Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 37
Características sociodemográficas de adolescentes embarazadas en instituciones educativas
fiscales de la ciudad de Riobamba
Sociodemographic characteristics of pregnant adolescents in public educational institutions in
the city of Riobamba
Autores: ¹Zoila Grimaneza Román Proaño, ²Luis Fernando Alvear Ortiz, 3Angélica María Jacote
Vera y 4Catherine Fernanda Granizo Román.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3052-5962
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-5716-8814
3ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-4459-2418
4ORCID ID: https://orcid.org/0009-0006-8022-542X
¹E-mail de contacto: zoila.roman@unach.edu.ec
²E-mail de contacto: luis.alvear@unach.edu.ec
3E-mail de contacto: angelica.jacomev@unach.edu.ec
4E-mail de contacto: cathygr2017@gmail.com
Afiliación:1*2*3*Universidad Nacional de Chimborazo, (Ecuador). 4*Unidad Educativa Juan de Velasco, (Ecuador).
Artículo recibido: 30 de mayo del 2025
Artículo revisado: 1 de junio del 2025
Artículo aprobado: 26 de junio del 2025
¹Licenciada en Ciencias de la Educación Profesora de Educación Parvularia graduada en la Universidad Nacional de Chimborazo,
(Ecuador). Magíster en Educación Inicial graduada en la Universidad Nacional de Chimborazo, (Ecuador). Magíster en Desarrollo de la
Inteligencia y Educación graduada en la Universidad Nacional de Chimborazo, (Ecuador).
²Psicólogo Infantil y Psicorehabilitador graduado en la Universidad Central del Ecuador, (Ecuador). Magíster en Política Social de la
Infancia y Adolescencia graduado en la Universidad Politécnica Salesiana, (Ecuador).
3Licenciada en Ciencias de la Educación Básica graduada en la Universidad Nacional de Educación, (Ecuador). Magíster en Educación
Básica graduada en la Universidad Nacional de Chimborazo, (Ecuador).
4Licenciada en Psicología Educativa, Orientación Vocacional y Familiar graduada en la Universidad Nacional de Chimborazo, (Ecuador).
Magíster en Docencia mención Intervención Psicopedagógica graduada en la Universidad Nacional de Chimborazo, (Ecuador).
Resumen
Este estudio tuvo como objetivo analizar las
características sociodemográficas de
adolescentes embarazadas en instituciones
educativas fiscales de Riobamba. La
investigación utilizó una metodología
cualitativa, descriptiva, transversal y no
experimental, mediante encuestas aplicadas
con consentimiento informado a las
adolescentes, en horarios no académicos. Los
resultados muestran que la mayoría de las
embarazadas tienen 17 años, están en etapas
avanzadas de gestación, y son madres de un
hijo. La condición curricular predominante es
ser soltera, con bajos ingresos mensuales,
principalmente inferiores a USD 200, y
dependientes del apoyo familiar. Además, la
mayoría vive en condiciones económicas
vulnerables y destina la mayor parte de sus
gastos a alimentación y salud. Un 77,78%
considera que sus ingresos son insuficientes
para garantizar su bienestar y el de sus hijos, y
solo una adolescente accede a ayudas
económicas o becas. La dependencia
económica en la familia y la falta de apoyo
institucional limitan las oportunidades
educativas y de desarrollo de las adolescentes.
Los hallazgos evidencian una vulnerabilidad
social significativa, que requiere acciones
específicas para su atención integral. La
conclusión destaca la importancia de fortalecer
políticas públicas y programas que favorezcan
la prevención del embarazo adolescente,
mejoren las condiciones socioeconómicas y
promuevan el acceso a recursos y apoyo en
salud, educación y bienestar, para reducir el
impacto en la vida de las jóvenes y sus hijos en
Riobamba.
Palabras clave: Características
sociodemográficas, Adolescentes,
Embarazo.
Abstract
This study aimed to analyze the
sociodemographic characteristics of pregnant
adolescents in public educational institutions of
Riobamba. The research employed a
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 38
qualitative, descriptive, cross-sectional, and
non-experimental methodology, using surveys
administered with informed consent to
adolescents during non-class hours. The results
indicate that most pregnant adolescents are 17
years old, in advanced stages of pregnancy, and
are mothers to one child. The predominant civil
status is being unmarried, with low monthly
income, mainly below USD 200, and
dependent on family support. Additionally,
most live in vulnerable economic conditions
and allocate most of their expenses to nutrition
and health. About 77.78% believe their income
is insufficient to ensure their well-being and
that of their children, with only one adolescent
accessing financial aid or scholarships.
