Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 346
INFLUENCIA DE LA FLEXIBILIDAD MUSCULAR EN LA VELOCIDAD DE
DESPLAZAMIENTO EN ATLETAS DE TAEKWONDO
INFLUENCE OF MUSCULAR FLEXIBILITY ON THE SPEED OF DISPLACEMENT IN
TAEKWONDO YOUTH ATHLETES
Autores: ¹Pedro Virgilio Pezo Escalante y ²Carlos Marcelo Ávila Mediavilla.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-4173-8736
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-2649-9634
¹E-mail de contacto: pedro.pezoescalante1608@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: cavilam@upse.edu.ec
Afiliación: 1*2*Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Artículo recibido: 21 de mayo del 2025
Artículo revisado: 22 de mayo del 2025
Artículo aprobado: 13 de junio del 2025
¹Licenciado en Educación Física Deporte y Recreación Universidad Estatal de Guayaquil, (Ecuador). Entrenador Acreditado de
Taekwondo por la Federación Ecuatoriana de Taekwondo. Jefe Técnico de Fede Ríos. Experto en Dirección Técnico Metodológica del
Deporte FEDENADOR. Especialista en Deportes individuales y Combate nivel 1 y 2 FEDENADOR.
²Docente investigador recopilador. Licenciado en Ciencias de la Actividad Física, Deportes y Recreación graduado en la Escuela
Politécnica del Ejercito, (Ecuador). Magíster en Entrenamiento Deportivo graduado en la Escuela Politécnica del Ejercito, (Ecuador).
Magíster en Docencia Universitaria y Administración Educativa graduado en la Universidad Tecnológica Indoamérica, (Ecuador).
Magíster en Administración de Empresas mención en Dirección y Gestión de Proyectos graduado en la Universidad Católica de Cuenca,
(Ecuador).
Resumen
La flexibilidad muscular es un componente
esencial para el rendimiento deportivo,
especialmente en disciplinas como el
taekwondo, donde la rapidez, precisión y
amplitud de movimiento son cruciales. Este
deporte de contacto requiere un equilibrio entre
fuerza, resistencia y flexibilidad para ejecutar
técnicas complejas como patadas altas,
esquivas y desplazamientos rápidos. Diversos
estudios destacan que una mayor flexibilidad
mejora el rango articular, optimiza la
biomecánica de los movimientos y reduce el
riesgo de lesiones. En taekwondo, estas
características son determinantes tanto en
ataque como en defensa, ya que permiten a los
deportistas responder eficazmente a las
acciones del adversario. La presente
investigación analizó la relación entre
flexibilidad y velocidad de desplazamiento en
23 atletas juveniles de la Federación Deportiva
de Los Ríos. Los resultados muestran una
correlación positiva: los atletas con mayor
flexibilidad, evaluada mediante el test "Seat
and Reach", obtuvieron mejores tiempos en la
prueba de rapidez de 40 metros. Esto se debe a
una mayor eficiencia biomecánica y a la
capacidad de los músculos para trabajar en
rangos de movimiento óptimos.Sin embargo,
se identificó que un exceso de flexibilidad no
siempre mejora el rendimiento, subrayando la
necesidad de equilibrarla con fuerza y control
motor. Por lo tanto; se recomienda un programa
de entrenamiento integral que combine
estiramientos dinámicos, ejercicios de
flexibilidad y fuerza excéntrica, y actividades
para mejorar la coordinación y velocidad. Para
concluir, la flexibilidad muscular influye
significativamente en la velocidad en
taekwondo, y su entrenamiento optimiza el
rendimiento, previene lesiones y contribuye al
desarrollo integral de los atletas.
Palabras clave: Flexibilidad muscular,
Taekwondo, Velocidad de desplazamiento,
Coordinación.
Abstract
Muscle flexibility is an essential component of
athletic performance, especially in disciplines
such as taekwondo, where speed, precision and
range of motion are crucial. This contact sport
requires a balance of strength, endurance and
flexibility to execute complex techniques such
as high kicks, dodges and fast movements.
Several studies highlight that greater flexibility
improves joint range, optimizes the
biomechanics of movements and reduces the
risk of injury. In taekwondo, these
characteristics are determinant in both offense
and defense, since they allow athletes to
respond effectively to the opponent's actions.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 347
The present research analyzed the relationship
between flexibility and movement speed in 23
youth athletes of the Los Ríos Sports
Federation. The results show a positive
correlation: athletes with greater flexibility,
evaluated by means of the Seat and Reach test,
obtained better times in the 40-meter speed test.
