Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 6
COMPOSICIÓN CORPORAL Y HÁBITOS ALIMENTARIOS EN EL PERSONAL DE LA
POLICÍA NACIONAL DE LA PROVINCIA TUNGURAHUA
BODY COMPOSITION AND EATING HABITS IN THE PERSONNEL OF THE NATIONAL
POLICE OF THE TUNGURAHUA PROVINCE
Autores: ¹Lastenia Guasti Negrete y ²Noemi Judith Tuyupanda Cuvi.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-7064-6038
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3633-8025
¹E-mail de contacto: guasti1511@uta.edu.ec
²E-mail de contacto: nj.tayupanda@uta.edu.ec
Afiliación:1*2*Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador).
Artículo recibido: 29 de mayo del 2025
Artículo revisado: 31 de mayo del 2025
Artículo aprobado: 25 de junio del 2025
¹Estudiante de la Carrera de Nutrición y Dietética, egresado de la Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador).
²Nutricionista Dietista graduada en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, (Ecuador). Magíster en Nutrición Infantil graduada
en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, (Ecuador).
Resumen
El objetivo del presente estudio se centró en
determinar la influencia entre la composición
corporal, los hábitos alimentarios con el fin de
mejorar el estilo de vida del personal de la
Policía Nacional en la provincia de
Tungurahua. Se realiza un estudio
observacional, descriptivo y transversal con
una muestra de 50 policías. Aplicando una
encuesta de frecuencia alimentaria y la toma de
medidas antropométricas mediante el uso de la
Bioimpedancia. Dentro de los resultados
obtenidos, se observó que, el 44% del personal
presenta un sobrepeso, el 68% presenta una
grasa visceral elevada y el 62% tiene un
porcentaje de grasa corporal muy elevado,
también se identificó el bajo consumo de
verduras y lácteos y una alta frecuencia de
comidas rápidas, procesadas y bebidas
azucaradas lo cual se encontró una relación
significativa en cuanto a los alimentos con la
composición corporal. Se evidencia una
relación entre una alimentación inadecuada, lo
que afecta negativamente la composición
corporal del personal policial. Lo cual se
recomienda implementar programas cantonales
en esta población.
Palabras clave: Composición corporal,
Hábitos alimentarios, Policías, Grasa
corporal, Sobrepeso.
Abstract
The objective of this study was to determine the
influence of body composition and eating
habits in order to improve the lifestyle of
National Police personnel in the province of
Tungurahua. An observational, descriptive,
and cross-sectional study was conducted with a
sample of 50 police officers. A food frequency
survey was applied and anthropometric
measurements were taken using bioimpedance.
Among the results obtained, it was observed
that 44% of the personnel were overweight,
68% had high visceral fat, and 62% had a very
high percentage of body fat. Low consumption
of vegetables and dairy products and a high
frequency of fast foods, processed foods, and
sugary drinks were also identified, which was
found to be a significant relationship between
food and body composition. A relationship was
evidenced between an inadequate diet and a
negative impact on the body composition of
police personnel. It is recommended to
implement cantonal programs for this
population.
Keywords: Body composition, Eating habits,
Police officers, Body fat, Overweight.
Sumário
O objetivo deste estudo foi determinar a
influência da composição corporal e dos
hábitos alimentares para melhorar o estilo de
vida dos policiais nacionais da província de
Tungurahua. Foi realizado um estudo
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 7
observacional, descritivo e transversal com
uma amostra de 50 policiais. Foi aplicado um
inquérito de frequência alimentar e realizadas
medidas antropométricas por bioimpedância.
Entre os resultados obtidos, observou-se que
44% dos policiais apresentavam sobrepeso,
68% apresentavam alta gordura visceral e 62%
apresentavam percentual muito alto de gordura
corporal. Também foram identificados o baixo
consumo de vegetais e laticínios e a alta
frequência de fast foods, alimentos processados
e bebidas açucaradas, o que demonstrou uma
relação significativa entre alimentação e
composição corporal. Foi evidenciada uma
relação entre uma dieta inadequada e um
impacto negativo na composição corporal dos
policiais. Recomenda-se a implementação de
programas cantonais para essa população.
Palavras-chave: Composição corporal,
bitos alimentares, Policiais, Gordura
corporal, Sobrepeso.
