Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 40
ROBÓTICA EDUCATIVA PARA LA ENSEÑANZA- APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA
EN ESTUDIANTES DE BÁSICA SUPERIOR
EDUCATIONAL ROBOTICS FOR TEACHING AND LEARNING MATHEMATICS IN
UPPER ELEMENTARY SCHOOL STUDENTS
Autores: 1Mirna Estefanía Arrieta Ramírez, 2Esthela Julissa Herrera Camacho, 3Johanna Del
Carmen Parreño Sánchez y 4Julia Orlenda Robinson Aguirre.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-6619-8258
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0004-0968-6659
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-3832-2593
4ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-0275-568
¹E-mail de contacto: mearrietar@ube.edu.ec
²E-mail de contacto: ejherrerac@ube.edu.ec
³E-mail de contacto: jdparrenos@ube.edu.ec
4E-mail de contacto: jorobinsona@ube.edu.ec
Afiliación: ¹*²*³* 4*Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).
Artículo recibido: 31 de mayo del 2025
Artículo revisado: 17 de junio del 2025
Artículo aprobado: 2 de julio del 2025
¹Economista adquirida egresada de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador) con siete años de experiencia laboral; Maestrante de la
Maestría en Educación con mención en Pedagogía en Entornos Digitales, Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).
²Licenciatura en Ciencias de la Educación Básica, egresada de la Universidad Nacional de Loja, (Ecuador) con tres años de experiencia
laboral; Maestrante de la Maestría en Educación con mención en Pedagogía en Entornos Digitales, Universidad Bolivariana del
Ecuador, (Ecuador).
³Licenciada en ciencias de la Educación en la Especialización de Computación egresada de la Universidad Técnica de Babahoyo,
(Ecuador) con veinte años de experiencia laboral. Magíster en Educación Informática egresada Universidad de Guayaquil, (Ecuador).
Magíster en Gerencia de Proyectos Educativos y Sociales egresada Universidad Técnica de Babahoyo, (Ecuador). Phd. En Educación
egresada de la Universidad César Vallejo, (Perú).
4Licenciada en Ciencias de la Educación Especialización Físico Matemáticas egresada de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador) con
veinte años de experiencia laboral. Magíster en Diseño y Evalucación de Modelos Educativos egresados de la Universidad Tecnológica
Empresarial de Guayaquil, (Ecuador).
Resumen
El proceso de enseñanza y aprendizaje
ecuatoriano de la Matemática continúa
desarrollándose bajo métodos tradicionalistas.
Por ende, la investigación analizó la
implementación de la robótica educativa para
el logro de destrezas Matemática en
estudiantes de 10mo grado de la Unidad
Educativa Particular Julio María Matovelle de
la ciudad de La Troncal, Cañar-Ecuador. En
este marco, se plantea determinar el estado
actual de las variables, el diseño y valoración
de la propuesta. El estudio utilizó enfoque
mixto, tipo experimental y expost-facto con
empleo de métodos analítico-sintético e
histórico-lógico; trabajó con 28 estudiantes y
un docente con aplicación de una encuesta y
entrevista para contrastar y comparar datos en
la plataforma SPSS. Se obtuvo que el
aprendizaje matemático es gestionado bajo
metodologías de transmisión y repetición con
poca utilización de tecnología; el 39,29%
asume con limitaciones la integralidad del
término robótica educativa; el 57,14% maneja
muy poco las aplicaciones Geogebra,
Photomath y Mathway y; el 82,14% revela un
grado de valoración alto de factibilidad de la
propuesta. En consecuencia, el sistema de
actividades implementadas influye
positivamente en el desarrollo de destrezas
destinadas a la resolución de problemas
matemáticos y motivacionales. Se
recomienda, llevar un control adecuado de las
plataformas durante la aplicación de la
robótica educativa, en vista de que el uso
inadecuado puede afectar los resultados de
aprendizaje.
Palabras clave: Destrezas matemáticas,
Robótica educativa, Geogebra, Photomath,
Mathway, Calidad educativa.
Abstract
The Ecuadorian teaching and learning process
of Mathematics continues to develop under
traditionalist methods. Therefore, the research
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 41
analyzed the implementation of educational
robotics for the acquisition of mathematical
skills in 10th-grade students at the Julio María
Matovelle Private Educational Unit in the city
of La Troncal, Cañar, Ecuador. Within this
framework, the study aims to determine the
current status of the variables, the design, and
the evaluation of the proposal. The study used
a mixed approach, exploratory and ex post
facto, employing analytical-synthetic and
historical-logical methods. It worked with 28
students and one teacher, applying a survey
and interview to contrast and compare data in
the SPSS platform. It was found that
mathematical learning is managed using
transmission and repetition methodologies
with little use of technology; 39.29% of
students have limited understanding of the
term "educational robotics"; 57.14% have
limited knowledge of the Geogebra,
Photomath, and Mathway applications; and
82.14% report a high degree of appraisal of
the proposal's feasibility. Consequently, the
system of activities implemented positively
influences the development of skills aimed at
solving mathematical and motivational
problems. It is recommended that adequate
monitoring of the platforms be maintained
during the implementation of educational
robotics, given that improper use can affect
learning outcomes.
Keywords: Mathematical skills,
Educational robotics, Geogebra,
Photomath, Mathway, Educational quality.
