, C., Romero, O. Maqueira, G.
(2024). La danza folklórica como alternativa
para la inclusión de estudiantes con
discapacidad física en las clases de
Educación Física. Journal Scientific
Investigar, 8(3), 2862-2879.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.20
24.2862-2879
Cárdenas, W. y Fabre, J. (2022). Metodología
para la enseñanza de la danza folclórica del
ritmo Pasacalle. Podium. Revista de Ciencia
y Tecnología en la Cultura Física, 17(2),
689-703.
https://search.bvsalud.org/gim/resource/es/b
iblio-1406264
Cedeño, L., Segura, P., Romero O. y Maqueira,
G. (2024). Danza contemporánea y
expresión corporal en la Educación Física
inclusiva: Una estrategia para estudiantes
con múltiples discapacidades. Revista de
Ciencia y Tecnología en la Cultura Física
PODIUM, 19(2), clase de Educación Física.
Journal Scientific MQRInvestigar, 8(4),
1826-1853.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.20
24.1826-1853
Flores, K., Cabrera, L. y Méndez, M. (2024). La
expresión corporal para la inclusión
educativa de alumnos con discapacidad
intelectual del subnivel básico superior. 593
digital Publisher CEIT, 8(6), 430-444.
https://doi.org/10.33386/593dp.2023.6.2097
Fonseca, M., Heras, M., Romero, O. y
Maqueira, G. (2024). Sistema de Actividades
de Expresión Corporal para incluir niños con
obesidad en etapa escolar. 593 digital
Publisher CEIT, 9(6), 1121-1135.
https://doi.org/10.33386/593dp.2024.6.2823
Lafebre, J. y Aldas, H. (2022). Estilos de
enseñanza para la Educación Física inclusiva
en el subnivel General Básica. Revista
Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA,
VIL (2).
http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v7i2.1943
Loaiza, D., García, I., Romero, J., Diaz, M. y
Ronquillo, P. (2023). Educación inclusiva y
los tipos de necesidades educativas
especiales: Caso Ecuador. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 7(2),
11137-11150.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6193
López, J. y Marchi, R. (2023). Reflexiones
sobre prácticas pedagógicas inclusivas con
estudiantes con discapacidad intelectual.
Revista Educa-o Especial, 36(1), e7/1-26.
https://doi./10.5902/1984686X69440
Martínez, R. (2025). Descubre el diseño
preexperimental: la clave para una
investigación efectiva.
https://experimentosfacil.com/diseno/que-
es-un-diseno-pre-experimental/
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 64
Quintero, L. (2020). Educación inclusiva:
Tendencias y perspectivas. Educación y
Ciencia, 24. https://doi.org/10.19053/0120-
7105.eyc.2020.24.e11423
Reyes, J., Plaza, L. y Pazmiño, V. (2024).
Inclusión y Adaptación en la Educación
Física en Ecuador: Hacia un enfoque
integrador. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(2), 206-218.
Rodríguez, S. y García, N. (2024). Camino
hacia la inclusión educativa: Beneficio para
todos. Horizontes. Revista de Investigación
en Ciencias de la Educación, 8(32), 511.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v
8i32.741
Tapia, C., Pérez, G. y Maqueira, G. (2025).
Estrategia metodológica para la inclusión de
estudiantes con discapacidad intelectual en
las clases de Educación Física. MENTOR
Revisto de Investigación Educativa y
Deportiva, 4(10), 123-146.
https://doi.org/10.56200/mried.v4i10.9197
Torres, F., Romero, O. y Maqueira, G. (2024).
La danza folclórica como medio para
inclusión de estudiantes con discapacidad
intelectual en la clase de Educación Física.
Journal Scientific MQRInvestigar, 8(4),
1826-1853.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.20
24.1826-1853
Veas, B., Granizo, C., Romero, O. y Maqueira,
G. de la C. (2024). La danza folklórica como
alternativa para la inclusión de estudiantes
con discapacidad física en las clases de
Educación Física. Journal Scientific
Investigar, 8(3), 2862-2879.
https://doi.org/doi.org/10.56048/MQR2022
5.8.3.2024.2862-2879
Yucato, J., Melo, V., Montenegro, M., &
Gudiño, C. (2024). Seguimiento de
adaptaciones curriculares para estudiantes
con necesidades educativas específicas.
LATAM Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales y Humanidades, V (5),
2338.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2783
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Johnny Luciano
Reyes Huayamave, Ronald Rolando Hurtado
Angulo, Edison Andrés Castro Pantoja y Maqueira
Caraballo Giceya De La Caridad.