Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 16
REALIDAD AUMENTADA Y SIMULACIÓN 3D EN LA ENSEÑANZA ANATÓMICA:
REVISIÓN SISTEMÁTICA
AUGMENTED REALITY AND 3D SIMULATION IN ANATOMICAL TEACHING: A
SYSTEMATIC REVIEW
Autores: ¹Bryan David Cabezas Ramos, ²Blanca Belén Guilcapi Baldeón, 3María José Barreno
Sánchez y 4Katherine Jeannette Chimborazo Constante.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0006-5682-852X
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0006-0975-1435
3ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-1863-199X
4ORCID ID: https://orcid.org/0009-0005-1294-8143
¹E-mail de contacto: bd.cabezas@uta.edu.ec
²E-mail de contacto: bb.guilcapi@uta.edu.ec
3E-mail de contacto: mj.barreno@uta.edu.ec
4E-mail de contacto: kj.chimborazo@uta.edu.ec
Afiliación:1*2*3*4*Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador).
Artículo recibido: 29 de mayo del 2025
Artículo revisado: 31 de mayo del 2025
Artículo aprobado: 25 de junio del 2025
¹Médico graduado en la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Médico - Especialista Cirujano General graduado en el Belgorod National
Research University, (Rusia).
²Médico graduada en la Universidad Central del Ecuador, (Ecuador). Especialista en Cirugía General graduada en la Universidad Central
del Ecuador, (Ecuador).
3Ingeniera Bioquímica graduada en la Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador). Máster Universitario en Bioquímica, Biología
Molecular y Biomedicina (Especialidad en Biomoléculas en Investigación Biomédica) graduada en la Universitat Autònoma de
Barcelona, (España).
4Médico Cirujano graduada en la Universidad Regional Autónoma de los Andes, (Ecuador). Médico Especialista en Endocrinología
graduada en la Belgorod State University, (Rusia).
Resumen
La enseñanza de la anatomía, tradicionalmente
basada en textos y disección cadavérica,
enfrenta nuevas oportunidades gracias a las
tecnologías emergentes. La realidad aumentada
(RA) y la simulación 3D han demostrado
mejorar la comprensión espacial, la retención
del conocimiento y el aprendizaje de
estructuras complejas. El objetivo se centró en
analizar la eficacia del aprendizaje sustentado
en realidad aumentada y simulación
tridimensional en la enseñanza de la anatomía
humana. Se realizó una revisión sistemática
siguiendo las guías PRISMA y PROSPERO,
con el objetivo de evaluar la efectividad de la
realidad aumentada y la simulación 3D en la
enseñanza de la anatomía. Se incluyeron
estudios publicados entre 2020 y 2025 que
involucraran a estudiantes de ciencias de la
salud y aplicaran estas tecnologías en contextos
educativos. La búsqueda se llevó a cabo en
bases como PubMed y Elsevier. La selección y
evaluación de los estudios fue realizada por dos
revisores independientes. Se incluyeron 10
estudios seleccionados de PubMed y Elsevier.
Los hallazgos mostraron que la realidad
aumentada y la simulación 3D mejoran la
comprensión espacial y el aprendizaje
anatómico en estudiantes de ciencias de la
salud. La realidad aumentada y la simulación
3D mejoran la enseñanza de la anatomía,
favoreciendo un aprendizaje más visual y
autónomo, aunque son útiles, la disección
cadavérica sigue siendo importante, por lo que
combinar ambas metodologías optimiza la
educación en ciencias de la salud.
Palabras clave: Anatomía, Educación,
Realidad aumentada, Simulación 3D,
Estudiantes.
Abstract
Anatomy teaching, traditionally based on texts
and cadaveric dissection, faces new
opportunities thanks to emerging technologies.
Augmented reality (AR) and 3D simulation
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 17
have been shown to improve spatial
understanding, knowledge retention, and
learning of complex structures. The objective
was to analyze the effectiveness of learning
supported by augmented reality and 3D
simulation in teaching human anatomy. A
systematic review was conducted following the
PRISMA and PROSPERO guidelines, with the
aim of evaluating the effectiveness of
augmented reality and 3D simulation in
teaching anatomy. Studies published between
2020 and 2025 that involved health science
students and applied these technologies in
educational contexts were included. The search
was carried out in databases such as PubMed
and Elsevier. The selection and evaluation of
the studies was conducted by two independent
reviewers. Ten studies selected from PubMed
and Elsevier were included. The findings
showed that augmented reality and 3D
simulation improve spatial understanding and
anatomical learning in health science students.