Sumário
O processo de ensino e aprendizagem da
Matemática no Equador continua a se
desenvolver sob métodos tradicionalistas.
Portanto, a pesquisa analisou a implementação
da robótica educacional para a obtenção de
habilidades matemáticas em alunos do 10º ano
da Unidade Educacional Privada Julio María
Matovelle da cidade de La Troncal, Cañar-
Equador. Neste contexto, pretende-se
determinar o estado atual das variáveis, a
conceção e a avaliação da proposta. O estudo
utilizou uma abordagem mista, do tipo
exploratória e expost-facto, utilizando métodos
analítico-sintéticos e histórico-lógicos;
trabalhou com 28 alunos e um professor
aplicando uma pesquisa e entrevista para
contrastar e comparar dados na plataforma
SPSS. Constatou-se que a aprendizagem
Matemática é gerida sob metodologias de
transmissão e repetição com pouco uso de
tecnologia; 39,29% assumem com limitações a
integralidade do termo robótica educacional;
57,14% têm muito pouco domínio dos
aplicativos Geogebra, Photomath e Mathway
e; 82,14% revelam alto grau de avaliação da
viabilidade da proposta. Consequentemente, o
sistema de atividades implementado influencia
positivamente no desenvolvimento de
habilidades voltadas à resolução de problemas
matemáticos e motivacionais. Recomenda-se
manter um controle adequado das plataformas
durante a implementação da robótica
educacional, pois o uso indevido pode afetar os
resultados da aprendizagem.
Palavras-chave: Habilidades matemáticas,
Robótica educacional, Geogebra,
Photomath, Mathway, Qualidade
educacional. Introducción
El avance de la tecnología ha revolucionado
todos los aspectos de la sociedad, y la
educación no ha sido la excepción. En la
actualidad, la incorporación de herramientas
tecnológicas dentro del aula, como es el caso
de la robótica educativa, ofrece nuevas
posibilidades para mejorar el proceso de
enseñanza-aprendizaje, especialmente de
asignaturas consideradas complejas, como la
Matemática. Bedón y Cedeño (2023) exponen
la existencia actual de un elevado porcentaje
de estudiantes que poseen dificultades para
resolver problemas básicos de Matemática
debido a la aplicación de modelos pedagógicos
tradicionalistas. Lo cual, ha provocado que
esta asignatura sea concebida con apatía y
desinterés por partes de los estudiantes
ocasionando bajo rendimiento académico,
disertación y pérdida del año escolar (Meza y
Gallegos, 2021). Ante lo cual, surge la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 42
necesidad de asumir un modelo pedagógico
constructivista con énfasis en la utilización de
herramientas tecnológicas vanguardistas para
el proceso de la enseñanza-aprendizaje. Entre
las innovaciones más prometedoras destaca la
robótica educativa que permite abordar
problemas matemáticos mediante la
manipulación de dispositivos físicos,
promoviendo un enfoque de aprendizaje
basado en proyectos y colaborativo. Según
Hernández et al. (2020) este método resulta
beneficioso para el desarrollo de aprendizajes
de Álgebra y funciones, Geometría y medida y
Estadística y probabilidad del 10mo año de
Educación General Básica, ya que, combina
teoría y práctica tecnológica para fortalecer el
aprendizaje significativo, desarrollar
habilidades cognitivas y mejorar la motivación
de los estudiantes.
A nivel internacional, diversos estudios han
demostrado el impacto positivo de la robótica
en la educación. Según la UNESCO (2021), su
inclusión en el currículo escolar no solo mejora
el rendimiento académico, sino que también
fomenta el desarrollo de competencias
esenciales para el siglo XXI, como la
resolución de problemas, el pensamiento
crítico, la creatividad y el trabajo en equipo.
Estas competencias son clave para preparar a
los estudiantes para afrontar los retos de una
sociedad cada vez más digitalizada y
globalizada. En América Latina, diversas
iniciativas han demostrado el impacto positivo
de la robótica educativa en el desarrollo de
competencias interdisciplinarias, es así que, se
ha planteado su inserción en las mallas
curriculares con la creación de clubes, con la
finalidad de fortalecer el pensamiento
matemático mediante un aprendizaje basado en
problemas que incluye la manera de interpretar
datos, el uso de datos numéricos y la
representación de la realidad (Rosero, 2024).
En Ecuador, su implementación es aún
incipiente y se enfrenta a desafíos como la
falta de formación docente y la carencia de
recursos tecnológicos adecuados (Ministerio
de Educación, 2024). Las metodologías
tradicionales centradas en la memorización y la
enseñanza expositiva continúan dominando el
proceso de enseñanza de Matemática, lo que
dificulta la comprensión de conceptos
abstractos y genera actitudes negativas hacia
esta asignatura. Este problema se evidencia en
los bajos resultados obtenidos por los
estudiantes en evaluaciones Matemática
nacionales e internacionales, lo que refleja la
necesidad de adoptar enfoques pedagógicos
más dinámicos e innovadores (Rosero, 2024).
En el ámbito local, según Andrade (2022),
indica que el uso de la metodología tradicional
no motiva al estudiante y que en la mayoría de
ocasiones desarrolla “ansiedad Matemática”,
pero que por medio del uso de la robótica
educativa en el proceso de enseñanza
aprendizaje se pueden adoptar estrategias
tecnológicas para experimentar las teorías
revisadas dentro del aula.
