Página 37
Ciencias Sociales y Humanidades, LATAM.
4(1), 1179-1187.
https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.329
Gento, S., y Vivas, M. (2003). EL SEUE: un
instrumento para conocer la satisfacción de
los estudiantes universitarios con su
educación. Acción Pedagógica, 12(2), 16 –
27.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=2972060
González, Y., Vargas, M., Del Campo, M., y
Méndez, A. (2017). Estrategias que
favorecen el aprendizaje autónomo en
estudiantes universitarios. Caleidoscopio-
Revista Semestral de Ciencias Sociales y
Humanidades, (37), 75-90.
https://doi.org/10.33064/37crscsh903
Hauke, J., Kossowski, T. (2011). Institute of
Socio-Economic Geography and Spatial
Management, Adam Mickiewicz University,
ul. Dzięgielowa 27, 61-680 Poznań, Poland
https://doi.org/10.2478/v10117-011-0021-1
Hernández y Mendoza, C. (2018). Metodología
de la Investigación, Las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta, Editorial McGraw-Hill
Machado, W., Rodríguez, M. (2019). Criterios
para la selección y aplicación de
herramientas estadísticas en la investigación
educativa. Delectus. Revista de
Investigación y Capacitación Continua, 2,
75-89.
https://portal.amelica.org/ameli/journal/390/
3902682005/
Manrique, K., y Sánchez, M. (2019).
Satisfacción estudiantil universitaria: un
referente para elevar los indicadores de los
cursos en línea impulsados por la
Coordinación General de Educación Virtual
de la UAGro. Cuaderno de Pedagogía
Universitaria, 16(31), 17-30.
https://doi.org/10.29197/cpu.v16i31.321
Manrique, M. (2004). El aprendizaje autónomo
en la educación a distancia. Primer congreso
Virtual Latinoamericano de educación a
distancia, Perú.
https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/
w24691w/Aprendizaje_autonomo_tics.pdf
Martínez, L., Molina, J., Rodríguez, L., Ruiz, J.,
Jaramillo, L. (2022) Relación entre
formación investigativa, fortalecimiento del
aprendizaje autónomo y gestión del tiempo
en educación médica de pregrado. Revista
Electrónica Educare,
https://doi.org/10.15359/ree.26-3.9
Marrufo, D., Sirlopú, E., Velásquez, F.,
Soplapuco, J., Hernández, A., y Albarrán, J.
(2024). Aprendizaje autónomo en la
educación a distancia en estudiantes de
Psicopedagogía durante la COVID-19: una
revisión sistemática. Revista Información
Científica, 103.
https://doi.org/10.5281/zenodo.10456422
Matienzo, R. (2020). Evolución de la teoría del
aprendizaje significativo y su aplicación en
la educación superior. Dialektika: Revista De
Investigación Filosófica y Teoría Social,
2(3), 17-26.
https://journal.dialektika.org/ojs/index.php/l
ogos/issue/view/3/3
Mireles, M., y García, J. (2022). Satisfacción
estudiantil en universitarios. Una revisión
sistemática de la literatura. Revista
Educación, 46(2), 1 – 16.
https://doi.org/10.15517/revedu.v46i2.4762
1
Naciones Unidas (2018), La Agenda 2030 y los
Objetivos de Desarrollo Sostenible: una
oportunidad para América Latina y el Caribe
https://www.un.org/sustainabledevelopment
/es/
Naranjo, M. (2009). Motivación: Perspectivas
teóricas y algunas consideraciones de su
importancia en el ámbito educativo.
Educación, 33(2), 153 – 170.
https://www.redalyc.org/pdf/440/44012058
010.pdf
Pantoja, L., y Oseda D. (2021). La evaluación
formativa y su relación en el aprendizaje
autónomo en estudiantes de la institución
educativa 80027–el porvenir, 2020. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar,
5(4), 5139-5152.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.681
Paz, L., Rubí, A., y Hernández, E. (2022).
Constructivismo y fomento del aprendizaje
autónomo para la enseñanza a distancia en el
bachillerato. Revista Mexicana de
Bachillerato a Distancia, 28(14), 1 – 12.