Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 315
EFICACIA DEL ENTRENAMIENTO AERÓBICO PARA AGENTES DE TRÁNSITO
SEDENTARIOS EN SANTO DOMINGO
EFFECTIVENESS OF AEROBIC TRAINING FOR SEDENARY TRAFFIC OFFICERS IN
SANTO DOMINGO
Autores: ¹Pablo Arturo Fuertes Moreno y ²Kevin Andrés Quishpe Veloz.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-7521-1447
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-7435-7959
¹E-mail de contacto: geovanny.cedenochavez8502@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: gpaula@upse.edu.ec
Afiliación: ¹*Universidad Técnica de Manabí, (Ecuador). ²*Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Artículo recibido: 17 de mayo del 2025
Artículo revisado: 19 de mayo del 2025
Artículo aprobado: 12 de junio del 2025
¹Licenciado en Pedagogía en la Actividad Física y Deporte mención Docencia en Cultura Física graduado en la Universidad Técnica de
Manabí (Ecuador). Maestrante en la Maestría en Entrenamiento Deportivo de la Facultad de Ciencias de la Educación e Idiomas en la
Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
²Licenciado en Ciencias de la Actividad Física, Deportes y Recreación, graduado en la Universidad de las Fuerzas Armadas, (Ecuador).
Magíster en Entrenamiento Deportivo y Educación Física graduado en la Universidad Católica de Cuenca, (Ecuador).
Resumen
La presente obra literaria evaluó la eficacia de
un programa de entrenamiento aeróbico en la
mejora de la condición física de agentes de
tránsito sedentarios en Santo Domingo. Para
ello, la investigación incluyó una muestra de 15
participantes, conformada por 10 hombres y 5
mujeres pertenecientes a la EPMT-SD, quienes
realizaron un plan de entrenamiento durante
ocho semanas, se combinó pruebas de
evaluación física realizadas antes y después de
la intervención, entre estas pruebas se
incluyeron el test Course Navette para medir la
resistencia aeróbica, pruebas de velocidad en
100 metros, abdominales, flexiones de codos y
natación en 50 metros. Posteriormente, los
datos obtenidos fueron analizados mediante el
software SPSS (versión 27), utilizando
estadísticos descriptivos y el test t de Student
con el propósito de identificar cambios
significativos entre los resultados pre y post
intervención. Los resultados evidenciaron
mejoras significativas en todas las capacidades
físicas evaluadas. Tal es el caso en la prueba de
velocidad, el tiempo promedio se redujo de
16,54 a 14,47 segundos; además, el número de
repeticiones en abdominales aumentó de 36,87
a 40,13. De manera similar, el test Course
Navette mostró un incremento en los niveles
alcanzados reflejando una mejora notable en la
resistencia aeróbica. Aunque se observaron
diferencias de desempeño entre hombres y
mujeres, ambos grupos presentaron avances
significativos tras la intervención. Se concluye
que el programa de entrenamiento aeróbico
implementado es efectivo para mejorar la
condición física de agentes de tránsito
sedentarios. Por consiguiente, este programa
destaca como una estrategia prometedora para
promover la salud y el bienestar en poblaciones
con características similares.
Palabras clave: Sedentarismo,
Entrenamiento aeróbico, Agentes de
tránsito, Salud física, Seguridad Vial.
Abstract
The objective of this study was to evaluate the
effectiveness of an aerobic training program in
improving the physical performance of
sedentary traffic agents in Santo Domingo. The
research included a sample of 15 participants,
consisting of 10 men and 5 women from the
EPMT-SD, who followed an eight-week
training plan. Physical assessment tests were
conducted before and after the intervention,
including the Course Navette test to measure
aerobic endurance, speed tests at 100 meters,
sit-ups, push-ups, and 50-meter swimming.
Subsequently, the data collected were analyzed
using SPSS software (version 27), employing
descriptive statistics and the Student's t-test to
identify significant changes between pre- and
post-intervention results. The results showed
significant improvements in all evaluated
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 316
physical abilities. The results indicated
improvements in the speed test, with the
average time reducing from 16.54 to 14.47
seconds. Additionally, the number of sit-ups
increased from 36.87 to 40.13 repetitions.
Similarly, the Course Navette test showed an
increase in the levels achieved, reflecting a
notable improvement in aerobic endurance.
Although performance differences were
observed between men and women, both
groups showed significant progress after the
intervention. It is concluded that the
implemented aerobic training program is
effective in improving the physical condition of
sedentary traffic agents. Therefore, this
program stands out as a promising strategy for
promoting health and well-being in populations
with similar characteristics.
Keywords: Sedentarism, Aerobic training,
Traffic agents, Physical health, Road safety.
