Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 427
ACTIVIDADES LÚDICAS PARA MEJORAR LA LECTOESCRITURA EN LOS
ESTUDIANTES DE BÁSICA ELEMENTAL
PLAYFUL ACTIVITIES TO IMPROVE READING AND WRITING SKILLS IN
ELEMENTARY SCHOOL STUDENTS
Autores: ¹Katty Mariuxi Martínez Miranda y ²María Gabriela Marín Figuera.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-7584-318X
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-0112-5441
¹E-mail de contacto: katty.martinezmiranda5093@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: mmarin@upse.edu.ec
Afiliación: 1*2*Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Artículo recibido: 28 de mayo de 2025
Artículo revisado: 30 de mayo del 2025
Artículo aprobado: 22 de junio del 2025
¹Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Educación Básica graduada en la Universidad de Guayaquil, (Ecuador) con 16 años
de experiencia laboral. Maestranda de la Maestría en Educación Básica de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
²Licenciatura en Educación mención Filosofía graduada en la Universidad Católica Andrés Bello, (Venezuela) con 30 os de experiencia
laboral. Magíster en Educación mención Educación Superior graduada de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador,
(Venezuela). Doctor en Educación egresada de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, (Venezuela).
Resumen
El objetivo del presenta artículo de alto nivel es
establecer la relación entre las actividades
lúdicas y las competencias lectoescritoras en
los estudiantes de educación básica elemental,
considerando que en forma combinada con
estrategias fomentan un aprendizaje integral
como parte de un proceso efectivo y dinámico
relacionado con la comprensión de la lectura y
la producción escrita. El tipo de investigación
es cuantitativa, se aplicaron las estadísticas
descriptivas en el pre - test y post test para
comparar resultados de la intervención y
establecer la relación causa - efecto entre
variables. El diseño cuasiexperimental
permitió revisar los resultados y analizar los
cambios al aplicar estrategias. La muestra fue
27 discentes de cuarto grado de educación
básica elemental. El tipo de muestreo
predictivo permitió comparar los resultados de
la técnica aplicada. Entre los resultados del post
se destaca que los estudiantes, objeto de estudio
no lograron los objetivos esperados en
actividades de lectoescritura, uss debilidades
fueron en la fluidez, interés por la lectura,
ortografía, redacción, entre otros. En el post
test se observó que hay un alto porcentaje de
estudiantes después de aplicar las actividades
lúdicas optimizaron el aprendizaje en la
lectoescritura. En conclusión, la aplicación de
estrategias lúdicas en la lectura y escritura
fortalecen la comprensión lectora y desarrollo
de habilidades lingüísticas.
Palabras clave: Estrategias didácticas,
Actividades lúdicas, Lectoescritura,
Estudiantes, Enseñanza-aprendizaje.
Abstract
The objective of this high-level article is to
establish the relationship between playful
activities and literacy competencies in
elementary education students, considering
that when combined with strategies, they
promote comprehensive learning as part of an
effective and dynamic process related to
reading comprehension and written production.
The type of research is quantitative, descriptive
statistics were applied in the pre-test and post-
test to compare the results of the intervention
and establish the cause-effect relationship
between variables. The quasi-experimental
design allowed for reviewing the results and
analyzing the changes when applying
strategies. The sample consisted of twenty-
seven fourth-grade students from elementary
basic education. The type of predictive
sampling allowed for the comparison of the
results of the applied technique. Among the
post-test results, it stands out that the students
under study did not achieve the expected
objectives in literacy activities; their
weaknesses were in fluency, interest in reading,
spelling, writing, among others. In the post-
test, it was observed that a high percentage of
students, after applying playful activities,
optimized their learning in reading and writing.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 428
In conclusion, the application of playful
strategies in reading and writing strengthens
reading comprehension and the development of
linguistic skills.
Keywords: Didactic strategies, Playful
activities, Literacy, Students, Teaching
learning.
Sumário
O objetivo do presente artigo de alto nível é
estabelecer a relação entre as atividades lúdicas
e as competências de leitura e escrita nos
estudantes de educação básica elementar,
considerando que, de forma combinada com
estratégias, fomentam uma aprendizagem
integral como parte de um processo efetivo e
dinâmico relacionado com a compreensão da
leitura e a produção escrita. O tipo de pesquisa
é quantitativa, foram aplicadas as estatísticas
descritivas no pré-teste e pós-teste para
comparar os resultados da intervenção e
estabelecer a relação causa-efeito entre
variáveis. O desenho quase-experimental
permitiu revisar os resultados e analisar as
mudanças ao aplicar estratégias. A amostra foi
de 27 alunos do quarto ano de educação básica
elementar. O tipo de amostragem preditiva
permitiu comparar os resultados da técnica
aplicada. Entre os resultados do pós se destaca
que os estudantes, objeto de estudo, não
lograram os objetivos esperados em atividades
de leitura e escrita, suas fraquezas foram na
fluência, interesse pela leitura, ortografia,
redação, entre outros. No pós-teste, observou-
se que uma alta porcentagem de estudantes
que, após a aplicação das atividades lúdicas,
otimizaram o aprendizado em leitura e escrita.
