Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 26
ENFOQUE LÚDICO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES EN LOS
ESTUDIANTES DE OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA SUPERIOR
PLAYFUL APPROACH FOR THE DEVELOPMENT OF SOCIAL SKILLS IN
EIGHTH-GRADE STUDENTS OF BASIC EDUCATION
Autores: ¹Jessenia Elizabeth Chimbo Moposita y ²Nayade Caridad Reyes Palau.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0008-7798-215X
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-8754-1536
¹E-mail de contacto: jechimbom@ube.edu.ec
²E-mail de contacto: ncreyesp@ube.edu.ec
Afiliación:1*2*Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).
Artículo recibido: 30 de mayo del 2025
Artículo revisado: 1 de junio del 2025
Artículo aprobado: 26 de junio del 2025
¹Licenciada en Pedagogía de la Actividad sica y Deporte, (Ecuador).
²Licenciada en Educación Especialidad Marxismo Leninismo e Historia graduado en el Instituto Superior Pedagógico Frank País García,
(Cuba). Licenciada en Estudios Socioculturales graduada en la Universidad de Oriente, (Cuba). Máster en Ciencias de la Educación
mención Preuniversitario graduada en la Universidad de Oriente, (Cuba). Doctor en Ciencias Pedagógicas graduada en la Universidad de
Oriente, (Cuba).
Resumen
La interrelación entre el enfoque lúdico y el
desarrollo de habilidades sociales es
significativa, ya que las actividades lúdicas se
presentan como una herramienta eficaz para
cultivar estas competencias en los estudiantes
de octavo año de Básica Superior. El objetivo
del estudio se centra en establecer la influencia
de estrategias lúdicas en el desarrollo de
habilidades sociales en estudiantes de octavo
año de Básica Superior de la Unidad Educativa
Jefferson de la ciudad de Riobamba. El enfoque
de la investigación es cuasiexperimental y de
diseño longitudinal, tomando como muestra a
doce estudiantes de la Unidad Educativa
Jefferson de la ciudad de Riobamba, a los
mismos se les aplicó un pretest, se realizó una
intervención y posteriormente se desarrolló el
postest, además, se analizó mediante
estadística descriptiva e inferencial. Dentro de
los resultados obtenidos se observa que, se
evidencia la efectividad del enfoque lúdico
como metodología para mejorar las habilidades
sociales de los estudiantes de octavo año de
Básica Superior, mostrando cambios
significativos entre el pretest y el postest en
áreas como la expresión, la escucha activa y la
colaboración. A pesar de los avances, persisten
desafíos en la resolución de conflictos y la
gestión emocional, lo que sugiere la necesidad
de un desarrollo continuo de estas
competencias.
Palabras clave: Enfoque dico, Habilidades
sociales, Educación básica superior.
Abstract
The interrelation between the playful approach
and the development of social skills is
significant, as playful activities are presented as
an effective tool for cultivating these
competencies in eighth-grade students of Basic
Education. The objective of the study focuses
on establishing the influence of playful
strategies on the development of social skills in
eighth-grade students at the Jefferson
Educational Unit in the city of Riobamba. The
research approach is quasi-experimental and
longitudinal in design, with a sample of twelve
students from the Jefferson Educational Unit in
Riobamba, who underwent a pretest, followed
by an intervention, and subsequently a posttest
was conducted. The analysis was carried out
using descriptive and inferential statistics. The
results obtained indicate the effectiveness of
the playful approach as a methodology to
improve the social skills of eighth-grade
students, showing significant changes between
the pretest and posttest in areas such as
expression, active listening, and collaboration.
Despite the advances, challenges remain in
conflict resolution and emotional management,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 27
suggesting the need for ongoing development
of these competencies.
Keywords: Playful approach, Social skills,
Higher basic education.
Sumário
O objetivo deste estudo foi determinar a
influência da composição corporal e dos
hábitos alimentares para melhorar o estilo de
vida dos policiais nacionais da província de
Tungurahua. Foi realizado um estudo
observacional, descritivo e transversal com
uma amostra de 50 policiais. Foi aplicado um
inquérito de frequência alimentar e realizadas
medidas antropométricas por bioimpedância.
Entre os resultados obtidos, observou-se que
44% dos policiais apresentavam sobrepeso,
68% apresentavam alta gordura visceral e 62%
apresentavam percentual muito alto de gordura
corporal. Também foram identificados o baixo
consumo de vegetais e laticínios e a alta
frequência de fast foods, alimentos processados
e bebidas açucaradas, o que demonstrou uma
relação significativa entre alimentação e
composição corporal. Foi evidenciada uma
relação entre uma dieta inadequada e um
impacto negativo na composição corporal dos
policiais. Recomenda-se a implementação de
programas cantonais para essa população.
Palavras-chave: Abordagem lúdica,
Habilidades sociais, Educação básica
superior.
Introducción
El enfoque lúdico en la educación ha ganado
reconocimiento como una metodología efectiva
que promueve el aprendizaje a través de la
diversión y la interacción (Jhosselyn, 2023).
Este enfoque se basa en la premisa de que los
estudiantes aprenden mejor cuando están
comprometidos y motivados, lo que se logra
mediante actividades lúdicas que despiertan su
interés (Bósquez et al., 2024). La inclusión de
juegos y dinámicas en el aula no solo facilita la
asimilación de conocimientos, sino que también
crea un ambiente propicio para la exploración y
la creatividad, permitiendo a los estudiantes
experimentar y aprender en un contexto
placentero (Miranda et al., 2023). La
importancia del enfoque lúdico se extiende más
allá de la simple transmisión de contenidos
(López et al., 2024). A través de la
implementación de actividades lúdicas, se
favorece el desarrollo integral de los
estudiantes, ya que este tipo de aprendizaje
activa diversas áreas del cerebro y permite el
desarrollo de conexiones significativas.