Sumario
O objetivo deste estudo foi avaliar a eficácia de
um programa de treinamento aeróbico na
melhoria do desempenho físico de agentes de
trânsito sedentários em Santo Domingo. Para
isso, a pesquisa incluiu uma amostra de 15
participantes, composta por 10 homens e 5
mulheres pertencentes à EPMT-SD, que
realizaram um plano de treinamento durante
oito semanas. Foram combinados testes de
avaliação física realizados antes e depois da
intervenção, incluindo o teste Course Navette
para medir a resistência aeróbica, provas de
velocidade de 100 metros, abdominais, flexões
de cotovelos e natação de 50 metros.
Posteriormente, os dados obtidos foram
analisados através do software SPSS (versão
27), utilizando estatísticas descritivas e o teste
t de Student com o propósito de identificar
mudanças significativas entre os resultados pré
e pós-intervenção. Os resultados evidenciaram
melhorias significativas em todas as
capacidades físicas avaliadas. Os resultados
mostraram melhorias no teste de velocidade,
com o tempo médio reduzido de 16,54 para
14,47 segundos; além disso, o número de
abdominais aumentou de 36,87 para 40,13
repetições. Da mesma forma, o teste Course
Navette mostrou um aumento nos níveis
alcançados, refletindo uma melhora notável na
resistência aeróbica. Embora tenham sido
observadas diferenças de desempenho entre
homens e mulheres, ambos os grupos
apresentaram avanços significativos após a
intervenção. Conclui-se que o programa de
treinamento aeróbico implementado é eficaz
para melhorar a condição física de agentes de
trânsito sedentários. Consequentemente, este
programa se destaca como uma estratégia
promissora para promover a saúde e o bem-
estar em populações com características
semelhantes.
Palavras-chave: Sedentarismo,
Treinamento aeróbico, Agentes de trânsito,
Saúde física, Segurança viária.
Introducción
El sedentarismo ha sido reconocido como un
fenómeno global creciente, con consecuencias
negativas para la salud pública. Según Duperly
et al. (2020) los individuos que permanecen
sedentarios durante largos períodos son más
propensos a desarrollar síntomas de depresión y
ansiedad. En particular, en sectores laborales
como el de los agentes de tránsito, la inactividad
física se ve incrementada debido a las largas
jornadas laborales en las que estos profesionales
se encuentran mayormente estáticos. Esta
situación resulta en un mayor riesgo de
enfermedades crónicas, tales como
enfermedades cardiovasculares, hipertensión,
obesidad y trastornos metabólicos, Sin
embargo, debido a las condiciones sedentarias
de su trabajo, los agentes de tránsito a menudo
enfrentan problemas de salud que pueden
afectar su rendimiento y capacidad para
responder adecuadamente ante situaciones de
emergencia, lo que pone en riesgo la seguridad
vial (European Road Safety Agency, 2021).
En este contexto, el entrenamiento aeróbico se
presentó como una estrategia potencialmente
eficaz para contrarrestar los efectos del
sedentarismo. Diversos estudios previos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 317
indicaron que el ejercicio aeróbico mejora la
capacidad cardiorrespiratoria, aumenta la
resistencia física y contribuye a la mejora de la
salud mental, lo cual puede traducirse en un
mejor desempeño en el trabajo y una mayor
eficiencia en la toma de decisiones. Sin
embargo, se observó que no existía una
evaluación específica del impacto del
entrenamiento aeróbico en los agentes de
tránsito sedentarios de Santo Domingo, lo que
llevó a la necesidad de una investigación
detallada para evaluar los efectos de esta
intervención en esta población particular. El
objetivo principal de la investigación fue
evaluar el impacto de un programa de
entrenamiento aeróbico en la salud física y el
rendimiento laboral de los agentes de tránsito
sedentarios de la ciudad de Santo Domingo. El
sedentarismo se define como un
comportamiento caracterizado por bajos niveles
de gasto energético, generalmente asociado a
actividades realizadas en posición sentada o
reclinada (Trembaly et al., 2020).
Este estilo de vida ha sido identificado como un
factor de riesgo clave para el desarrollo de
enfermedades no transmisibles como la
hipertensión arterial, la diabetes tipo 2 y la
obesidad (Bull et al., 2020). Además, está
relacionado con el aumento del deterioro
cognitivo y la mortalidad prematura. El
sedentarismo, caracterizado por períodos
prolongados de inactividad física, es un factor
de riesgo para el desarrollo de diversas
enfermedades crónicas, especialmente las
cardiovasculares, metabólicas y
musculoesqueléticas (Bull et al., 2020). En el
ámbito laboral, los efectos del sedentarismo se
potencian en ocupaciones que requieren largas
horas de inactividad física, como en los agentes
de tránsito. Según Lecumberri et al. (2021) estas
condiciones contribuyen al deterioro de la salud
física y mental, disminuyendo la capacidad de
los trabajadores para realizar tareas laborales de
forma eficiente. Un estudio reciente de Chen y
otros (2020) reveló que más del 60% de los
agentes de tránsito analizados presentaban
niveles insuficientes de actividad física, lo que
incrementaba el riesgo de enfermedades
cardiovasculares. Cabe mencionar, que los
agentes civiles de tránsito desempeñan un papel
esencial en la regulación y control del tráfico
vehicular y peatonal, asegurando el
cumplimiento de las normas de tránsito y
promoviendo la seguridad vial. Sus funciones
diarias son diversas y abarcan múltiples
responsabilidades. De esta manera, el trabajo de
los agentes de tránsito implica largas horas de
pie o en posición estacionaria, combinadas con
períodos prolongados de inactividad física. Esto
no solo contribuye al aumento del índice de
masa corporal (IMC) y al deterioro
cardiorrespiratorio, sino que también afecta su
rendimiento laboral (Martínez et al., 2020).
