Página 10  
 
➢  Debe haber una conexión entre la estrategia 
enseñada  y  las  percepciones  del  escolar 
sobre el contexto de la tarea. 
➢  Una  instrucción  eficaz  y  con  éxito  genera 
confianza y creencias de auto eficiencia. 
➢  La información debe ser directa, informativa 
y explicativa. 
➢  La  responsabilidad  para  generar,  aplicar  y 
controlar  estrategias eficaces es  transferida 
del maestro al escolar. 
➢  Los  materiales  instruccionales  deben  ser 
claros, bien elaborados y agradables. 
Al hacer referencia al uso de las estrategias de 
aprendizaje en el proceso de enseñanza, éstas 
son  utilizadas  para  el  logro  de  objetivos 
propuestos por los escolares, aunque no todos 
las  emplean  de  igual  manera.  Dependerá  en 
gran  medida  de  las  características 
psicopedagógicas  que  posea  el  escolar,  así 
como el uso que necesite de ellas. Entonces es 
necesario  analizar  que  su  uso,  así  como  su 
enseñanza debe ser flexible, teniendo en cuenta 
además  el  contexto  donde  se  desenvuelve  el 
escolar.  Desde  este  punto de  vista,  deben  ser 
pensadas  como:  acciones,  asimiladas  en  el 
proceso  de  enseñanza-aprendizaje  por  el 
escolar, que las selecciona, planifica, regula y 
evalúa, utilizándolas de forma intencional para 
lograr un objetivo, en un contexto específico de 
aprendizaje  pero  que  se  generalizan  y 
transfieren a otros contextos de actuación. 
A  partir  del  estudio  sobre  las  estrategias  de 
aprendizaje  y  su  uso  en  la  docencia,  se  han 
realizado  varias  clasificaciones,  Weinstein  y 
Mayer  (1986,  p.315)  distinguen  tres  grandes 
grupos de estrategias: 
➢  Cognitivas:  se  cuentan  estrategias  de 
memorización  (estrategias  de  repetición, 
reglas  mnemotécnicas),  elaboración 
(construir estructuras de sentido al interior 
de los materiales a aprender, la integración 
de  un  nuevo  material  con  el  saber  ya 
almacenado  y  la  transferencia  de  lo 
aprendido  a  otros  contextos)  y 
transformación  (modos  de  proceder  de 
reducción de información que estructuran 
los procesos de selección y codificación).  
➢  Metacognitivas:  (estrategias  de 
planificación,  control  y  regulación  del 
propio proceso de aprendizaje).  
➢  Estrategias de administración de recursos: 
(control  del  esfuerzo  y  la  atención,  tanto 
como la atención planificada del tiempo de 
aprendizaje,  así  como  la  conformación 
óptima del entorno de aprendizaje personal 
y material)  
El maestro primario y las estrategias. 
El  maestro  primario  es  la  figura  clave  de  la 
enseñanza,  considerada  ésta  como  un 
componente del proceso educativo que implica 
la relación dinámica, consciente y válida entre 
maestro, tiempos, saberes, recursos, escolares, 
métodos,  técnicas,  tácticas,  valoraciones  y 
mejoramientos. Enseñanza que puede darse de 
manera directa, cuando el maestro se impone y 
dirige la acción a desarrollar por el escolar y, de 
una manera indirecta, cuando el maestro, en un 
acto  de  desprendimiento  de  sus  saberes  y 
experiencias,  genera  la  participación  de  los 
escolares  primarios,  solicita  sus  opiniones, 
motiva la discusión, promueve la investigación 
y la reflexión crítica de aquello que se trata de 
enseñar y de aprender. 
En el acto de enseñar, el maestro demuestra su 
"saber", su "saber hacer" y su "ser", como un 
profesional que pretende la enseñanza eficaz y 
el  aprendizaje  significativo. De esta  forma  se 
garantiza  el  desarrollo  de  competencias 
generadoras de nuevos aprendizajes, de nuevos 
procesos metacognitivos y de autorregulación, 
de  aprendizajes  autónomos,  todo  como