Augmented reality and 3D simulation enhance
the teaching of anatomy, promoting more
visual and autonomous learning. Although
useful, cadaveric dissection remains important,
so combining both methodologies optimizes
health science education.
Keywords: Anatomy, Education,
Augmented reality, 3D Simulation,
Students.
Sumário
O ensino de anatomia, tradicionalmente
baseado em textos e dissecação de cadáveres,
enfrenta novas oportunidades graças às
tecnologias emergentes. A realidade
aumentada (RA) e a simulação 3D
demonstraram melhorar a compreensão
espacial, a retenção de conhecimento e a
aprendizagem de estruturas complexas. O
objetivo foi analisar a eficácia da aprendizagem
apoiada pela realidade aumentada e simulação
3D no ensino de anatomia humana. Uma
revisão sistemática foi conduzida seguindo as
diretrizes PRISMA e PROSPERO, com o
objetivo de avaliar a eficácia da realidade
aumentada e da simulação 3D no ensino de
anatomia. Foram incluídos estudos publicados
entre 2020 e 2025 que envolveram estudantes
de ciências da saúde e aplicaram essas
tecnologias em contextos educacionais. A
busca foi realizada em bases de dados como
PubMed e Elsevier. A seleção e avaliação dos
estudos foram conduzidas por dois revisores
independentes. Dez estudos selecionados do
PubMed e Elsevier foram incluídos. Os
resultados mostraram que a realidade
aumentada e a simulação 3D melhoram a
compreensão espacial e a aprendizagem
anatômica em estudantes de ciências da saúde.
A realidade aumentada e a simulação 3D
aprimoram o ensino de anatomia, promovendo
uma aprendizagem mais visual e autônoma.
Embora útil, a dissecção cadavérica continua
sendo importante, portanto, a combinação de
ambas as metodologias otimiza o ensino de
ciências da saúde.
Palavras-chave: Anatomia, Educação,
Realidade aumentada, Simulação 3D,
Estudantes.
Introducción
La instrucción anatómica es fundamental en la
formación de los profesionales de la salud
porque proporciona el conocimiento esencial
sobre la estructura del cuerpo humano, base
indispensable para la práctica clínica segura y
efectiva. Tradicionalmente, esta enseñanza se
ha apoyado en la lectura de textos
especializados y la disección cadavérica,
métodos que permiten combinar teoría y
experiencia práctica directa, facilitando la
comprensión tridimensional y la variabilidad
anatómica real. Sin embargo, la disponibilidad
limitada de cadáveres debido a factores éticos,
legales, económicos y logísticos restringe el
acceso de los estudiantes a esta práctica vital,
generando la necesidad de alternativas que
aseguren una formación adecuada. Además, el
avance acelerado de las tecnologías digitales ha
abierto nuevas posibilidades pedagógicas que
pueden complementar o sustituir parcialmente
los métodos clásicos, ofreciendo experiencias
de aprendizaje más accesibles, seguras y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 18
adaptables. En este contexto, la incorporación
de la realidad aumentada y la simulación
tridimensional se presenta como una alternativa
eficaz y prometedora porque permite a los
estudiantes interactuar con modelos anatómicos
en entornos inmersivos y dinámicos, facilitando
una comprensión más profunda y visual de la
anatomía. Estas tecnologías mejoran la
motivación, la retención del conocimiento y el
desempeño práctico, al ofrecer la posibilidad de
repetir procedimientos sin limitaciones
materiales ni riesgos biológicos.
Por tanto, la integración de estas herramientas
digitales con los métodos tradicionales
responde a la necesidad de optimizar la
enseñanza anatómica, garantizando una
formación más completa, actualizada y acorde
con las exigencias educativas y profesionales
actuales. Diversas investigaciones recientes han
evidenciado la efectividad de las tecnologías
emergentes en el fortalecimiento del proceso de
aprendizaje anatómico. Bölek et al. (2021) a
través de una revisión sistemática y
metaanálisis, concluyeron que la realidad
aumentada (RA) contribuye significativamente
a una mejor interpretación espacial y a una
mayor retención de los contenidos anatómicos,
en comparación con los enfoques pedagógicos
tradicionales (Weeks et al., 2021). En un
estudio complementario Greuter et al. (2021)
evaluaron el aprendizaje de la anatomía
cerebrovascular mediante modelos
tridimensionales en realidad virtual frente a
imágenes bidimensionales convencionales,
identificando una clara ventaja de los modelos
3D en términos de percepción espacial y
comprensión visual.