Múltiples estudios que han implementado la
utilización de herramientas tecnológicas para
el desarrollo del aprendizaje matemático
demuestran una satisfactoria mejoría en los
resultados académicos de estudiantes
ecuatorianos, por ejemplo: la investigación de
Bravo y Loor (2022) que abordó practicas
tecnológicas con empleo de material didáctico
coherente, creativo e innovador mediante
plataformas de gestión de aprendizaje virtual y
automático garantizó el mejoramiento del
aprendizaje de los estudiantes. Vanegas et al.
(2022), enuncia que, la evolución tecnológica
ofrece herramientas como robots para mejorar
los resultados académicos y la comunicación
virtual entre estudiantes y docentes mediante la
aplicación de técnicas de aprendizaje
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 43
automático que posibilitan la identificación de
diferentes vías para la resolución de
problemas. La robótica no solo debe
entenderse como la utilización de robots
mecánicos para la gestión del aprendizaje, sino
también como plataformas, aplicaciones y
herramientas que hacen de un problema
matemático cómodo, sencillo y más
automática su resolución.
En función de lo abordado, la investigación
tiene por objetivo determinar la efectividad de
la implementación de la robótica como
herramienta educativa a través de un sistema
de actividades que contenga las aplicaciones
digitales: Geogebra, Photomath y Mathway
para mejorar el proceso de enseñanza -
aprendizaje en la asignatura de Matemática en
los estudiantes del décimo año de educación
general básica de la Unidad Educativa
Particular Julio María Matovelle, cantón La
Troncal-Ecuador. La importancia de la
investigación radica en que ofrece valor teórico
y resultados válidos y confiables en torno a las
variables de estudio y, a partir de las
conclusiones generadas se puedan originar
otras investigaciones con la finalidad de
mejorar la educación ecuatoriana mediante
implementación de tecnología innovadora. La
aplicación de la robótica en los diferentes
niveles educativos va más allá de la
adquisición de aprendizajes matemáticos y
posibilita el desarrollo de las competencias
básicas necesarias para la sociedad de hoy en
día, como: el aprendizaje colaborativo y la
toma de decisión en equipo; es decir, garantiza
la comodidad del aprendizaje (Macías y
Intriago, 2022).
Materiales y Métodos
La investigación se desarrolló bajo el
paradigma positivista con enfoque cuali
cuantitativo de tipo exploratorio y descriptivo,
por cuanto, se caracterizó el estado actual de la
robótica educativa y el desarrollo del proceso
de enseñanza-aprendizaje de estudiantes en la
asignatura de Matemática permitiendo conocer
las áreas de interés de estudiantes y docentes.
Fue investigación expost-facta, y de corte
transversal, ya que los datos fueron
recolectados después de la implementación de
la robótica educativa en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. El estudio se desarrolló
en la Unidad Educativa Particular Julio María
Matovelle de la ciudad de La Troncal, Cañar-
Ecuador y se centró en el área de Matemática
durante el año lectivo 2024-2025. La población
está conformada por 168 estudiantes y 1
docente de básica superior, la selección de la
muestra se realizó mediante muestreo no
probabilístico por conveniencia, representada
en 28 estudiantes del 10mo grado. Para evaluar
la efectividad de la propuesta se realizó una
comparación de resultados pre y post
implementación. Se emplearon métodos
teóricos: analítico-sintético e histórico-lógico
para la comprensión holística del problema, el
tratamiento de datos numéricos y su
interpretación con la teoría asumida. Así
mimo, el enfoque sistemático-estructural y
modelación para el diseño de la propuesta
educativa.
Se identificaron dos categorías claves: variable
dependiente e independiente; cabe recalcar que
esta distinción es clave para comprender la
dinámica de la problemática abordada.
Variable Independiente: La robótica educativa.
Se refiere a las estrategias, métodos,
herramientas y aplicaciones que forman parte
de este enfoque pedagógico y cuyo constructo
teórico posibilitó el diseño, implementación y
valoración de la propuesta educativa. Variable
Dependiente: Destrezas con criterios de
desempeño de Matemática. En este apartado se
sitúa la problemática investigada y abarca una
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 44
serie de actitudes, habilidades y competencias
que los estudiantes de 10mo grado deben
adquirir para resolver problemas básicos y
promoverse al siguiente año lectivo. El estudio
se estructuró en tres fases con sus respectivos
indicadores para la construcción de la
propuesta. La Fase diagnóstica abordó la
dimensión cognitiva y la situación actual de la
robótica educativa y las destrezas Matemática.
La fase explicativa y de diseño trabajó la
dimensión tecnológica y consideró las
opiniones de encuestados, metodologías y
aplicaciones: Geogebra, Photomath y Mathway
para sistematización y modelación de
actividades. La fase de valoración,
implementación, y evaluación involucró la
dimensión actitudinal, el impacto y la
efectividad de la propuesta en los sujetos
investigados.