Economic dependence on family and lack of
institutional support limit their educational and
developmental opportunities. The findings
reveal significant social vulnerability,
requiring specific actions for comprehensive
care. The conclusion emphasizes the
importance of strengthening public policies
and programs that promote adolescent
pregnancy prevention, improve socio-
economic conditions, and enhance access to
health, education, and welfare resources to
reduce the impact on young women and their
children in Riobamba.
Keywords: Sociodemographic
characteristics, Adolescents, Pregnancy.
Sumário
Este estudo teve como objetivo analisar as
características sociodemográficas de
adolescentes grávidas em instituições
educativas públicas de Riobamba. A pesquisa
utilizou uma metodologia qualitativa,
descritiva, transversal e não experimental, por
meio de questionários aplicados com
consentimento informado às adolescentes, em
horários fora do expediente escolar. Os
resultados mostram que a maioria das
adolescentes grávidas tem 17 anos, está em
fases avançadas da gestação e são mães de um
filho. A condição civil predominante é solteira,
com baixa renda mensal, principalmente
abaixo de USD 200, sendo dependentes do
apoio familiar. Além disso, a maioria vive em
condições econômicas vulneráveis e destina a
maior parte de seus gastos à alimentação e
saúde. Aproximadamente 77,78% consideram
que suas rendas são insuficientes para garantir
seu bem-estar e o de seus filhos, com apenas
uma adolescente tendo acesso a auxílio
financeiro ou bolsas de estudo. A dependência
econômica da família e a falta de apoio
institucional limitam suas oportunidades
educativas e de desenvolvimento. Os achados
evidenciam uma vulnerabilidade social
significativa, exigindo ações específicas para
atenção integral. A conclusão destaca a
importância de fortalecer políticas públicas e
programas que promovam a prevenção da
gravidez na adolescência, melhorem as
condições socioeconômicas e aumentem o
acesso a recursos de saúde, educação e bem-
estar, para reduzir o impacto na vida das jovens
e de seus filhos em Riobamba.
Palavras-chave: Características
sociodemográficas, Adolescentes, Gravidez.
Introducción
El embarazo adolescente es una condición que
involucra a mujeres jóvenes, generalmente
entre los 10 y 19 años, que experimentan un
proceso de gestación en esta etapa de su vida
(Medline Plus, 2024). Este fenómeno puede
estar influenciado por diversos aspectos
sociales, culturales y económicos, y representa
un desafío importante desde el punto de vista de
la salud pública, el bienestar social y el
desarrollo integral de la joven madre. El
embarazo en la adolescencia puede limitar las
oportunidades educativas y laborales, además
de generar distintos niveles de vulnerabilidad,
tanto física como emocional, que requieren una
atención especializada y políticas de apoyo
dirigidas a reducir su incidencia y efectos
negativos (Perkal, 2015; Barceló, 2016; OMS,
2024).
Este fenómeno se vincula a múltiples factores
de riesgo, entre ellos la falta de educación
sexual adecuada, poca conciencia sobre
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 39
métodos anticonceptivos, y la presencia de
relaciones de poder asimétricas en el contexto
familiar o social que limitan la autonomía de la
adolescente para tomar decisiones sobre su
salud reproductiva (Rosales et al., 2013). Otros
factores incluyen la pobreza, la violencia
familiar, la presión social para tener hijos, y la
influencia de medios de comunicación o
contextos culturales que normalizan o fomentan
el embarazo precoz. La presencia de estos
factores aumenta la probabilidad de que las
adolescentes tengan embarazos no planificados
y sin la preparación emocional, física o
económica necesaria (Ahuanlla et al., 2023;
Sanca et al., 2022).
Los riesgos asociados al embarazo adolescente
son múltiples y afectan tanto a la madre como
al bebé. En las adolescentes, existe una mayor
probabilidad de complicaciones durante el
embarazo y el parto, como preeclampsia, parto
prematuro, bajo peso al nacer y mortalidad
neonatal. Además, las jóvenes madres enfrentan
dificultades para acceder a atención prenatal
adecuada y oportunamente, lo que puede
perjudicar su salud física y mental, y limitar su
desarrollo educativo y social (Párraga y Muñoz,
2023). Para el feto, el embarazo en la
adolescencia aumenta las probabilidades de
nacimientos prematuros, dificultades de salud a
corto y largo plazo, y menores oportunidades de
desarrollo integral. Todo esto subraya la
importancia de prevenir y atender de manera
integral el embarazo adolescente, promoviendo
acciones que reduzcan sus factores de riesgo y
protejan los derechos y el bienestar de las
jóvenes y sus hijos (Naciones Unidas Mujeres,
2023; UNFPA, 2024).