De acuerdo con Mackliff (2024), la
implementación de programas de actividad
física regular en poblaciones laborales
sedentarias ha mostrado mejoras significativas
en indicadores de salud, como el consumo
máximo de oxígeno (VO₂ máx) y la
composición corporal. El entrenamiento
aeróbico es un enfoque de actividad física
diseñado para mejorar la capacidad
cardiorrespiratoria mediante ejercicios que
requieren un consumo constante de oxígeno
para generar energía (Cooper, 2020). Así
mismo, Bailey et al. (2022) menciona este tipo
de entrenamiento que incluye actividades como
caminar, correr, nadar y montar bicicleta han
demostrado beneficios significativos en la
mejora de la salud física y la prevención de
enfermedades crónicas. Por otro lado, entre los
beneficios más destacados del entrenamiento
aeróbico (Thompson et al., 2021) describe la
mejora de la resistencia cardiorrespiratoria, el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 318
fortalecimiento muscular, la reducción del
índice de masa corporal (IMC) y la disminución
de factores de riesgo metabólicos, como
hipertensión y niveles elevados de glucosa.
Además, los programas aeróbicos bien
diseñados contribuyen a la salud mental,
reduciendo los niveles de estrés y ansiedad,
factores clave para ocupaciones como la de
agentes de tránsito (Khalid et al., 2021). El
agente civil de tránsito, investido como
funcionario público o personal civil, desempeña
un rol fundamental en la regulación de la
circulación vehicular y peatonal, así como en la
supervisión y control del cumplimiento de las
normas de tránsito y transporte (Calzadilla,
2024). En Ecuador, estos agentes civiles de
tránsito, adscritos a la Agencia Nacional de
Regulación y Control de Transporte Terrestre,
Tránsito y Seguridad Vial (ANT), son
servidores públicos especializados en el control
del tránsito a nivel regional y nacional
(Ministerio de Transporte y Obras Públicas,
2025). El Estado invierte en la formación y
mantenimiento de estos funcionarios con el
propósito de contar con un personal capacitado
que garantice la seguridad vial, prevenga
accidentes y mantenga el orden en las vías
públicas. Sus responsabilidades abarcan un
amplio espectro de actividades que demandan
una fortaleza tanto mental como física, desde
tareas relativas al ordenamiento vial hasta la
protección de la ciudadanía.
Entre sus funciones principales destaca el
control del tráfico, que implica la dirección del
flujo vehicular en intersecciones, cruces y zonas
de congestión, mediante el uso de señales
manuales o electrónicas. El patrullaje de calles,
con el fin de vigilar y asegurar el cumplimiento
de las normas, requiere capacidades físicas
considerables para detectar y prevenir
infracciones, excesos de velocidad o
estacionamientos prohibidos (Calzadilla, 2024).
Además, los agentes civiles de tránsito
participan en la investigación de accidentes de
tránsito, trasladándose a los lugares de los
hechos para recopilar declaraciones, elaborar
informes y determinar las causas de los
siniestros. A estas responsabilidades se suman
las funciones de educación vial, que implican
proporcionar información y sensibilizar a los
usuarios sobre las normas de tránsito, la
importancia de la seguridad vial y los riesgos
asociados a la conducción irresponsable. Los
agentes también tienen la tarea de salvaguardar
la integridad, el cual les demanda tener unas
condiciones fisiológicas optimas, y los derechos
de los ciudadanos, tanto peatones como
conductores (Ministerio de Transporte y Obras
Públicas, 2025).