Como técnicas se utilizaron: una encuesta
validada por SPSS con un coeficiente de
Cronbach de 0,739 y por la opinión de 10
expertos, cada uno con más de diez años de
experiencia en el ámbito educativo, algunos
con título de doctorado en ciencias de la
Educación y otros con título de cuarto nivel,
quienes han leído la propuesta para solventar
las necesidades presentadas en la asignatura de
Matemática, las mismas que fueron diseñada
con preguntas relacionadas a la situación
actual de los sujetos investigados en torno a las
competencias Matemática y la implementación
de actividades interactivas tecnológicas y, una
entrevista para explorar con profundidad las
percepciones, vivencias y tácticas vinculadas
con el quehacer pedagógico. Los datos fueron
recolectados a través de una encuesta en línea
de Google Forms y una entrevista aplicada
dentro de la institución, los mismos que,
fueron analizados con el método matemático
de la aplicación digital SPSS. Este conjunto de
técnicas de recolección de datos posibilitó un
análisis exhaustivo del impacto y efectividad
de la propuesta educativa validada por la
opinión de 10 expertos que aseguraron la
validez de los resultados. La investigación
presenta consistencia y confiabilidad de
los métodos y técnicas aplicadas. Los
resultados han sido representativos, precisos y
válidos, permitiendo la toma de decisiones
relativas a la implementación de aplicaciones
digitales que permitan la enseñanza-
aprendizaje de la Matemática con robótica
educativa.
Resultados y Discusión
Los resultados indican la situación actual de
los estudiantes del 10mo grado en torno al
proceso de enseñanza y aprendizaje de
destrezas con criterios de desempeño de la
asignatura de Matemática y a la utilización de
estrategias, metodologías y aplicaciones de la
robótica educativa. Se observó que, las
destrezas matemáticas se desarrollan con
considerable presencia de prácticas
tradicionalistas que atañen la problemática
nacional y local. Es necesario recalcar, la
favorable acogida para propuestas innovadoras
y tecnológicas por parte de los sujetos
investigados, en especial, con el interés
mostrado para gestionar su aprendizaje
mediante aplicaciones tecnológicas, lo cual,
mejoró su motivación y rendimiento
académico. A continuación, se muestra una
síntesis de los aspectos que destacan el
cumplimiento de los objetivos planteados y
aquellos que contradicen las expectativas.
Resultados de la encuesta a estudiantes
A continuación, se realiza un análisis de las
respuestas de los estudiantes que conforman el
estudio, en base a las siguientes preguntas:
Pregunta 1. ¿Considerando su experiencia qué
métodos utiliza su docente para la enseñanza
de Matemática?
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 45
Figura 1. Proceso enseñanzaaprendizaje
matemático del 10mo grado
De un total de 28 encuestados, el 60% expresa
utilizar el libro de texto como principal método
para la enseñanza por parte de su docente; el
35,71% considera que es la explicación
docente; el 7,14% asegura que es la repetición
de ejercicios y; el 7,14% restante, el envío de
tareas. Se puede justificar que, los principales
métodos que utiliza el docente están guiados
por el libro y currículo establecido por el
Ministerio de Educación y por los útiles
escolares solicitados.
Pregunta 2. ¿Considera usted que durante las
clases de Matemática el docente, emplea
tecnología para el proceso de enseñanza?
Figura 2. Tics en proceso enseñanza-
aprendizaje matemático del 10mo grado.
De 28 estudiantes encuestados, el 42,56%
considera que el proceso de enseñanza y
aprendizaje de Matemática nunca es
desarrollado utilizando las Tics; el 39,29%
menciona que ocasionalmente se vincula la
tecnología en casos de utilización de
calculadoras inteligentes; 10,71% expresa que
frecuentemente y; el 7,14% final, contradice
manifestando que siempre se enseñan y
aprenden temas con tecnología. Se deduce que,
el proceso de enseñanza y aprendizaje de
Matemática en el 10mo grado se desarrolla por
parte del docente con muy poca utilización de
tecnología, ante lo cual, surge la necesidad de
implementar estrategias tecnológicas.
Pregunta 3. ¿Desde tu perspectiva, cuál de las,
siguientes opciones describe mejor la utilidad
de la robótica educativa?
Figura 3. Utilidad de robótica educativa
según estudiantes de 10mo grado.
Con lo referido a la utilidad de la robótica
educativa a partir de las definiciones
presentadas, el 39,29% de los 28 encuestados
expresa que fomenta la toma de decisiones al
momento de programar un robot; el 21,43%
considera ser un pasatiempo para quienes se
interesan por la tecnología sin un aprendizaje
formal; un 21,43% similar enuncia que sirve
para memorizar comandos de programación y;
el 17,56% restante afirma que permite
interactuar con conceptos matemáticos para
hacer del aprendizaje una actividad dinámica e
innovadora. Se infiere que, los estudiantes de
10mo grado no están familiarizados con este
término y muestran limitaciones para
comprender la utilidad de la robótica
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 46
educativa. Pregunta 4. ¿Durante sus clases de
Matemática, en qué medida considera que ha
utilizado las aplicaciones: GeoGebra,
Photomath y Mathway?
Figura 4. Manejo de Geogebra, Photomath y
Mathway en 10mo grado.