Em conclusão, a aplicação de estratégias
lúdicas na leitura e escrita fortalece a
compreensão leitora e o desenvolvimento de
habilidades linguísticas.
Palavras-chave: Estratégias didáticas,
Atividades lúdicas, Alfabetização,
Estudantes, Ensinoaprendizagem.
Introducción
La lectura para Sánchez (2018) "es un viaje que
nos permite explorar mundos desconocidos,
comprender diferentes perspectivas y expandir
nuestra imaginación sin movernos de un lugar"
(p.45). Es por ello, que desde los primeros años
de escolarización se inicia el proceso de
enseñanza de esta habilidad, por lo tanto, es
fundamental que en esta primera etapa se
implementen técnicas, métodos y actividades
efectivas para fomentar la comprensión lectora
y el hábito de la lectura en los estudiantes,
tomando en cuenta que la decodificación del
código escrito, estimula la parte cognitiva como
la comparación, definición, argumentación y
observación (Castillo, 2021). Es por ello, que la
lectura se convierte en una catapulta del
desarrollo integral de los estudiantes, ya que
aporta al desarrollo de las emociones, fomenta
el interés por comprender lo que leen,
enriquecen el vocabulario, perfeccionan la
capacidad de escritura y proporciona una base
sólida para el aprendizaje en diversas áreas
académicas (Latapi y Castillo, 2022). Mientras
que, la escritura permite transmitir los
conocimientos, emociones, ideas y experiencias
medinate signos y símbolos gráficos que
reprsentan al lenguaje, y que son parte del
sistema de comunicación humana, por lo tanto,
la escritura se concibe como la posibilidad de
plasmar aquello que se expresa verbalmente,
representando los sonidos de la lengua que es el
principio fonético y vinculándose con los
referentes concretos del principio ideográfico.
(Arteaga y Carrión, 2022). Es importante
considerar que el hábito lector permite en los
estudiantes aumentar el vocabulario, para
mejorar su capacidad de escritura, desarrollar
una mentalidad crítica y el pensamiento
reflexivo.
En este sentido, la escritura, es parte inherente
del proceso de enseñanza aprendizaje que
permite entender el significado verbal y
requiere del conocimiento de las reglas y
normas para escribir en forma correcta,
buscando la comprensión de las oraciones
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 429
(Llanos, 2022). Al escribir se requiere entender
lo que se lee, por ello, es importante utilizar
oraciones cortas y precisas, organizadas de
manera lógica, con párrafos que tengan una
secuencia coherente, respetando las normas
gramaticales, ortográficas y el uso adecuado de
signos de puntuación para que la escritura sea
comprendida al momento de presentar las ideas
(Chauca, 2022). En la parte conceptual, la
lúdica se refiere a la utilización del juego y el
entretenimiento para optimizar el proceso de
enseñanza en el contexto educativo, es una
forma de aprender con actividades recreativas
que fortalecen las habilidades cognitivas,
emocionales y sociales, es una forma de
divertirse de manera placentera, sirve de
motivación, especialmente porque logra una
instrucción educativa más atractiva para
adquirir los conocimientos de manera
significativa, profunda y duradera (Cuasapud y
Maiguashca, 2023).
Ahora bien, al ser la lectura y la escritura dos
componentes necesarios en el desarrollo del ser
humano, su enseñanza y proceso de aprendizaje
debe ser integrador y estimulante para favorecer
de manera significa el fenómeno de asimilación
y acomodación. Por consiguiente, las
actividades lúdicas al ser acciones basadas en el
juego se convierten en una alternativa
pedagógica y divertida para enseñar la
lectoescritura, Según lo expuesto, (Candela y
Benavides, 2020) la lectura programada con
diversión permite la incorporación de juegos y
retos para generar motivación. La creación de
un "club de lectura", da paso a fomentar el
interés en la lectura, dando la libertad a los
estudiantes para que elijan libros y realicen
actividades lúdicas relacionadas con la trama,
los personajes o el autor. En este mismo por
orden de ideas, las actividades lúdicas se
convierten en un puente que transforma el
aprendizaje de un proceso rígido a una
experiencia novedosa y motivadora. En el
ámbito de la lectoescritura, se desarrollan
diversas estrategias como, por ejemplo, la
lectura motivadora, la cual es una actividad
lúdica aplicada para que los estudiantes inicien
la lectura de un libro de un género nuevo y/o
que haya sido adaptado al cine. Mientras que, la
lectura activa y participativa permite utilizar
juegos de roles, de tal manera que los
estudiantes interpreten personajes, debatan el
tema, discutan contenidos y lo pueden
fundamentar con actividades de escritura
creativa que se inspiren en las representaciones
realizadas (Castillo, 2021). En el siglo XXI,
utilizar la tecnología en las actividades lúdicas
es una posibilidad interesante para alcanzar
logros significativos en el ámbito de la
educación, ya que al aplicar las herramientas
interactivas por medio de juegos relacionados
con los libros se combina la innovación con el
proceso de aprendizaje de dos sistemas de
comunicación necesarios. Las actividades
lúdicas a través de la implementación de la
tecnología les permite diseñar blogs y practicar
la escritura, crear podcasts donde los
estudiantes compartan sus opiniones sobre lo
leído, además, es una oportunidad para
organizar concursos, haciendo videos que
reseñen libros, cuentos, elegías, poemas y así
fomentar el interés por la lectura y escritura de
manera divertida.