Introducción
La obesidad y el sobrepeso son condiciones
caracterizadas por el exceso de grasa corporal
que afecta negativamente a la salud, según la
Organización Mundial de la Salud (OMS)
(Manzano, 2021). Ambas representan factores
de riesgo para diversas enfermedades crónicas
no transmisibles, como las enfermedades
cardiovasculares, la hipertensión, la diabetes
tipo 2 y algunos tipos de cáncer (Kaufer, 2022).
En 2022, se estimó que 2.500 millones de
adultos padecían de sobrepeso, de los cuales
890 millones presentaban obesidad, lo que
refleja un aumento notable en comparación con
1990 (OMS, 2022). Diversos estudios
realizados en cuerpos policiales de diferentes
países evidencian una alta prevalencia de
malnutrición en exceso. En Perú, el 74.4% de
6.388 efectivos policiales evaluados
presentaban exceso de peso, con un 45.3% en
sobrepeso y un 33.3% con obesidad (Silva,
2024). En México, un estudio revelo que el 95%
de la policía federal de Veracruz reportó exceso
de peso, con una mayor prevalencia en mujeres
(Carmona, 2020). En Ecuador, la situación es
similar, ya que factores como el estilo de vida
agitado, horarios irregulares, la falta de tiempo
para una alimentación adecuada y el
sedentarismo relacionado con las exigencias
laborales contribuyen a una mayor prevalencia
de sobrepeso y obesidad. Un estudio en la
ciudad de Ibarra- San Lorenzo mostró que el
45% del personal policial tenía sobrepeso u
obesidad, mientras que el 46% presentaba
hábitos alimentarios inadecuados (Cortez,
2021). En Ecuador, seis de cada diez adultos
padecen sobrepeso u obesidad. (Machado,
2019).
Para Socarrás (2020) la alimentación juega un
papel esencial en la salud, ya que no solo se trata
de comer, sino de seguir una dieta adecuada,
equilibrada, adaptada a las necesidades de cada
persona lo cual está asociado a las actividades
físicas, riesgos de ocio y los riesgos laborales
por ello es importante diferenciar y precisar los
comportamientos de riesgo que aumentan la
susceptibilidad a enfermar. (Cahuana y Alcázar,
2024). Una dieta inadecuada, falta de ejercicio
físico o sedentarismo los horarios irregulares de
comidas y la falta de horas de descanso, son
comportamientos que el personal de la Policía
Nacional está expuesto a padecer, afectando
negativamente su bienestar. Por ello si el ser
humano lleva una vida saludable su desempeño
será optimo previniendo enfermedades crónicas
(Pérez, 2023). El hábito de consumir comida
rápida con frecuencia está directamente
relacionado con el incremento de enfermedades
crónicas, siendo uno de los factores importantes
para promover cambios en la cultura de la vida
con la finalidad de disminuir los riesgos
asociados a estas patologías (Marín, 2023).
Esta investigación tiene como objetivo evaluar
la composición corporal y los hábitos
alimentarios en el personal policial de la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 8
provincia Tungurahua, con el fin de identificar
factores de riesgo y proponer acciones que
mejoren la salud, bienestar y rendimiento físico.
Por consiguiente, el objetivo del estudio se
centró en determinar la influencia entre la
composición corporal, los hábitos alimentarios
con el fin de mejorar el estilo de vida del
personal de la Policía Nacional en la provincia
de Tungurahua. De igual manera, se tienen
como objetivos secundarios; evaluar la
composición corporal del personal de la Policía
Nacional en la provincia de Tungurahua
mediante la bioimpedancia, analizar los hábitos
alimentarios de los agentes policiales,
considerando la calidad y el tipo de alimentos
consumidos en su diario vivir para identificar
patrones y su posible impacto en la salud y,
finalmente; identificar comportamientos que se
vinculen con los hábitos alimentarios y la
composición corporal buscando comprender
cómo ciertos hábitos se asocian con la presencia
de malnutrición.