Estos estudios reflejan el potencial
transformador de la AR y la simulación 3D en
la enseñanza de la anatomía, lo que justifica la
necesidad de explorar más a fondo su impacto y
su aplicabilidad en la educación médica. A
pesar de los resultados prometedores, deben
reconocerse ciertas limitaciones inherentes a la
investigación, tales como la variabilidad en los
diseños metodológicos de los estudios
seleccionados, la limitada disponibilidad de
ensayos controlados aleatorizados y las
diferencias en los criterios de medición del
aprendizaje. Sin embargo, la relevancia de este
trabajo radica en su contribución al cuerpo de
conocimiento actual sobre estrategias
educativas innovadoras, proporcionando una
base sólida para futuras decisiones curriculares
que busquen integrar tecnologías inmersivas en
la formación médica. Este estudio tuvo como
propósito general analizar la eficacia del
aprendizaje sustentado en realidad aumentada y
simulación tridimensional en la enseñanza de la
anatomía humana. Para ello, se realizó una
revisión sistemática de investigaciones
publicadas entre 2020 y 2025, con el objetivo de
identificar el impacto de dichas herramientas
tecnológicas sobre la comprensión espacial, la
retención del conocimiento y el desempeño
académico de estudiantes de ciencias de la
salud.
Materiales y Métodos
La presente revisión sistemática tuvo como
objetivo evaluar la efectividad del aprendizaje
basado en realidad aumentada (AR, Augmented
Reality) y simulación 3D en la enseñanza de la
anatomía. Para ello, se siguieron las directrices
establecidas por las guías PRISMA (Preferred
Reporting Items for Systematic Reviews and
Meta-Analyses) y PROSPERO (International
Prospective Register of Systematic Reviews). A
continuación, se describen los criterios de
inclusión y exclusión, la estrategia de búsqueda,
el proceso de selección de los estudios, la
extracción de datos, la evaluación de la calidad
metodológica y el análisis de los resultados. Se
establecieron criterios específicos para la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 19
inclusión y exclusión de los estudios en esta
revisión sistemática. Los estudios fueron
seleccionados si cumplían con los siguientes
criterios de inclusión: 1) estudios que
incluyeron a estudiantes de medicina o ciencias
de la salud como población, 2) investigaciones
que emplearon tecnologías de realidad
aumentada o simulación 3D en la enseñanza de
la anatomía, 3) estudios cuantitativos,
cualitativos o mixtos que reportaron resultados
sobre la efectividad de estas tecnologías en la
educación anatómica, y 4) artículos publicados
en inglés o español entre 2020 y 2025.
En cuanto a los criterios de exclusión, se
desecharon estudios que: 1) no estuvieron
relacionados con la enseñanza de anatomía, 2)
no utilizaron realidad aumentada o simulación
3D como herramienta educativa, 3) se centraron
en poblaciones fuera del ámbito de los
estudiantes de ciencias de la salud, 4) fueron
revisiones, editoriales, cartas al editor o
estudios sin revisión por pares, y 5) no tuvieron
acceso al texto completo. La búsqueda
bibliográfica se realizó en una de las principales
bases de datos electrónicas como PubMed y
Elservier, utilizando una combinación de los
siguientes términos de búsqueda: Anatomy
AND Education AND Augmented AND reality
3D AND simulation AND students. Se
buscaron artículos relevantes publicados entre
2020 y 2025. La selección de los estudios se
llevó a cabo en dos fases. En la primera fase, se
realizó una evaluación preliminar de los tulos
y resúmenes de los estudios identificados para
determinar su relevancia. En la segunda fase, se
procedió a la revisión del texto completo de
aquellos estudios que cumplieron con los
criterios de inclusión establecidos en la primera
fase. La selección de los estudios fue realizada
por dos revisores independientes, y en caso de
desacuerdo, se resolvió mediante consenso o
con la intervención de un tercer revisor.