De los 28 encuestados, el 57,14% menciona
que muy poco han utilizado las plataformas
Geogebra, Photomath y Mathway durante las
clases de Matemática en el 10mo grado; el
17,86% poco; un porcentaje igual de 17,86%
considera que nada y; el 7,14% sobrante
contradice enunciando que mucho. Se puede
inducir que, en el 10mo grado se utilizan con
muy baja frecuencia aplicaciones tecnológica
de robótica educativa, por ende, es necesario
vincularlas al aprendizaje. Pregunta 5.
¿Considera útil adquirir conocimientos en las
aplicaciones, Geogebra, Photomath y Mathway
para resolver problemas matemáticos?
Figura 5. Perspectiva Geogebra, Photomath y
Mathway en 10mo grado.
La perspectiva de los 28 encuestados
relacionada a la utilidad de adquirir
conocimientos para el manejo de las
aplicaciones GeoGebra, Photomath y
Mathway; el 39,29% considera que es muy útil
para mejorar los aprendizajes matemáticos; el
50% coincide es que es útil; el 7,14% objeta
expresando que es nada útil para la vida
estudiantil y; el 3,57% restante atañe que es
poco útil. Se puede deducir que, los estudiantes
muestran favorable interés por manejar estas
aplicaciones y mejorar sus resultados de
aprendizaje. Pregunta 6. ¿Cree usted que la
aplicación de la robótica durante las clases de
Matemática mejoraría la concentración del
aprendizaje en los estudiantes?
Figura 6. Eficiencia robótica educativa en
aprendizaje matemático
Considerando la opinión de los 28 estudiantes
encuestados sobre la eficiencia de la aplicación
de robótica educativa para mejorar la
concentración y aprender Matemática de
manera sencilla y eficaz; el 46,43% asegura
que es mucha; el 37,14% afirma que es
moderada, un 10,71% discrepa expresando que
es nada eficiente y; el 7,14% final colige
señalando que es poca. Se puede justificar que,
los encuestados muestran un grado alto de
valoración por la propuesta de robótica
educativa y aseveran que mejorará el
aprendizaje, por lo que, su implementación se
muestra factible.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 47
Resultados de la entrevista al docente
Tabla 1: Análisis de la entrevista a docente
Aspectos observados
Descripción
Tipo de escala
Proceso de enseñanza-aprendizaje de
Matemática del 10mo grado
-Métodos utilizados: libro de texto, explicación
docente, repetición de ejercicios y envío de tareas
Escala Likert (1-5)
-Aplicación de evaluaciones, lecciones y proyectos.
Tics en enseñanza-aprendizaje de Matemática
del 10mo grado
-Infraestructura tecnológica inadecuada.
Escala Likert (1-5)
-Inexistencia de internet y proyector en aulas.
-Envío de tareas digitales por WhatsApp o Teams.
Utilidad de la robótica educativa
-La robótica educativa está asociada a programar
robots.
Escala Likert (1-5)
-Desconocimiento de plataformas educativas de
robótica
Manejo de Geogebra, Photomath y Mathway en
10mo grado
-No ha manipulado las aplicaciones mencionadas.
Escala Likert (1-5)
Perspectiva Geogebra, Photomath y Mathway en
10mo grado
-Las aplicaciones tecnológicas facilitan:
memorización, práctica, motivación y aprendizaje
Escala Likert (1-5)
Eficiencia robótica educativa en aprendizaje
matemático
-Beneficia concentración, trabajo en equipo y
rendimiento.
Escala Likert (1-5)
-Grado Alto de valoración de la propuesta: afinidad,
elección voluntaria y consentimiento informado.
Fuente: Elaboración propia
El análisis de la entrevista realizada al docente
de Matemática del 10mo grado de la Unidad
Educativa Particular Julio María Matovelle fue
realizado para asegurar el cumplimiento de los
objetivos del estudio y, especialmente, para
contrastar las respuestas de la encuesta
aplicada a los estudiantes que permitan
comprender a profundidad el comportamiento
del fenómeno investigado. El docente describe
su práctica pedagógica amparado en el libro
que brinda el Ministerio de Educación para el
10mo grado y utilizando los útiles escolares
que solicita para envío de tares, lecciones y
proyectos. No muestra iniciativa para vincular
las Tics en el proceso de enseñanza. Con
respecto a la robótica educativa, maneja una
definición limitada y desconoce de
aplicaciones educativas que gestionan el
aprendizaje matemático, sin embargo, afirma
que su vinculación mejorará el aprendizaje
integral. Los resultados cuantitativos obtenidos
de la encuesta aplicada a los estudiantes
muestran una manera de percibir el fenómeno
estudiado diferente al rol que desempeña el
docente. Por ende, los resultados cualitativos
rescatados de la entrevista realizada al docente
de los estudiantes encuestados posibilitan la
comparación y contrastación de la
información, lo cual, favorece en la
construcción de conclusiones confiables para
el diseño, valoración, implementación, y
evaluación de la propuesta.