Según la Organización Mundial de la Salud
(OMS) para el año 2019, se registraron
aproximadamente 21 millones de embarazos
anuales entre adolescentes de 15 a 19 años en
países de ingreso mediano bajo, de los cuales
alrededor del 50% fueron no deseados,
resultando en unos 12 millones de nacimientos,
con más de la mitad de estos embarazos no
deseados terminando en abortos frecuentemente
inseguros en dichas regiones. Las madres
adolescentes (de 10 a 19 años) enfrentan
mayores riesgos de complicaciones durante el
embarazo, como eclampsia, endometritis
puerperal e infecciones sistémicas, además de
que sus bebés tienen una mayor probabilidad de
nacer con bajo peso, prematuridad y afecciones
neonatales graves. En los últimos años, se ha
incrementado la disponibilidad de datos sobre
los embarazos en niñas de 10 a 14 años, cuya
tasa de natalidad mundial en 2023 fue de 1.5 por
cada 1,000 mujeres, siendo particularmente
elevada en África subsahariana y en América
Latina y el Caribe (OMS, 2024).
En los últimos años, Ecuador ha experimentado
cambios demográficos significativos,
evidenciados en la disminución de la tasa de
natalidad, como se refleja en los datos de
nacidos vivos entre 2017 y 2023, donde se
observa una reducción del 18% en el total de
nacimientos. Específicamente en el grupo de
mujeres adolescentes, esta disminución ha sido
aún más marcada, alcanzando el 36%, pasando
de 57.013 nacimientos en 2017 a una
estimación de 36.277 en 2023, lo que indica una
tendencia constante hacia la disminución de la
fertilidad en este segmento poblacional. Este
descenso puede relacionarse con avances en la
educación, acceso a anticonceptivos, cambios
culturales o políticas de salud pública, pero
también refleja posibles desafíos en la atención
a adolescentes y en la planificación familiar en
el país (Consejo Nacional para la Igualdad
Intergeneracional, 2024).
Al respecto, el estudio de García (2022)
estableció que, el 50% de las adolescentes entre
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 40
15 y 17 años se encuentran en estado de
gestación, sin que hayan planificado su
embarazo, formando un grupo de alta
vulnerabilidad. La escolaridad de las
adolescentes revela que el 65% estudia en
colegio, mientras que el 10% no ha recibido
información alguna sobre sexualidad, y un 20%
la obtuvo a través del colegio, evidenciando una
brecha significativa en la educación sexual
formal. La condición socioeconómica muestra
que, en sus hogares, el 65% vive en condiciones
regulares, y el 30% en condiciones malas,
dificultando el acceso a servicios básicos y
apoyos adecuados. Además, el 60% de las
adolescentes recibieron su primera información
sobre sexualidad entre los 14 y 16 años,
principalmente de amigos (60%), sin
intervención de instituciones educativas o
familiares en su proceso de aprendizaje. Solo el
10% obtuvo información en edades tempranas
(10-13 años), lo que evidencia una deficiente
educación sexual temprana y formal. Estas
condiciones, sumadas a la precariedad
económica (el 65% vive en hogares con
condición regular o mala), incrementan el
riesgo de embarazos no planeados y dificultan
el acceso a servicios de salud y apoyo social.
Por otro lado, la investigación de Caraguay et al
(2022) estableció que, las adolescentes
embarazadas atendidas en los centros de salud
muestran que la mayoría tiene entre 15 y 19
años, representando el 90,10% en el Centro de
Salud Nº3 y el 100% en el Centro de Salud Nº1,
indicando que la adolescencia tardía predomina
en esta muestra. La edad en la adolescencia
temprana (10-14 años) es poca, con solo un
9,90% en el Centro de Salud Nº3 y ninguna en
el Centro de Salud 1, reflejando que los
embarazos en edades tempranas son menos
frecuentes en estos centros. En cuanto al nivel
de instrucción, el 59,10% de las adolescentes
atendidas en el Centro de Salud Nº3 tiene solo
nivel de primaria, mientras que en el Centro de
Salud Nº1, la mayoría cuenta con secundaria
(45,50%). Este resultado revela que predomina
la escolaridad incompleta, con un menor
porcentaje de adolescentes con educación
superior, que no está presente en el Centro de
Salud Nº3.
