Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 375
IMPACTO DE TÉCNICAS DE MOUNTAIN BIKE EN EL RENDIMIENTO DE CICLISTAS
DE RUTA INFANTILES
IMPACT OF MOUNTAIN BIKE TECHNIQUES ON THE PERFORMANCE OF
CHILDREN'S ROAD CYCLISTS
Autores: ¹Ángel Álvaro Montero Sotomayor y ²Maritza Gisella Paula Chica.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0000-9416-7378
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-7435-7959
¹E-mail de contacto: angel.monterosotomayor4110@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: gpaula@upse.edu.ec
Afiliación: 1*2*Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Artículo recibido: 23 de mayo de 2025
Artículo revisado: 25 de mayo del 2025
Artículo aprobado: 15 de junio del 2025
¹Licenciado en Ciencias de la Educación Mención “Cultura Física y Deportes” graduado en la Universidad Nacional de Loja, (Ecuador).
Maestrante de la Maestría en Entrenamiento Deportivo de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
²Licenciada en Educación Física y Deporte de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo (La Habana -
Cuba), Máster en Administración y Gestión de la Cultura Física y Deportes de la misma universidad. Doctor en Ciencias de la Cultura
Física y Deporte por la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, (Cuba). Doctor en Ciencias del
Entrenamiento Deportivo por la Beijing Sport University, (Beijing). Con más de 14 años de experiencia en la docencia, iniciando su
trayectoria en 2010, y destacada en gestión académica y entrenamiento deportivo. Actualmente se desempeña como Vicerrectora de la
Universidad Estatal Península de Santa Elena (Ecuador), donde lidera proyectos enfocados en la innovación educativa y el desarrollo del
deporte en contextos académicos y profesionales.
Resumen
Este estudio evaluó el impacto de las técnicas
de mountain bike (MTB) en el rendimiento de
ciclistas infantiles de ruta del Club Calvas
Extremo. Se realizó un estudio cuantitativo-
comparativo con 15 ciclistas, quienes fueron
evaluados en habilidades técnicas y físicas. Los
ciclistas de MTB mejoraron su control técnico
y trazado de curvas, reduciendo tiempos de
prueba y aumentando la precisión en
maniobras. Además, se evidenció una mejora
en la coordinación y el equilibrio en
comparación con los ciclistas de ruta. Los
resultados indicaron que la práctica de MTB
permitió optimizar la capacidad de adaptación
a terrenos variables, favoreciendo la estabilidad
en diferentes superficies. Asimismo, los
ciclistas que entrenaron con MTB lograron
mayor eficiencia en el frenado y en la
transición entre curvas. Este estudio resalta la
importancia de incluir MTB en el
entrenamiento de ciclistas infantiles de ruta,
para mayor siendo un impacto en el
rendimiento competitivo a largo plazo. Estos
hallazgos refuerzan la necesidad de seguir
explorando estrategias de entrenamiento que
combinen MTB y ruta para mejorar la
preparación de los ciclistas en etapas de
formación.
Palabras clave: Mountain bike, Ciclistas
infantiles, Rendimiento, Club Calvas
Extremo, Ciclismo de ruta, Ficha de
observación, Indicadores técnicos.
Abstract
This study evaluated the impact of mountain
bike (MTB) techniques on the performance of
young road cyclists from the Club Calvas
Extremo. A quantitative-comparative study was
conducted with 15 cyclists, who were assessed
in technical and physical skills. The results
showed that MTB cyclists demonstrated
superior technical control and curve tracing,
reducing test times and exhibiting greater
precision in maneuvers. Additionally, an
improvement in coordination and balance was
observed compared to road cyclists. Findings
indicated that MTB practice optimized
adaptability to variable terrains, enhancing
stability across different surfaces. Likewise,
cyclists trained in MTB achieved greater
efficiency in braking and transition between
curves. This research highlights the importance
of incorporating MTB as part of road cyclists’
training, as the observed benefits could have a
long-term impact on competitive performance.
These findings reinforce the need to continue
exploring training strategies that integrate MTB
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 376
and road cycling to improve young cyclists’
preparation during formative stages.
Keywords: Mountain bike, Children's
cyclists, Performance, Club Calvas Extremo,
Road cycling, Observation sheet, Technical
indicators.
Sumário
Este estudo avaliou o impacto das técnicas de
mountain bike (MTB) no desempenho de
ciclistas infantis de estrada do Clube Calvas
Extremo. Foi realizado um estudo quantitativo-
comparativo com 15 ciclistas, que foram
avaliados em habilidades técnicas e físicas. Os
resultados mostraram que os ciclistas de MTB
demonstraram maior controle técnico e traçado
de curvas, reduzindo os tempos de teste e
apresentando maior precisão nas manobras.