La composición corporal es aquella que permite
estimar parámetros claves como el Índice de
masa corporal, Porcentaje de grasa corporal; el
cual indica el total del nivel de grasa en el
cuerpo, Porcentaje de músculo esquelético; que
evalúa la cantidad de músculo y su impacto en
el metabolismo y el Nivel de grasa corporal; que
determina el riesgo metabólico, siendo una de
las pruebas fundamentales para determinar el
estado nutricional de una persona (Manzano,
2021). Según Torres et al. (2017) se ha
comprobado que el IMC esta correlacionado
con mediciones directas de la grasa corporal, el
IMC se calcula usando la siguiente formula
IMC= peso (kg) / altura (m). La OMS (2022) la
clasifica en bajo peso (<18,5), normal (18,5-
24,9), sobrepeso (25,0 29,9) y obesidad (grado
I 30,0 34,5, grado II 35,0 39,9 y obesidad III
> 40,00).
Tabla 1. Interpretación grasa corporal
Sexo
Edad
Bajo (−)
Normal
(0)
Elevado
(+)
Muy
elevado
(++)
Femenino
20-39
< 21.0
21.0 - 32.9
33.0 - 38.9
39.0
Femenino
40-59
< 23.0
23.0 - 33.9
34.0 - 39.9
≥ 40.0
Femenino
60-79
< 24.0
24.0 - 35.9
36.0 - 41.9
≥ 42.0
Masculino
20-39
< 8.0
8.0 - 19.9
20.0 - 24.9
≥ 25.0
Masculino
40-59
< 11.0
11.0 - 21.9
22.0 - 27.9
≥ 28.0
Masculino
60-79
< 13.0
13.0 - 24.9
25.0 - 29.9
≥ 30.0
Fuente: Omron Healthcare
Los músculos esqueléticos están conectados al
esqueleto y trabajan en pares con el aumento de
la masa muscular, la necesidad de energía del
cuerpo también crece, lo que resulta en un
mayor consumo de calorías, incluso cuando el
cuerpo está en reposo.
Tabla 2. Interpretación músculo esquelética
Sexo
Edad
Bajo (−)
Normal
(0)
Elevado
(+)
Muy
elevado
(++)
Femenino
18-39
< 24.3
24.3 - 30.3
30.4 - 35.3
≥ 35.4
Femenino
40-59
< 24.1
24.1 - 30.1
30.2 - 35.1
≥ 35.2
Femenino
60-80
< 23.9
23.9 - 29.9
30.0 - 34.9
≥ 35.0
Masculino
18-39
< 33.3
33.3 - 39.3
39.4 - 44.0
≥ 44.1
Masculino
40-59
< 33.1
33.1 - 39.1
39.2 - 43.8
≥ 43.9
Masculino
60-80
< 32.9
32.9 - 38.9
39.0 - 43.6
≥ 43.7
Fuente: Omron Healthcare
La grasa visceral es aquella que se encuentra
acumulada en el abdomen y rodea los órganos
internos, de otro modo, la grasa subcutánea es
la que esta debajo de la piel la siendo una grasa
visceral no visible. El exceso de grasa se vincula
con niveles elevados de grasa en sangre
incrementando el riesgo a enfermedades como
colesterol elevado, enfermedad cardiaca y
diabetes tipo 2, siendo un factor clave en
prevenir complicaciones de salud. Los niveles
menores o iguales a 9 son normales, mientras
que, los niveles de entre 10-14 son altos y mayor
o igual a 15 son muy altos. Finalmente, los
hábitos alimentarios son comportamientos que
se adquieren al pasar los años lo cual se
encuentra relacionada en la forma en que
elegimos, preparamos, y consumimos los
alimentos. Llevar a cabo una alimentación
inadecuada a base de azucares simples, grasas
saturadas y productos procesados llevan al
incremento de la grasa corporal, sobrepeso y la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 9
obesidad. (Mina, 2021). En el contexto del
personal policial los horarios inestables, estrés
laboral, la disponibilidad de alimentos de
calidad y el sedentarismo se asocia a
determinadas funciones los cuales afectan
negativamente sus hábitos alimentarios y por
ende su composición corporal.
Materiales y Métodos
A través de una investigación observacional,
descriptiva de cohorte transversal, el cual se
llevó a cabo en la ciudad de Ambato en el
Comando de la Subzona Tungurahua a la altura
de Av. Atahualpa & Quiz Quiz, en la Unidad de
Vigilancia Comunitaria que está ubicada al
frente de la Unidad Educativa Simón Bolívar.