This is due to greater biomechanical efficiency
and the ability of the muscles to work in
optimal ranges of motion; however, it was
identified that an excess of flexibility does not
always improve performance, highlighting the
need to balance it with strength and motor
control. Therefore; a comprehensive training
program combining dynamic stretching,
flexibility and eccentric strength exercises, and
activities to improve coordination and speed is
recommended. To conclude, muscular
flexibility significantly influences speed in
taekwondo, and its training optimizes
performance, prevents injuries and contributes
to the integral development of athletes.
Keywords: Muscular flexibility,
Taekwondo, Speed of movement,
Coordination.
Sumário
A flexibilidade muscular é uma componente
essencial do desempenho atlético,
especialmente em disciplinas como o
taekwondo, onde a velocidade, a precisão e a
amplitude de movimentos são cruciais. Este
desporto de contacto exige um equilíbrio entre
força, resistência e flexibilidade para executar
técnicas complexas, como pontapés altos,
esquivas e movimentos rápidos. Os estudos
salientam que uma maior flexibilidade melhora
a amplitude articular, optimiza a biomecânica
dos movimentos e reduz o risco de lesões. No
taekwondo, estas caraterísticas o
determinantes tanto no ataque como na defesa,
pois permitem aos atletas responder
eficazmente às acções do adversário. A presente
investigação analisou a relação entre a
flexibilidade e a velocidade de movimento em
23 atletas juvenis da Federação Desportiva de
Los Ríos. Os resultados mostram uma
correlação positiva: os atletas com maior
flexibilidade, avaliada pelo teste “Seat and
Reach”, obtiveram melhores tempos no teste de
velocidade de 40 metros. Isto deve-se a uma
maior eficiência biomecânica e à capacidade de
os músculos trabalharem em amplitudes de
movimento óptimas; no entanto, identificou-se
que a flexibilidade excessiva nem sempre
melhora o desempenho, salientando a
necessidade de a equilibrar com a força e o
controlo motor. Por conseguinte, recomenda-se
um programa de treino abrangente que combine
alongamentos dinâmicos, exercícios de
flexibilidade e de força excêntrica, e actividades
para melhorar a coordenação e a velocidade.
Em conclusão, a flexibilidade muscular
influencia significativamente a velocidade no
taekwondo, e o seu treino optimiza o
desempenho, previne lesões e contribui para o
desenvolvimento global dos atletas.
Palavras-chave: Flexibilidade muscular,
Taekwondo, Velocidade de movimento,
Coordenação.
Introducción
La flexibilidad muscular juega un papel
esencial en el deporte de alto rendimiento, sobre
todo en disciplinas como el taekwondo, donde
la explosividad, la precisión y la velocidad de
movimiento son cruciales para la victoria. Este
arte marcial y deporte olímpico, que integra
patadas, giros y rápidos desplazamientos,
demanda un balance entre fuerza, resistencia y
la amplitud de movimiento de las
articulaciones. Diversas investigaciones han
resaltado cómo la flexibilidad optimiza el
rendimiento deportivo. Un buen rango de
movimiento no solo perfecciona la técnica, sino
que también ayuda a evitar lesiones y a mejorar
la eficacia de las habilidades. En taekwondo, la
conexión entre la flexibilidad muscular y la
velocidad de desplazamiento es vital, ya que los
atletas necesitan reaccionar con rapidez y
eficacia ante sus contrincantes. El taekwondo es
un arte marcial que prioriza las patadas y
movimientos ágiles, la misma exige una amplia
gama de movilidad articular y elasticidad
muscular para ejecutar con precisión las
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 348
diversas técnicas, por ende, la flexibilidad
muscular, es un componente esencial en la
práctica de este deporte debido a las
características y técnicas que posee (Salazar et
al., 2021).
De esta manera, Jáuregui (2017) menciona que,
la amplitud de movimiento es la capacidad de
una articulación para desplazarse dentro de su
rango funcional completo, está directamente
influenciada por la flexibilidad muscular. Para
el taekwondo, una mayor flexibilidad
contribuye potencialmente a incrementar este
rango articular (Garzón y Córdova, 2024), lo
que se traduce en ventajas técnicas y
biomecánicas esenciales para el rendimiento en
esta disciplina. Por lo tanto, en el taekwondo, la
velocidad de desplazamiento es un factor
decisivo para el rendimiento competitivo,
permitiendo a los atletas responder eficazmente
a los movimientos del adversario. No obstante,
la relación entre la flexibilidad muscular y la
velocidad de desplazamiento no está del todo
clara, lo que limita la optimización de los
programas de entrenamiento que buscan
mejorar ambas capacidades. En consecuencia,
se plantea la siguiente interrogante: ¿De qué
manera la flexibilidad muscular incide en la
capacidad de desplazamiento rápido en los
taekwondistas, y cuáles son los mecanismos
biomecánicos y fisiológicos subyacentes?