Resultados y Discusión
La estrategia de búsqueda sistemática se
desarrolló conforme a las directrices del
protocolo PRISMA, utilizando como palabras
clave: Anatomy, Education, Augmented,
Reality 3D, Simulation y Students, combinadas
mediante operadores booleanos. La búsqueda se
llevó a cabo en dos bases de datos electrónicas:
PubMed y Elsevier. En PubMed, se
identificaron inicialmente 45 artículos. Tras la
aplicación de los criterios de inclusión y
exclusión previamente establecidos que
consideraron aspectos como la población
objetivo (estudiantes de anatomía), el tipo de
intervención (uso de realidad aumentada o
simulación 3D), el enfoque educativo y el
idioma (inglés o español) se procedió con la
revisión de títulos y resúmenes. De esta fase, se
excluyeron 36 artículos por no cumplir con los
criterios establecidos, lo cual dejó un total de 9
estudios seleccionados para la lectura completa
y evaluación de elegibilidad.
Posteriormente, se realizó una búsqueda
específica adicional en la base de datos
Elsevier, utilizando los mismos términos de
búsqueda y filtros. Como resultado de esta
búsqueda, se seleccionó un artículo adicional
que cumplía con todos los criterios de inclusión
y mostraba pertinencia directa con el objetivo
de la presente revisión. En total, la revisión
sistemática integró 10 estudios finales, los
cuales fueron analizados en profundidad para
valorar el impacto de las herramientas basadas
en realidad aumentada y simulación 3D en los
procesos de enseñanza-aprendizaje de la
anatomía en contextos universitarios. El
proceso detallado de identificación, selección,
elegibilidad e inclusión se presenta en la Figura
1: el diagrama de flujo PRISMA, en el cual, se
incluyeron diez artículos para su análisis e
interpretación.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 20
Figura 1. Diagrama de flujo PRISMA
La implementación de tecnologías innovadoras
como la realidad aumentada (AR) y los modelos
3D ha demostrado ser un avance significativo
en la enseñanza de la anatomía y otras
disciplinas médicas. Diversos estudios han
comparado la efectividad de estas tecnologías
en el aprendizaje de estudiantes de medicina, y
en general, los resultados indican que las
tecnologías inmersivas pueden ofrecer mejoras
notables sobre los métodos tradicionales. A
continuación, se realiza una comparación y
discusión de los hallazgos más relevantes de los
estudios seleccionados, estableciendo
significados. Pinsky et al. (2023) destacaron el
potencial de los modelos 3D y la realidad
aumentada para mejorar la enseñanza de la
radiología transversal, demostrando que los
modelos interactivos pueden facilitar una mejor
comprensión espacial de las estructuras
anatómicas. En este estudio, se observó que el
uso de AR permitió a los estudiantes visualizar
de manera más efectiva las estructuras en un
espacio tridimensional, lo que mejoró su
capacidad para integrar información compleja.
Este enfoque resalta la ventaja de la
visualización espacial que es limitada en
métodos de enseñanza tradicionales, como las
imágenes bidimensionales en pantallas. Bölek
et al. (2021) en su revisión sistemática y
metaanálisis, corroboraron que la realidad
aumentada es altamente efectiva en la
enseñanza de la anatomía, al mejorar la
motivación y el rendimiento de los estudiantes.
Este estudio subraya que, aunque muchos de los
estudios analizados en la revisión informaron
resultados positivos, la falta de estandarización
de las herramientas tecnológicas utilizadas
representó una limitación importante. No
obstante, el metaanálisis refuerza la idea de que
AR es especialmente útil para la visualización
Registros identificados desde:
PUBMED: 45
Registros cribados: 45
Publicaciones buscadas para su
recuperación: 45
Publicaciones evaluadas para
elegibilidad: 9
Nuevos estudios incluidos en la revisión:
1
Registros eliminados antes del
cribado: 0
Registros excluidos:
No cumplían criterios
metodológicos
No se enfocaban en enseñanza de
anatomía
Población distinta a estudiantes
Identificación de nuevos estudios a través de bases de datos
y archivos
Identificación de nuevos estudios a través de otros métodos
Registros identificados de búsqueda por
referencias (Elsevier): 1
Registros buscados para
recuperación: 1
Documentos no
encontrados: 0
Publicaciones evaluadas para
elegibilidad: 1
Total, estudios incluidos en la revisión:
10
I
d
e
n
t
i
f
i
c
a
c
i
ó
n
T
a
m
i
z
a
j
e
I
n
c
l
u
i
d
o
s
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 21
interactiva de estructuras complejas que los
métodos tradicionales no pueden representar
adecuadamente.