El estudio se realizó con una muestra de
conveniencia de cincuenta (50) policías en
servicio activo en el Comando de la Subzona
Tungurahua, todos los servidores fueron
informados sobre las características de la
presente investigación, con el permiso de
consentimiento informado que fue firmado por
cada individuo previo al inicio del estudio. Se
incluyeron servidores de ambos sexos que
pertenezcan a la Policía Nacional de la
provincia Tungurahua, además de efectivos
policiales que se encuentren activos en sus
labores policiales del Comando de la Subzona
Ambato, con edades comprendidas entre 20
45 años, que acepten firmar el consentimiento
informado firmado, y acepten la participación
voluntaria. Por otro lado, se excluyeron mujeres
en estado de gestación y lactancia materna
debido a sus cambios fisiológicos que puedan
alterar la composición corporal. Efectivos
policiales con historial de lesión física
(musculares o ligamentos), policías con licencia
médica prolongada o en proceso de retiro y,
efectivos policiales que no hayan firmado el
consentimiento informado. La recolección de
datos se realizó durante el mes de septiembre
del 2024, mediante un cuestionario aplicado de
manera online en la plataforma Google Forms,
al personal de la policía Nacional de la
provincia Tungurahua, a quienes previamente
se explicó sobre la finalidad que tiene esta
investigación. El instrumento utilizado constó
de 20 preguntas, en el cual se divide por
secciones, datos sociodemográficos, para la
valoración de los hábitos alimentarios se evalúo
la frecuencia alimentaria, actividad física, la
hidratación, y el tiempo de ocio. Esta encuesta
fue recopilada de un cuestionario cuya autoría
le corresponde a Keiko Yuleysi Bazán Pérez,
aplicado en su investigación titulada: Estilos de
Vida y su relación con el Estado de Salud de los
efectivos policiales de la Comisaría de Lima.
(Barreto, 2019).
Para este estudio mediante el uso de la
tecnología se empleó una balanza de
bioimpedancia Omron HBF-514C para analizar
de manera detallada la composición corporal de
los servidores policiales. Este método consiste
en enviar una corriente eléctrica muy débil (de
50 kHz y menos de 500 µA) a través del cuerpo
para proporcionar una visión más precisa del
estado nutricional y de salud de cada individuo.
(Taca, 2023). Para la valoración de la
composición corporal se pidió al personal
acudir con la menor cantidad de ropa posible,
evitando accesorios de metal como correas,
pulseras, anillos, cadenas, billeteras y zapatos.
Para la medición de la talla, se utilizó un
tallímetro de la marca seca 216 permitiendo
medir la estatura con precisión de 0,1
asegurando una medición exacta y segura. La
recopilación de datos durante el estudio se
realizó con el apoyo estadístico del programa
Microsoft Office Excel, los datos se sometieron
a un proceso de limpieza, antes de su
exportación al software estadístico Rstudio.
Una vez concluido este proceso, se llevaron a
cabo análisis de estadística descriptiva.
Además, se realizaron procedimientos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 10
estadísticos inferenciales para examinar la
relación entre los hábitos alimentarios y la
actividad física, así como para determinar si su
interacción tuvo un impacto significativo con la
composición corporal de los servidores
policiales de la subzona Tungurahua.
Resultados y Discusión
Este estudio estuvo conformado por un total de
50 servidores policiales del comando subzona
Tungurahua, de los cuales el 76% son de sexo
masculino y el 24% femenino, como se aprecia
en la figura 1.
Figura 1. Distribución del personal por sexo
La edad de los policías se visualiza en la figura
6, teniendo una mayor incidencia entre 20 y 29
años, seguido de 30 a 39 años.
Figura 2. Distribución del personal por edades
Entre los policías analizados, se tienen varios
puestos de trabajo, en la figura 7 se aprecia de
mejor manera. Teniendo la mayoría en el sector
de patrullaje, seguido por el sector
administrativo, posteriormente se analizará su
influencia en la salud de personal.
Figura 3. Distribución del personal por área de
trabajo
Los años de servicio son importantes para
conocer el estado del personal, en la figura 8 se
puede visualizar que la mayoría del personal ha
trabajado en la Policía entre 5 y 14 años.