Además, en el estudio de Herrera y Gutiérrez
(2024) predominó la presencia de adolescentes
embarazadas de 16 a 19 años, representando el
91,40% del total de embarazos en ese año. La
mayor proporción de embarazadas
correspondió al grupo de 16 a 19 años en todos
los años analizados, lo que indica que la
adolescencia tardía es la etapa más común para
el embarazo. En cuanto al estado civil, la
mayoría fueron solteras, con un 93,90% a lo
largo del período, reflejando que la condición
de soltera es prevalente en esta población. La
escolaridad predominantemente fue nivel
medio básico, con un 69,50%, seguida por nivel
técnico medio (20,70%) y primaria (9,70%),
evidenciando niveles educativos incompletos.
Respecto a la zona de residencia, el 62,80% de
las adolescentes vivía en zonas rurales,
destacando la significativa presencia de
embarazos en contextos rurales, lo cual puede
influir en su acceso a servicios de salud y apoyo
social. Finalmente, la mayoría, un 20%, se
dedicaba a tareas del hogar en el momento del
embarazo, siendo ninguna de ellas trabajadora
activa.
La problemática de este estudio radica en la
persistencia de altas tasas de embarazo
adolescente en la ciudad de Riobamba, lo que
evidencia una situación preocupante en el
contexto socioeducativo y de salud de las
jóvenes. A pesar de los avances en programas
de educación sexual y salud reproductiva, las
adolescentes continúan enfrentando múltiples
vulnerabilidades relacionadas con su condición
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 41
sociodemográfica, como bajos niveles
socioeconómicos, insuficiente apoyo familiar y
limitado acceso a recursos y servicios que
puedan prevenir embarazos no planificados.
Además, estas características
sociodemográficas pueden influir en su
bienestar físico, emocional y académico,
agudizando las desigualdades y dificultando su
desarrollo integral. La falta de datos específicos
sobre las condiciones sociodemográficas de las
adolescentes embarazadas en las instituciones
educativas fiscales de Riobamba dificulta la
implementación de políticas efectivas y
ajustadas a sus necesidades, resaltando la
urgencia de entender en detalle su realidad para
promover acciones que contribuyan a la
prevención y atención oportuna de esta
problemática.
La investigación se centra en necesidad urgente
de comprender en profundidad las
características sociodemográficas de las
adolescentes embarazadas en las instituciones
educativas fiscales de Riobamba, con el fin de
diseñar y aplicar políticas públicas, programas
de atención y prevención más efectivos y
ajustados a su realidad. La persistencia de altas
tasas de embarazo adolescente en la zona,
sumada a los desafíos sociales, económicos y de
salud que enfrentan estas jóvenes, evidencia la
demanda de información precisa y actualizada
que permita identificar las principales
condiciones y factores que inciden en su
situación. Además, este análisis contribuirá a
sensibilizar a las instituciones educativas,
responsables, profesionales y autoridades sobre
la importancia de implementar acciones
específicas de apoyo, orientación y prevención,
promoviendo así el bienestar integral de las
adolescentes y el desarrollo de una sociedad
más equitativa y saludable. Por los motivos
anteriormente expuestos, el objetivo del
presente estudio se centró en establecer las
características sociodemográficas de
adolescentes embarazadas en instituciones
educativas fiscales de la ciudad de Riobamba,
consecuentemente, la pregunta de investigación
se correspondió a: ¿Cuáles son las
características sociodemográficas de
adolescentes embarazadas en instituciones
educativas fiscales de la ciudad de Riobamba?
Materiales y Métodos
La investigación se centró en una metodología
cualitativa, descriptiva, transversal y no
experimental, centrada en la aplicación de la
encuesta para establecer las características
sociodemográficas de adolescentes
embarazadas en instituciones educativas
fiscales de la ciudad de Riobamba.
Considerando las normativas de bioética, se
elaboró el consentimiento informado, el cual
fue enviado a los padres de familia y
representantes legales de las adolescentes a
través del Departamento de Consejería y
Orientación Educativa (DECE),
posteriormente, se incluyeron a todas las
adolescentes embarazas que decidieron
participar en el estudio con el permiso de sus
padres o representantes. El instrumento fue
aplicado en las horas de receso destinadas por la
institución para no afectar el proceso educativo
de las participantes.