Además, el enfoque lúdico potencia la
motivación intrínseca, la autoeficacia y la
cooperación entre los estudiantes, lo cual es
fundamental en el aprendizaje colaborativo
(Morocho et al., 2024). En este sentido, el
enfoque lúdico no solo enfatiza la adquisición
de conocimientos, sino que también fomenta
una actitud positiva hacia el aprendizaje y las
relaciones interpersonales.
Las habilidades sociales, por otro lado, son un
conjunto de competencias esenciales que
permiten a las personas interactuar de forma
efectiva y adecuada en diferentes contextos
sociales (Moyolema et al., 2023). Estas
habilidades incluyen la comunicación, la
empatía, la resolución de conflictos y la
capacidad de trabajar en equipo, entre otras
(Ramos et al., 2021). Su desarrollo es crucial en
el ámbito educativo, ya que no solo contribuyen
al éxito académico de los estudiantes, sino que
también impactan su bienestar emocional y su
capacidad para establecer relaciones saludables
a lo largo de la vida (Ayuque et al., 2024). En el
proceso de formación integral de los
estudiantes, es relevante destacar que las
habilidades sociales también son fundamentales
para su desarrollo socioeducativo. Fomentar
estas competencias en el aula permite que los
educandos construyan una identidad social
sólida y aprendan a relacionarse de manera
armónica con sus pares, docentes y la
comunidad en general. Además, al desarrollar
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 28
habilidades como asertividad y resolución de
conflictos, los estudiantes están mejor
preparados para enfrentar los desafíos de su
entorno, promoviendo así un ambiente
educativo más colaborativo y enriquecedor
(Alquinga et al., 2023).
La interrelación entre el enfoque lúdico y el
desarrollo de habilidades sociales es
significativa, ya que las actividades lúdicas se
presentan como una herramienta eficaz para
cultivar estas competencias en los estudiantes
de octavo año de Básica Superior. A través de
juegos y dinámicas diseñadas específicamente
para favorecer la interacción y la comunicación,
los estudiantes pueden practicar y reforzar sus
habilidades sociales de manera natural y amena.
Este proceso no solo contribuye a un ambiente
de aprendizaje más dinámico y positivo, sino
que también prepara a los estudiantes para ser
ciudadanos competentes y empáticos en la
sociedad, equipándolos con las herramientas
necesarias para establecer relaciones saludables
y efectivas en su vida diaria (Rabasco et al.,
2023). Según el estudio de Aucasi (2022) en su
estudio realizado con el propósito de establecer
la influencia de las estrategias lúdicas para el
desarrollo de habilidades sociales, aplicado a
partir de un estudio preexperimental en donde
participaron 17 estudiantes, en donde se aplicó
la escala de escala de apreciación sobre
habilidades sociales y la prueba estadística
Wilcoxon. Dentro de los resultados obtenidos se
estableció que, luego de la aplicación de las
estrategias lúdicas, los estudiantes lograron
avanzar, y en la actualidad, el 52,9 % de
estudiantes lograron avanzar y siempre
muestran un buen nivel de habilidades sociales.
Por otro lado, la investigación de Brito (2021)
desarrollada con el objetivo de determinar la
influencia de las estrategias lúdicas y el
desarrollo de habilidades sociales a partir de un
enfoque mixto en una población de 36
estudiantes. Dentro de los resultados obtenidos
se observó que, las estrategias lúdicas son
fundamentales para el desarrollo de habilidades
sociales y personales en niños, identificando
que, el 75% de los estudiantes participa de
manera activa en juegos e interacciones con sus
compañeros y docentes. Además, las estrategias
implementadas por los maestros en el aula han
mejorado significativamente las relaciones
entre los educandos. Veliz (2024) propone
estrategias pedagógicas basadas en juegos de
roles para el desarrollo y fortalecimiento de
habilidades sociales en estudiantes de quinto
año de educación básica, con el objetivo de
promover una convivencia armónica. A través
de una investigación bibliográfica y la consulta
a expertos, se demuestra que estas estrategias
son efectivas para abordar las deficiencias en
habilidades sociales observadas. La propuesta
promueve el desarrollo de habilidades como la
empatía, la colaboración, asertividad y
cooperación mediante juegos de roles adaptados
a situaciones cotidianas. Además, se utilizan
diversas técnicas, como entrevistas con
docentes y experimentación práctica, para
asegurar la efectividad de la iniciativa, que
busca el desarrollo integral de los estudiantes
mediante actividades educativas dinámicas y
contextualizadas.
Para obtener una comprensión completa de la
situación actual, se realizaron diversas
actividades de recolección de información. Para
obtener una comprensión completa de la
situación actual, se realizaron diversas
actividades de recolección de información. Para
ello se identificaron por los autores algunas
insuficiencias entre las que se encuentran las
siguientes; falta de formación y recursos
adecuados para los docentes en la
implementación de estrategias lúdicas; el
currículo escolar prioriza el contenido
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 29
académico y las evaluaciones, descuidando
aspectos fundamentales como: la interacción
social, la empatía y la comunicación efectiva
entre los estudiantes; en ocasiones, en el
entorno educativo los estudiantes no desarrollan
las competencias socioemocionales necesarias
para su bienestar y éxito personal y profesional;
ausencia de metodologías activas, que incluyan
el juego y la dinámica grupal, lo que limita el
compromiso y la motivación de los estudiantes,
dificultando el aprendizaje integral.