Por consiguiente, la influencia en la flexibilidad
y el rango de movimiento están estrechamente
relacionados, a mayor flexibilidad, mayor rango
de movimiento, esto se debe a que los músculos,
tendones y ligamentos que rodean una
articulación son más elásticos y pueden
estirarse sin causar dolor (Contreras et al.,
2020). En base a este contexto, el
desplazamiento rápido y eficiente es
fundamental en el taekwondo, ya que, en ataque
como defensa la capacidad de moverse
ágilmente por el tatami marca la diferencia entre
un golpe certero y uno esquivado, esta habilidad
está ligada a la flexibilidad y coordinación, por
ser un factor determinante en el rendimiento
competitivo, debido que permite a los
deportistas anticiparse a los movimientos del
oponente y responder de manera efectiva
(Mediavilla, 2020). En la misma línea, las
patadas requieren una mayor amplitud de
movimiento en las articulaciones de la cadera,
rodilla y tobillo lo que les permiten alcanzar
alturas superiores y mejorar la trayectoria de
ejecución. Según Carcuro et al. (2014) esto no
solo facilita la realización de técnicas
complejas, sino incrementa la potencia al
permitir que los músculos involucrados trabajen
con mayor recorrido, optimizando la
transferencia de energía desde el núcleo del
cuerpo hasta el punto de impacto.
Desde la perspectiva biomecánica, un rango de
movimiento amplio favorece la alineación
correcta del cuerpo, para Pérez et al. (2022)
mencionan que, reduce tensiones innecesarias y
mejora la eficiencia energética durante el
movimiento. Desde el punto de vista
fisiológico, el entrenamiento de la flexibilidad
en adolescentes contribuye a mantener la salud
de los tejidos musculares y articulares, de cierta
forma disminuye la resistencia interna que
puede limitar el rango de movimiento (Arturo et
al., 2025). En las esquivas, un mayor rango de
movimiento otorga al practicante la capacidad
de realizar desplazamientos rápidos y efectivos
para evitar el ataque del oponente, entonces, con
movimientos rápidos y precisos que se utilizan
para impedir los ataques del adversario en el
taekwondo (Solís, 2024). La flexibilidad, al
reducir la rigidez muscular, facilita la
adaptación inmediata a posiciones defensivas
extremas, incrementando la agilidad lo que
disminuye la probabilidad de lesiones asociadas
a movimientos repentinos o forzados (Guillen,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 349
2024). La presente investigación es relevante
porque busca aportar evidencia científica sobre
la influencia de la flexibilidad muscular en la
velocidad de desplazamiento, considerando
factores biomecánicos y fisiológicos. Los
resultados permitirán diseñar entrenamientos
más efectivos para mejorar ambas capacidades
y optimizar el rendimiento competitivo en
taekwondo, beneficiando a atletas, entrenadores
y preparadores físicos. De esta manera, el
trabajo tiene importancia teórica, al ampliar el
conocimiento sobre la interacción entre
capacidades físicas, y práctica, al ofrecer
herramientas aplicables para la mejora del
rendimiento deportivo. En base a lo anterior
expuesto el presente estudio tiene como
objetivo establecer la influencia de la
flexibilidad muscular sobre la velocidad de
desplazamiento en atletas de taekwondo,
utilizando un enfoque biomecánico y
fisiológico para fundamentar la optimización
del rendimiento deportivo y la creación de
estrategias de entrenamiento más eficientes.
Materiales y Métodos
El presente estudio fue de tipo cuantitativo
descriptivo con un diseño no experimental
transversal correlacional al no manipular
ninguna variable de estudio, sino más bien
observar y analizar las relaciones entre la
flexibilidad muscular y la velocidad de
desplazamiento en un momento específico en el
tiempo de ejecución de las acciones de los
deportistas juveniles de Taekwondo de la
Federación Deportiva de Los Ríos. La
población comprende 23 deportistas juveniles
de entre 12 a 16 años que forman parte de la
Federación Deportiva de Los Ríos en la
disciplina de Taekwondo el muestreo
estratificado seleccionará, considerando la
categoría de edad y nivel de rendimiento de los
deportistas. Este enfoque garantizó una
representación adecuada de los diferentes
niveles de habilidad dentro de la población.