Resultados y Discusión
Tabla 1. Distribución de la muestra según la
edad
Edad
Frecuencia
Porcentaje
13
1
5,56
15
4
22,22
16
3
16,67
17
10
55,56
TOTAL
18
100,00
Fuente: elaboración propia
En la tabla 1 muestra la distribución de la
muestra de adolescentes embarazadas en
instituciones educativas fiscales de Riobamba
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 42
según su edad. La mayoría de las adolescentes
tienen 17 años (55,56%), lo que indica que la
edad predominante en esta población
embarazada es esa. Las edades más que se
presentan en la muestra son 13, 15, 16 y 17
años, con porcentajes respectivos de 5,56%,
22,22%, 16,67% y 55,56%. La menor
participación corresponde a las adolescentes de
13 años, mientras que la mayor es la de 17 años,
que representa más de la mitad de la muestra.
Este análisis puede ayudar a entender en qué
rango de edad se concentran más las
embarazadas en esta población, facilitando la
orientación de intervenciones educativas y de
salud específicas para cada grupo etario.
Tabla 2. Distribución de la muestra según el
número de hijos
Número de hijos
Frecuencia
Porcentaje
0
4
22,22
1
14
77,78
TOTAL
18
100,00
Fuente: elaboración propia
En la tabla 2 presenta la distribución de la
muestra de adolescentes embarazadas según el
número de hijos que tienen. La mayoría de las
adolescentes, el 77,78%, tienen un hijo,
mientras que una proporción menor, el 22,22%,
no tienen hijos. Este resultado destaca que la
mayor parte de las adolescentes embarazadas ya
son madres de un hijo, lo cual puede tener
implicaciones importantes en su situación
social, económica y educativa. Además, la
presencia de adolescentes sin hijos (22,22%)
puede indicar que algunas están en proceso de
embarazo, o que no completaron aún su
maternidad en el momento del estudio. Este
análisis es útil para comprender la experiencia
reproductiva de la población y planificar
intervenciones que tengan en cuenta la cantidad
de hijos en esta etapa de vida.
Tabla 3. Distribución de la muestra según el
estado civil
Estado civil
Frecuencia
Porcentaje
Soltera
17
94,44
Unión libre
1
5,56
TOTAL
18
100,00
Fuente: elaboración propia
En la tabla 3 muestra la distribución de la
muestra de adolescentes embarazadas según su
estado civil. La mayoría, el 94,44%, son
solteras, mientras que solo una adolescente, el
5,56%, se encuentra en unión libre. Este dato
indica que la condición civil predominante en
estas adolescentes es la soltería, lo cual puede
estar relacionado con aspectos sociales,
culturales y personales. La baja proporción de
adolescentes en unión libre sugiere que, en esta
población, la mayoría de los embarazos ocurren
en adolescentes que aún no conforman una
pareja consolidada en esa forma. Este perfil
sociodemográfico puede orientar en el diseño
de programas de apoyo y educación sexual
dirigidos a adolescentes solteras, además de
considerar aspectos psicosociales relacionados
con su estado civil.
Tabla 4. Distribución de la muestra según los
meses de embarazo
Meses de embarazo
Porcentaje
< 3 meses
16,67
3-6 meses
22,22
> 6 meses
61,11
TOTAL
100,00
Fuente: elaboración propia
En la tabla 4 presenta la distribución de la
muestra de adolescentes embarazadas según los
meses de embarazo en que se encuentran. El
mayor porcentaje, el 61,11%, está en más de 6
meses de gestación, indicando que la mayoría
de las adolescentes en esta muestra están en
etapas avanzadas del embarazo. Además, el
22,22% está entre 3 y 6 meses, y solo el 16,67%
tiene menos de 3 meses de embarazo. Esto
sugiere que, en su mayoría, las adolescentes ya
llevan un tiempo considerable en gestación, lo
cual puede influir en aspectos relacionados con
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 43
la atención prenatal y el apoyo necesario en esta
etapa.