Unido a lo anterior, la lectoescritura combinada
con actividades lúdicas fomenta un aprendizaje
integral, que resulta efectivo, dinámico y
positivo que se relaciona directamente con la
comprensión de lo que se lee y la producción
escrita, al incorporar juegos en el aprendizaje se
fomenta el aprendizaje significativo, por esta
razón, es importante fomentar el hábito lector a
través del juego, de esa manera se produce la
conexión de ideas y conceptos que amplían el
vocabulario (Cando y Sotomayor, 2023). Es
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 430
válido especificar que, a medida que los
estudiantes leen, mayor es el conocimiento
sobre diferentes temas, porque al leer se obtiene
una comprensión más profunda para
argumentar (Arteaga y Carrión, 2022). La
práctica de la lectura mejora la habilidad de
escribir, pero requiere de práctica y esfuerzo por
parte del estudiante, debido a que al momento
de redactar deben considerar las normas
gramaticales y los signos de puntuación, sin
dejar de lado la capacidad de escribir de manera
sencilla y concisa, que exponga las ideas claras
para que al momento de leer se observe
coherencia en la lectura (Acosta, 2023).
Fundamentalmente, la lectoescritura favorece a
la comprensión de aquello que se lee y escribe,
es la evolución de los saberes que se
construyeron a partir de la interacción de la
lectura y escritura, sumando que el ambiente
escolar debe caracterizarse por el dinamismo
que se logra implementando estrategias lúdicas
para motivar al discente a optimizar el
aprendizaje (Llanos, 2022). Desde este punto de
vista, la importancia de enseñar las habilidades
de lectura y escritura radica en la necesidad de
que los estudiantes aprendan a comprender lo
que leen y escriben, de tal manera que expresen
sus ideas con claridad, fomentando el desarrollo
del pensamiento crítico, creatividad y capacidad
de análisis de los diversos contenidos (Borrero,
2021). En forma particular, la lectura mejora la
memoria, aumenta la creatividad, en diversas
ocasiones establece patrones de
comportamiento positivos, mejorando el
dialogo entre pares, mientras que la escritura
establecer formas de comunicación con
palabras gráficas (Llanos, 2022). Se debe
enfatizar que, la lectoescritura es una habilidad
que forma parte del desarrollo académico,
debido a que al dominar la lectura y la escritura
se accede a una comprensión de los contenidos,
se fortalece la comunicación de manera
efectiva, se aprende de forma continua (Zeas,
2021).
Bajo la misma perspectiva, las actividades
lúdicas como estrategia para la enseñanza de la
lectoescritura requieren de diferentes etapas
como la familiarización, interacción,
profundización, actualización y evaluación del
aprendizaje (Cruz, 2020). Para aplicar juegos al
momento de leer y escribir es necesario que el
estudiante seleccione textos atractivos y
adecuados al nivel de los estudiantes, el
objetivo es despertar el interés y la motivación
por la lectura (Kovac y Well, 2020). Por tanto,
la interacción permite fortalecer las habilidades
de lectura y comprensión mediante actividades
dinámicas y participativas, como debates y
discusiones en grupo, además de recursos
visuales y organizadores gráficos para mejorar
la comprensión de aquello que se lee. En la
etapa de la profundización, las actividades
lúdicas contribuyen al aprendizaje de la lectura
crítica y reflexiva, a la interpretación y el
análisis, sin dejar de lado el sentido creativo en
los estudiantes (Guerrero, 2020). Unido a lo
anterior, la actualización de nuevas estrategias
lúdicas permite incorporar nuevas estrategias,
tales como subrayado, resumen, identificar
palabras clave, leer por párrafos, debatir
capítulos de lectura, escribir blog, grabar
podcasts que enriquecen el proceso lector
(Romero y Zhamungui, 2022).