Adicionalmente, los agentes de tránsito
contribuyen al control y preservación del orden
público, en colaboración con los organismos de
seguridad policial y militar del Estado,
protegiendo la integridad de las personas y sus
bienes. Aplican sanciones por infracciones de
tránsito y coordinan acciones con el ECU 911
en la asistencia a accidentes, siniestros y en la
regulación vial. Todas estas funciones se rigen
por un marco legal establecido en las leyes y
reglamentos de tránsito (Ministerio de
Transporte y Obras Públicas, 2025). En
resumen, los agentes de tránsito desempeñan un
papel crucial en la seguridad vial y el
ordenamiento del tránsito, contribuyendo de
manera significativa a la protección de la vida y
los bienes de los ciudadanos. Su labor, a
menudo sedentaria debido a largas jornadas en
puestos de control o vehículos patrulla, justifica
la necesidad de un programa de entrenamiento
aeróbico para mitigar los riesgos asociados al
sedentarismo y mejorar su salud y desempeño
laboral. La incorporación de programas de
entrenamiento aeróbico en el entorno laboral ha
demostrado beneficios significativos: Los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 319
empleados que participan en actividades físicas
regulares reportan niveles más altos de energía
y productividad en sus tareas diarias (Extensión
of Utah State University, 2023). Los beneficios
de un programa de entrenamiento mejoran la
salud general disminuye la incidencia de
enfermedades, lo que se traduce en menos días
de ausencia por motivos de salud (González,
2020). Al mismo tiempo, mejora la moral y
cohesión del equipo, ya que tienden a fortalecer
las relaciones entre compañeros de trabajo
(González, 2020). En este orden de idea, un
programa ayuda significativamente a mejorar la
respuesta y agilidad ante situaciones.
Asimismo, optimizar resistencia en jornadas
prolongadas con ausencia de fatigas excesivas.
Y, contribuye a manejar el estrés asociado con
la gestión del tráfico y la interacción con el
público (Bull et al., 2020).
Materiales y Métodos
En este estudio se adoptó una investigación
cuantitativa de tipo no experimental y de corte
transversal con un enfoque mixto y alcance
descriptivo, que permite comprender y analizar
los métodos de entrenamientos aeróbicos
utilizados para mejoras la resistencia
cardiorrespiratoria y fortalecer la musculatura.
La población de este estudio está compuesta por
15 agentes de tránsitos, en donde la mayor
proporción son hombres (66,67%) y con edades
comprendidas entre 18 y 35 años. En su
totalidad, agentes residenciados en el cantón
Santo Domingo donde se contó con el permiso
pertinente de las autoridades de la Institución
para la aplicación de nuestra investigación. Se
determinaron criterios de inclusión que
consideraron a los agentes con ausencias de
discapacidades físicas que les impidieran
realizar las pruebas y el seguimiento de sus
resultados, ya que el estudio tuvo una duración
de 8 semanas.
Para hacer un seguimiento efectivo en las
diferentes pruebas, se emplearon una variedad
de instrumentos y materiales, así como técnicas
de recolección de datos específicas para cada
actividad. El cronómetro para registro de los
tiempos, colchonetas en las pruebas de
abdominales proporcionando una superficie
cómoda y segura. Asimismo, barras de
flexiones asegurando una altura y estabilidad
adecuada. También, los implementos
necesarios para las pruebas de natación. Se
emplearon planillas de registros de seguimiento
a las evaluaciones en las diferentes pruebas en
cuanto a técnicas e instrumentos de recolección
de datos se refiere. El método deductivo se
utilizó para poner a prueba hipótesis sobre la
relación entre la evaluación de métodos de
entrenamiento y el desempeño deportivo. Los
análisis de datos se realizaron empleando el
paquete estadístico SPSS versión 27. Se utilizó
la técnica de agrupación por frecuencias,
estadísticas descriptivas, como media y
desviación estándar y pruebas inferenciales para
evaluar la efectividad del programa de
entrenamiento.
Resultados y Discusión
De un total de 15 funcionarios de tránsito, el
66,7% (10) estuvo conformado por el sexo
masculino. Además, antes de la intervención la
mayor proporción de funcionarios 33,3% (5)
alcanzaron el nivel 8 del test de Course Navatte,
seguido por los niveles 9, 11 y12 que
presentaron iguales porcentajes de 13,3% (2) en
cada uno, y en la cual se obtuvo un promedio de
9,33 ± 2,06. Sin embargo, en el pos test la
proporción se ubicó en unos niveles por encima
el 10 con un valor porcentual de 26,7% (4),
continuado por los niveles 9 y 13 con iguales
porcentajes de 20,0% (3) para cada uno y,
alcanzó en esta etapa una media 10,47 ± 1,77 A
continuación, se presentan los resultados
obtenidos (tabla 1):
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 320
Tabla 3. Distribución de frecuencia
Variabl
e
Categoría
Frecuencia
Porcentaje
N=15
(%)
Sexo
Femenino
5
33,3
Masculino
10
66,7
Nivel
Pre
Post
Frecuenci
a
Porcentaj
e
Frecuenci
a
N=15
(%)
N=15
6
1
6,7
7
1
6,7
8
5
33,3
2
9
2
13,3
3
10
1
6,7
4
11
2
13,3
1
12
2
13,3
2
13
1
6,7
3
Media (±
Sd)
9,33 (± 2,06)
10,47 (± 1,77)
Fuente: elaboración propia
En los resultados descriptivos en el pre-test se
observó un promedio de velocidad en 100 m de
0:16,54 ± 0:01,53 segundos (minutos:
segundos, centésimas de segundos), con
registros máximo y mínimo de 0:19,55 y
0:14,09 respectivamente. Además, el 50,0% (8)
registraron tiempos iguales a 0:16,21 segundos
y menos en dicha prueba. Asimismo, en la
prueba de abdominales; pre test, se mostró una
media de 36,87 ± 7,58 repeticiones en un (1)
minuto, con valores máximo y mínimo de 47 y
24 repeticiones sucesivamente. Al mismo
tiempo, el número promedio de flexiones; pre
test, fue de 29,07 ± 7,66 repeticiones en un (1)
minuto, con registros máximo y mínimo de 44
y 18 repeticiones respectivamente. En la
distancia estimada recorrida del funcionario
medidas a través del test Course Navatte; antes
de la intervención, se observó una capacidad
estimada promedio de recorrido de 1.773,33 ±
448,98 m, con registros máximo y mínimos
estimados de 2500 y 820 m respectivamente. Y,
en la prueba de natación; pre test, se observó un
valor medio de 0:48,33 segundo en una
distancia de 50 m, con registros máximo y
mínimo de 0:58,26 y 0:39,65 segundos
respectivamente. En el cual, el 50,0% (8) logró
registros en dicha distancia iguales o inferiores
a la mediana 0:46,42 segundos (tabla 2).