La investigación se centra en la necesidad de
capacitar a los docentes en el uso de estrategias
lúdicas para fomentar el desarrollo de
habilidades sociales en estudiantes de octavo
año de Básica Superior. Estas habilidades son
cruciales para la interacción efectiva en
diversos contextos y suelen ser pasadas por alto
en la educación tradicional, que se centra en el
contenido académico. A través de un programa
de capacitación, los docentes recibirán
herramientas que les permitirán integrar el
aprendizaje socioemocional de manera natural
y atractiva, promoviendo un ambiente de aula
dinámico y colaborativo. Además, este enfoque
está alineado con las tendencias educativas
actuales, que buscan crear una cultura escolar
inclusiva y empática, preparando así a los
estudiantes para ser ciudadanos competentes en
una sociedad diversa. A partir de las
manifestaciones identificadas se determinó el
problema científico de la investigación: ¿Cómo
afecta la falta de formación y recursos docentes
a la implementación de estrategias lúdicas para
desarrollar habilidades sociales en estudiantes
de octavo año de Educación Básica Superior?
Siendo el objeto de investigación,
implementación de estrategias lúdicas para el
desarrollo de habilidades sociales en estudiantes
de octavo año de Educación Básica Superior, en
el contexto de la falta de formación y recursos
adecuados para los docentes. A partir de la
precisión del tema se proyectó como objetivo
general de la investigación, diseñar estrategia
lúdica en el desarrollo de habilidades sociales
para estudiantes de octavo año de Básica
Superior de la Unidad Educativa Jefferson.
Materiales y Métodos
El enfoque de la investigación es mixto, es
decir; cualitativo y cuantitativo, de igual
manera, es de tipo cuasiexperimental, de diseño
longitudinal. Tomando como población y
muestra a 12 estudiantes de la Unidad Educativa
Jefferson de la ciudad de Riobamba; 6 niños y 6
niñas con edades comprendidas entre los 13-14
años. El instrumento utilizado corresponde a la
encuesta, la misma que se aplicará en dos
espacios; el primero previo a la intervención a
realizarse y el segundo posterior a la
intervención. El formato de encuesta se
encuentra formada por doce interrogantes, las
mismas que son de tipo cerradas mediante el
uso de escala Likert para mayor facilidad de
respuesta, considerando a los participantes del
estudio. Se aplicó estadística descriptiva con la
finalidad de analizar la frecuencia relativa y
absoluta de los instrumentos, mediante el
método analítico, se observó las constantes en
cada una de las respuestas. Por otro lado, se
aplicó estadística inferencial, con la finalidad de
establecer las diferencias significativas entre el
pretest y postest. Posterior al pretest, se diseñó
y aplicó una intervención, la misma que se
centró en la aplicación de estrategias lúdicas
para el desarrollo de habilidades sociales en
estudiantes de octavo año de educación sica
Superior del Unidad Educativa Jefferson de la
ciudad de Riobamba, formada por diez
estrategias lúdicas.
Resultados y Discusión
Análisis del Pretest
A continuación, se presentan los resultados del
pretest, el mismo que se aplicó previo a la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 30
intervención, es decir; los resultados obtenidos
dentro de este apartado guardan relación a la
ausencia de estrategias lúdicas para el
desarrollo de habilidades sociales en estudiantes
de octavo año de educación Básica Superior del
Unidad Educativa Jefferson de la ciudad de
Riobamba.
Tabla 1. Pretest
Interrogante
TDA
DA
NDND
ED
TED
¿Me siento cómodo expresando mis ideas y opiniones durante las actividades lúdicas?
1 (8.33%)
1 (8.33%)
2 (16.67%)
4 (33.33%)
4 (33.33%)
¿Durante los juegos, escucho atentamente lo que mis compañeros tienen que decir?
1 (8.33%)
1 (8.33%)
2 (16.67%)
4 (33.33%)
4 (33.33%)
¿Al participar en actividades grupales, hago preguntas si no entiendo algo?
0 (0%)
1 (8.33%)
1 (8.33%)
6 (50%)
4 (33.33%)
¿Estoy dispuesto a ayudar a mis compañeros a comunicarse mejor durante el juego?
1 (8.33%)
1 (8.33%)
2 (16.67%)
3 (25%)
5 (41.67%)
Colaboro activamente en las tareas grupales que realizamos en los juegos.
1 (8.33%)
1 (8.33%)
2 (16.67%)
5 (41.67%)
3 (25%)
¿Disfruto compartir responsabilidades con mis compañeros en actividades lúdicas?
0 (0%)
1 (8.33%)
2 (16.67%)
5 (41.67%)
4 (33.33%)
¿Valoro las aportaciones de todos mis compañeros cuando jugamos en grupo?
1 (8.33%)
0 (0%)
3 (25%)
4 (33.33%)
4 (33.33%)
¿Estoy abierto a aceptar diferentes roles dentro del trabajo en equipo durante los juegos?
1 (8.33%)
1 (8.33%)
1 (8.33%)
5 (41.67%)
4 (33.33%)
¿Busco soluciones constructivas cuando surgen desacuerdos con mis compañeros durante
el juego?
0 (0%)
2 (16.67%)
1 (8.33%)
6 (50%)
3 (25%)
¿Prefiero dialogar y mediar en situaciones de conflicto en actividades lúdicas?