Sistema de actividades con robótica
educativa para el aprendizaje matemático
mediante GeoGebra, Photomath y Mathway
El objetivo se centró en aplicar un sistema de
actividades con robótica educativa para
mejorar la adquisición de destrezas con
criterios de desempeño de Matemática en
estudiantes del 10mo grado mediante el uso de
las aplicaciones GeoGebra, Photomath y
Mathway con la participación activa de
docentes y estudiantes.
https://uejuliomariamatovelle.milaulas.com La
propuesta constó de tres fases fundamentales
que son: fase diagnóstica que abordó la
dimensión cognitiva encargada de determinar
la situación actual de la robótica educativa y
las destrezas matemáticas; fase explicativa y de
diseño trabajó la dimensión tecnológica y
consideró las opiniones de encuestados para
comprender la dinámica del fenómeno y
seleccionar las aplicaciones: Geogebra,
Photomath y Mathway para la sistematización
y modelación de actividades de la propuesta;
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 48
finalmente, fase de valoración,
implementación y valoración que involucró la
dimensión actitudinal y el impacto de la
propuesta en el rendimiento académico de
sujetos investigados.
Tabla 2 Comparación de resultados por
implementación de la propuesta.
Indicadores
Método
tradicional
Pre-impl.
Motivación alta (%)
43
Participación activa (%)
49,5
Comprensión del contenido
(%)
35
Desempeño motriz (%)
44
Actitud positiva hacia la
asignatura (%)
55.5
Fuente: elaboración propia
Los datos reflejan notables diferencias entre la
pre y post implementación de la propuesta
relacionado con un sistema de actividades
fundamentados en la robótica educativas. En
primer lugar, se evidencia que la motivación
fue satisfactoriamente alta 80,5% después de
implementarse el sistema de actividades que
cuando se desarrollaron las clases de manera
tradicional 43%. De la misma, con la
utilización de las aplicaciones tecnológicas se
activó la participación de los estudiantes 86%
en torno a las temáticas abordadas, en relación
a un bajo protagonismo 49% en las clases
habituales del 10mo grado. Se demostró que la
gestión del aprendizaje mediada por las
aplicaciones Geogebra, Photomath y Mathway
mejora en un 78% la comprensión de los
contenidos de los diferentes bloques de la
asignatura de Matemática; frente a un 33% que
refleja dificultades en el desarrollo de
destrezas. A su vez, en lo que respecta al
desarrollo motriz, se corroboró con un 75% la
efectividad de la propuesta destinada al
desarrollo de destrezas y competencias
tecnológicas que posibilitan la resolución de
problemas de la vida real; comparado con un
44% que muestra la precariedad del sistema
educativo a nivel cognitivo y tecnológico. La
actitud de los sujetos investigados también
produjo un impacto positivo, ya que, el 91,5%
expresó satisfacción con la utilización de
aplicaciones de robótica educativa comparada
con un 55% que confirmaba la existencia de
apatía y desmotivación por la asignatura de
Matemática. Por último, los análisis
estadísticos confirman que las diferencias
encontradas antes y después de la
implementación de la propuesta son
estadísticamente positivos (p < 0,05) en todos
los indicadores, ya que, se buscó minimizar las
limitaciones y debilidades para fortalecer el
logro de aprendizajes matemáticos, en base a
los hallazgos del estudio de campo realizado.
Los resultados obtenidos permitieron
evidenciar que la utilización de aplicaciones
digitales de robótica educativa potencia la
adquisición de destrezas matemáticas en los
estudiantes. Se esperaba una observación
uniforme entre la opinión de los estudiantes,
pero, no ocurrió. De la misma manera, con la
información recolectada de la entrevista al
docente, sin embargo, al momento de
comparar y contrastar los datos se notaron
ciertas discrepancias, pero, enriquecieron la
construcción de conclusiones. El proceso de
enseñanza y aprendizaje matemático
desarrollado en el 10mo grado de la Unidad
Educativa Particular Julio María Matovelle
muestra una realidad similar a la problemática
nacional y regional; el docente gestiona el
aprendizaje mediante prácticas tradicionalistas
como: fundamentarse en un único libro de
estudio, exponer los tópicos de manera
catedrática, repetición de materia o ejercicios y
envío de tareas que carecen de creatividad e
innovación. En este sentido Muñiz Rodríguez,
L (2022), explica que esta realidad aún ocurre
en Latinoamérica y se trata de un estilo
expositivo y de trasmisión literal que fortalece
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 49
la memoria, pero, perjudica seriamente al
pensamiento crítico y creativo. Una alternativa
efectiva, según Bravo et al., (2022) es la
integración de las Tics para hacer del
aprendizaje una actividad activa y motivadora.
Considerando este antecedente, en el 10mo
grado muy poco se vincula la tecnología
educativa para enseñar y aprender Matemática,
razón por la cual, es necesario emplear
estrategias tecnológicas para que los
estudiantes construyan y consoliden sus
conocimientos de forma activa. Fernández et
al. (2022), agrega que estas Tics sistematizadas
en la gamificación o aplicaciones móviles son
un poderoso argumento para aumentar el
interés, la motivación y atracción por el
conocimiento. Cabe señalar que, las
principales limitaciones para aplicarlas dentro
de clases son la falta de internet y de equipos
audiovisuales en la región sudamericana
(Zabala, 2022) pero, debe prevalecer la
iniciativa y la convicción docente para mejorar
la calidad educativa. La robótica educativa, en
este estudio surge como herramienta
tecnológica para el desarrollo de destrezas
matemáticas y mejoramiento del proceso de
aprendizaje, por ende, se planteó determinar la
posición asumida de los sujetos investigados
en relación a su concepto teórico. Tanto el
docente como la mayoría de estudiantes
presentan limitaciones para abordar la
integralidad de este enfoque teórico,
relacionándolo solamente con comandos de
programación, robots y afinidad por la
tecnología desligada al aprendizaje formal;
perspectivas que la desvinculan de la parte
educativa y pedagógica. Frente a esto, Macías
y Intriago (2022), aclaran que, la robótica no
debe relacionarse solo con la creación,
programación y utilización de robots
mecánicos, sino también con plataformas,
aplicaciones y herramientas aplicadas a la
educación, ya que, fomentan el aprendizaje
automático y la toma de decisión en equipo.