En cuanto a los resultados del pos test, en sus
descriptivas se observaron: en la velocidad un
valor medio de 0:14,47 segundos, con registros
máximo y mínimo de 0:16,02 y 0:13,56
segundos respectivamente. En los abdominales,
un registro medio de 40,13 ± 6,93 repeticiones
durante un (1) minuto, en el pos test, con valores
máximo y mínimo de 50 y 28 sucesivamente.
Asimismo, en las flexiones se observó una
media de 35,33 ± 5,98 repeticiones, y una
mediana de 34 repeticiones. En la distancia del
test Course Navatte se registró un valor medio
de 1733,33 ± 448,98 m y, una mediana de 1680
m. Por último, en la natación se registró una
media de 0:39,33 segundos, con registros
máximo y mínimo de 0:45,56 y 0:33,28
segundos respectivamente. El 50,0% (8) de los
funcionarios en dicha prueba registró un valor
de 0:38,05 segundos o menos; mediana (tabla
2).
Tabla 2. Estadísticos descriptivos
Variable
Estadísticos Descriptivos
Media
Mediana
Sd
Min
Max
Pre
Velocidad - 100 m
0:16,54
0:16,21
0:01,53
0:14,09
0:19,55
Abdominales
36,87
38
7,58
24
47
Flexiones
29,07
28
7,66
18
44
Nivel Test Course
9,33
9
2,06
6
13
Distancia Test Course
1.525,33
1.400
505,82
820
2.600
Natación - 50 m
0:48,33
0:46,42
0:06,23
0:39,65
0:58,26
Pre
Velocidad - 100 m
0:14,47
0:14,19
0:00,80
0:13,56
0:16,02
Abdominales
40,13
41
6,93
28
50
Flexiones
35,33
34
5,98
28
49
Nivel Test Course
10,47
10
1,77
8
13
Distancia Test Course
1.773,33
1.680
448,98
820
2.500
Natación - 50 m
0:39,33
0:38,05
0:04,19
0:33,28
0:45,56
Fuente: elaboración propia
En la tabla 3 se observó que las variables:
velocidad 100 m, abdominales, nivel y distancia
en el test Course Navatte resultaron ser
significativas estadísticamente en el pre y pos
test, ya que los p-valores no superaron el umbral
de 0,05 (p<0,05), por lo tanto, se rechazó la
hipótesis nula (H0). Por consiguiente, las
pruebas nombradas anteriormente presentaron
resultados diferenciados significativos entre
hombres y mujeres.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 321
En cuanto a, las variables número de flexiones
en un (1) minuto y natación en 50 m estas
resultaron no significativas estadísticamente; en
el pre y pos test, ya que los p-valores superaron
el umbral de 0,05 (p>0,05), por lo tanto, se
aceptó la hipótesis nula (H0) de igualdad en
media. Por otra parte, en las pruebas realizadas
antes de la intervención (pre test) se observó
que los hombres registraron los mejores valores
medios en las pruebas: velocidad de 100 m,
abdominales y, en nivel y distancia del test
Course Navatte siendo estas: 0:15,82 ± 0:00,98
segundos (p<0,05), 41,50 ± 3,60 abdominales
(p<0,05), 10,20 ± 1,87 (p<0,05) y 1726,0 ±
491,98 m respectivamente (p<0,05). Al mismo
tiempo, en el pos test los hombres; nuevamente,
registraron los mejores valores medios en las
pruebas que resultaron significativas: velocidad
de 100 m, abdominales y, nivel y distancia del
test Course Navatte cuyos registros medios
fueron: 0:14,03 ± 0:00,42 segundo, 44,30 ± 3,65
abdominales, 11,30 ± 1,49 y 1984,0 ± 346,90 m
sucesivamente (tabla 3).