En relación a lo anterior, las actividades lúdicas
aplicadas a la lectoescritura requieren de un
seguimiento formativo del progreso de los
estudiantes mediante diversas estrategias de
evaluación, de esa manera se contribuye a la
mejora continua del aprendizaje y el
fortalecimiento del hábito lector, especialmente
porque se detectan las debilidades del proceso
de enseñanza y se da paso a la toma de
decisiones de retroalimentación (Sánchez et al.,
2022). En este sentido, es preocupante
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 431
visualizar la cantidad de estudiantes del Centro
de Educación Inicial "César Andrade Cordero",
que demuestran poco interés hacia la lectura y
escritura, la perciben como tareas aburridas,
además de ello, se identificó un limitado
desarrollo de habilidades cognitivas, por lo que
se estanca el desarrollo de la concentración, el
análisis y el pensamiento crítico. Se observó
que se enseña a leer y escribir de manera
individual, limitando las oportunidades de los
estudiantes para interactuar y colaborar entre
pares, disminuyendo así la capacidad de
socialización, la cual es fundamental en los
primeros años de vida. Es por ello, que el
objetivo se fundamenta en implementar
actividades lúdicas dentro del proceso de
enseñanza de la lectoescritura para fortalecer las
habilidades comunicacionales y así establecer la
relación entre las actividades lúdicas y las
competencias lectoescritoras en los estudiantes
de educación básica elemental. Dicha
investigación, se ajusta a la línea de
investigación de la UPSE: procesos de
enseñanza y aprendizaje, vinculándose
directamente con la sublínea: estrategias
educativas y autorregulación académica.
Materiales y Métodos
La investigación se enmarca en un enfoque
cuantitativo, ya que permitió utilizar
herramientas estadísticas en el pretest y postest
para comparar resultados de la intervención que
favorezcan la identificación de los avances,
además de establecer la relación causa - efecto
entre variables. Es por ello, que el diseño de la
indagación es cuasiexperimental, por lo tanto,
brinda la oportunidad de revisar los resultados
obtenidos por los instrumentos de recolección
de datos para analizar los cambios que se
presentan al aplicar las actividades lúdicas, para
evaluar de forma concreta la relación causal
entre las actividades lúdicas y el aprendizaje de
la lectoescritura. En cuanto a la población, la
misma es finita, ya que el número de estudiantes
es conocido y determinado, específicamente
corresponde a un total de 42 estudiantes de una
escuela ecuatoriana. Mientras que, la muestra
estuvo conformada por 27 discentes de cuarto
grado de educación básica elemental. El tipo de
muestreo es predictivo, ya que los métodos de
comparación al aplicar pretest y el postest
permitieron medir de forma objetiva las
condiciones actuales de los infantes en relación
con las habilidades lectoescritoras. Es
importante, mencionar que se tomó como
referencia algunas características de la
población al momento de la evaluación, tales
como: a) Estudiantes entre 8 y 9 años, b)
Dificultades identificadas en lectoescritura, c)
Niños/as que asistan regularmente a la escuela,
objeto de estudio, d) Consentimiento informado
de los padres o tutores.
Asimismo, se estipularon criterios de exclusión,
como: a) Niños/as con discapacidades severas
no relacionadas con lectoescritura, b)
Estudiantes que no puedan participar por
razones de salud y faltan constantemente a
clases, c) Estudiantes con clases dirigidas fuera
de la escuela por diversos problemas de
lectoescritura. La técnica para la recolección de
datos se fundamentó en una prueba de
conocimiento, que se aplicó antes y después de
la implementación de las actividades lúdicas.
Dichos test estaban conformados por dos
cuestionarios elaborados con base a la variable
independiente y la variable dependiente,
vinculada con el uso de actividades lúdicas para
generar interés hacia la lectoescritura,
considerando los indicadores de fluidez lectora,
comprensión lectora, reconocimiento de
palabras, interés por la lectura, interés por la
escritura, ortografía, redacción, caligrafía, uso
de puntuación, participación en actividades de
lectoescritura, estrategias de lectoescritura,
revisión y corrección y actividades lúdicas.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 432
Resultados y Discusión
Se aplicó el pre - test de manera presencial a 27
estudiantes, con 4 dimensiones, entre ellos
lectura, escritura, actitudes y hábitos y
estrategias de lectoescritura, indicadores y
actividades evaluadas. En la tabla 1, se observan
los resultados de logro y no logro.
Tabla 1. Resultados del pres -test: Estudiantes 4to grado de educación elemental
Dimensiones
Indicadores
Actividades
Pre - test
Lo logro
Pre - test no
lo logro
Total
Lectura
Fluidez lectora
Lee en voz alta con fluidez y entonación
adecuadas
10
17
27
Comprensión lectora
Responde correctamente a preguntas sobre el
texto leído.
6
21
27
Reconocimiento de palabras
Identifica y pronuncia correctamente palabras
conocidas y nuevas.
4
23
27
Interés por la lectura
Muestra interés en leer libros y otros materiales
6
21
27
n
Interés por la escritura
Muestra interés en escribir poemas, aikus,
cuentos, párrafos…entre otros
5
22
27
Ortografía
Escribe palabras con ortografía correcta.
4
23
27
Redacción
Escribe oraciones y párrafos coherentes y bien
estructurados.
5
22
27
Caligrafía
Mantiene una caligrafía legible.
7
20
27
Uso de puntuación
Utiliza correctamente los signos de puntuación
en la escritura.