A pesar de ser, un enfoque bastante atractivo a
nivel regional y nacional, existen desafíos que
se deben asumir a la hora de aplicarla dentro
de clases, como son: la falta de formación
docente y la carencia de recursos tecnológicos
(Mineduc, 2024). Rosero (2024), también
agrega que, al ser interactiva, manipular
hardware y software e involucrarse en
actividades de juego puede, fácilmente
provocar situaciones de desconcentración e
incumplimiento de objetivo educativos. Los
sujetos investigados han utilizado muy poco
las aplicaciones digitales de robótica educativa
para gestionar aprendizajes matemáticos y,
como tal, no han aprovechado los beneficios
que poseen. Escudero (2024) en su estudio,
demuestra la efectividad de Geogebra en la
resolución de problemas matemáticos y
contribución al aprendizaje automático y
creativo mediante software que reúne
geometría, álgebra, estadísticas y cálculo en
una plataforma en línea con más de 1 millón de
recursos gratuitos. La investigación de Alonso
(2023), evidencia la contribución de
Photomath en el fortalecimiento del
protagonismo gracias a la solución instantánea
de problemas usando la cámara en su
dispositivo móvil mediante pasos interactivos
y órdenes específicas. Así mismo, Santos
(2022), afirma la eficacia de Mathway para
fomentar el aprendizaje autónomo, debido a
que resuelve ejercicios de manera automática,
genera retroalimentación y potencia el análisis.
Considerando su desconocimiento ante estas
aplicaciones, los encuestados muestran interés
por aprender tecnológicamente mediante la
robótica educativa, ya que, según Mora Plúas
(2023) pueden graficar, visualizar, calcular y
realizar simulaciones, es decir, aprender de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 50
forma más concreta. Por su parte, Vera (2024)
aconseja al docente controlar la actividad de
los estudiantes, ya que, se puede utilizar para
otros fines. Finalmente, la robótica educativa
en palabras de los sujetos de estudio y de Agui
(2025), se torna eficiente y con un alto grado
de valoración para mejorar la concentración y
el aprendizaje matemático, puesto que sienten
afinidad por la propuesta y tienen expectativas
positivas expresadas en elección voluntaria y
consentimiento para participar de la propuesta.
La valoración, implementación y evaluación
de la propuesta implementada posee una
efectividad positiva, ya que, demuestra
mejorías significativas en el desarrollo del
proceso de enseñanza y aprendizaje de la
asignatura de Matemática, debido a que las
aplicaciones Geogebra, Photomath y Mathway,
al ser versátiles e innovadoras potencian el
desarrollo de destrezas enfocadas en la
resolución de problemas reales. Esta evidencia
empírica es respaldada por los estudios
experimentales de Escudero (2024), Bravo et
al., (2022) y Zabala (2022), los cuales,
confirman la incidencia positiva en el
mejoramiento del rendimiento académico de la
Matemática utilizando estrategias de
motivación, utilización de Tics vanguardistas y
de las aplicaciones implementadas. Sin
embargo, es necesario asumir estrategias de
control de grupo durante su aplicación en la
gestión del aprendizaje para asegurar la
concentración de los estudiantes, ya que, sus
debilidades relacionadas a la interactividad y
versatilidad de las aplicaciones pueden afectar
la consecución de los objetivos educativos
planteados.
Conclusiones
El proceso de enseñanza y aprendizaje de
destrezas con criterios de desempeño de
Matemática continúa siendo desarrollado bajos
métodos tradicionalistas centrados en
memorizar y repetir. La tecnología educativa a
pesar de forma parte del diario vivir no se
concibe como aspecto esencial para la
ejecución de clases en las escuelas
ecuatorianas. La robótica educativa se
convierte en un poderoso argumento para
disminuir la brecha entre la vinculación de
Tics y la calidad y calidez del aprendizaje de
las asignaturas. Sin embargo, se debe hacer
frente a los desafíos relacionados a la falta de
formación docente y carencia de recursos
tecnológicos. A pesar de los beneficios de la
robótica educativa, se identificaron
limitaciones para comprender la integralidad
del concepto reduciéndolo a la programación
de robots y olvidando su matiz activo en la
pedagogía educativa, como es el caso de las
aplicaciones: Geogebra, Photomath y
Mathway. La utilización de estas apps dentro
de las aulas es muy baja, pese a la efectividad
demostrada en múltiples estudios. El diseño de
la propuesta determi el interés por
manejarlas y las incluyó para mejorar la
motivación y el rendimiento académico.
Finalmente, la propuesta implementada obtuvo
evidencia empírica positiva, por lo tanto, se
concluye que las aplicaciones Geogebra,
Photomath y Mathway fundamentadas en la
robótica educativa influyen satisfactoriamente
en el desarrollo de destrezas matemáticas
mejorando la motivación y las competencias
para resolver problemas reales.