Valoración de la composición corporal de
Policías a partir de bioimpedancia
Según los datos presentados en la Tabla 1, se
observa que la población analizada tiene un
Índice de Masa Corporal promedio de (IMC) de
29,66, lo cual indica sobrepeso. Además, que el
porcentaje de grasa corporal tiene un promedio
de 39,5 y que la musculatura promedio es de
34,6; en cuanto a la grasa visceral, existe un alto
riesgo metabólico ya que su valor promedio es
de 14, lo cual presenta un nivel elevado.
Tabla 3. Resumen de la composición corporal
del personal
Promedio
Desviación
estándar
Min
Max
50
29,66
3,95
20,36
34,43
50
39,5
11,73
15,2
86,1
50
34,6
6,32
20,5
46,5
50
14
2,84
5
15
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 11
Figura 4. Distribución de la composición
corporal por categorías
En la figura 4 se aprecia que la mayoría tienen
sobrepeso (44% con sobrepeso). En cuanto al
porcentaje de grasa corporal, casi todos (62%)
tienen muy alto. Con respecto al porcentaje de
músculo esquelético, se divide casi todo el
personal entre normal y bajo (44% y 50%
respectivamente). Por el contrario, la grasa
visceral alta tiene mucha incidencia en el
personal (68%).
Análisis de los hábitos alimentarios: la
calidad y tipo de alimentos consumidos en su
diario vivir
Para este análisis, se llevó a cabo una encuesta
enfocada en los hábitos alimenticios de los
servidores, en esta sección se analizarán de
manera resumida y finalmente se realizará un
análisis de salud direccionado a cuán saludable
es su alimentación completa. En la tabla 2 se
visualiza la cantidad de agua que consumen los
servidores, el 68% no llega a consumir ni un
litro de agua al día siendo uno de los factores
más importes que influye en el ser humano, es
preocupante saber que no se preocupan tanto
por su hidratación.
Tabla 4. Cantidad de agua consumida
¿Qué cantidad de agua consume al
día?
Conte
o
Porcentaj
e
Menos de 8 vasos de agua al día
32
68%
Más de 8 vasos de agua al día
16
32%
Total
50
100 %
Fuente: elaboración propia
En cuanto al consumo de frutas, legumbres,
carnes, pescados y el arroz, en la tabla 3, Se
muestran que en su mayoría consumen 2 a más
veces en la semana, están presentes con una
frecuencia adecuada en la dieta, sin embargo, el
bajo consumo de verduras y lácteos indica un
desequilibrio importante que compromete la
calidad nutricional en general. Por lo que la
limitada presencia de verduras, refleja una
deficiencia preocupante en la ingesta de fibra,
vitaminas, y antioxidantes.
Tabla 5. Frecuencia de consumo de grupos alimenticios
Frecuencia
Frutas
Verduras
Legumbres
Cereales
(arroz)
Lácteos
Carnes
Pollo
frito
Pescado
Comidas
rápidas
Bebidas
azucaradas
Snacks
De dos a
más veces a
la semana
37
20
34
49
16
46
35
34
38
28
26
%
74%
40%
68%
98%
32%
92%
70%
32%
76%
56%
52%
1 vez o
ninguna
13
30
16
1
34
4
15
16
12
22
24
%
26%
60%
32%
2%
68%
8%
30%
68%
24%
44%
48%
Total
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
Fuente: elaboración propia
Por otro lado el consumo excesivo de productos
ultra procesados como las comidas rápidas,
snacks, bebidas azucaradas, especialmente el
pollo frito evidencia una fuerte inclinación
hacia patrones alimentarios no saludables, esta
tendencia se ve influenciada por los factores
como la disponibilidad limitada de opciones
sanas durante las jornadas laborales, horarios
irregulares y más aún la facilidad de acceso a
productos rápidos, lo cual indica una mayor
prevalencia de condiciones metabólicas a
adquirir como el sobrepeso.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 12
Comportamientos vinculados con los hábitos
alimentarios y la composición corporal
En esta sección se analizará, mediante
correlación, los comportamientos que se
vinculan con los hábitos alimentarios y la
composición corporal. Del mismo modo, se
realizarán pruebas no paramétricas de Kruskal-
Wallis para determinar si existen diferencias
significativas entre las categorías de ciertas
variables. Esto nos ayudará a establecer qué
relaciones existen entre la alimentación del
cuerpo policial y su composición corporal.