5
22
27
Actitudes y hábitos
Participación en Actividades
de Lectoescritura
Participa activamente en actividades de lectura y
escritura en clase.
6
21
27
Estrategias pedagógicas
Estrategias de lectoescritura
Emplea estrategias como subrayar, tomar notas,
hacer resúmenes, etc.
9
18
27
Revisión y corrección
Revisa y corrige sus escritos de manera
autónoma.
7
20
27
Actividades lúdicas
Juegos: caja de palabras, lectura rápida,
preguntas y respuesta, cuento encadenado
4
23
27
Fuente: Elaboración propia
Figura 1 Resultados gráficos del pre test
En general, se identificó que un gran número de
estudiantes de 4to grado no alcanzaron los
objetivos previstos en la mayoría de las
actividades relacionadas con la lectoescritura,
evidenciándose dificultades en múltiples
aspectos, tales como fluidez en la lectura,
comprensión lectora, reconocimiento de
vocabulario, interés por la lectura, ortografía,
redacción, caligrafía, uso adecuado de la
puntuación, participación en clase, estrategias
de aprendizaje y revisión de tareas. En síntesis,
las actividades que presentan mayor porcentaje
de falencias y que no lograron el objetivo inicial
corresponde al 84% de los estudiantes que
Ac t ividades
Flu i d ez lec tora
Compren sión lectora
Int erés p or la lectura
Int erés p or la escritu r a
Ortogr a fí a
Redacción
Caligrafía
Uso de pu n tuación
Revisión y corrección
Ac t i vidades lúdicas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 433
poseen poco interés por la lectura, 85% tienen
faltas en ortografía, 82% no redactan de manera
adecuada y respetando las normas gramaticales,
82% de los estudiantes deben mejorar la
caligrafía, 82% tienen dificultades para el uso
adecuado de puntuación y 82% no aplican
estrategias de aprendizaje, entre ellas
actividades lúdicas para mejorar su aprendizaje.
Después de aplicar el pretest, se evidenció en
los resultados obtenidos diversas debilidades en
el aprendizaje de las habilidades o
competencias lectoescritoras, por consiguiente,
diseñó e implementó un conjunto de actividades
lúdicas, considerando que se “aprende
haciendo” en aras de mejorar el proceso de
enseñanza-aprendizaje de la asignatura en
cuestión.
Fluidez lectora y fortalecimiento de la
escritura
El objetivo se centró en aumentar la motivación
por la lectura a través de acciones de expresión
corporal y oral de los estudiantes que
contribuyan a la comprensión del texto y
fomentar la escritura creativa. La lectura
dramatizada: “Las aventuras de Pinocho” de
Carlo Collod I. Primero se leyó el libro y luego
se le asignó un rol a cada estudiante y se
comenzó a escribir una guía teatralizada. Se
usaron disfraces y diferentes accesorios para
lograr que la lectura sea más dinámica y
divertida.
Comprensión Lectora
El objetivo se centró en desarrollar la
comprensión literal e inferencial, además de
estimular la participación colaborativa y el
debate entre pares. Se aplicó la actividad
detective de textos, en donde se aplica
preguntas y respuestas. Primero se entrega dos
párrafos de la lectura “Matilda” de Roald Dahl.
Entonces comienza a formular preguntas, se
esperan respuestas individuales, también se
trabajó en grupos, para fomentar la lectura
crítica y comprensiva.
Reconocimiento de vocabulario
El objetivo se centró en aprender nuevas
palabras y sus significados, así como fomentar
la atención, interés, motivación y la
concentración de los estudiantes. Se
implemen el juego del ahorcado para que el
discente aprenda nuevas palabras. Se leía varios
párrafos del capítulo II del libro “Aventuras de
Tom Sawyer" de Mark Twain, se subrayó varias
nuevas palabras y se escogió una palabra, el
docente dibujo la línea por cada letra. Así
jugando se adivinaban las letras. Si fallaban, se
dibujaba las siguientes partes del cuerpo en el
ahorcado. Luego se escribió la palabra, se buscó
el significado y se escribió debajo del dibujo del
ahorcado con la nueva palabra. De esa manera
se amplío el vocabulario de forma divertida y se
logró la asociación de ideas. El docente
complementa con explicación de sinónimo de
esta palabra.
Interés por la lectura
El objetivo se centró en promover la lectura a
través de la interactividad y el trabajo
colaborativo, es decir, despertar el interés de los
estudiantes por la lectura. Se creó el club de
lectura “Los súper lectores, que sirvió para que
los estudiantes elijan libros, que no sean los
propuestos por el docente, la idea es que ellos
se interesen y diariamente, en forma de juego,
tener 10 minutos para leer. De esa manera se
fomentó la lectura por placer, por leer lo que les
gusta, después comentar en un pequeño debate
las opiniones y experiencias, crea un ambiente
lector. Se solicitó después de cada lectura
escribir cuatro líneas de aquello que más le
agradó. En otros casos, en la pizarra escribir 4
palabras clave, otros resumir lo que leyeron y
escribirlo. En algunos casos se ubicaron libros
iguales para generar discusión de la misma
lectura.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 434
Ortografía, caligrafía y redacción
El objetivo se centró en fortalecer la ortografía
mediante el aprendizaje lúdico y colaborativo.