Tabla 5. Distribución de la muestra según la
fuente de ingresos
Fuente de ingresos
Frecuencia
Porcentaje
Apoyo familiar
17
94,44
Subsidio de gobierno
1
5,56
TOTAL
18
100,00
Fuente: elaboración propia
En la tabla 5 muestra que la mayoría de las
adolescentes embarazadas, el 94,44%,
dependen del apoyo familiar como su principal
fuente de ingresos. Solo una adolescente, el
5,56%, recibe subsidio del gobierno. Este
resultado indica que la economía familiar y el
apoyo de la familia son fundamental para la
mayoría de estas adolescentes, lo que puede
influir en su bienestar, acceso a atención y
recursos durante el embarazo. La dependencia
casi exclusiva del apoyo familiar también puede
reflejar las condiciones socioeconómicas de la
población estudiada.
Tabla 6. Distribución de la muestra según los
ingresos mensuales
Ingresos mensuales
Frecuencia
Porcentaje
< USD 200
8
44,44
USD 200 - USD 500
6
33,33
> USD 500
4
22,22
TOTAL
18
100,00
Fuente: elaboración propia
En tabla 6 se muestra la distribución de la
muestra de adolescentes embarazadas según sus
ingresos mensuales. La mayoría, el 44,44%,
tiene ingresos inferiores a USD 200, lo que
indica una situación económica vulnerable. Un
33,33% tiene ingresos entre USD 200 y USD
500, y un 22,22% supera los USD 500. Este
análisis revela que gran parte de estas
adolescentes vive en condiciones económicas
limitadas, lo cual puede afectar su acceso a
atención prenatal, alimentación adecuada y
otros servicios relacionados con su embarazo.
Tabla 7. Persona que cubra los gastos
escolares
Persona que cubra los gastos
escolares
Frecuenc
ia
Porcenta
je
Padres de familia
17
94,44
Estudiante
1
5,56
TOTAL
18
100,00
Fuente: elaboración propia
En la tabla 7 se indica que en la mayoría de los
casos, el 94,44%, son los padres de familia
quienes cubren los gastos escolares de las
adolescentes embarazadas. Solo en un caso, el
5,56%, la estudiante misma asume estos gastos.
Este dato refleja que la carga financiera de la
educación recae principalmente en los padres,
lo cual es importante para entender las
dinámicas familiares y las posibles limitaciones
económicas que puedan afectar la continuidad
educativa de las adolescentes embarazadas.
Tabla 8. Acceso a ayudas económicas o becas
Acceso a ayudas económicas o
becas
Frecuenci
a
Porcentaj
e
1
5,56
No
17
94,44
TOTAL
18
100,00
Fuente: elaboración propia
En la tabla 8 se revela que solo una adolescente,
el 5,56%, tiene acceso a ayudas económicas o
becas, mientras que la mayoría, el 94,44%, no
disfruta de este tipo de apoyo. Este resultado
indica una escasa disponibilidad o acceso a
programas de ayuda económica para las
adolescentes embarazadas, lo cual podría
limitar su posibilidad de continuar con su
educación o cubrir gastos relacionados con el
embarazo y la escuela.
Tabla 9. Acceso a ayudas económicas o becas
Principales gastos mensuales
Frecuencia
Porcentaje
Alimentación
12
66,67
Salud
4
22,22
Transporte
2
11,11
TOTAL
18
100,00
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 44
En la tabla 9 se muestra los principales gastos
mensuales de las adolescentes embarazadas. La
mayoría, el 66,67%, destina sus recursos a
alimentación, seguido por un 22,22% que
invierte en salud y un 11,11% en transporte.
Este análisis indica que la alimentación es la
prioridad principal en sus gastos mensuales,
reflejando la importancia de asegurar una
nutrición adecuada durante el embarazo. Los
gastos en salud también son relevantes,
considerando la necesidad de atención prenatal.
Tabla 10. Suficiencia de los ingresos
Ingresos suficientes para la madre y
el infante
Frecuen
cia
Porcent
aje
4
22,22
No
14
77,78
TOTAL
18
100,00
Fuente: elaboración propia
En la tabla 10 se muestra que la mayoría de las
adolescentes, el 77,78%, considera que sus
ingresos no son suficientes para cubrir las
necesidades tanto de ellas como de sus hijos.
Solo el 22,22% siente que dispone de ingresos
suficientes. Este dato refleja una situación
económica precaria que puede afectar el
bienestar, acceso a servicios y calidad de vida
de las madres adolescentes y sus hijos. La
insuficiencia de ingresos puede contribuir a
dificultades en alimentación, salud y educación.