Tabla 6. Correlación entre composición
corporal y alimentos
Composición
Corporal
Alimento
Coeficiente de
correlación
Grasa corporal
Pollo frito
0.34
Grasa corporal
Comidas
rápidas
0.45
Grasa corporal
Bebidas
azucaradas
0.56
Grasa visceral
Comidas
rápidas
0.74
Grasa visceral
Snacks
0.65
Músculo
esquelético
Carne
0.78*
Músculo
esquelético
Pollo asado
0.86*
Fuente: elaboración propia
El coeficiente de correlación es una medida
entre -1 y 1 en la que valores cercanos a 1
indican que se tiene una correlación positiva
más fuerte entre las variables, por ejemplo,
mientras más se consume comidas rápidas, más
sube la grasa visceral, y así con todos los valores
de la tabla. Los 2 últimos valores, tienen un
asterisco porque el desarrollo de músculo
esquelético tiene mucho que ver con ejercicio
complementario al consumo de proteínas. La
figura 5 contiene 3 diferentes grupos de
gráficos, en la diagonal están las distribuciones
de las variables, arriba de la diagonal está el
valor numérico de la correlación y en la parte
inferior de la diagonal, están gráficos de
dispersión entre las variables.
Figura 5. Correlación, distribución y de la
composición corporal
Se puede observar que, en la distribución de las
variables, se observa que los hombres poseen
más grasa visceral que las mujeres, pero en
cuanto al músculo esquelético y a la grasa
corporal, es casi igual la distribución. En cuanto
a IMC, existe una diferencia en cuanto al
sexo, es mayor la cantidad de hombres que
tienen un índice más elevado. Por último, se
observa que el IMC guarda una correlación
positiva fuerte con la grasa corporal y visceral,
por el contrario, tiene una correlación negativa
con el músculo esquelético. Ahora se
compararán las categorías de área de trabajo y
con quién vive, con el IMC y con la
alimentación saludable, mediante una prueba de
Kruskal-Wallis, esta es una prueba no
paramétrica que se utiliza para comparar 3 o
más categorías independientes, cuando la
variable dependiente no tienen una distribución
normal. En estos casos las variables
dependientes son el IMC y la alimentación
saludable, y se realizó una prueba de
normalidad en la que el resultado fue que no
tienen distribución normal. En la tabla 7 se
resumen los resultados, estableciendo que no
existen diferencias significativas para la salud y
alimentación del personal policial, el área
laboral o con quién vive, es decir, no importa si
viven solos o acompañados; tampoco importa si
hace actividades administrativas o de campo,
estos factores no influyen en tener o no más
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 13
masa corporal, en alimentarse de manera
saludable o en hacer actividad física constante.
Tabla 7. Prueba de Kruskal-Wallis
Variables
Valor-p
Resultado
IMC área laboral
0.67
No hay diferencias
significativas
IMC ¿con quién
vive?
0.49
No hay diferencias
significativas
Actividad Física
área laboral
0.39
No hay diferencias
significativas
Actividad física
¿con quién vive?
0.74
No hay diferencias
significativas
Fuente: elaboración propia
Con base a los resultados, se menciona que la
mayoría de policías tienen mayor porcentaje de
grasa corporal, estos resultados coinciden con el
estudio de Paredes et al. (2017) que se realizó
con el personal de la Sub Zona de Policías del
Cantón Tulcán, donde menciona que el 44% del
personal tienen niveles de grasa corporal muy
elevados, relacionado con la inexistencia de
horarios fijos de comida, de la misma forma
(Dulanto, 2024) en su estudio realizado a
policías Nacionales del Perú, encontró que el
63% de policías tienen un peso excesivo, un
resultado muy relacionado a nuestro estudio
donde se encontró que el 62% tiene un exceso
de masa grasa elevada. Dentro de estos estudios
mencionan que las causas principales son el
área en el que se desempeñan, el tiempo del
cargo que están ejerciendo su labor, este estudio
a su vez evidencia que estos factores no son los
causantes de tener una buena composición
corporal ya que no existe una relación
significativa. El porcentaje de grasa visceral nos
muestra el riesgo metabólico, Contreras y
Ticona (2022) presentaron un estudio donde el
40,67% de policías tienen un alto riesgo
metabólico, en cambio en nuestro estudio el
68% de policías presentan riesgo metabólico
elevado, esta condición afecta la productividad
y su desempeño laboral.