Los dictados divertidos, de las mismas lecturas
compartidas por los estudiantes, se toma una
para combinar la lectura con la práctica de la
escritura correcta de palabras, con el objeto de
mejorar la memoria al pedir que se recuerde lo
que leyó y posteriormente realizar la redacción
de un párrafo. Además, observar la atención que
tuvo a esa lectura. Se utilizaron juegos de mesa
de ortografía para practicar en cartillas la
ortografía de forma lúdica. Previamente se
explicó por medio de una canción las reglas
ortográficas, por ejemplo, uso de la m, uso de b
y la v, entre otras.
Uso de puntuación y participación en la clase
El objetivo se centró en facilitar el aprendizaje
de los signos de puntuación, así como estimular
la creatividad en el momento de crear el libro ya
que pueden usar diferentes tipos de letras,
marcadores, colores de esferos, dibujos o pegar
figuras. Se creó un libro de la puntuación,
diariamente se solicitó s 5 estudiantes coloquen
la coma en una lectura. El juego de poner signos
de puntuación con diferentes colores de
marcadores se implementó como una carrera.
Se seleccionaban 3 estudiantes, uno ubicaba la
coma, otro punto aparte, otro punto seguido y
así sucesivamente, el que tenía correctamente
recibía un aplauso y los que perdían se les
explicaba la forma correcta de hacerlo para
generar un aprendizaje colectivo, esa fue la
retroalimentación inmediata. Allí practicaban la
lectura y la escritura, porque aquello que
aprendían lo colocaban en el libro que hacían
todos los días. En cada sesión, se realizaban
actividades lúdicas espontáneas y menos
dirigidas como juegos de mesa, un juego de
adivinanzas, se decía una palabra y tenían que
escribir y dibujar para fomentar la creatividad y
luego mostrar un paralelismo porque tenía que
decir su significado. Se jugó dibujando una
palabra para adivinar y mejorar la comprensión
visual, utilizando imágenes, de esa manera se
fomenta la creatividad al escribir pequeñas
historias que buscan mejorar la narración del
contenido que se escribe. Luego, de aplicación
de las actividades lúdicas se procedió con el
postest, el cual arrojó como resultado los
siguientes hallazgos:
Tabla 1. Resultados del post test aplicado a los estudiantes de 4to. Grado
Actividades lúdicas para la lectoescritura
Postest lo logro
Postest no lo
logro
Total
Fluidez Lectora y fortalecimiento de la
escritura: Lectura dramatizada
25
2
27
Comprensión Lectora: Detective de textos:
20
7
27
Reconocimiento de Vocabulario: Juega el
ahorcado
26
1
27
Interés por la Lectura: Se creó el club de lectura
“Los súper lectores
25
2
27
Ortografía, caligrafía y redacción: Dictados
divertidos
20
7
27
Uso de Puntuación y participación en la clase:
Crear un libro de la puntuación
19
8
27
Revisión y Actividades Lúdicas: Se utilizó
juegos de mesa, un juego de adivinanzas,
22
5
27
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 435
Figura 2 Resultados gráficos del post tes
Análisis de los resultados del Postest
Los resultados indicaron que hay un alto
porcentaje de estudiantes que lograron el
objetivo al aplicar las actividades lúdicas
implementadas, generando confianza en la
efectividad de las estrategias para optimizar el
aprendizaje en diversas áreas del lenguaje. En el
caso de la fluidez lectora, la aplicación de la
lectura dramatizada, 89% de los estudiantes lo
logró y 11% no logró alcanzar los objetivos
propuestos. En síntesis, la lectura dramatizada,
en las representaciones teatrales de la lectura
propuesta fue efectiva para mejorar la fluidez
lectora de los estudiantes, debido a la
motivación que se observó al leer con mayor
rapidez y precisión. Respecto a la comprensión
lectora, la actividad lúdica de "Detective de
textos", 74% logró la propuesta, 26% no logró,
entonces, aunque la mayoría de los estudiantes
lograron aumentar los niveles de lectura,
aumentar la comprensión lectora. Sin embargo,
el porcentaje de no logro requiere que se
realicen otras actividades, evidenciando que se
realicen ajustes que puedan complementar con
otras estrategias para mejorar la comprensión
lectora en la parte literal, inferencial y crítico
valorativo. Bajo esta misma perspectiva, el
reconocimiento de vocabulario, aplicado por
medio del juego del ahorcado, 96% logró
identificar las nuevas palabras, 4% no logró el
objetivo planteado. En resumen, el juego del
ahorcado resultó ser muy efectivo para mejorar
el reconocimiento de vocabulario, generó
interés y motivación para que los discentes
aprendan nuevas palabras.