Finalmente, un 50% considera que, el apoyo
ideal para su situación sería la ayuda económica
directa, mientras que un 33,33% menciona que
lo idea sería el apoyo a partir de becas escolares
o universitarias. En menor medida un 16,67%
prefiere un espacio de lactancia y guardería en
el establecimiento educativo.
Las investigaciones analizadas muestran varias
similitudes en los perfiles sociodemográficos de
las adolescentes embarazadas. En todos los
estudios, predomina la presencia de
adolescentes entre 15 y 19 años, siendo en el
estudio donde la mayoría tiene 17 años, y en
Herrera y Gutiérrez (2024), donde el rango de
edad mediano también es de 16 a 19 años. La
condición de soltera es consistente en todos los
casos, alcanzando porcentajes cercanos al 94%,
lo que refleja que la mayoría de las adolescentes
embarazadas no están en unión formal,
independientemente del contexto geográfico o
social. La escolaridad incompleta también es
una característica común, con predominancia de
nivel medio básico, como en del presente
estudio donde el 69,50% tiene esa escolaridad,
y en otros trabajos donde se observa que la
mayoría de las adolescentes no han terminado
la secundaria. La residencia en zonas rurales es
frecuente; en la investigación, el 62,80% vive
en áreas rurales, una tendencia que también se
reporta en los antecedentes, destacando que el
acceso a servicios de salud y educación en estos
contextos es menor y puede influir en la
ocurrencia de embarazos no planeados. La
dependencia familiar y las condiciones
socioeconómicas precarias son elementos
recurrentes en todos los estudios, con
porcentajes elevados de adolescentes que viven
en hogares con condiciones regulares o malas y
que dependen principalmente del apoyo
familiar, lo cual limita su acceso a recursos
básicos y afecta su desarrollo integral.
Diferencias relevantes incluyen que, en el
estudio, solo un 5,56% de las adolescentes tiene
13 años, mientras que García (2022) reporta
que, en un centro de salud, el 9,90% tiene entre
10 y 14 años, indicando que los embarazos en
edades muy tempranas, aunque menos
frecuentes, aún se presentan en ambas
poblaciones. Respecto a la escolaridad, en la
investigación, la mayoría tiene escolaridad
media básica, en tanto que, en anteriores
estudios, aunque también predominan niveles
incompletos, puede variar el porcentaje de
adolescentes con nivel primario o secundario.
Además, en el estudio, cerca del 20% de las
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 45
adolescentes estaban en tareas del hogar, algo
que no se especifica en todos los antecedentes,
pero que en algunos contextos refleja la baja
participación en el mercado laboral o en
actividades económicas de las jóvenes. La
distribución en la zona de residencia también es
semejante, donde la mayoría vive en áreas
rurales, un factor que condiciona en gran
medida su acceso a servicios y apoyo social. En
general, todas las investigaciones coinciden en
que la vulnerabilidad social y educativa es un
elemento central en los perfiles de las
adolescentes embarazadas, resaltando que
independientemente del contexto, estas jóvenes
enfrentan obstáculos similares relacionados con
su nivel de escolaridad, condición
socioeconómica y entorno social, lo cual
requiere acciones integrales que aborden las
diferentes dimensiones de su vulnerabilidad.
Conclusiones
El presente estudio revela que la población de
adolescentes embarazadas en las instituciones
educativas fiscales de Riobamba presenta un
perfil predominantemente de jóvenes de 17
años, con un porcentaje significativo que se
encuentra en etapas avanzadas de gestación. La
mayoría de estas adolescentes tienen un solo
hijo y son solteras, lo cual evidencia que los
embarazos en esta población ocurren en un
contexto de independencia y, en muchos casos,
en etapas tempranas de la adolescencia. Desde
el aspecto socioeconómico, se observa una
situación de vulnerabilidad significativa. La
mayoría vive en condiciones económicas
precarias, con ingresos mensuales inferiores a
USD 200, y dependen mayoritariamente del
apoyo familiar para cubrir sus gastos y los de
sus hijos. La escasa participación en programas
de ayudas económicas o becas refuerza la
necesidad de fortalecer políticas de apoyo
dirigidas a este grupo vulnerable. El análisis de
sus gastos principales muestra que la
alimentación es la prioridad, seguida por los
gastos en salud, lo cual subraya la importancia
de garantizar una nutrición adecuada y acceso a
atención prenatal. Sin embargo, la percepción
de insuficiencia de ingresos por parte del
77,78% de las adolescentes evidencia una
vulnerabilidad que puede afectar su bienestar
integral y el desarrollo saludable de sus hijos.
