Página 7
observacional, descritivo e transversal com
uma amostra de 50 policiais. Foi aplicado um
inquérito de frequência alimentar e realizadas
medidas antropométricas por bioimpedância.
Entre os resultados obtidos, observou-se que
44% dos policiais apresentavam sobrepeso,
68% apresentavam alta gordura visceral e 62%
apresentavam percentual muito alto de gordura
corporal. Também foram identificados o baixo
consumo de vegetais e laticínios e a alta
frequência de fast foods, alimentos processados
e bebidas açucaradas, o que demonstrou uma
relação significativa entre alimentação e
composição corporal. Foi evidenciada uma
relação entre uma dieta inadequada e um
impacto negativo na composição corporal dos
policiais. Recomenda-se a implementação de
programas cantonais para essa população.
Palavras-chave: Composição corporal,
Hábitos alimentares, Policiais, Gordura
corporal, Sobrepeso.
Introducción
La obesidad y el sobrepeso son condiciones
caracterizadas por el exceso de grasa corporal
que afecta negativamente a la salud, según la
Organización Mundial de la Salud (OMS)
(Manzano, 2021). Ambas representan factores
de riesgo para diversas enfermedades crónicas
no transmisibles, como las enfermedades
cardiovasculares, la hipertensión, la diabetes
tipo 2 y algunos tipos de cáncer (Kaufer, 2022).
En 2022, se estimó que 2.500 millones de
adultos padecían de sobrepeso, de los cuales
890 millones presentaban obesidad, lo que
refleja un aumento notable en comparación con
1990 (OMS, 2022). Diversos estudios
realizados en cuerpos policiales de diferentes
países evidencian una alta prevalencia de
malnutrición en exceso. En Perú, el 74.4% de
6.388 efectivos policiales evaluados
presentaban exceso de peso, con un 45.3% en
sobrepeso y un 33.3% con obesidad (Silva,
2024). En México, un estudio revelo que el 95%
de la policía federal de Veracruz reportó exceso
de peso, con una mayor prevalencia en mujeres
(Carmona, 2020). En Ecuador, la situación es
similar, ya que factores como el estilo de vida
agitado, horarios irregulares, la falta de tiempo
para una alimentación adecuada y el
sedentarismo relacionado con las exigencias
laborales contribuyen a una mayor prevalencia
de sobrepeso y obesidad. Un estudio en la
ciudad de Ibarra- San Lorenzo mostró que el
45% del personal policial tenía sobrepeso u
obesidad, mientras que el 46% presentaba
hábitos alimentarios inadecuados (Cortez,
2021). En Ecuador, seis de cada diez adultos
padecen sobrepeso u obesidad. (Machado,
2019).
Para Socarrás (2020) la alimentación juega un
papel esencial en la salud, ya que no solo se trata
de comer, sino de seguir una dieta adecuada,
equilibrada, adaptada a las necesidades de cada
persona lo cual está asociado a las actividades
físicas, riesgos de ocio y los riesgos laborales
por ello es importante diferenciar y precisar los
comportamientos de riesgo que aumentan la
susceptibilidad a enfermar. (Cahuana y Alcázar,
2024). Una dieta inadecuada, falta de ejercicio
físico o sedentarismo los horarios irregulares de
comidas y la falta de horas de descanso, son
comportamientos que el personal de la Policía
Nacional está expuesto a padecer, afectando
negativamente su bienestar. Por ello si el ser
humano lleva una vida saludable su desempeño
será optimo previniendo enfermedades crónicas
(Pérez, 2023). El hábito de consumir comida
rápida con frecuencia está directamente
relacionado con el incremento de enfermedades
crónicas, siendo uno de los factores importantes
para promover cambios en la cultura de la vida
con la finalidad de disminuir los riesgos
asociados a estas patologías (Marín, 2023).
Esta investigación tiene como objetivo evaluar
la composición corporal y los hábitos
alimentarios en el personal policial de la