Resultados y Discusión
Se presenta el análisis y discusión de los
resultados obtenidos tras la interpretación de los
datos arrojados por el instrumento test de
rapidez T40m y Seat and reach/ flexibilidad en
cm. Este estudio confirma la influencia
significativa de la flexibilidad muscular en la
velocidad de desplazamiento de los atletas de
taekwondo, lo que concuerda con
investigaciones anteriores que resaltan la
importancia de un buen rango de movimiento en
deportes que exigen movimientos explosivos y
precisos. Los datos sugieren que los atletas con
mayor flexibilidad muscular, evaluada
mediante el Test de Seat and Reach, obtuvieron
mejores resultados en el Test de Rapidez. Esta
relación se explica por la mayor eficiencia
biomecánica que proporciona una flexibilidad
óptima, facilitando movimientos más amplios y
fluidos, y disminuyendo la resistencia mecánica
durante los desplazamientos rápidos.
Estos hallazgos son consistentes con estudios
como el de Contreras et al. (2020) que
demuestran que la flexibilidad mejora la
coordinación intermuscular y la eficiencia del
sistema locomotor. No obstante, se observó que
un exceso de flexibilidad no siempre se traduce
en mejores tiempos de desplazamiento, lo que
refuerza la idea de que la flexibilidad debe
equilibrarse con la fuerza y el control motor,
especialmente en el taekwondo, donde los
movimientos explosivos dependen de la
combinación de estas tres cualidades.
Asimismo, los resultados obtenidos refuerzan la
necesidad de un entrenamiento integral que
combine ejercicios específicos para la mejora
de la flexibilidad dinámica y estática con
entrenamientos de fuerza y velocidad. Esta
estrategia resulta crucial para optimizar el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 350
rendimiento deportivo y prevenir lesiones,
especialmente en una disciplina con
movimientos de alta intensidad. No obstante, el
presente estudio presenta ciertas limitaciones.
Variables como la técnica individual, el nivel de
entrenamiento y las características
antropométricas de los atletas podrían modular
la relación entre flexibilidad y velocidad de
desplazamiento. Por consiguiente, se sugiere
que futuras investigaciones consideren estos
factores, amplíen el tamaño de la muestra y
exploren otras variables mediadoras, como la
elasticidad muscular o la activación
neuromuscular. En resumen, la flexibilidad
muscular es un factor determinante que influye
positivamente en la velocidad de
desplazamiento de los atletas de taekwondo.
Este hallazgo subraya la importancia de integrar
el desarrollo de la flexibilidad en los programas
de entrenamiento como una estrategia para
optimizar el rendimiento competitivo.
Tabla 1. Datos antropométricos
Media
Moda
DS
Talle de
pie
1.57
1.55
0.13
Talle
Sentada
69.43
70
14.31
Peso Kg
50.65
51
11.90
Fuente: elaboración propia
La tabla presenta tres medidas descriptivas para
las variables talle de pie, talle sentado y peso.
La talla de pie corresponde a; Media: 1.57
metros. En promedio, la estatura de los
deportistas es de 1.57 m. Moda: 1.55 metros. El
valor más común de estatura es 1.55 m. DS:
0.13, existe poca variabilidad en la estatura de
los sujetos, ya que la dispersión es baja. En
relación a talla sentado; Media: 69.43 cm, en
promedio, la talla sentada es de 69.43 cm.
Moda: 70 cm, el valor más frecuente es 70 cm.
DS: 14.31, existe una alta variabilidad, lo que
indica diferencias significativas en la muestra.
En relación al peso en kilogramos; la media
50.65 kg, el peso promedio de los deportistas es
50.65 kg. Moda: 51 kg, el peso más
comúnmente registrado es 51 kg. Y DS: 11.90,
existe una variabilidad considerable en los
pesos de los deportistas.
Tabla 2. Resultados obtenidos de los test
Correlación de Pearson
T.40
T.40
Correlación de
Pearson
1
Sig. (bilateral)
N
23
Flexibilidad
cm
Correlación de
Pearson
,316
Sig. (bilateral)
,142
N
23
Fuente: elaboración propia
El valor de r=0.316r = 0.316r=0.316 indica, que
hay una correlación positiva débil entre la
rapidez y la flexibilidad. Esto significa que, en
general, a mayor rapidez (menor tiempo en
40m), la flexibilidad tiende a ser mayor, pero la
relación no es muy fuerte. El valor de Sig.