Asimismo, el estudio destaca que la mayoría de
las adolescentes no cuentan con el apoyo
económico ni con programas de becas que
faciliten la continuidad de su educación, lo que
puede limitar sus oportunidades futuras y
perpetuar ciclos de pobreza.
Referencias Bibliográficas
Ahuanlla, M., Unocc, S., Cornejo, E., Astudillo,
R., Llallico, C., & Alvarez, M. (2023).
Embarazo en la Adolescencia: Factores de
Riesgo, Consecuencias y Actividades de
Prevención. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 7(4), 9134-9150.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7617
Barceló, M. (2016). El embarazo en la
adolescencia.
https://dspace.umh.es/bitstream/11000/3013
/1/TFG%20Barcel%C3%B3%20Mart%C3
%ADnez%2C%20Marina.pdf
Caraguay, S., Martínez, J., & Vivanco, D.
(2022). Factores de riesgo asociados al
embarazo en adolescentes Centro de Salud
nº1 y nº3 de Loja. Enfermería Investiga,
7(2), 13-20.
https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php
/enfi/article/view/1863
Consejo Nacional para la Igualdad
Intergeneracional. (2024). Embarazo
adolescente.
https://www.igualdad.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2024/08/boletin
_est_embarazo_adolescente_agosto2024.pd
f
García, A. (2022). Factores socioeconómicos y
culturales asociados al embarazo en
adolescentes. Journals of Science and
Research, 7(2).
https://doi.org/10.5281/zenodo.7261765
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 46
Herrera, G., & Gutiérrez, Z. (2024).
Características sociodemográficas de
embarazadas adolescentes. Revista
Científica Estudiantil CienCiMed, 3(0).
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=9889705
Medline Plus. (2024). Embarazo de
adolescentes.
https://medlineplus.gov/spanish/teenagepreg
nancy.html
Naciones Unidas Mujeres. (2023). Niñas y
adolescentes.
https://ecuador.unwomen.org/sites/default/fi
les/2023-
03/MUJERES%2C%20NI%C3%91AS%20
Y%20ADOLESCENTES%20%20Perfil%2
0de%20Pa%C3%ADs%20Seg%C3%BAn
%20la%20Igualdad%20de%20G%C3%A9n
ero.pdf
OMS. (2024). Embarazo adolescente.
https://www.who.int/news-room/fact-
sheets/detail/adolescent-pregnancy
OMS. (2024). Embarazo en la adolescencia.
https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/adolescent-pregnancy
Párraga, L., & Muñoz, C. (2023). Embarazo
adolescente y rendimiento académico en la
zona rural de Ecuador. Ehquidad: La Revista
Internacional de Políticas de Bienestar y
Trabajo Social (21), 35-64.
https://doi.org/10.15257/ehquidad.2024.000
2
Perkal. (2015). El embarazo en la adolescente.
Revista de Formación Continuada de la
Sociedad Española de Medicina de la
Adolescencia, 3, 26-35.
https://www.adolescenciasema.org/wp-
content/uploads/2015/06/adolescere-2015-
vol3-n2_26-
35_El_embarazo_en_la_adolescente.pdf
Rosales, J., Lemoine, S., Rodríguez, C., &
Andrade, H. (2013). Características
sociodemográficas de adolescentes
embarazadas menores de 16 años de una
unidad de medicina familiar en San Luis
Potosí, México. Atención Familiar, 20(4),
103-105. https://doi.org/10.1016/S1405-
8871(16)30103-1
Sanca, S., Espinola, M., & Racchumí, A.
(2022). Factores sociales y demográficos
asociados al embarazo y al embarazo
repetido en mujeres adolescentes de Perú.
Revista Chilena de Obstetricia y
Ginecología, 87(1).
https://doi.org/10.24875/rechog.21000010
UNFPA. (2024). Pacto social por un Ecuador
con Cero Embarazos en Adolescentes.
https://ecuador.unfpa.org/es/news/pacto-
social-por-un-ecuador-con-cero-embarazos-
en-adolescentes
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Zoila Grimaneza
Román Proaño, Luis Fernando Alvear Ortiz,
Angélica María Jacote Vera y Catherine Fernanda
Granizo Román.