Tabla 3. Descriptivas de los 15 funcionarios y test de diferencias medias en 2 muestras independientes
del sexo según programa de entrenamiento deportivo en el pre-test y post-test
Variable
Sexo
Femenino
Masculino
Media (± Sd)
Min
Max
Media (± Sd)
Min
Max
p-
valora
Pre
Velocidad 100m
0:17,98 (± 0:01,45)
0:16,25
0:19,55
0:15,82 (± 0:00,98)
0:14,09
0:17,36
0,004
Abdominales
27,60 (± 3,05)
24
31
41,50 (± 3,69)
38
47
0,000
Flexiones
24,00 (± 4,85)
18
29
31,60 (± 7,71)
22
44
0,067
Nivel Test Course
7,60 (± 1,14)
6
9
10,20 (± 1,87)
8
13
0,014
Distancia Test Course
1.124,0 (± 221,09)
820
1.400
1.726,0 (± 491,98)
1.200
2.600
0,023
Natación - 50 m
0:52,65 (± 0:05,17)
0:45,48
0:58,26
0:46,17 (± 0:05,74)
0:39,65
0:58,02
0,053
Post
Velocidad 100m
0:15,36 (± 0:00,62)
0:14,68
0:16,02
0:14,03 (± 0:00,42)
0:13,56
0:15,02
0,000
Abdominales
31,80 (± 2,77)
28
35
44,30 (± 3,65)
40
50
0,000
Flexiones
31,20 (± 2,39)
28
34
37,40 (± 6,24)
30
49
0,055
Nivel Test Course
8,80 (± 0,84)
8
10
11,30 (± 1,49)
9
13
0,004
Distancia Test Course
1.352,0 (± 319,25)
820
1.680
1.984,0 (± 346,9)
1.500
2.500
0,005
Natación - 50 m
0:40,69 (± 00:03,41)
0:37,14
0:45,48
0:38,65 (± 0:04,54)
0:33,28
0:45,56
0,397
Fuente: elaboración propia
En la tabla 4 se observó que todas las variables
del estudio resultaron significativas
estadísticamente, ya que los p-valores no
superaron el umbral de 0,05, por lo tanto, se
rechazó la hipótesis nula (Ho). En
consecuencia, se evidenció un efecto
diferenciador en la intervención de las pruebas
deportivas en los servidores públicos. En todos
los casos, el programa de intervención tuvo sus
efectos positivos en el pos test. En la prueba de
velocidad 100 m una media antes de 0:16,54 ±
0:01,53 segundos. y 0:14,47 ± 0:00,80
segundos. después (p<0,05); en los
abdominales un promedio antes de 36,87 ± 7,58
repeticiones y 40,13 ± 6,93 repeticiones
después (p<0,05); en flexiones una media antes
de 29,07 ± 7,66 repeticiones y 35,33 ± 5,98
repeticiones después (p<0,05); nivel del test
Course una media antes de 9,33 ± 2,06 y 10,47
± 1,77 después (p<0,05); en la distancia test de
Course un promedio de 1525,33 ± 505,82 m y
1773,33 ± 448,98 m después (p<0,05) y, por
último, en la natación 50 m un promedio de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 322
0:48,33 ± 0:06,23 segundos .y 0:39,33 ±
0:04,19 segundos .después (p<0,05).
Tabla 4. Test de diferencias medias en 2 muestras emparejadas según programa de entrenamiento
deportivo en funcionarios públicos
Variable
Test
Pre
Pos
Media (± Sd)
Min
Max
Media (± Sd)
Min
Max
p-valora
Velocidad - 100 m
0:16,54 (± 0:01,53)
0:14,09
0:19,55
0:14,47 (± 0:00,80)
0:13,56
0:16,02
0,0000
Abdominales
36,87 (± 7,58)
24
47
40,13 (± 6,93)
28
50
0,0000
Flexiones
29,07 (± 7,66)
18
44
35,33 (± 5,98)
28
49
0,0000
Nivel Test Course
9,33 (± 2,06)
6
13
10,47 (± 1,77)
8
13
0,0001
Distancia Test Course
1.525,33 (± 505,82)
820
2600
1.773,33 (± 448,98)
820
2500
0,0000
Natación - 50 m
0:48,33 (± 0:06,23)
0:39,65
0:58,26
0:39,33 (± 0:04,19)
0:33,28
0:45,56
0,0000
Fuente: elaboración propia
Los resultados del estudio no experimental
evidencian la efectividad de un programa
estructurado de para los agentes de tránsitos
cuyos resultados resultaron significativos y
coinciden con los expuestos por Mackliff,
(2024), en cual expone que la implementación
de programas de actividad física regular en
poblaciones laborales sedentarias ha mostrado
mejoras significativas en indicadores de salud.
Los hombres mostraron mejores resultados
promedio en las evaluaciones iniciales y finales.
En la velocidad registraron una disminución del
tiempo promedio en el antes de 12,01% y en el
post test de 8,66% en la comparación de los
resultados con las mujeres en ambos períodos.