Além disso, observou-se uma melhora na
coordenação e no equilíbrio em comparação aos
ciclistas de estrada. Os achados indicaram que a
prática de MTB otimizou a capacidade de
adaptação a terrenos variados, favorecendo a
estabilidade em diferentes superfícies. Da
mesma forma, os ciclistas treinados com MTB
alcançaram maior eficiência na frenagem e na
transição entre curvas. Esta pesquisa destaca a
importância de incluir o MTB como parte do
treinamento de ciclistas infantis de estrada, pois
os benefícios observados podem impactar o
desempenho competitivo a longo prazo. Esses
achados reforçam a necessidade de continuar
explorando estratégias de treinamento que
combinem MTB e ciclismo de estrada para
melhorar a preparação dos ciclistas em fases de
formação.
Palavras-chave: (Ciclistas infantis,
Performance, Clube Calvas Extremo,
Ciclismo de estrada, Ficha de observação,
Indicadores técnicos.
Introducción
El desarrollo de técnicas de entrenamiento que
optimicen el rendimiento es esencial en el
ciclismo infantil, ya que en esta etapa se
establecen las bases para el futuro deportivo. En
los últimos años, ha crecido el interés por
incorporar el Mountain Bike (MTB) en la
preparación de ciclistas de ruta, debido a los
beneficios que ofrece en la mejora del control
técnico, la resistencia y la adaptabilidad a
distintos tipos de terreno. Sin embargo, el
impacto específico del MTB en ciclistas
infantiles de ruta sigue siendo un tema poco
explorado en la literatura científica. Seiler
(2010) destaca que el desarrollo de habilidades
motoras específicas en edades tempranas
optimiza el desempeño competitivo a largo
plazo, lo que respalda la integración del MTB
en la formación de ciclistas infantiles. Además,
Gabbett (2016) afirma que la variabilidad en el
entrenamiento, como la que ofrece el MTB,
previene la especialización temprana y mejora
la capacidad de adaptación a diferentes
situaciones de carrera. Esto indica que los
ciclistas expuestos a entrenamientos mixtos
pueden desarrollar una mayor capacidad de
respuesta en entornos de competencia
exigentes. La habilidad técnica es un
componente fundamental en el ciclismo de ruta.
Shah y Varghese (2014) enfatizan que el control
del pedaleo, el equilibrio y la técnica de frenado
son determinantes en la eficiencia del
rendimiento. La práctica del MTB exige un
mayor dominio de la bicicleta, lo que podría
traducirse en una mejora en la estabilidad y el
manejo de curvas en ciclistas de ruta. En este
sentido, Leunda (2024) sugiere que la
integración de MTB en la preparación de
ciclistas favorece la confianza y motivación de
los deportistas, factores clave en el desarrollo
del talento deportivo.
Desde una perspectiva fisiológica, la capacidad
aeróbica también se ve beneficiada con la
práctica del MTB. En cambio, Impellizzeri y
Marcora (2005) sostiene que el VO2 máximo,
indicador clave del rendimiento aeróbico, puede
optimizarse con entrenamientos que incluyan
variaciones de terreno y esfuerzos
intermitentes. Esta adaptación podría mejorar la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 377
resistencia de los ciclistas de ruta y reducir la
fatiga en competencias de larga duración. En el
aspecto biomecánico, diversos estudios han
abordado la importancia del equilibrio en el
ciclismo. Muñoz y Kohler (2024) destacan que
el equilibrio estático es esencial para mantener
la estabilidad en condiciones de baja velocidad,
mientras que el equilibrio dinámico es clave
para maniobras a altas velocidades, descensos y
curvas pronunciadas. Turin (2023) refuerza esta
idea al analizar cómo el control postural y la
distribución del peso influyen en la estabilidad
del ciclista durante descensos controlados y
frenadas bruscas. Además, el MTB permite el
desarrollo de habilidades avanzadas en la
superación de obstáculos y maniobras en
terrenos irregulares. Grappe et al. (2019)
mencionan que una correcta técnica de frenado
y trazado de curvas mejora la seguridad y
eficiencia del ciclista en cualquier modalidad.
En esta línea, McCormack y Lopes (2020)
enfatizan la importancia de la posición del
cuerpo para optimizar la agilidad y la respuesta
ante cambios en el terreno.