Cabe señalar que, en el interés por la lectura, se
creó el Club de lectura, los resultados indicaron
que 93% logró y 7% no logró. En definitiva, la
creación de un club de lectura entusiasmó a los
estudiantes a decidir lo que deseaban leer, la
actividad lúdica fue muy motivadora para que
los escolares disfruten de la lectura. En lo que
respecta a la ortografía, caligrafía y redacción,
la actividad lúdica realizada sobre los dictados
divertidos obtuvo como resultado el 74% de
logro y 26% de dificultades. En este sentido, es
necesario aclarar que existe un número
considerable de estudiantes que lograron
mejorar la ortografía, caligrafía y redacción, sin
embargo, se debe tomar en cuenta que quienes
no lo lograron requieren de otras actividades
que se ajusten a sus necesidades para mejorar
estas dimensiones. En el uso de puntuación y
participación en la clase, la creación de un libro
de la puntuación les agradó a un 70% de los
estudiantes, evidenciándose un logro positivo,
mientras que el otro 30% no lo logró. La
creación de un libro de puntuación motivó a los
estudiantes, decoraron el libro, usaron
89%
74%
96%
93%
74%
70%
81%
11%
26%
4%
7%
26%
30%
19%
0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%
Fluidez Lectora: Lectura dramatizada
Comprensión Lectora: Detective de textos
Reconocimiento de Vocabulario: Juego del ahorcado
Interés por la Lectura: Club de lectura
Ortografía, caligrafía y redacción: Dictados
Uso de Puntuación: Libro de la puntuación
Revisión y Actividades Lúdicas: Juegos de mesa
Post - Test
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 436
diferentes tipos de letra, a los signos de
puntuación le agregaban colores, figuras.
Resultó positivo esta actividad. En la revisión y
actividades lúdicas con los juegos de mesa, 81%
logro el objetivo de mejorar la lectoescritura,
con ejercicios prácticos relacionados con la
participación individual y grupal de lecturas y
escritura, sin embargo, 19% no logro alcanzar
la revisión de contenidos de lectoescritura,
evidenciando un margen de mejora con la
implementación de otras actividades lúdicas.
Figura 3 Comparación entre el pretest y postest
aplicado a los estudiantes de 4to grado
Al analizar los resultados se observa que la línea
de tendencia es que después de la aplicación de
las estrategias con actividades lúdicas se logró
que los estudiantes sientan motivación por la
lectura y escritura. La implementación de la
lectura dramatizada permitió que 89% de los
estudiantes mejorara su fluidez lectora,
mientras que 11% no alcanzó los objetivos
establecidos. Al confrontar los resultados de
Arteaga y Carrión (2022), esta estrategia resultó
ser efectiva debido a la motivación adicional
que provocó en los estudiantes, permitiéndoles
leer con mayor rapidez y precisión y luego
redactar acerca de la experiencia de su
representación teatral. En cuanto a la
comprensión lectora, la actividad "Detective de
textos" fue beneficiosa para el 74% de los
estudiantes, quienes lograron mejorar su
comprensión del contenido, aunque el 26% no
alcanzó los objetivos planteados. Los resultados
coinciden con el realizado por Candela y
Benavides (2020), se debe abordar de manera
directa la lectura y si hay deficiencia, se debe
considerar ajustes y la incorporación de otras
estrategias complementarias que aborden los
aspectos literales, inferenciales y críticos
valorativos de la lectura. Respecto al
reconocimiento de vocabulario mejoró
considerablemente con el uso del juego del
ahorcado, 96% de los estudiantes identificó
nuevas palabras, en contraste con el 4% que no
logró el objetivo, coincidiendo con el estudio de
Cando y Sotomayor (2023). En relación con la
creación del Club de lectura mostró un impacto
positivo, motivando a los estudiantes a disfrutar
de la lectura, con 93% de éxito y 7% de fracaso.
En el estudio realizado por Castillo (2021) se
enfatizó en la necesidad de utilizar estrategias
para optimizar el aprendizaje de la lectura y
escritura de manera integral. Unido a lo
anterior, de acuerdo con Acosta (2023), algunas
áreas como la ortografía, caligrafía y redacción,
así como el uso adecuado de puntuación,
necesitan actividades adicionales y estrategias
mejoradas para apoyar a los estudiantes que aún
presentan dificultades.