En cuanto al consumo de alimentos el estudio
de Yaguachi et al., (2025) nos menciona que el
consumo de verduras y hortalizas es muy
insuficiente en agentes de control de la ciudad
de Guayaquil, lo cual no concuerda con nuestro
estudio debido a que los policías de la provincia
de Tungurahua si consumen en su mayoría
verduras, probablemente muy relacionado con
la zona demográfica. Santos et al. (2021) en su
estudio para la evaluación de consumo de
alimentos en policías, evidenció que todos
tienen una dieta desequilibrada, esta
problemática también la podemos visualizar en
los resultados, donde no existe horarios fijos de
alimentación y por ende aparecen todos estos
desequilibrios en la dieta de cada personal. La
actividad física según los años que desempeñan
su labor es nima o en su mayoría ya no
realizan ejercicio, Hurtado, (2024) en su estudio
evidenciaron que aquellos policías que no
realizan actividad física tienen un estado
nutricional con sobrepeso u obesidad, esta
tendencia era mayor en personas mayores, a
diferencia de aquellos policías que apenas
ingresan a realizar su servicio quienes se
encuentran con una composición corporal
normal.
Conclusiones
El 44% del personal presenta sobrepeso, el 68%
presenta grasa visceral elevada y el 62% tiene
un porcentaje de grasa corporal muy alto; todos
estos factores reflejan un alto riesgo metabólico,
también se refleja que existe una condición
nutricional desfavorable. En cuanto a la grasa
corporal los varones tienden a tener mayor grasa
corporal a diferencia de las mujeres. Por otro
lado, el consumo de proteínas juega un papel
importante ya que contribuye al desarrollo
músculo esquelético. El consumo de frutas y
verduras se realiza de manera, ocasional lo cual
indica una deficiencia en la ingesta de
micronutrientes y la variedad de frutas y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 14
verduras. El 68% de los policías no consumen
ni un litro de agua diario, reflejando un descuido
importante en cuanto a la hidratación, siendo un
pilar básico de la salud lo cual esto podría estar
relacionada con largas jornadas laborales, falta
de acceso y la escasa conciencia sobre la
importancia de mantenerse hidratado. El
consumo de alimentos como las comidas
rápidas influye en el aumento del IMC y de la
grasa corporal, sin aportar necesariamente una
nutrición de calidad, aunque este tipo de
alimentación puede provocar un aumento de
peso, lo hace de forma desequilibrada y con
posibles consecuencias negativas para la salud.
Referencias Bibliográficas
Alcoocer, A. (2024). bluehealthcare.es.
https://bluehealthcare.es/inbody-analisis-
composicion-corporal/
Barreto, C. (2019) Capacidad laboral de los
agentes de policía militar. Revista de Saude
Publica, 53, 79. de 2019).
https://doi.org/10.11606/s1518-
8787.2019053001014
Cahuana, R., Milagros, A., & Alcázar, R.
(2024). Estilos de vida y desempeño laboral
del personal policial de una comisaría en
pachacamac - Lima. Pachacamac:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/han
dle/20.500.12692/159135/Raffo_AAR-
Rojas_CAM-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Can, S. (2014). Variables conductuales
asociadas a la obesidad en policías.
https://doi.org/10.2486/indhealth.2013-0237
Carmona, Y. (2020). Situación del estado
nutricional de los miembros de la Policía
Federal de la región Veracruz, a través del
programa Nutrición y orientación
alimentaria CESS. Rev Mex Med Forense,
https://www.medigraphic.com/pdfs/forense/
mmf-2020/mmfs204g.pdf
Carrillo, F. (2010). Las revistas virtuales en la
prevención del sobrepeso en los policías de
tránsito del comando de policía Tungurahua.
https://repositorio.uta.edu.ec/server/api/core
/bitstreams/df5f7409-e969-4e72-9299-
ac5849e1c4d3/content
Contreras, G., & Laura Ticona, M. E. (2022).
Relación de la actividad física, estrés laboral
y estado nutricional con el riesgo
cardiovascular en policías.
http://hdl.handle.net/20.500.11955/971
Cortez, Y. (2021). Estado nutricional y hábitos
alimentarios en el personal de la policía
nacional del cantón San Lorenzo.
https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456
789/11752
Cruz J. (2019). Ingesta alimentaria y
composición corporal asociadas a síndrome
metabólico en estudiantes universitarios.