Desde una perspectiva de entrenamiento,
Wilson y Schmidt (2020) destacan que la
resistencia es fundamental para el rendimiento
en competencias de largo aliento, mientras que
Román (2014) proponen una metodología
basada en ejercicios combinados de fuerza y
técnica para mejorar la eficiencia del pedaleo y
retrasar la aparición de la fatiga. Hurst y
Thompson (2020) señalan que el descenso en
terreno técnico requiere la habilidad de
descender pendientes pronunciadas y
superficies irregulares manteniendo el control y
la seguridad. Abbiss et al., (2008) exponen que
es esencial escanear el terreno antes de ingresar
a una sección de descenso para identificar la
línea más adecuada, evitando rocas grandes,
raíces expuestas y otros obstáculos que puedan
comprometer la seguridad o la velocidad y
teniendo en cuenta Es necesario identificar
cómo las habilidades adquiridas a través del
MTB pueden traducirse en mejoras en el control
de la bicicleta, la estabilidad y la eficiencia en
competencias de ruta. Como expone Galindo et
al. (2022) las adaptaciones fisiológicas
derivadas del entrenamiento variado no solo
optimizan el rendimiento, sino que también
contribuyen a la prevención de lesiones y la
longevidad deportiva. El presente estudio busca
determinar si la integración de técnicas de MTB
en el entrenamiento de ciclistas infantiles de
ruta optimiza su rendimiento en competencias.
Se espera que los resultados proporcionen
evidencia científica que oriente a entrenadores
y atletas en el diseño de programas de
preparación más eficaces y adaptados a las
necesidades del ciclismo de formación.
Materiales Y Métodos
Se empleó una metodología cuantitativa-
comparativa para evaluar el impacto de las
técnicas de MTB en ciclistas infantiles de ruta.
Se utilizó un muestreo censal (N=15) dada la
accesibilidad y homogeneidad de la población,
garantizando un análisis exhaustivo sin
necesidad de aleatorización. Esta decisión se
basó en la necesidad de mantener la validez
interna del estudio, reduciendo posibles sesgos
de selección y permitiendo una evaluación
integral de la muestra disponible. La muestra
estuvo conformada por 8 ciclistas de ruta y 7 de
MTB del Club Especializado Formativo
“Calvas Extremo”, con edades entre 13 y 14
años y una experiencia deportiva promedio de
6,1 ± 0,9 años. El consentimiento parental;
último criterio, dado que los participantes eran
menores de edad. Este se obtuvo de los padres
o tutores legales, cumpliendo con los estándares
éticos para la investigación. La ficha de
observación utilizada fue diseñada
específicamente para evaluar las habilidades
técnicas y físicas de los ciclistas infantiles en
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 378
ambas modalidades (MTB y ruta). Para
garantizar su validez y confiabilidad, se
siguieron los siguientes pasos:
Diseño de la ficha de observación: La ficha
fue elaborada por el autor del estudio,
basándose en estándares internacionales de
evaluación en ciclismo, como los
establecidos por la Unión Ciclista
Internacional (UCI). La ficha incluyó
indicadores técnicos (frenado, trazado de
curva, agilidad) y físicos (velocidad,
resistencia), que son ampliamente
reconocidos como relevantes para el
rendimiento en ciclismo.
Validación por expertos: La ficha de
observación fue sometida a un proceso de
validación mediante el juicio de expertos.
Dos especialistas en entrenamiento
deportivo con más de 10 años de
experiencia en ciclismo infantil revisaron y
evaluaron la ficha. Se utilizó el coeficiente
de validez de Aiken, obteniendo un valor
de ≥0.85, lo que indica una alta validez de
contenido. Los expertos coincidieron en
que los indicadores incluidos en la ficha
eran adecuados para medir las habilidades
técnicas y físicas de los ciclistas.
Prueba piloto: Antes de su aplicación
definitiva, la ficha de observación fue
probada en un grupo piloto de 5 ciclistas
que no formaron parte de la muestra final.
Esto permitió identificar posibles errores en
la aplicación de la ficha y realizar ajustes
necesarios para mejorar su claridad y
precisión.
Confiabilidad: Para asegurar la
confiabilidad de la ficha de observación, se
realizó una prueba de consistencia interna
utilizando el coeficiente alfa de Cronbach,
obteniendo un valor de 0.89, lo que indica
una alta consistencia entre los ítems de la
ficha.
Estandarización de las condiciones de
aplicación: Las pruebas se realizaron bajo
condiciones controladas para minimizar la
influencia de variables externas. Todos los
ciclistas utilizaron el mismo tipo de
bicicleta y equipamiento, y las pruebas se
llevaron a cabo en el mismo horario (15:00
pm) para evitar variaciones en el
rendimiento debido a factores como la
fatiga o las condiciones climáticas.
Instrumentos adicionales: Además de la
ficha de observación, se utilizaron otros
instrumentos para complementar la
recolección de datos, como el ciclo
computador Garmin 320, que permitió
medir variables como la velocidad, la
potencia y la cadencia de manera precisa.