1 (8.33%)
1 (8.33%)
1 (8.33%)
5 (41.67%)
4 (33.33%)
¿Me siento capaz de gestionar mis emociones en situaciones de tensión durante los juegos?
1 (8.33%)
0 (0%)
2 (16.67%)
5 (41.67%)
4 (33.33%)
¿Tengo la confianza de pedir ayuda a un adulto si los conflictos en el juego no se resuelven?
1 (8.33%)
2 (16.67%)
2 (16.67%)
5 (41.67%)
2 (16.67%)
Fuente: elaboración propia
Los resultados del análisis del cuestionario
indican una tendencia notable de los estudiantes
a no sentirse cómodos con diversas habilidades
sociales importantes, lo cual es crítico para el
aprendizaje y el trabajo en equipo. Por ejemplo,
al preguntar si se sienten cómodos expresando
sus ideas y opiniones durante las actividades
lúdicas, el 33.33% de los estudiantes respondió
"En desacuerdo" y "Totalmente en desacuerdo",
lo que sugiere barreras a la comunicación
efectiva. Similarmente, un 33.33% también
expresó que no escuchan atentamente lo que sus
compañeros tienen que decir durante los juegos,
lo que podría afectar negativamente la dinámica
de grupo. En cuanto a la participación en
actividades grupales, el 50% de los estudiantes
manifestó que no hacen preguntas si no
entienden algo, lo que limita su aprendizaje y su
capacidad para involucrarse en las actividades.
La disposición a ayudar a los compañeros en la
comunicación fue baja, con un 41.67% de
respuestas en "Totalmente en desacuerdo",
sugiriendo una falta de colaboración entre los
estudiantes. Esto se refleja en otras preguntas
relacionadas con la colaboración activa en
tareas grupales, donde nuevamente el 41.67%
de los encuestados no está contribuyendo
adecuadamente, lo que podría ser un indicativo
del escaso compromiso en el trabajo de equipo.
Adicionalmente, un 41.67% de los estudiantes
también expresó que no disfrutan compartir
responsabilidades en actividades lúdicas, lo que
puede ser un factor que reduce la efectividad del
trabajo en grupo. La valoración de las
aportaciones de los compañeros también recibió
una respuesta desfavorable, con el 33.33% de
los estudiantes indicando "Totalmente en
desacuerdo", lo que podría fomentar un
ambiente poco colaborativo.
La apertura a aceptar diferentes roles dentro del
trabajo en equipo también fue baja, con un
41.67% de respuestas en desacuerdo.
Asimismo, el 50% de los estudiantes declaró
que no buscan soluciones constructivas ante
desacuerdos, lo que sugiere una falta de
iniciativa para resolver conflictos de manera
adecuada. Esto se complementa con un 41.67%
que prefirió el "En desacuerdo" en relación con
su disposición a dialogar y mediar en
situaciones de conflicto. La incapacidad para
gestionar emociones en situaciones de tensión
se manifestó con un 41.67% de respuestas en
desacuerdo, lo que puede afectar el ambiente de
juego. Por último, la falta de confianza en pedir
ayuda a un adulto en caso de conflictos también
fue evidente, con un 41.67% que indicó que no
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 31
se siente capaz de hacerlo. Los resultados
revelan que hay una tendencia notable de los
estudiantes a no sentirse cómodos con diversas
habilidades sociales importantes, como la
comunicación, la colaboración y la resolución
de conflictos. Esto sugiere la necesidad de
implementar estrategias enfocadas en
desarrollar estas competencias para mejorar la
dinámica grupal y la efectividad del aprendizaje
en actividades lúdicas. La intervención con
estrategias lúdicas podría ser una forma efectiva
de abordar estas deficiencias y fomentar un
ambiente más colaborativo y comunicativo en
el aula.
Intervención
La intervención se centró en el diseño y
aplicación de estrategias lúdicas para el
desarrollo de habilidades sociales en estudiantes
de octavo año de educación Básica Superior del
Unidad Educativa Jefferson de la ciudad de
Riobamba. Para la construcción de la
intervención se consideraron diez estrategias
lúdicas que se implementaron a lo largo de los
diferentes espacios áulicos. A continuación, en
la tabla se muestran las estrategias
seleccionadas:
Tabla 2. Estrategias lúdicas para el desarrollo de habilidades sociales
Estrategia
Lúdica
Descripción
Implementación
Juegos de rol
Los estudiantes
representan
personajes en
diversos
escenarios
sociales.
Se organizaron a los estudiantes en grupos y se asignaron roles que representaban diferentes caracteres y
situaciones sociales. Se proporcionó un guion o tema para que lo desarrollaran. Después, se permitió que
presentaran sus actuaciones frente a la clase, promoviendo la reflexión sobre las emociones y acciones de
los personajes.
Dinámicas
de grupo
Actividades
donde los alumnos
deben trabajar
juntos para
resolver
problemas.
Se seleccionaron dinámicas específicas (como la cuerda floja o el nudo humano) que requerían
colaboración. Se explicaron las reglas y objetivos del juego. Se facilitó la actividad, y al finalizar, se dirigió
una conversación sobre las emociones y desafíos que enfrentaron los estudiantes en la actividad.
Círculo de
confianza
Crear un espacio
seguro para
compartir
pensamientos y
sentimientos.