Revista mexicana de trastornos alimentarios.
Dulanto, J. (2024). Relación entre el aporte
calórico de las raciones y estado nutricional
antropométrico en miembros de la policía
nacional del Perú Lima.
http://repositorio.ulcb.edu.pe/handle/20.500.
14546/1241
Esparza, F. (2019). Manual ISACK. Puntos
Anatómicos de referencia.
Hurtado, E. (2024). Nivel de actividad física
asociado al estado nutricional
antropométrico en una comisaría de Villa el
Salvador.
Kaufer, M. (2022). La obesidad: aspectos
fisiopatológicos y clínicos. Inter disciplina
10(26)
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S2448-
57052022000100147
Machado, J. (2019). Sobrepeso y obesidad
matarán a 13.000 ecuatorianos s hasta
2030. Obtenido de Primicias:
https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/
sobrepeso-obesidad-muerte-alimentos/
Manzano J. (2021). Composición corporal y
actividad física en médicos residentes.
Revista Médica del Instituto Mexicano del
Seguro Social.
Marín, C. (2023). Hábitos saludables de los
empleados de la Policía de Tucumán.
https://dspaceapi.uai.edu.ar/server/api/core/
bitstreams/2010a30f-c80c-4d61-9e4d-
ce9c3772a6dd/content
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 15
Nuño, M., Hevia, M., Bustos, C., Florenzano,
R., & Fritsch. (2017). Distorsión de la
imagen corporal en madres hacia sus hijos
con sobrepeso u obesidad. Revista Chilena
de Nutrición.
OMS. (2022). Organización Mundial de La
salud. https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/obesity-and-
overweight#:~:text=La%20obesidad%20es
%20una%20compleja,ser%20perjudicial%2
0para%20la%20salud.
Ortiz, K. (2024). Conocimientos y practicas
sobre estilos de vida de los efectivos
policiales de la comisaria de Cedendin 2023.
Cajamarca - Perú:
https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/han
dle/20.500.14074/6329/KEYKO%20YANI
NA%20RODR%c3%8dGUEZ%20ORTIZ.
pdf?sequence=5&isAllowed=y
Pérez, B. (2023). Hábitos alimentarios y normas
sociales alimentarias en escolares.
Investigación y Ciencia de la Universidad
Autónoma de Aguascalientes.
Santos, H., Teixeira, E. & Vieira, P. (2021).
Perfil nutricional e hábitos alimentares de
Policiais Militares. Research, Society and
Development, 10(14),
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i14.20419
Silva, R. (2024). Estudio revela que al menos el
70 % de agentes PNP presenta obesidad o
sobrepeso.
https://www.infobae.com/peru/2024/07/08/e
studio-revela-que-al-menos-el-70-de-
agentes-pnp-presenta-obesidad-o-
sobrepeso/
Socarrás, S. (2020). Hábitos alimentarios y
conductas relacionadas con la salud en una
población universitaria. Nutrición
Hospitalaria,
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309
232878050
Social, P. (2023). Salud se suma al Día Mundial
Contra la Obesidad con acciones de
prevención. https://www.salud.gob.ec/salud-
se-suma-al-dia-mundial-contra-la-obesidad-
con-acciones-de-prevencion/
Suárez, Á. (2021). Situación ponderal,
composición corporal y calidad de la dieta de
los escolares españoles en función del nivel
de adherencia a las guías de movimiento de
24 horas. Nutrición Hospitalaria.
Taca, J. (2023). Janomedical.
https://janomedical.com/producto/balanza-
digital-bioimpedancia-omron/
Torres, A., Solis, O., & Rodríguez, C. (2017).
Hábitos alimentarios y estado nutricional en
trabajadores de la industria petrolera.
Horizonte Sanitario, 184-185.
Yaguachi, R., Poveda, C., Moncayo, C., Correa,
K., Bulgarín, R., González, W., & Vélez
Zuloaga, N. X. (2025). Estilos de vida y
composición corporal de los aspirantes a
agentes de Control Municipal. Retos: Nuevas
Tendencias en Educación Física, Deporte y
Recreación, 62, 461-469.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Lastenia Guasti
Negrete y Noemi Judith Tuyupanda Cuvi.