Estos dispositivos son ampliamente
utilizados en investigaciones deportivas y
cuentan con una alta fiabilidad técnica.
Otra tarea prioritaria fue que cada grupo entrenó
en diferentes condiciones de terreno. La primera
fase se llevó a cabo en el coliseo de deportes de
Cariamanga; la segunda, en la pista de MTB del
Cerro Tun Tun, en la ciudad de Cariamanga.
Para optimizar la aplicación de la ficha de
observación, se incorporaron diversos
ejercicios técnicos y se proporcionaron
implementos deportivos, como bicicletas de
montaña, conos, balancines y rodillos. Estos
elementos fueron seleccionados por su eficacia
y amplia aceptación en el desarrollo y
perfeccionamiento de las técnicas de MTB.
Todos los implementos se utilizaron con los
ciclistas de manera adecuada y organizada,
garantizando un desempeño óptimo durante las
pruebas. Al mismo tiempo, se estandarizaron
las condiciones de los participantes en cuanto a
vestimenta y posición sobre la bicicleta,
minimizando posibles variables externas. El
objetivo de las pruebas fue evaluar el impacto
de la ficha de observación y determinar qué
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 379
técnicas influyeron más significativamente en el
rendimiento de los ciclistas, tanto de MTB
como de ruta. Se Emplearon los siguientes
instrumentos:
Ficha de observación de técnicas de MTB:
para la aplicación de los ciclistas de MTB
y ruta
Rodillo Prodalca equipado con niveles de
equilibrio: Se utilizó para realizar la técnica
de equilibrio.
Balancín de la marca Hurtar: para el
desarrollo de técnica de agilidad durante el
entrenamiento.
Ciclo computador Garmin 320: Recopiló
los datos generados y proporcionó
información detallada sobre velocidad,
potencia y cadencia.
Bicicleta con cambios ajustables: Usar una
bicicleta de montaña o una híbrida con
ajustes de cambio apropiados permite a los
jóvenes ciclistas adaptarse a distintas
pendientes y terrenos, desarrollando mejor
resistencia y técnica.
Conos para marcar figuras o límites de
distancia la ubicación de las técnicas.
Esta metodología permitió mantener la relación
de una buena aplicación de las técnicas del
MTB y conocer los datos precisos sobre el
impacto de una buena técnica a su vez de
conocer que técnica influye significativamente
en el desarrollo y el rendimiento del ciclista de
ruta en la categoría infantil. El método
deductivo se empleó para poner a prueba las
hipótesis sobre el rendimiento y desempeño
deportivo en MTB y en rutas. Pruebas que
recolectaron información sobre características
necesarias en un futuro deportista de la
disciplina del ciclismo y, además, variables con
características antropométricas. Para procesar
los registros se empleó el software estadístico
SPSS, versión 27, lo que permitió una gestión
eficaz de los datos. Se utilizó la técnica de
agrupación por frecuencias, estadísticas
descriptivas, como media y desviación estándar,
y pruebas inferenciales. En los test estadísticos
se emplearon pruebas paramétricas como la t-
Student y no paramétricas como la U de Mann-
Whitney, como resultados de las pruebas de
normalidad de los datos.
Resultados y Discusión
La muestra del estudio fue de 15 deportistas
practicantes de ciclismo, predominantemente
del sexo masculino (80,0%, n=12), con una
distribución modal de 53,33% en ruta (n=8) y
46,67% en MTB (n=7). En las evaluaciones
técnicas, destacó que el 40,0% de los ciclistas
obtuvo calificaciones "Excelentes" en trazado
de curva (media = 3,3 ± 1,7), mientras que en
técnica de frenado predomi la categoría
"Aceptable" (33,3%, n=5; media = 2,8 ± 1,3).
La agilidad mostró polarización: 40,0%
"Excelente" (n=6) y 33,3% "Muy deficiente"
(n=5; media = 3,0 ± 1,9). La resistencia fue la
variable mejor evaluada, con 53,3% en "Bueno"
(n=8; media = 4,3 ± 0,6) (Tabla 1). Los ciclistas
de MTB obtuvieron evaluaciones "Excelentes"
en el trazado de curva (85.7%) y "Buenas" en
frenado (57.1%), con diferencias
estadísticamente significativas frente a los de
ruta (p < 0.01). El tamaño del efecto para el
trazado de curva (Cohen’s d = 3.8, calculado a
partir de las medias: MTB = 4.9 ± 0.4 vs. Ruta
= 1.9 ± 0.8) y frenado (d = 2.3; MTB = 3.9 ± 0.7
vs. Ruta = 1.9 ± 1.0) revela un impacto
extremadamente grande, lo que sugiere que las
demandas técnicas del MTB (terrenos
irregulares, cambios de dirección bruscos)
potencian habilidades transferibles al ciclismo
de ruta.