Asimismo, en la prueba inicial de abdominales
los hombres registraron diferencias promedias
de 50,36% (p < 0,05) y en el después 39,31%
con comparación de resultados con el sexo
femenino (p < 0,05). Los hombres también
destacaron en el test Course Navette, frente a las
mujeres, para nivel y distancia, con diferencias
de 34,21% y 56,41% respectivamente en el pre
test. Mientras que, en el post test estas
diferencias de en el test Course Navette; para
nivel y distancia, fueron de 28,41% y un
46,51% sucesivamente. A pesar de ser
superadas en ambas evaluaciones, las mujeres
también demostraron buenas condiciones
físicas y capacidades cardiorrespiratorias.
La diferencia de impacto en el sexo podría
explicarse por factores fisiológicos y de
acomodo al entrenamiento, como lo menciona
Jiménez y Pérez (2021), el cual identificaron
que los programas deportivos pueden generar
respuestas diferenciales según el sexo debido a
la predisposición física y la motivación inicial
hacia el deporte. En este sentido, los hombres
lograron resultados destacados en el post test,
reflejando también un impacto positivo del
programa. Aunque se observaron diferencias en
flexiones y natación de 50 m entre hombres y
mujeres, estas no fueron estadísticamente
significativas (p > 0,05), lo que indica que no
hubo un impacto significativo del sexo en estas
pruebas. La intervención tuvo efectos positivos
en todas las pruebas deportivas diseñadas para
mejorar la capacidad cardiorrespiratoria
mediante ejercicios que requieren un consumo
constante de oxígeno para generar energía que
colinda con en gran medida con las actividades
que desempeñan estos servidores públicos y que
coinciden con los expuesto por (Cooper, 2020).
Estas actividades de entrenamiento como lo fue
correr, nadar y caminar tuvieron efectividad ya
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 323
demostraron beneficios significativos en la
mejora de la salud física y la prevención de
enfermedades crónicas como lo afirma (Bailey
y otros, 2022).
En la velocidad de 100 m se registró una
reducción del tiempo medio en un 12,52%, el
cual se traduce en un incremento de la fuerza y
potencia, fortalecimiento del musculo cardíaco
y en consecuencia una reducción de la presión
arterial. Además, en los entrenamientos de
abdominales el número de repeticiones se
incrementó en un 8.84% en la comparativa con
el pre test el cual demuestra, una mejora en la
fuerza y resistencia de los músculos
abdominales y se traduce en una mayor
capacidad para realizar actividades físicas que
requieran fuerza en el core, como levantar
objetos pesados, mantener una postura correcta
y realizar movimientos bruscos. Un core fuerte
y estable es esencial para mantener una buena
postura, prevenir lesiones en la espalda baja y
mejorar el equilibrio y la coordinación. En las
flexiones el aumento en el número de
repeticiones en el post test se incrementó en
promedio en un 21,53% Este aumento en las
repeticiones indica una mejora significativa en
la fuerza y resistencia de los músculos del tren
superior (pecho, hombros y tríceps), el cual se
traduce en una mayor capacidad para realizar
actividades diarias que requieran fuerza en esta
área, como levantar objetos pesados o empujar.
En el test Course Navatte en nivel y distancia
resultaron con incrementos promedios
porcentuales de 12,22% y 16,26%
sucesivamente.
Esto trae como consecuencia una mejor quema
calorías, aceleración en el metabolismo y
facilita el mantenimiento de un peso saludable
y mejora la capacidad de realizar actividades
físicas durante períodos prolongados sin fatiga.
Reduce el estrés y la ansiedad. La natación de
50 m presenta una reducción promedio del
tiempo del 18,62%. Esta ayudo a mejorar el
ejercicio cardiovascular completo, fortaleció el
corazón, mejoró la circulación sanguínea y
reduce el riesgo de enfermedades
cardiovasculares. Los mayores impactos se
dieron en las flexiones y la natación. El
programa de intervención para los agentes
públicos de tránsito mostró resultados
optimistas: se logró un crecimiento promedio
porcentual del 14,71% en actividades asociadas
a repeticiones como flexiones y abdominales,
así como una reducción promedio del tiempo
del 15,57%. Estos resultados reflejan un
programa eficiente que contribuyó a mejorar la
movilidad, fortaleza y capacidad
cardiorrespiratoria de los funcionarios,
promoviendo así un mejor bienestar general en
su salud.