(bilateral) = 0.142 representa el p-valor. Como
p>0.05p > 0.05p>0.05, la correlación no es
estadísticamente significativa. Aunque hay una
tendencia positiva entre la rapidez y la
flexibilidad. Esto podría deberse a la muestra
pequeña (N=23) o a la existencia de otros
factores que influyen en la relación entre
rapidez y flexibilidad. Asimismo, da a conocer
el tiempo en segundos que cada deportista
empleó para correr 40 metros. El promedio de
12.047 segundos indica el tiempo medio que
tardaron los participantes en completar la
distancia. Por lo tanto, los tiempos de carrera se
concentran principalmente entre 12 y 15
segundos, con algunas excepciones más rápidas
(alrededor de 11 segundos) y otras más lentas
(cerca de 15.34). Esto indica una relativa
homogeneidad en la velocidad de los
deportistas. De la misma manera, los resultados
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 351
de la prueba de flexibilidad (set and reach en
cm) se dividieron en tres intentos por cada
deportista en la siguiente escala: Intento 1:
190cm M= 7.92cm, intento 2: 240cm
M=10.00cm e intento 3: 276 cm M= 11:50cm.
Los valores muestran la distancia alcanzada en
centímetros por los deportistas en cada intento.
El aumento progresivo de la media en cada
intento sugiere una mejora en la flexibilidad con
la práctica. Se observó una mejora notable en la
flexibilidad.
Propuesta
La presente propuesta tiene como objetivo
mejorar la flexibilidad dinámica de los
músculos isquiotibiales para aumentar la
amplitud de movimiento en patadas altas.
Tabla 3. Propuesta de ejercicios
Actividad
Objetivo de aprendizaje
Estrategias metodológicas
Recursos
Estiramientos
dinámicos
Mejorar la amplitud de
movimiento y preparar los
músculos para el
entrenamiento.
Realiza movimientos controlados que
imitan las técnicas de Taekwondo,
aumentando gradualmente la intensidad.
Colchonetas, espacio
amplio.
Patadas
Controladas en
Secuencia
Incrementar la flexibilidad
específica y la
coordinación.
Ejecutar series de patas altas con control,
enfocándose en la técnica y la extensión.
Barra para soportes para
equilibrio.
Ejercicios de
Desplazamiento
con Obstáculos
Aumente la velocidad y
agilidad en
desplazamientos laterales.
Crear circuitos con conos o marcas en el
suelo para realizar movimientos rápidos y
precisos.
Conos, distribuido en
colchoneta, área abierta.
Entrenamiento
de Fuerza
Excéntrica
Fortalecer los músculos en
rangos de movimiento
extendidos para prevenir
lesiones.
Realizar ejercicios como sentadillas
profundas y estocadas, enfocándose en la
fase excéntrica del movimiento.
Pesas ligeras, bandas de
resistencia.
Estiramientos
Estáticos Post-
Entrenamiento
Aumentar la flexibilidad
pasiva y facilitar la
recuperación muscular.
Mantenga posiciones de estiramiento por
al menos 20 a 30 segundos, enfocándose
en la respiración y relajación.
Colchonetas, ambiente
tranquilo.
Juegos de
Reacción
Rápida
Mejorar la velocidad de
respuesta y la coordinación
neuromuscular.
Implementar juegos donde los atletas
deben reaccionar rápidamente a estímulos
visuales o auditivos.
Silbatos, luces, Música.
Fuente: elaboración propia
Conclusiones
El presente estudio revela que la flexibilidad
muscular ejerce una influencia directa sobre la
velocidad de desplazamiento en atletas de
taekwondo. Una amplitud de movimiento
adecuada optimiza la biomecánica de los
desplazamientos, lo que se traduce en
movimientos más fluidos y eficientes. En
deportes de alta intensidad como el taekwondo,
la prevención de lesiones es crucial, y la
inclusión de ejercicios de flexibilidad en los
programas de entrenamiento contribuye
significativamente a este objetivo, además de
mejorar el rendimiento en términos de rapidez.
