Página 24
RA y la simulación 3D ofrecen experiencias
inmersivas e interactivas que fomentan un
aprendizaje activo y significativo, eliminando
barreras éticas y logísticas asociadas con la
disección cadavérica. Esto contribuye a un
entorno educativo más accesible y atractivo,
que potencia el interés y la participación del
estudiante en los procesos de resignificación de
los contenidos.
Respecto a la retención, estas tecnologías
permiten la exploración repetitiva y
personalizada de modelos anatómicos desde
múltiples perspectivas y escalas, lo que
fortalece la comprensión espacial y la
memorización de conceptos complejos. La
posibilidad de interactuar con los contenidos de
forma autónoma y recibir retroalimentación
inmediata contribuye a consolidar el
conocimiento a largo plazo, superando las
limitaciones de la enseñanza tradicional. En
cuanto al desempeño, la RA y la simulación 3D
facilitan la práctica segura y controlada de
habilidades técnicas y procedimientos clínicos,
mejorando la destreza manual y la confianza del
estudiante antes de enfrentarse a escenarios
reales. Estas tecnologías permiten simular
situaciones clínicas variadas, lo que amplía el
espectro de aprendizaje de la anatomía en la
educación médica y prepara mejor a los futuros
profesionales de la salud. No obstante, es
importante reconocer que la disección
cadavérica continúa siendo una herramienta
fundamental para el desarrollo de habilidades
manuales y la comprensión de la variabilidad
anatómica real, aspectos que las tecnologías
digitales aún no pueden replicar
completamente. Por ello, la integración
estratégica y complementaria de la realidad
aumentada, la simulación 3D y la disección
tradicional representa la vía más prometedora
para optimizar la formación anatómica,
ofreciendo una educación más completa,
efectiva y acorde con los avances y demandas
actuales del ámbito educativo en ciencias de la
salud.
Referencias Bibliográficas
Bölek, K., De Jong, G., & Henssen, D. (2021).
The effectiveness of the use of augmented
reality in anatomy education: a systematic
review and meta-analysis. Scientific Reports,
11(1). https://doi.org/10.1038/S41598-021-
94721-4
Bölek, K., De Jong, G., Van der Zee, C., Van,
A., & Henssen, D. (2022). Mixed-methods
exploration of students’ motivation in using
augmented reality in neuroanatomy
education with prosected specimens.
Anatomical Sciences Education, 15(5), 839–
849. https://doi.org/10.1002/ASE.2116
Cercenelli, L., De Stefano, A., Billi, A. M.,
Ruggeri, A., Marcelli, E., Marchetti, C.,
Manzoli, L., Ratti, S., & Badiali, G. (2022).
AEducaAR, Anatomical Education in
Augmented Reality: A Pilot Experience of
an Innovative Educational Tool Combining
AR Technology and 3D Printing.
International Journal of Environmental
Research and Public Health, 19(3), 1024.
https://doi.org/10.3390/IJERPH19031024/S
1
Efe, I., Çinkaya, E., Kuhrt, L., Bruesseler, M.
M., & Mührer, A. (2023). Neurosurgical
Education Using Cadaver-Free Brain
Models and Augmented Reality: First
Experiences from a Hands-On Simulation
Course for Medical Students. Medicina
(Lithuania), 59(10).
https://doi.org/10.3390/MEDICINA591017
91
Fernández, D., Pacheco, J., García, A., Moral-
C., Virtual, J., Pérez, C., Belén, A., Martín,
B., Lucena, D., Fernández, J., Pacheco, A.,
García, C., & Moral, J. (2022). Virtual and
Augmented Reality versus Traditional
Methods for Teaching Physiotherapy: A
Systematic Review. European Journal of
Investigation in Health, Psychology and
Education. 12(12), 1780-1792.
https://doi.org/10.3390/EJIHPE12120125