Greuter et al. (2021) realizaron un estudio
comparativo entre modelos de realidad virtual
(VR) en 3D y los métodos tradicionales
bidimensionales para la enseñanza de la
anatomía cerebrovascular. Los resultados
mostraron que los estudiantes que utilizaron la
VR tuvieron una mejor orientación espacial y
comprensión de las relaciones anatómicas en
comparación con aquellos que utilizaron
imágenes tradicionales en 2D. Esta
investigación se alinea con los hallazgos de
Pinsky et al. (2023), ya que también destaca
cómo los modelos 3D inmersivos, al ofrecer
interactividad y manipulación de estructuras,
mejoran la comprensión anatómica de los
estudiantes. Bölek et al. (2022), en su
investigación sobre el uso de AR en la
educación de neuroanatomía, identificaron que
el uso de tecnologías inmersivas no solo mejoró
la comprensión de las estructuras anatómicas,
sino que también incrementó la motivación y la
satisfacción de los estudiantes. Este estudio
señala que el uso de AR permitió un aprendizaje
más autónomo, ya que los estudiantes podían
interactuar con los modelos anatómicos de
manera independiente, lo que no es posible con
métodos tradicionales. Además, la
personalización del aprendizaje a través de estas
tecnologías fue destacada como una de las
principales ventajas.
En el contexto de la neurocirugía, Efe et al.
(2023) exploraron el uso de modelos cerebrales
sin cadáveres y realidad aumentada en un curso
de simulación para estudiantes de medicina. Los
autores encontraron que esta combinación de
tecnologías proporcionó una experiencia
educativa significativa, permitiendo a los
estudiantes interactuar con modelos virtuales de
alta fidelidad para estudiar la anatomía del
cerebro. Este enfoque también demuestra la
flexibilidad de AR y 3D en diferentes campos
anatómicos y su potencial para reemplazar el
uso de cadáveres, lo cual es una ventaja
importante en muchas instituciones donde el
acceso a cadáveres es limitado. Gurses et al.
(2024) crearon un modelo educativo para la
neuroanatomía utilizando realidad aumentada y
realidad virtual para simular los tractos de
materia blanca en el cerebro. Su estudio muestra
que, al integrar estas tecnologías, los
estudiantes pudieron comprender de manera
más efectiva las complejas interacciones entre
las distintas estructuras del cerebro. Este
modelo educativo también destacó cómo la
tecnología 3D mejora la interacción con el
contenido, lo que permite un aprendizaje más
detallado y enriquecido. Fernandez et al.
(2022), en una revisión sistemática sobre el uso
de realidad virtual y realidad aumentada en la
enseñanza de la fisioterapia, compararon los
métodos tradicionales con los tecnológicos. Si
bien su enfoque fue diferente, al centrarse en la
fisioterapia, los hallazgos corroboran la
tendencia observada en la anatomía, ya que la
VR y la AR demostraron ser más eficaces que
los métodos tradicionales en la mejora del
aprendizaje práctico y teórico.
Cercenelli et al. (2022) combinaron la realidad
aumentada y la impresión 3D en su herramienta
educativa AEducaAR, mostrando cómo estas
tecnologías pueden ser utilizadas para mejorar
el aprendizaje de la anatomía básica,
permitiendo a los estudiantes estudiar la
anatomía en un entorno inmersivo. El estudio
subraya la efectividad de estas tecnologías para
facilitar la comprensión de estructuras
anatómicas complejas, especialmente cuando el
acceso a cadáveres es limitado. La presente
revisión permite contrastar diferentes
perspectivas en torno al uso de herramientas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 22
tradicionales y tecnológicas en la enseñanza de
la anatomía. El artículo de (Hernández Navarro,
2024) reflexiona sobre la vigencia de la
disección anatómica de cadáveres como método
docente, reconociendo su valor histórico,
pedagógico y visual, pero también señalando
sus limitaciones logísticas, económicas y
sanitarias. La autora destaca que, si bien la
práctica con cadáveres continúa siendo una
herramienta formativa relevante, su aplicación
debe complementarse con metodologías más
innovadoras que respondan a las exigencias
actuales del entorno educativo.