Se organizó a los estudiantes en un círculo. Se explicó que era un espacio seguro para compartir
pensamientos y sentimientos. Esto se realizó como un momento regular en las clases, donde se promovió
que cada estudiante compartiera algo sobre sí mismo, bajo la premisa de escuchar sin juzgar.
Juegos
cooperativos
Actividades que
requieren
cooperación para
alcanzar un
objetivo común.
Se planificaron y organizaron juegos que exigían cooperación, como el juego de la telaraña, donde cada
persona sostenía un hilo y necesitaban trabajar juntos para crear una forma. Se reforzó en grupos pequeños
cómo comunicar ideas y colaborar para lograr el objetivo común.
Teatro en el
aula
Representaciones
teatrales sobre
situaciones
sociales.
Se escogieron temas relevantes para los estudiantes. Se dividla clase en grupos y se les pidió que
prepararan una breve representación relacionada con el tema. Se les proporcionó tiempo para ensayar y
luego se realizó una presentación ante la clase. Después, se reflexionó sobre la actuación y el mensaje.
Debate
estructurado
Discusiones
formalizadas
sobre temas
relevantes.
Se seleccionó un tema relevante y desafiante. Se dividió a la clase en dos grupos, uno apoyando y otro
oponiéndose al tema. Se les proporcionó tiempo para preparar sus argumentos. Se facilitó el debate,
asegurando que se respetaran los turnos de palabra. Al final, se discutió qué aprendieron de la actividad.
Actividades
artísticas
Crear murales o
obras artísticas en
grupos.
Se proporcionaron materiales para la creación de un mural o una obra de arte colectiva. Se dividió a los
estudiantes en grupos y se les dio un tema que reflejaba un valor social. Se estimuló la colaboración y se
permitió dos sesiones de trabajo, seguido de una exposición final y reflexión sobre el trabajo en equipo.
Juegos de
mesa
Juegos que
requieren
estrategia y
trabajo en equipo.
Se seleccionaron una variedad de juegos de mesa que fomentaban la estrategia y colaboración. Se
organizaron dos horas semanales de juegos de mesa en clase. Se alentó la comunicación y toma de
decisiones. Después de jugar, se generó una discusión sobre la experiencia y lo que aprendieron sobre
trabajo en equipo.
Actividades
de
simulación
Simulación de
conflictos y
soluciones en
grupos pequeños.
Se presentó a los estudiantes una situación problemática en grupos pequeños. Se les pidió que discutieran
y actuaran o simularan la situación para encontrar una solución. Se dirigió un debate posterior sobre los
distintos enfoques y estrategias que emplearon.
Rol del líder
Rotación de roles
de liderazgo en
actividades
grupales.
En cada actividad grupal, se seleccionó un líder distinto que guiaría al grupo. Se establecieron las
responsabilidades del líder y se proporcionó tiempo para que los otros miembros colaboraran. Al final de
la actividad, se reflexionó sobre la importancia del liderazgo y su impacto en el grupo.
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 32
Tabla 3. Postest
Interrogante
TDA
DA
NDND
¿Me siento cómodo expresando mis ideas y opiniones durante las actividades lúdicas?
4
(33.33%)
5
(41.67%)
1 (8.33%)
¿Durante los juegos, escucho atentamente lo que mis compañeros tienen que decir?
5
(41.67%)
4
(33.33%)
2
(16.67%)
¿Al participar en actividades grupales, hago preguntas si no entiendo algo?
3 (25%)
4
(33.33%)
2
(16.67%)
¿Estoy dispuesto a ayudar a mis compañeros a comunicarse mejor durante el juego?
4
(33.33%)
5
(41.67%)
1 (8.33%)
Colaboro activamente en las tareas grupales que realizamos en los juegos.
3 (25%)
4
(33.33%)
2
(16.67%)
¿Disfruto compartir responsabilidades con mis compañeros en actividades lúdicas?
2
(16.67%)
5
(41.67%)
2
(16.67%)
¿Valoro las aportaciones de todos mis compañeros cuando jugamos en grupo?
4
(33.33%)
3 (25%)
2
(16.67%)
¿Estoy abierto a aceptar diferentes roles dentro del trabajo en equipo durante los juegos?
5
(41.67%)
3 (25%)
1 (8.33%)
¿Busco soluciones constructivas cuando surgen desacuerdos con mis compañeros durante el juego?
3 (25%)
4
(33.33%)
3 (25%)
¿Prefiero dialogar y mediar en situaciones de conflicto en actividades lúdicas?
4
(33.33%)
4
(33.33%)
1 (8.33%)
Fuente: elaboración propia
En la primera pregunta, sobre la comodidad al
expresar ideas y opiniones durante las
actividades lúdicas, el 41.67% de los
estudiantes se mostró de acuerdo, lo que indica
que una mayoría siente cierta comodidad al
comunicar sus pensamientos en este contexto.
Sin embargo, el 16.67% se manifestó en
desacuerdo, sugiriendo que todavía hay
estudiantes que sienten inseguridades en esta
área. Para la segunda pregunta, el 41.67% de los
encuestados afirmó que escuchan atentamente
lo que sus compañeros dicen durante los juegos,
lo cual es un indicativo positivo de participación
activa y atención en el grupo. Un dato
importante es que solo el 8.33% de los
estudiantes estuvo en desacuerdo, lo que sugiere
un ambiente más colaborativo. En la tercera
pregunta, relacionada con la iniciativa de hacer
preguntas en actividades grupales, el 33.33% de
los estudiantes estuvo de acuerdo, lo que refleja
cierta disposición para buscar clarificaciones.