Conclusiones
Las actividades lúdicas orientadas a fortalecer
la lectoescritura en estudiantes de nivel básico
tienen un sustento teórico relevante,
considerando que se inicia con el principio de
que aprender a través de la práctica favorece el
desarrollo cognitivo y emocional de los
estudiantes. Bajo esta premisa, las actividades
lúdicas pedagógicas como la dramatización de
lecturas, aprendizaje por medio de juegos de
palabras, leer párrafos, escribir poemas,
33% 37%
16% 21% 18% 15% 15%
70% 63%
84% 79% 82% 85% 85%
89%
74%
96% 93%
74% 70%
81%
11%
26%
4% 7%
26% 30%
19%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
Fluidez lectora Comprensión
lectora Reconocimiento
de palabras Interés por la
lectura Interés por la
escritura Ortografía Actividades
lúdicas
Comparacón entre Pre test - Post test
Pre - test Lo logro Pre - test no lo logro
Post - test Lo Logro Post- test no lo logro
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 437
ensayos, resúmenes optimizan las habilidades
de escritura y potencian la capacidad de análisis
reflexivo y crítico de los textos dando como
resultado que existe una estrecha relación
casual con entre las actividades lúdicas y el
aprendizaje de las habilidades lectoescritoras.
Existe un alto índice de estudiantes de cuarto
grado que enfrenta dificultades significativas en
la lectoescritura, evidenciándose debilidades en
la fluidez al leer, limitada comprensión lectora
y falencias en el uso de la puntuación y
ortografía. En este mismo sentido, el diseño y la
implementación de actividades lúdicas, los
juegos interactivos y la dramatización logran
incrementar el interés, la motivación y la
participación de los estudiantes, demostrando la
importancia de aplicar actividades basadas en el
juego para superar los desafíos en el desarrollo
de las habilidades de lectura y escritura.
Agradecimientos
Agradezco a la Universidad Estatal de la
Península de Santa Elena Ecuador UPSE por
la oportunidad de cumplir una de mis metas
académicas, lograr mi Maestría. A mis docentes
por cada tutoría y cada clase, expuesta de forma
magistral. A mi tutora por cada corrección
realizada con alto nivel profesional.
Referencias Bibliográficas
Acosta, K. (2023). Estrategias didácticas para la
atención a estudiantes con dificultades en
lecto-escritura de Educación General Básica.
Master's thesis, Guayaquil: ULVR.
Arteaga, M., & Carrión, G. (2022). Modelo de
lectoescritura. Percepciones y retos desde la
pedagogía conceptual. Conrado, 18(84).
Borrero, D. (2021). Lectura crítica intermediada
por la narrativa de la fábula como estrategia
didáctica. Revista Criterios, 28(1), 165-195.
Candela, & Benavides, J. (2020). “Actividades
lúdicas en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de los estudiantes de básica
superior”. Revista de Ciencias Humanísticas
y Sociales (ReHuso), 5(3), 7.
Cando, S., & Sotomayor, M. (2023). Estrategias
de comunicación afectiva para mejorar el
aprendizaje de lecto-escritura en estudiantes
de primer año de Educación General Básica.
Polo del Conocimiento.
Castillo, F. (2021). Reflexiones sobre lectura
critica como una necesidad mas allá del
ambiente escolar.
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educa
cion_y_ciencia/article/download/8914/7367
/26620
Chauca, M. (2022). Relevancias de la educación
virtual en la lectura y escritura. Una revisión
sistémica. Educación. 28(2).
Cruz, D. (2020). Estrategias pedagógicas para el
desarrollo de habilidades formativas en
investigación. Cómo mitigar la ausencia de
lectura de los estudiantes en Ciencias
Sociales. Revista Innova Educación, 2(3),
491-505.
Cuasapud, J., & Maiguashca, M. (2023).
Estrategias lúdicas para la mejora de la
lectoescritura en alumnos de Educación
General Básica. UIsrael, 10(1), 4.
https://doi.org/10.35290/rcui.v10n1.2023.69
4
Guerrero, J. (2020). Método de enseñanza de
la lectoescritura.
https://docentesaldia.com/2020/01/19/metod
os-de-ensenanza-de-la-lectoescritura-
sinteticos-analiticos-y-mixtos/
Kovac & Well. (2020). Lectura en papel vs
Lectura en pantalla. CELAC.
Latapi, P., & Castillo, A. (2022). Lecturas sobre
Educación en América Latina. Hacia Nueva
Estrategias de Comunicación en Educación.
Costa Rica: Centro Regional de Educación y
Alfabetización para América Latina.
Llanos, N. (2022). El método de la palabra
generadora y el aprendizaje de la lecto-
escritura.
https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream
/123456789/34834/1/Proyecto%20de%20in
vestigaci%c3%93n%20llanos%20nancy%2
02022-signed.pdf
Romero, K., & Zhamungui, G. (2022). Análisis
de Estrategias Metacognitivas para la
Comprensión Lectora. Revista Ciencia &
Sociedad.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 438
Sánchez, C., Herrera , M., & Cisneros , Q.
(2022). Aprendizaje basado en proyectos
como estrategia innovadora para el
fortalecimiento de la lectura comprensiva.
Conciencia Digital, 5(4), 4.
https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v
5i4.2352
Zeas, P. (2021). Importancia y beneficios de la
Lectura. Obtenido de IPAC:
https://ipac.edu.ec/importancia-y-
beneficios-de-la-lectura/
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Katty Mariuxi
Martínez Miranda y María Gabriela Marín Figuera.