En contraposición, el estudio de Pinsky et al.
(2023) adopta un enfoque empírico y
tecnológicamente orientado, centrado en la
eficacia del uso de modelos tridimensionales y
realidad aumentada en la enseñanza de la
anatomía radiológica. Los autores reportan
resultados positivos en términos de mejora en la
comprensión espacial, la interacción estudiantil
con el contenido y la asimilación de estructuras
anatómicas complejas, argumentando que estas
tecnologías representan una evolución
significativa frente a los métodos
convencionales. Ambos trabajos coinciden en
reconocer la utilidad pedagógica de las nuevas
tecnologías aplicadas a la anatomía. No
obstante, mientras Hernández (2024) plantea
una postura más crítica y equilibrada, abogando
por la coexistencia de ambos enfoques, Pinsky
et al. (2023) se posicionan a favor de una
transición hacia modelos digitales con base en
evidencia cuantitativa. Esta diferencia sugiere
la necesidad de continuar generando
investigaciones comparativas que permitan
establecer criterios sólidos sobre la efectividad
de cada estrategia en contextos diversos.
En consecuencia, se evidencia que la
integración de tecnologías emergentes no busca
desplazar completamente los métodos
tradicionales, sino complementarlos,
optimizando así la experiencia de aprendizaje
anatómico y respondiendo a las limitaciones
actuales de recursos humanos y materiales en la
educación médica. A partir de lo expuesto,
resulta evidente que la enseñanza de la anatomía
se encuentra en un punto de convergencia entre
tradición y modernidad. En este contexto, el
estudio de Pinsky et al. (2023) complementa el
análisis planteado por (Hernández Navarro,
2024) al ofrecer evidencia cuantitativa sobre la
eficacia de las tecnologías emergentes,
particularmente los modelos tridimensionales y
la realidad aumentada, en la mejora de la
comprensión espacial en anatomía radiológica.
Mientras que Hernández (2024) plantea la
necesidad de revisar críticamente la continuidad
de la disección cadavérica frente al auge de las
herramientas digitales, Pinsky et al. (2023)
afirman con base empírica que estas
innovaciones no solo optimizan el aprendizaje,
sino que pueden superar en ciertos aspectos a
los métodos tradicionales, especialmente en
términos de accesibilidad, seguridad y
representación visual.
No obstante, al incorporar el estudio de Huynh
et al. (2021) se refuerza la idea de que la
disección anatómica sigue siendo una estrategia
valiosa, particularmente cuando se implementa
en condiciones controladas, con
acompañamiento experto y dentro de un
enfoque pedagógico estructurado. Esta
investigación demostró que la experiencia
directa con cuerpos humanos mejora
significativamente el rendimiento académico y
es percibida positivamente por los estudiantes,
lo que sugiere que el contacto físico con las
estructuras anatómicas sigue teniendo un valor
formativo insustituible. Así, al contrastar las
tres perspectivas, se evidencia que no existe una
solución única ni excluyente para la enseñanza
de la anatomía. Por el contrario, el diálogo entre
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 23
la tradición representada por la disección y la
innovación representada por la realidad
aumentada y la simulación 3D debe guiar la
construcción de un currículo integrador. La
clave está en diseñar experiencias educativas
híbridas que aprovechen las ventajas
pedagógicas de cada enfoque, considerando
tanto la evidencia empírica como las
condiciones institucionales, recursos
disponibles y perfiles estudiantiles. Desde los
referentes teóricos analizados resulta
importante definir los tres componentes del
estudio, el primero relacionado con el impacto
de la realidad aumentada y la simulación
tridimensional, el segundo relacionado con la
retención del conocimiento y el tercero con el
desempeño académico. Para comparar las
potencialidades de la realidad aumentada, la
simulación 3D y la disección tradicional en la
enseñanza anatómica, se elaboró una tabla
matriz (ver Tabla 1) que resume los principales
hallazgos de la revisión sistemática.
Tabla 1. Potencialidades comparadas de la Realidad Aumentada, Simulación 3D y Disección
Tradicional en la enseñanza anatómica, según los componentes de impacto, retención y desempeño
Componente
Realidad Aumentada (RA) y Simulación 3D
Disección Tradicional
Impacto
Ofrece una experiencia inmersiva y dinámica que incrementa
la motivación y el interés del estudiante.