Sin embargo, hay un 25% que expresó estar en
desacuerdo, lo que podría limitar el aprendizaje
efectivo. La disposición a ayudar a compañeros
a comunicarse mejor durante el juego mostró un
41.67% de respuestas de acuerdo y un 16.67%
en desacuerdo. Esto refleja una apertura general
hacia la colaboración, aunque existe un pequeño
grupo que puede ser menos receptivo. La
colaboración activa en tareas grupales también
mostró un resultado positivo, con un 33.33% de
los encuestados de acuerdo. No obstante, el
16.67% se mostró en desacuerdo, lo que puede
indicar que algunos estudiantes aún se enfrentan
a barreras para colaborar efectivamente.
En cuanto a compartir responsabilidades, un
41.67% de los estudiantes disfrutó hacerlo,
indicando una actitud favorable hacia el trabajo
en equipo. Sin embargo, un 8.33% expresó una
fuerte resistencia, lo que puede limitar la
efectividad del trabajo grupal. Respecto a
valorar las aportaciones de los compañeros, un
33.33% estuvo de acuerdo, lo que sugiere
reconocimiento hacia las contribuciones de
otros, aunque un 8.33% expre desacuerdo,
evidenciando que no todos valoran las
opiniones de sus compañeros. La apertura a
aceptar diferentes roles dentro del trabajo en
equipo fue alta, con un 41.67% de los
estudiantes de acuerdo. Esto es alentador,
aunque aún hay estudiantes que pueden
resistirse a cambiar de roles, manifestando un
8.33% de desacuerdo. En cuanto a buscar
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 33
soluciones constructivas ante desacuerdos, un
33.33% respondió afirmativamente, mientras
que un 16.67% no fue receptivo a esta idea, lo
que podría dificultar la resolución de conflictos.
La preferencia por dialogar y mediar en
situaciones de conflicto mostró un 33.33% de
acuerdo, pero el 8.33% de estudiantes se mostró
en desacuerdo, lo que puede señalar que
algunos evitan enfrentar conflictos
directamente. La capacidad de gestionar
emociones en situaciones de tensión fue
evaluada, y un 33.33% se mostró de acuerdo en
sentirse capaz, aunque el 8.33% sugirió
debilidades en esta área, planteando la
necesidad de mayor apoyo emocional.
Finalmente, en la última pregunta sobre la
confianza para pedir ayuda a un adulto en
conflictos no resueltos, un 41.67% de los
estudiantes se manifestó totalmente de acuerdo,
lo que es positivo, ya que indica que muchos se
sienten seguros buscando apoyo. Sin embargo,
un 8.33% expresó desacuerdo, lo que puede
reflejar cierta desconfianza.
Estadística inferencial
En este apartado se aplicó estadística
inferencial, con la finalidad de establecer el
efecto que tuvo la intervención, a través de la
aplicación de la T de Student, considerando que
se buscó comparar las medias del mismo grupo
de participantes en el pretest y el postest,
considerando también que los datos cumplen
los parámetros de normalidad.
Tabla 4. Estadístico de grupos
Instrumento
N
Media
Desviación tip.
Total de escala
Pretest
12
1.75
Postest
12
3.75
Fuente: elaboración propia
Tabla 5. Prueba T de Student
Sig. (bilateral)
Diferencia de
medias
Error tip. de la
diferencia
95% Intervalo
de confianza
para la
diferencia
t
gl
0.002
2.00
0.70
1.24 a 2.76
4.00
11
Fuente: elaboración propia
Considerando como hipótesis afirmativa (H1):
Existen diferencias significativas entre el
pretest y postest, y como hipótesis nula (H0): no
existen diferencias entre el pretest y postest, los
resultados de la prueba t de Student para
muestras emparejadas indican una diferencia
estadísticamente significativa entre las
percepciones de los estudiantes en el pretest y el
postest en relación con sus habilidades sociales.
Con un valor p de 0.002, que es
significativamente menor que el nivel de
significancia comúnmente establecido (0.05),
se concluye que la diferencia observada es poco
probable que haya ocurrido por azar. La
diferencia de medias de 2.00 sugiere que, en
promedio, los estudiantes reportaron una
mejora en sus percepciones, pasando de una
media de 1.75 en el pretest a 3.75 en el postest.
El error pico de la diferencia, que es de 0.70,
indica que esta estimación es relativamente
precisa, y el intervalo de confianza del 95%
(1.24 a 2.76) refuerza la conclusión de que la
verdadera diferencia no incluye el cero,
apoyando así la afirmación de una mejora
significativa. Con un valor t de 4.00 y 11 grados
de libertad, se demuestra el tamaño del efecto y
la importancia de la intervención. Estos
hallazgos resaltan la efectividad de las
estrategias implementadas para fomentar
habilidades sociales en el entorno educativo,
sugiriendo así que su uso debería continuar para
mejorar el desarrollo integral de los estudiantes.
El enfoque lúdico en la educación ha
demostrado ser una metodología efectiva para
promover el aprendizaje y el desarrollo de
habilidades sociales en los estudiantes, tal como
lo sugieren los hallazgos de diversas
investigaciones. En este sentido, el presente
estudio se alinea con las afirmaciones de
Jhosselyn (2023) y Bósquez et al. (2024),
quienes destacan que el aprendizaje se potencia
mediante actividades lúdicas que fomentan la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 34
motivación y el compromiso de los estudiantes.