Referencias Bibliográficas.
Agui, D., Rojas L., Rojas, R., Mejía, W., &
Valentín, T. (2025). Mathway como
herramienta para abordar problemas
matemáticos en la gestión de datos.
Horizontes. Revista De Investigación En
Ciencias De La Educación, 9(37), 833845.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v
9i37.954
Alonso, I., Barreto, W., Bajaña, O., Cano, G.
E., Mazaira, Z., & nchez, E. (2023).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 51
Photomath como alternativa para mejorar la
calidad de proceso de enseñanza
aprendizaje en el área de matemática en los
estudiantes de 1ro de bachillerato. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar,
7(3), 4105-4132.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6468
Andrade, J (2022). Estrategia Metodológica
que aplica la Robótica Educativa para el
aprendizaje de la asignatura de Física, en
los estudiantes del Tercer año de
bachillerato de la unidad educativa
“Ambrosio Andrade Palacios” del cantón
Suscal, provincia del Cañar. Universidad
Politecnica Salesiana.;
https://acortar.link/ttn63W
Bedón, Viviana G, & Cedeño, Leticia M.
(2023). Juegos de aprendizaje en línea para
la formación de nociones lógico-matemática
en Educación Inicial. Revista de Ciencias
Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 8(1),
34-48.
https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i1.5439
Escudero, F., Naranjo, B., López, R., & Tapia,
T. (2024). Analítica del aprendizaje para
medir las diferencias entre los recursos
didácticos digitales versus metodología
tradicional en el aprendizaje de las
matemáticas. MQRInvestigar, 8(4), 2645.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.20
24.26-45
Fernandez, F., Tejada, R., Galiano, C., &
Ccahua, E. (2024). Uso de Tecnologías en
matemática y su impacto en la enseñanza.
Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(4), 1004-1029.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12341
Hernández, R., et al. (2020). "Integración de
robótica en currículos educativos: Un
análisis en América Latina". Revista
Latinoamericana de Innovación Educativa.
https://acortar.link/x2ql6Y
Hidalgo, Q., & Loor, I. (2022). Prácticas
didácticas para el desarrollo de destrezas
matemáticas en las modalidades virtuales y
presenciales. Revista Ecuatoriana De
Investigación Educativa, 2(1).
https://doi.org/10.24133/reie.v2i1.2800
Macías, V., & Intriago, E. (2022). La robótica
en el ámbito educativo de Ecuador.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=8955512
Meza, Y., & Gallegos, M. (2021). Uso creativo
de las tics en el desarrollo de las destrezas
matemáticas. Revista Científica
Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN -
5(9), 105118.
https://doi.org/10.46296/yc.v5i9edespsoct.0
114
Ministerio de Educación de Ecuador. (2024).
Informe anual de desempeño académico en
educación básica.
https://educacion.gob.ec/informe-anual-
desempeno-2024
Mora, P., Dueñas, L., Ruiz, R., Suárez, J., &
Conde, L. (2023). Incidencia de la
tecnología como herramienta pedagógica
para facilitar el aprendizaje de las
matemáticas. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 7(4), 2171-
2193.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7039
Muñiz, L (2022). ¿Ha cambiado la forma de
enseñar matemáticas?. Revista The
Conversation
https://theconversation.com/ha-
cambiadolaforma-de-ensenar-matematicas-
170499?utm_source=clipboard&utm_mediu
m=bylinecopy_url_button
Rosero, O. (2024). La Robótica Educativa:
Potenciando el pensamiento matemático y
habilidades sociales en el aprendizaje.
Emerging Trends in Education, 7(13), 129-
144.
https://doi.org/10.19136/etie.a7n13.6040
Rosero, M. (2024). Fortalecimiento del
pensamiento lógico-matemático a través de
la robótica educativa en estudiantes de
décimo año de EGB. Revista Científica de
Innovación Educativa, 10(1), 75-89.
https://doi.org/10.23857/rcie.v10i1.1234
Santos, J. (2022). Comparative Analysis of
Mobile Applications for its Integration
in College Mathematics Subjects.
EDUCATIO : Journal of Education, 6(4).
https://lc.cx/ai375q
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 52
UNESCO (2021). Informe Mundial sobre
Educación en Tecnología e Innovación.
https://acortar.link/cugXJT
Vera, L & Vásquez, E. (2024) Integración de
las TIC en el rendimiento académico en el
área de Matemática en estudiantes de nivel
secundaria. Universidad Nacional del
Educación.
https://repositorio.une.edu.pe/entities/public
ation/d05e1d5e-a49d-429b-aea3-
c192d5338f4f
Zavala, D., Cobos, J., Muñoz, K., Muñoz G.
(2021). TIC y el fortalecimiento de
competencias matemáticas en estudiantes de
pedagogía de la enseñanza matemática.
Horizontes Revista de Investigación en
Ciencias de la Educación, 5(21), 16-27.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v
5i21.281
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No
Comercial 4.0 Internacional. Copyright © Mirna
Estefanía Arrieta Ramírez, Esthela Julissa Herrera
Camacho, Johanna Del Carmen Parreño Sánchez
y Julia Orlenda Robinson Aguirre.