Permite la visualización y manipulación de estructuras
anatómicas complejas en 3D, facilitando la comprensión
espacial y la integración de conocimientos teóricos y
prácticos.
Reduce barreras éticas y emocionales asociadas al uso de
cadáveres, y elimina riesgos biológicos.
Proporciona acceso repetido e ilimitado a los contenidos,
permitiendo la repetición de procedimientos sin desgaste de
materiales.
Permite la experiencia directa con tejidos reales, lo
que facilita la comprensión de la variabilidad
anatómica y la textura de los órganos.
Puede generar un fuerte impacto emocional, tanto
positivo (mayor respeto por la vida humana) como
negativo (estrés o rechazo).
Implica riesgos biológicos y requiere
consideraciones éticas y logísticas (adquisición,
almacenamiento y disposición de cadáveres).
Retención
El aprendizaje activo e interactivo, junto con la
retroalimentación inmediata, mejora la memorización y
comprensión de conceptos complejos.
Las herramientas 3D y RA permiten la repetición y la
personalización del aprendizaje, adaptándose al ritmo y estilo
de cada estudiante.
Estudios muestran que los estudiantes que utilizan simulación
3D obtienen mejores puntajes en pruebas de retención de
conocimientos frente a métodos tradicionales (ej. 80% vs
65%)
El contacto físico y la manipulación real pueden
favorecer la memoria sensorial y la comprensión
tridimensional del cuerpo humano.
La retención puede verse limitada por la
imposibilidad de repetir procedimientos y la
variabilidad entre los cadáveres disponibles.
La experiencia puede ser menos consistente y
depender de la habilidad del instructor y la calidad
del material biológico.
Desempeño
Mejora el desempeño académico y práctico, permitiendo a los
estudiantes practicar técnicas y procedimientos de forma
segura antes de enfrentarse a situaciones reales.
Facilita el desarrollo de habilidades quirúrgicas y la
exploración de errores sin consecuencias irreversibles.
La posibilidad de simular patologías y variaciones anatómicas
amplía el espectro de aprendizaje y preparación clínica.
Favorece el desarrollo de destrezas manuales y la
familiarización con instrumentos reales, esenciales
en la formación quirúrgica.
Permite la observación directa de la anatomía real,
pero los errores pueden ser irreversibles y limitar el
aprendizaje posterior.
El desempeño depende de la disponibilidad de
cadáveres y del tiempo limitado de práctica.
Fuente: elaboración propia
Conclusiones
Los avances tecnológicos, en particular la
implementación de la realidad aumentada y la
simulación tridimensional (3D), han
demostrado generar un impacto educativo
profundo y transformador en la enseñanza de la
anatomía. Estas herramientas innovadoras no
solo captan la atención y motivación de los
estudiantes, sino que también facilitan una
comprensión más clara, visual y dinámica de las
estructuras anatómicas, superando en muchos
aspectos a los métodos tradicionales, y
estimulando los componentes
sensoperceptuales de las estructuras cognitivas
de los sujetos que aprenden. En términos de
análisis del aprendizaje interrelacionado con la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 24
RA y la simulación 3D ofrecen experiencias
inmersivas e interactivas que fomentan un
aprendizaje activo y significativo, eliminando
barreras éticas y logísticas asociadas con la
disección cadavérica. Esto contribuye a un
entorno educativo más accesible y atractivo,
que potencia el interés y la participación del
estudiante en los procesos de resignificación de
los contenidos.
Respecto a la retención, estas tecnologías
permiten la exploración repetitiva y
personalizada de modelos anatómicos desde
múltiples perspectivas y escalas, lo que
fortalece la comprensión espacial y la
memorización de conceptos complejos. La
posibilidad de interactuar con los contenidos de
forma autónoma y recibir retroalimentación
inmediata contribuye a consolidar el
conocimiento a largo plazo, superando las
limitaciones de la enseñanza tradicional. En
cuanto al desempeño, la RA y la simulación 3D
facilitan la práctica segura y controlada de
habilidades técnicas y procedimientos clínicos,
mejorando la destreza manual y la confianza del
estudiante antes de enfrentarse a escenarios
reales. Estas tecnologías permiten simular
situaciones clínicas variadas, lo que amplía el
espectro de aprendizaje de la anatomía en la
educación médica y prepara mejor a los futuros
profesionales de la salud. No obstante, es
importante reconocer que la disección
cadavérica continúa siendo una herramienta
fundamental para el desarrollo de habilidades
manuales y la comprensión de la variabilidad
anatómica real, aspectos que las tecnologías
digitales aún no pueden replicar
completamente. Por ello, la integración
estratégica y complementaria de la realidad
aumentada, la simulación 3D y la disección
tradicional representa la vía más prometedora
para optimizar la formación anatómica,
ofreciendo una educación más completa,
efectiva y acorde con los avances y demandas
actuales del ámbito educativo en ciencias de la
salud.