Los resultados del pretest muestran que una
proporción significativa de estudiantes
(33.33%) experimentó dificultades para
expresar sus ideas y opiniones, lo que pone de
manifiesto una barrera a la comunicación
efectiva en el aula. Este hallazgo coincide con
la necesidad de implementar estrategias que
faciliten la expresión y la interacción, lo que
reafirma la relevancia del enfoque lúdico
discutido por los autores mencionados.
Asimismo, las observaciones de Aucasi (2022)
destacan que la aplicación de estrategias lúdicas
favorece el desarrollo de habilidades sociales, lo
que se refleja en los cambios positivos
observados en el postest de nuestra
investigación. La mejora en la percepción de los
estudiantes sobre sus habilidades sociales, con
una diferencia de medias de 2.00 entre el pretest
y postest, sugiere un avance significativo en
estas competencias. Esto está en línea con los
hallazgos de Brito (2021), que indican que el
75% de los estudiantes participan activamente
en juegos e interacciones, lo que proporciona un
contexto propicio para el aprendizaje
colaborativo y la construcción de relaciones
interpersonales más saludables.
Además, la investigación de Veliz (2024) sobre
el uso de juegos de roles resalta la importancia
de abordar deficiencias en habilidades sociales.
En nuestro estudio, el 41.67% de los estudiantes
manifestó su falta de apertura para asumir
diferentes roles en el trabajo en equipo, lo que
puede limitar su capacidad para participar en
dinámicas de grupo. A través de las estrategias
lúdicas, como los juegos de roles, los
estudiantes podrían desarrollar una mayor
empatía y habilidades de colaboración, tal como
señala Veliz (2024), lo que es crucial para su
formación integral. Los resultados del postest
también reflejan una notable mejora en la
disposición de los estudiantes a ayudar a sus
compañeros y a valorar sus aportaciones. Sin
embargo, aún persistieron algunas dificultades,
como se observó en la falta de iniciativa para
resolver conflictos. Este hallazgo es coherente
con los resultados de Moyolema et al. (2023),
que indican que el desarrollo de habilidades
sociales, como la resolución de conflictos, es
fundamental para la interacción efectiva en
contextos educativos. A través de la práctica
continuada en un entorno lúdico, los estudiantes
podrían aprender a gestionar sus emociones y
mejorar sus relaciones interpersonales, como lo
enfatizan Ayuque et al. (2024). Los hallazgos
estadísticos de la prueba t de Student resaltan la
efectividad de las estrategias lúdicas
implementadas en nuestro estudio, con un valor
p de 0.002, lo que confirma que las mejoras
observadas en la percepción de habilidades
sociales no ocurrieron por azar. Esta evidencia
refuerza la afirmación de que la intervención ha
sido un factor determinante en el desarrollo de
competencias sociales, evidenciando la relación
positiva entre el enfoque lúdico y el aprendizaje
significativo.
En base a lo anterior descrito, los resultados del
presente estudio corroboran y, a su vez,
complementan la literatura existente sobre el
enfoque lúdico y el desarrollo de habilidades
sociales, sugiriendo que su implementación
continua es esencial para fomentar un ambiente
educativo más colaborativo y enriquecedor. La
integración de estrategias lúdicas debe ser
prioritaria en el ámbito educativo, no solo para
mejorar las habilidades sociales, sino también
para preparar a los estudiantes para enfrentar los
desafíos de un entorno social cada vez más
complejo. Esto sugiere la necesidad de una
formación docente continua en metodologías
lúdicas para garantizar que los estudiantes
puedan beneficiarse plenamente de estas
intervenciones. La validación de la estrategia
lúdica en el desarrollo de habilidades sociales
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 35
para estudiantes de octavo año de Básica
Superior de la Unidad Educativa Jefferson se
centró en cinco indicadores principales;
relevancia y pertinencia de las estrategias,
claridad en la descripción de cada estrategia,
adecuación a la edad y contexto de los
estudiantes, potencial de impacto en habilidades
sociales y viabilidad de la implementación. Se
seleccionó a tres expertos en las áreas abordadas
obteniendo los siguientes resultados:
Tabla 6. Validación de expertos
Exper
tos
Relevan
cia y
pertine
ncia
Clarida
d en la
descripc
ión
Adecuac
ión a la
edad y
contexto
Potenc
ial de
impac
to
Viabilid
ad de
implem
entació
n
Puntuación
Total (0-5
por cada
indicador)
Exper
to 1
4
4
5
4
4
21
Exper
to 2
5
3
4
5
3
20
Exper
to 3
4
4
4
4
4
20
Fuente: elaboración propia
La evaluación de los expertos revela que las
estrategias lúdicas diseñadas para desarrollar
habilidades sociales en estudiantes de octavo
año de básica son altamente pertinentes, claras
y adecuadas al contexto y edad de los
estudiantes. Todos destacan su relevancia y
potencial impacto positivo en aspectos como la
empatía, la comunicación y el trabajo en equipo.
Aunque existen ligeras diferencias en la
percepción de la claridad en la descripción y la
viabilidad de implementación, en general, los
puntajes indican una valoración favorable,
sugiriendo que las estrategias son pertinentes y
factibles para su aplicación en el entorno
escolar, con un gran potencial para mejorar las
habilidades sociales de los estudiantes.