La correlación negativa entre agilidad y
velocidad (r = -0.58, p = 0.024) podría
explicarse por el trade-off entre precisión
técnica y velocidad pura. Los ciclistas de MTB,
al priorizar el control en terrenos técnicos,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 380
desarrollan una agilidad superior (media = 4.9 ±
0.4 vs. 1.4 ± 0.5 en ruta; p < 0.001; r = 0.89), lo
que se traduce en tiempos de velocidad un
20.7% menores (28:07 ± 04:17 vs. 35:28 ±
06:10 minutos; d = 1.3). Este hallazgo coincide
con estudios en adultos que vinculan la agilidad
con eficiencia energética en rutas sinuosas (Lee
et al., 2002). La ausencia de diferencias
significativas en resistencia entre modalidades
(p = 0.1709) sugiere que esta capacidad es
transversal al ciclismo, independientemente de
la especialidad. Esto respalda la idea de que la
resistencia aeróbica se mantiene como base
común, mientras que las habilidades técnicas
son específicas de cada disciplina.
Tabla 1. Distribución de frecuencia de las
evaluaciones
Variable
Categorías
Frecuencia
Porcentaje
N=15
(%)
Sexo
Femenino
3
20,0
Masculino
12
80,0
Modalidad
MTB
7
46,67
Ruta
8
53,33
Trazado de curva
Muy deficiente
3
20,0
Deficiente
3
20,0
Aceptable
2
13,3
Bueno
1
6,7
Excelente
6
40,0
Media (±Sd)
3,3 (±1,7)
Técnica de frenado
Muy deficiente
4
26,7
Deficiente
1
6,7
Aceptable
5
33,3
Buenos
4
26,7
Excelente
1
6,7
Media (±Sd)
2,8 (±1,3)
Agilidad
Muy deficiente
5
33,3
Deficiente
3
20,0
Aceptable
0
0,0
Bueno
1
6,7
Excelente
6
40,0
Media (±Sd)
3,0 (±1,9)
Resistencia
Muy deficiente
0
0,0
Deficiente
0
0,0
Aceptable
1
6,7
Bueno
8
53,3
Excelente
6
40,0
Media (±Sd)
4,3 (±0,6)
Fuente: elaboración propia
En la figura 1 se expone los resultados de las
evaluaciones; en general, de las diferentes
técnicas.
Figura 1. Gráfica de barras evaluaciones
técnicas
En las estadísticas descriptivas que se
encuentran en la tabla 2 se pudo observar que,
en las variables antropométricas, los
participantes, es decir; ciclistas presentaron una
edad media de 13,5 ± 0,5 años con valores
máximo de 13 años y mínimo con 14 años
sucesivamente. De la misma forma, en relación
con el peso de los participantes, se observó una
media de 42,7 ± 2,9 kg, así como una talla
promedio de 1,6 ± 0,03 m. La velocidad
promedio fue de 32:02 ± 06:25 minutos, con
diferencias marcadas entre modalidades: MTB
registró 28:07 ± 04:17 minutos vs. 35:28 ±
06:10 en ruta (ver tabla 2).
Tabla 2. Estadísticas descriptivas
Variable
Media (±Sd)
Mediana
Mínimo
Máximo
Edad
13,5 (±0,5)
14
13
14
Edad deportiva
6,1 (±0,9)
6
4
7
Peso - kg
42,7 (±2,9)
42
40
50
Talla - m
1,6 (±0,0)
1,61
1,57
1,66
Velocidad (mm: ss)
32:02 (±06:25)
31:54
24:25
41:08
Fuente: elaboración propia
Las hipótesis inferenciales que se contrastaron
fueron, en primera instancia la matriz de
correlación de Spearman o coeficiente de
correlación de rango de Spearman; prueba no
paramétrica, para medir la fuerza y la dirección
de la relación monótona entre dos variables
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 381
ordinales. Al mismo tiempo, la prueba
paramétrica t de Student para evaluar
diferencias medias en 2 muestras independiente
con respecto a la modalidad de ruta. La
hipótesis que se contrastaron fue: Hipótesis nula
(H0): Las medias entre las dos poblaciones que
se están comparando son iguales, mientras que
la hipótesis alternativa (H1) es lo opuesto. El
nivel de confianza del 95,0% y el de
significancia 5,0%. En cuanto a la prueba no
paramétrica U de Mann-Whitney para evaluar
diferencias medias en 2 muestras
independientes; para variables que no se
comportaron como una distribución normal, las
hipótesis que se contrastaron fueron: Hipótesis
nula (H0): Las medianas de la distribución de
las dos poblaciones son iguales, mientras que la
hipótesis alternativa (H1 o Ha): Las medianas
de las distribuciones de las dos poblaciones son
diferentes. En el test estadístico el nivel de
confianza fue de 95,0% y el de significancia