Referencias Bibliográficas
Bölek, K., De Jong, G., & Henssen, D. (2021).
The effectiveness of the use of augmented
reality in anatomy education: a systematic
review and meta-analysis. Scientific Reports,
11(1). https://doi.org/10.1038/S41598-021-
94721-4
Bölek, K., De Jong, G., Van der Zee, C., Van,
A., & Henssen, D. (2022). Mixed-methods
exploration of students’ motivation in using
augmented reality in neuroanatomy
education with prosected specimens.
Anatomical Sciences Education, 15(5), 839
849. https://doi.org/10.1002/ASE.2116
Cercenelli, L., De Stefano, A., Billi, A. M.,
Ruggeri, A., Marcelli, E., Marchetti, C.,
Manzoli, L., Ratti, S., & Badiali, G. (2022).
AEducaAR, Anatomical Education in
Augmented Reality: A Pilot Experience of
an Innovative Educational Tool Combining
AR Technology and 3D Printing.
International Journal of Environmental
Research and Public Health, 19(3), 1024.
https://doi.org/10.3390/IJERPH19031024/S
1
Efe, I., Çinkaya, E., Kuhrt, L., Bruesseler, M.
M., & Mührer, A. (2023). Neurosurgical
Education Using Cadaver-Free Brain
Models and Augmented Reality: First
Experiences from a Hands-On Simulation
Course for Medical Students. Medicina
(Lithuania), 59(10).
https://doi.org/10.3390/MEDICINA591017
91
Fernández, D., Pacheco, J., García, A., Moral-
C., Virtual, J., Pérez, C., Belén, A., Martín,
B., Lucena, D., Fernández, J., Pacheco, A.,
García, C., & Moral, J. (2022). Virtual and
Augmented Reality versus Traditional
Methods for Teaching Physiotherapy: A
Systematic Review. European Journal of
Investigation in Health, Psychology and
Education. 12(12), 1780-1792.
https://doi.org/10.3390/EJIHPE12120125
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 25
Greuter, L., De Rosa, A., Cattin, P., Croci, D.
M., Soleman, J., & Guzman, R. (2021).
Randomized study comparing 3D virtual
reality and conventional 2D on-screen
teaching of cerebrovascular anatomy.
Neurosurgical Focus, 51(2), E18.
https://doi.org/10.3171/2021.5.FOCUS2121
2
Gurses, M., Gökalp, E., Gecici, N., Gungor, A.,
Berker, M., Ivan, M., Komotar, R., Cohen-
A., & Türe, U. (2024). Creating a
neuroanatomy education model with
augmented reality and virtual reality
simulations of white matter tracts. Journal of
neurosurgery, 141(3), 865874.
https://doi.org/10.3171/2024.2.JNS2486
Hernández, E. (2024). Una reflexión oportuna
sobre la disección anatómica de cadáveres en
la enseñanza de la anatomía. Educación
Médica, 25(2), 100902.
https://doi.org/10.1016/J.EDUMED.2024.1
00902
Huynh, N., Burgess, A., Wing, L., & Mellis, C.
(2021). Anatomy by Whole Body Dissection
as an Elective: Student Outcomes. Journal of
Surgical Education, 78(2), 492501.
https://doi.org/10.1016/J.JSURG.2020.07.0
41
Pinsky, B., Panicker, S., Chaudhary, N.,
Gemmete, J., Wilseck, Z., & Lin, L. (2023).
The potential of 3D models and augmented
reality in teaching cross-sectional radiology.
Medical Teacher, 45(10), 11081111.
https://doi.org/10.1080/0142159X.2023.224
2170
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Bryan David
Cabezas Ramos, Blanca Belén Guilcapi Baldeón,
María José Barreno Sánchez y Katherine
Jeannette Chimborazo Constante.