Conclusiones
Los resultados de este estudio reflejan la
efectividad del enfoque lúdico como
metodología para mejorar las habilidades
sociales de los estudiantes de octavo año de
Básica Superior. Los cambios significativos
observados entre el pretest y el postest indican
que la implementación de actividades lúdicas
contribuyó a aumentar la comodidad de los
estudiantes para expresarse, escuchar
activamente a sus compañeros y colaborar en el
trabajo en equipo. La intervención logró
impactar positivamente en la interacción social
de los alumnos, manifestada en una mayor
disposición para ayudar a sus compañeros y un
reconocimiento del valor de las aportaciones
grupales. Esto respalda la idea de que las
dinámicas lúdicas no solo fomentan el
aprendizaje académico, sino que también
fortalecen las habilidades interpersonales,
esenciales para la convivencia armónica. A
pesar de los avances, se identificaron áreas que
aún requieren atención, como la iniciativa para
resolver conflictos y la gestión de emociones en
situaciones de tensión. Un porcentaje
considerable de estudiantes todavía manifestó
dificultades en estas competencias, lo que
indica que el desarrollo de habilidades sociales
es un proceso continuo que necesita ser
reforzado. Los hallazgos del estudio sugieren
que los docentes deben ser capacitados en el uso
de estrategias lúdicas y su aplicación en el aula.
Esto no solo garantiza una implementación
efectiva de estas metodologías, sino que
también prepara a los educadores para crear un
ambiente propicio que fomente la participación
activa y el desarrollo integral de los estudiantes.
La evidencia recopilada en este estudio subraya
la importancia de continuar utilizando enfoques
lúdicos en la educación. Para maximizar el
potencial de aprendizaje y la adquisición de
habilidades sociales, es fundamental adoptar
una perspectiva a largo plazo que integre estas
estrategias en los currículos escolares,
asegurando así que los estudiantes puedan
beneficiarse de un desarrollo continuo y
sostenible de sus competencias. Este estudio
también tiene implicaciones más amplias para
la comunidad educativa, ya que resalta la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 36
necesidad de promover un modelo de enseñanza
que priorice no solo el conocimiento
académico, sino también el desarrollo personal
y social de los estudiantes. Al preparar a los
jóvenes para interactuar de manera efectiva en
diferentes contextos, se fomenta la construcción
de una sociedad más colaborativa y empática.
Referencias Bibliográficas
Alquinga, N., Morales, C., Abata, D., &
Valencia, M. (2023). Desarrollo de
habilidades sociales en estudiantes de
segundo de bachillerato en una institución
educativa de Quito - Ecuador. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar,
7(1), 11037-11051.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5270
Aucasi, G. (2022). Estrategias para el desarrollo
de habilidades sociales en estudiantes de la
Institución Educativa de Santillana, 2020.
Horizonte de la Ciencia, 12(22), 83-91.
https://doi.org/10.26490/uncp.horizontecien
cia.2020.18.403
Ayuque, T., Yauri, Y., Alcos, K., & Ayuque, C.
(2024). Habilidades sociales en estudiantes
de educación secundaria. Revista Tribunal,
4(8).
https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v4i8
.46
Bósquez, D., Cachupud, L., & Chica, S.. (2024).
Estrategias Lúdicas: Un Enfoque Dinámico
para Fomentar el Desarrollo Cognitivo en la
Educación Inicial. Revista Scientific, 9(31),
108125.
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.254
2-2987.2024.9.31.5.108-125
Brito, P. (2021). Las estrategias lúdicas en el
desarrollo de habilidades sociales en los
niños de educación infantil de la “Unidad
Educativa Fray Álvaro Valladares” Del
Cantón Pastaza.
https://repositorio.uta.edu.ec/items/cbfdee17
-37ea-4e64-92ad-a9a7a2817c21
Jhosselyn. (2023). El método lúdico como
estrategia determinante para el aprendizaje
de ecuaciones e inecuaciones. Revista
Científica UISRAEL, 10(1).
https://doi.org/10.35290/rcui.v10n1.2023.69
2
López, N., Nieto, R., Delgado, V., & Figueroa,
L. (2024). Importancia de las actividades
lúdicas en el proceso de aprendizaje en los
niños de inicial. Revista Científica De
Innovación Educativa Y Sociedad Actual
"ALCON", 4(4), 177194.
https://doi.org/10.62305/alcon.v4i4.218
Miranda, M., Castillo, B., Cambo, U.,
Chachipanta, B., & Jimbicti, A. (2023).
Importancia de la lúdica en educación
inicial. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7(2), 10747-10760.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6159
Morocho, R., Caiza, D., & Jiménez, Y. (2024).
El rol de la lúdica en la educación: un
enfoque holístico. Revista InveCom, 5(2), 1-
8. https://doi.org/10.5281/zenodo.13900885
Moyolema, P., Freire, A., Mayorga, D., &
Cosquillo, J. (2023). Habilidades sociales
como clave en el éxito. 593 Digital Publisher
CEIT, 1(1), 148 - 162.
https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1-
1.2268
Rabasco, M., Ullauri, J., & Aldaz, A. (2023).
Estrategias lúdicas y desarrollo de
habilidades sociales en niños: una revisión
de la literatura en los últimos 5 años. Dom.
Cien., 9(3), 1618-1638.
https://doi.org/10.23857/dc.v9i1
Ramos, A., Ramos, M., & Villa, C. (2021).
Habilidades sociales y la comunicación de
los estudiantes. Journal of Business and
entrepreneurial, 1.
https://doi.org/10.37956/jbes.v4i2.84
Veliz, D. (2024). Estrategias metodológicas
para el desarrollo de habilidades sociales
basado en juego de roles.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/1234567
89/27985/1/UPS-GT005423.pdf
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Jessenia Elizabeth
Chimbo Moposita y Nayade Caridad Reyes Palau.