5,0%. En la matriz de correlación; tabla 3, se
hallaron relaciones bivariables que resultaron
significativas desde el punto de vista estadístico
(p<0,05). La correlación que se empleó fue la
de Spearman para variables cualitativa y/o que
tienden mayoritariamente a comportarse como
una distribución normal. En esta se evaluación
los resultados de los coeficientes y las
relaciones significativas (p < 0,05; p< 0,01): En
el Trazado de curva, Técnica de frenado (r =
0,820) y Agilidad (r = 0,835), indicaron que
mejoras en una habilidad se acompañan de
avances en las otras. Agilidad y Velocidad
mostró una correlación negativa moderada (r =
-0,580), sugiriendo un trade-off entre precisión
técnica y velocidad pura (ver tabla 3). Por otra
parte, se observó significancia estadística
(p<0,05) entre las variables agilidad y
velocidad, con una correlación moderada y
negativa, con un valor de (-0,580), lo que indica
una relación lineal inversa y moderada en la que
cuando una variable aumenta, es decir, mejora
la evaluación de la agilidad, la otra tiende a
disminuir (ver tabla3).
Tabla 3. Matriz de correlación de Spearman
Correlaciones Spearman
E
d
a
d
E
d
a
d
d
e
p
o
r
t
i
v
a
P
e
s
o
T
a
l
l
a
M
o
d
a
l
i
d
a
d
d
e
r
u
t
a
T
r
a
z
a
d
a
d
e
c
u
r
v
a
T
é
c
n
i
c
a
d
e
f
r
e
n
a
d
o
V
e
l
o
c
i
d
a
d
A
g
i
l
i
d
a
d
R
e
s
i
s
t
e
n
c
i
a
Edad
1
Sig. (bilateral)
Edad deportiva
0,463
1
Sig. (bilateral)
0,082
Peso
0,129
-0,134
1
Sig. (bilateral)
0,647
0,635
Talla
-0,156
-0,037
0,078
1
Sig. (bilateral)
0,578
0,897
0,782
Modalidad de ruta
-0,071
-0,066
-0,290
0,203
1
Sig. (bilateral)
0,800
0,815
0,294
0,468
Trazada de curva
0,064
-0,091
0,252
-0,084
-,902**
1
Sig. (bilateral)
0,820
0,748
0,365
0,767
0,000
Técnica de frenado
0,241
0,060
0,253
-0,232
-,802**
,820**
1
Sig. (bilateral)
0,387
0,830
0,363
0,405
0,000
0,000
Velocidad
-0,031
-0,063
-0,343
0,341
,650**
-0,385
-0,450
1
Sig. (bilateral)
0,913
0,823
0,211
0,214
0,009
0,156
0,092
Agilidad
-0,049
-0,104
0,377
0,059
-,916**
,835**
,696**
-,580*
1
Sig. (bilateral)
0,862
0,712
0,166
0,834
0,000
0,000
0,004
0,024
Resistencia
-0,366
0,257
-0,043
0,211
-0,366
0,171
0,146
-0,185
0,377
1
Sig. (bilateral)
0,180
0,354
0,879
0,450
0,180
0,543
0,603
0,509
0,167
Fuente: elaboración propia
La muestra de ciclistas está compuesta
principalmente por adolescentes del sexo
masculino, con una edad media de 13,5 ± 0,5
años. Estos jóvenes presentan una experiencia
deportiva promedio de 6,1 ± 0,9 años, un peso
promedio de 42,7 ± 2,9 kg y una altura media
de 1,6 ± 0,0 m. Esta demografía sugiere que los
ciclistas están en una etapa crucial para el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 382
desarrollo de habilidades físicas y técnicas en el
ciclismo. El análisis de las pruebas revela que el
trazado de curva muestra una correlación muy
fuerte y positiva con la técnica de frenado y la
agilidad. Esto implica que un alto rendimiento
en el trazado de curva se asocia con mejores
puntuaciones en las pruebas de frenado y
agilidad. En contraste, la velocidad presenta una
correlación moderada y negativa con la
agilidad, lo que sugiere que a medida que
aumenta la velocidad en las pruebas, la agilidad
tiende a disminuir. Los hallazgos coinciden con
estudios previos de Impellizzeri y Marcora
(2005) quienes encontraron que el
entrenamiento en MTB optimiza la
coordinación y el equilibrio en ciclistas de ruta,
sugiriendo su incorporación en programas de
formación para juveniles. Además,
investigaciones recientes destacan que la
adaptabilidad a terrenos variados mejora la
técnica de frenado y el control en descensos,
aspectos fundamentales para competencias de
ruta (Wilson y Schmidt, 2020)
Estudios como los de Hurst y Thompson (2020)
han demostrado que los ciclistas de MTB
desarrollan mayor capacidad de reacción en
terrenos irregulares, lo que podría beneficiar a
ciclistas de ruta en situaciones de sprint y
cambios bruscos de velocidad. Asimismo, la
investigación de Lee et al. (2002) señala que la