Este estudio inicial proporciona una base para
que futuras investigaciones se centren en el
análisis de cómo factores como la elasticidad
muscular, la coordinación neuromuscular y las
características antropométricas afectan la
relación entre flexibilidad y velocidad en
practicantes de taekwondo.
Agradecimientos
Expreso mi más profundo agradecimiento a mi
madre, Felicita Escalante, porque a ella le debo
todo lo que soy. Su amor incondicional,
sacrificio y enseñanzas que han sido la base
sobre la cual eh construido mi vida. Gracias por
ser mi guía, mi fortaleza y mi inspiración
constante para seguir adelante. A mis sobrinos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 352
y hermanos, los ánimos a seguir adelante con
determinación y pasión. El camino puede estar
lleno de desafíos, pero con esfuerzo y
dedicación, todo es posible. Mantengan siempre
la fe en ustedes mismos y en sus capacidades. A
las autoridades de la Federación. Su dedicación
y compromiso han sido fundamentales para
nuestro desarrollo, permitiéndonos alcanzar
nuevas metas y fortalecer nuestra comunidad
deportiva. Finalmente, agradezco a Dios por
brindarme la fortaleza y las oportunidades que
han hecho posible este viaje. Su guía divina ha
sido mi luz en los momentos más oscuros y mi
alegría en los tiempos de triunfo.
Referencias Bibliográficas
Arturo, C.., Antonio, R., Gabriela, C., Eduardo,
L., Del Pilar, M. (2025). Nuevas Tendencias
de Entrenamiento en la Educación Física:
Impacto del Entrenamiento Funcional y el
Entrenamiento HIIT en el Rendimiento
Estudiantil. Ciencia Latina Rev. Científica
Multidisciplinar, 8(6), 6043-6061.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15299
Carcuro, U., Eckholt, G., & Millán, P. (2014).
Opciones no protésicas en el tratamiento de
la artrosis de tobillo. Revista Médica Clínica
las Condes, 25(5), 786-792.
https://doi.org/10.1016/s0716-
8640(14)70109-9
Contreras, C.., Moyano, P., Manosalva, C.
Araneda, J., & Abarca, E. (2020).
Comportamiento de la arquitectura y
flexibilidad muscular con el uso de
kinesiotape en músculos gastrocnemios
acortados en sujetos jóvenes: ensayo clínico
randomizado. Retos, 40, 344-350.
https://doi.org/10.47197/retos.v1i40.77751
Garzón, G., & Córdova, J. (2024). Fundamentos
básicos del Taekwondo en el Desarrollo de
la Flexibilidad en estudiantes de
Tungurahua. LATAM Rev. Latinoamericana
de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4).
https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2419
Guillen, H. (2024). El entrenamiento de la
flexibilidad activa y pasiva en karatecas
juveniles. Rev. Interdisciplinaria de
Educación, Salud, Actividad Física y
Deporte., 1(3), 257-277.
https://doi.org/10.70262/riesafd.v1i3.2024.3
9
Jáuregui, F. (2017). Evaluación kinesiológica
muscular y articular de los niños de la
escuela de formación en futbol de la
universidad de pamplona. Actividad física y
Desarrollo Humano, 7(1).
https://doi.org/10.24054/16927427.v1.n1.20
15.2271
Mediavilla, H. (2020). La velocidad de
ejecución de las acciones ofensivas en las
técnicas de pateo de los taekwonditos. Rev.
Cuatrimestral “Conecta Libertad”, 4(3), 65-
83.
https://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.ph
p/ITSL/article/view/211/371
Pérez, J., & De Mejía, F. (2022). movimiento
humano desde la semiótica y el senequismo
de Charles Peirce. Ánfora, 29(52), 266-292.
https://doi.org/10.30854/anf.v29.n52.2022.7
97
Salazar, J., Sigler, I., & Segura, G. (2021).
Relación entre el desequilibrio de músculos
flexores y extensores de rodilla y las lesiones
musculares en atletas de la Selección
Mexicana de Taekwondo. European
Scientific Journal ESJ, 17(10).
https://doi.org/10.19044/esj.2021.v17n10p6
4
Solís, J. (2024). Efectividad de un programa de
Karate Do para servidores policiales en
protección a personas con riesgo elevado.
Rev. Interdisciplinaria de Educación, Salud,
Actividad Física y Deporte., 1(3), 346-358.
https://doi.org/10.70262/riesafd.v1i3.2024.4
6
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0
Internacional. Copyright © Pedro Virgilio Pezo
Escalante y Carlos Marcelo Ávila Mediavilla.