Página 63
planteadas dentro de la danza folclórica,
teniendo en cuenta la afectación que presentan
en los procesos cognitivos para el logro de
actitudes participativas en la clase de educación
física. La aplicación de las actividades de danza
folclórica permitió acciones relacionadas con
actividades de la bomba, marimbas y pasa calles
permitiendo incluir a todos los estudiantes con
y sin DI, de esta forma se comprobó que la
danza folclórica es una herramienta pedagógica
adecuada, que incidió favorablemente en el
desarrollo de la armonía con la utilización de la
música obteniendo la inclusión e integración,
sin importar las limitaciones cognitivas.
Referencias Bibliográficas.
Alvarado, Y. (2023). El yaraví y el rondador
ecuatorianos. De la ancestralidad a la música
contemporánea. Tsantsa. Revista De
Investigaciones artísticas, 14, 91-103.
https://doi.org/10.18537/tria.14.01.07
Arcos, N., Garrido, C. y Balladares, J. (2023).
La Inclusión Educativa en Ecuador: Una
mirada desde las Políticas Educativas.
Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7(3), 6607-6623.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6656
Bennasar, M. (2022). Estrategias pedagógicas
de la educación física en alumnos con
discapacidades y necesidades educativas
especiales. Encuentros. Revista de Ciencias
Humanas, Teoría Social y Pensamiento
Crítico, Extra, 329-340.
https://doi.org/10.5281/zenodo.6551183
Veas, B., Granizo, C., Romero, O. Maqueira, G.
(2024). La danza folklórica como alternativa
para la inclusión de estudiantes con
discapacidad física en las clases de
Educación Física. Journal Scientific
Investigar, 8(3), 2862-2879.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.20
24.2862-2879
Cárdenas, W. y Fabre, J. (2022). Metodología
para la enseñanza de la danza folclórica del
ritmo Pasacalle. Podium. Revista de Ciencia
y Tecnología en la Cultura Física, 17(2),
689-703.
https://search.bvsalud.org/gim/resource/es/b
iblio-1406264
Cedeño, L., Segura, P., Romero O. y Maqueira,
G. (2024). Danza contemporánea y
expresión corporal en la Educación Física
inclusiva: Una estrategia para estudiantes
con múltiples discapacidades. Revista de
Ciencia y Tecnología en la Cultura Física
PODIUM, 19(2), clase de Educación Física.
Journal Scientific MQRInvestigar, 8(4),
1826-1853.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.20
24.1826-1853
Flores, K., Cabrera, L. y Méndez, M. (2024). La
expresión corporal para la inclusión
educativa de alumnos con discapacidad
intelectual del subnivel básico superior. 593
digital Publisher CEIT, 8(6), 430-444.
https://doi.org/10.33386/593dp.2023.6.2097
Fonseca, M., Heras, M., Romero, O. y
Maqueira, G. (2024). Sistema de Actividades
de Expresión Corporal para incluir niños con
obesidad en etapa escolar. 593 digital
Publisher CEIT, 9(6), 1121-1135.
https://doi.org/10.33386/593dp.2024.6.2823
Lafebre, J. y Aldas, H. (2022). Estilos de
enseñanza para la Educación Física inclusiva
en el subnivel General Básica. Revista
Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA,
VIL (2).
http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v7i2.1943
Loaiza, D., García, I., Romero, J., Diaz, M. y
Ronquillo, P. (2023). Educación inclusiva y
los tipos de necesidades educativas
especiales: Caso Ecuador. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 7(2),
11137-11150.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6193
López, J. y Marchi, R. (2023). Reflexiones
sobre prácticas pedagógicas inclusivas con
estudiantes con discapacidad intelectual.
Revista Educa-o Especial, 36(1), e7/1-26.
https://doi./10.5902/1984686X69440
Martínez, R. (2025). Descubre el diseño
preexperimental: la clave para una
investigación efectiva.
https://experimentosfacil.com/diseno/que-
es-un-diseno-pre-experimental/