exposición temprana al MTB fomenta una
mejor conciencia espacial y toma de decisiones
estratégicas en carreras de ruta. Estos resultados
refuerzan la idea de que integrar MTB en la
formación de ciclistas infantiles puede
optimizar habilidades específicas, promoviendo
un rendimiento más versátil en competencias de
ruta. Futuros estudios podrían evaluar la
aplicación del MTB en programas de
entrenamiento de ciclistas juveniles de élite,
incorporando mediciones biomecánicas
avanzadas para analizar su impacto en el
rendimiento. Además, se recomienda realizar
estudios longitudinales que examinen los
efectos del entrenamiento combinado MTB-
ruta a lo largo de varias temporadas
competitivas. En el trazado de curvas, los
ciclistas de MTB obtienen una evaluación
media de 4,9 ± 0,4 puntos, calificada como
"Excelente", mientras que los ciclistas de ruta
alcanzan una puntuación media de 1,9 ± 0,8
puntos, considerada "Deficiente". Esto refleja
un rendimiento promedio en MTB un 158,7%
superior al de ruta (p=0,0007). De manera
similar, en la técnica de frenado, los ciclistas de
MTB logran una evaluación media de 3,9 ± 0,7
puntos, clasificada como "Buena", en
comparación con los ciclistas de ruta, que
obtienen 1,9 ± 1,0 puntos, calificados como
"Deficientes". El rendimiento en MTB es un
105,26% superior en este aspecto (p=0,0006).
Además, en cuanto a la agilidad, los ciclistas de
MTB alcanzan una evaluación media de 3,0 ±
1,9 puntos, considerada "Aceptable", mientras
que los ciclistas de ruta obtienen 1,4 ± 0,5
puntos, calificados como "Muy deficientes".
Esto muestra un rendimiento en MTB un 250%
superior al de ruta (p=0,0006). Sin embargo, no
se encontraron diferencias estadísticas
significativas en la resistencia entre ambos
grupos (p=0,1709). Esto sugiere que, aunque
existen variaciones en habilidades específicas
como el control y el equilibrio, la resistencia
física se mantiene relativamente constante entre
los ciclistas, independientemente del tipo de
ciclismo practicado. Las técnicas de MTB
parecen mejorar significativamente el
rendimiento en habilidades específicas como el
trazado de curvas, el frenado y la agilidad en
ciclistas de ruta infantiles, lo que podría ser
beneficioso para su desarrollo técnico. Sin
embargo, la resistencia física no muestra
diferencias significativas entre ambos tipos de
ciclismo, lo que indica que otros factores como
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 383
la condición física general pueden ser similares
entre los ciclistas de ruta y MTB.
Conclusiones
El MTB potencia habilidades técnicas clave en
ciclistas infantiles de ruta, como el trazado de
curva y la técnica de frenado, con diferencias
medias superiores a 3 puntos (d > 1.3) frente a
la modalidad de ruta. Esto respalda la hipótesis
de que los terrenos irregulares del MTB
fomentan un aprendizaje integrado de
habilidades, donde la mejora en una cnica se
correlaciona con avances en otras (ej: r = 0.820
entre trazado de curva y frenado). Existe un
equilibrio crítico entre agilidad y velocidad: La
correlación negativa (r = -0.580) sugiere que los
ciclistas de MTB priorizan el control técnico,
mientras los de ruta enfocan su entrenamiento
en velocidad pura. Para optimizar el impacto del
MTB en ciclistas infantiles de ruta, se
recomienda implementar circuitos mixtos con
segmentos técnicos y tramos de alta velocidad
en entrenamientos sistemáticos. La resistencia
es una capacidad transversal, sin diferencias
significativas entre modalidades, lo que
refuerza su papel como base común en el
ciclismo. Estudios futuros pueden explorar
cómo la combinación de MTB y ruta afecta el
rendimiento en competencias reales, utilizando
mediciones biomecánicas más avanzadas. Una
limitación del estudio es el tamaño reducido de
la muestra, lo que restringe la generalización de
los resultados. Futuras investigaciones deberían
replicar estos hallazgos con muestras más
amplias y en diferentes niveles de experiencia.
Agradecimientos
Agradezco primero a Dios por darme la
sabiduría y fortaleza para completar este
trabajo. A mi familia, por su amor, apoyo
incondicional y motivación. Y a los docentes de
la Maestría en Entrenamiento Deportivo de la
Universidad Estatal Península de Santa Elena
(UPSE), por sus enseñanzas y estímulo, que
fueron clave para el avance de este artículo.
Referencias bibliográficas
Abbiss, C., Peiffer, J., Peake, J., Nosaka, K.,
Suzuki, K., Martin, D., & Laursen, F. (2008).
Cycling Performance and Technique: A
Review of the Literature. Journal of Applied
Physiology, 4(104), 1021-1028.
Aedo, E., Cerda. (2024). Efectos del bikefit en
biomecánica y fisiología del pedaleo: una
revisión sistemática cualitativa. Editorial
Escuela Militar de Cadetes "General José
María Córdova", 1(13-50), 13-50.
https://doi.org/10.21830/9786289640205.0
Candau, R., Belli, A., Millet, G., Georges, D.,
Barbier, B., & Rouillon, J. (1998). Energy
cost and running mechanics during a
treadmill run to voluntary exhaustion in
humans. Eur J Appl Physiol Occup Physiol,
85(479), 77.
https://doi.org/10.1007/s004210050363
Gabbett, T. (2016). La paradoja del
entrenamiento y la prevención de lesiones.
Internacional Journal of Sports Physiology
and performance, 211-225.
Galindo, A., López, A., Vallés, J., & López, J.
(2022). Influencia del core en la producción
de potencia en ciclistas. Revista
Internacional de Ciencias del Deporte.
12(3), 164-179.
https://doi.org/10.5232/ricyde.2022.06903
Grappe, F., Candau, R., & Rouillon, J. (2019).
"Biomechanical determinants of optimal
racing trajectories in mountain bike curve
negotiation". European Journal of Applied
Physiology, 4(119), 921-930.
https://doi.org/10.1007/s00421-019-04084-
y
Hurst, H., & Thompson, C. (2020). "Inertial
sensor-based analysis of critical incidents in
mountain bike downhill racing". Journal of
Sports Sciences, 9(1029-1038), 38.
https://doi.org/10.1080/02640414.2020.174
6598
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 384
Impellizzeri, F., & Marcora, S. (2005).
Physiological and performance aspects of
off-road cycling: Mountain biking vs. road
cycling. Journal of Sports Sciences,
10(1027-1034), 23.
https://doi.org/10.1080/0264041040002150
9
Lee, H., Martín, D., Anson, J., Grundy, D., &
Hahn, A. (2002). Características fisiológicas
de ciclistas de montaña y ciclistas de ruta
profesionales exitosos. Journal of Sports
Sciences, 12(1001-1008), 20.
https://doi.org/101142/1121424
Leunda, I. (2024). Dependencia al Ejercicio
Físico en Deportes de Resistencia: Relación
con la Motivación deportiva y la Identidad
con el Ejercicio Físico Relationship to Sport
Motivation (51), 58-62.
https://doi.org/10.47197/retos.v51.99218
McCormack, L., & Lopes, B. (2020). Mastering
Mountain Bike Skills. Human Kinetics.
Román, I., & Fleitas, I. (2014). Metodología
para el entrenamiento de la fuerza resistencia
en el ciclismo de ruta femenino. Educación
Física y Deportes,(89), 19.
Seiler, S. (2010). What is Best Practice for
Training Intensity and Duration Distribution
in Endurance Athletes. International Journal
Of Sports Physiology And Performance, 3,
276-291.
https://doi.org/10.1123/ijspp.5.3.276
Shah, D., & Varghese. (2014). Effect of core
stability training on dynamic balance in
healthy young adults. International Journal
of Physiotherapy, 29(6), 187-194.
https://doi.org/10.15621/ijphy/2014/v1i4/54
563
Turin, M. (2023). Efectos de un programa de
aprendizaje de manejo de la bicicleta en el
equilibrio dinámico en los niños de 9 años de
la Institución Educativa Cristo Redentor del
distrito de San Isidro en el año 2018.
Biblioteca Digital Universidad Nacional de
Educación Enrique Gúzman y Valle (86),
45-48.
https://repositorio.une.edu.pe/entities/public
ation/d7bd83f5-82e2-486e-acc2-
d4ae1a3215d7
Wilson, D., & Schmidt, T. (2020). Ciencia del
ciclismo. MIT Press, 2(40), 84.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0
Internacional. Copyright © Ángel Álvaro Montero
Sotomayor y Maritza Gisella Paula Chica.