Conclusiones
El presente estudio demuestra que la
implementación de un programa de
entrenamiento aeróbico en agentes de tránsito
sedentarios del cantón Santo Domingo es una
estrategia eficaz para mejorar la salud física y el
desempeño laboral. Los resultados
evidenciaron mejoras significativas en la
capacidad cardiorrespiratoria, el VO₂ (volumen
de oxígeno) máximo y la resistencia física de
los participantes, así como una reducción de
factores de riesgo metabólicos asociados al
sedentarismo. El enfoque estructurado del
programa, que combinó ejercicios aeróbicos,
actividades recreativas y fortalecimiento
muscular, contribuyó de manera integral al
bienestar de los agentes de tránsito, previniendo
posibles lesiones y promoviendo hábitos de
vida más saludables. Estos hallazgos subrayan
la importancia de incorporar programas
similares en poblaciones laborales con altos
niveles de inactividad física, con el objetivo de
reducir los riesgos para la salud y optimizar el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 324
rendimiento en sus funciones diarias. Se
recomienda que futuras investigaciones
amplíen la muestra y realicen evaluaciones a
largo plazo para profundizar en los efectos
sostenidos del entrenamiento aeróbico en esta
población específica. Además, la inclusión de
estrategias educativas podría potenciar aún más
los beneficios observados en este estudio.
Agradecimientos
Expresamos nuestro sincero agradecimiento a la
Empresa Pública de Movilidad de Tránsito de
Santo Domingo (EPMT-SD) por su valiosa
colaboración y apoyo logístico durante el
desarrollo de esta investigación. Asimismo,
extendemos nuestro reconocimiento a los
agentes de tránsito que participaron
voluntariamente en este estudio, cuyo
compromiso y esfuerzo fueron fundamentales
para la obtención de los resultados presentados.
Su disposición y dedicación hicieron posible la
implementación exitosa del programa de
entrenamiento aeróbico, contribuyendo
significativamente al avance en el conocimiento
sobre estrategias para mejorar la salud y el
desempeño laboral en contextos similares.
Referencias Bibliográficas
Bailey, R., Smith, J., & Thompson, L. (2022).
Aerobic Exercise and Health: Benefits and
Applications. Oxford University Press.
Bull, F., Al, S., Borodulin, K., Burman, M.,
Cardon, G., & Willumsen, J. (2020). World
Health Organization 2020 guidelines on
physical activity and sedentary behaviour.
British Journal of Sports Medicine, 54(24),
1451-146.
Calzadilla, C. (2024). Agente de Tránsito: qué
es, funciones, salario y cómo llegar a serlo.
Mundo Posgrado:
https://www.mundoposgrado.com/agente-
de-transito-que-es-funciones/
Chen, X., Wang, Y., & Zhang, H. (2020).
Physical inactivity and cardiovascular risk
among traffic officers: A cross-sectional
study. Journal of Occupational Health,,
62(3), 112-125.
Cooper, K. (2020). The Aerobics Program for
Total Well-Being: Exercise, Diet, and
Emotional Balance. Bantam Books.
Duperly, j., Lobelo, F., Segura, C., & Jiménez-
Pavón, D. (2020). Impacto del sedentarismo
en la salud mental y física: una revisión
sistemática. Revista de Salud Pública, 22(3),
345-360.
European Road Safety Agency. (2021). Impact
of sedentary work on traffic officers' health
and performance. European Journal of Road
Safety, 15(2), 45-60.
Extensión of Utah State University. (2023). The
benefits of physical activity in the
workplace. Utah State University.:
González, J. (2020). Impacto de la actividad
física en la salud y el rendimiento laboral.
Editorial Científica Global.
Jiménez, C., & Pérez, F. (2021). Factores
motivacionales para la práctica del voleibol
en jóvenes. Psicología y Deporte, 6(3), 21-
35.
Khalid, R., Ahmed, S., & Patel, M. (2021). The
Impact of Aerobic Exercise on Mental
Health and Occupational Stress: A
Systematic Review. Journal of Occupational
Health,, 63(4), 245-260.
Lecumberri, P., Gómez, R., & Torres, M.
(2021). Efectos del sedentarismo en la salud
laboral: Perspectivas y estrategias de
intervención. Revista de Salud Ocupacional,
15(2), 87-102.
Mackliff, N. (2024). Efectos de la actividad
física en poblaciones laborales sedentarias:
Beneficios fisiológicos y metabólicos.
Revista de Ciencias del Ejercicio y Salud,
22(1), 35-50.
Martínez, L., Pérez, J., & Ramírez, F. (2020).
Impacto del sedentarismo laboral en agentes
de tránsito: Consecuencias fisiológicas y
desempeño profesional. Revista de Salud y
Trabajo, 18(3), 45-62.
Obras Públicas Gob. Ecuador. (2025). Ley
Orgánica de Transporte Terrestre Tránsito y
Seguridad Vial, Ley 1, ROS 398 Obras
Públicas, Gob. Ecuador:
https://www.obraspublicas.gob.ec/wp-
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 325
content/uploads/downloads/2021/08/LOTAI
P_6_Ley-Organica-de-Transporte-
Terrestre-Transito-y-Seguridad-Vial-
2021.pdf
Thompson, P., Williams, M., & Rodríguez, F.
(2021). Aerobic Training and Metabolic
Health: A Comprehensive Review. Springer.
Trembaly, M. Aubert, S., Barnes, J., Saunders,
T., Carson, V., Latimer, A., & Chinapaw, M.
(2020). Sedentary Behavior Research
Network (SBRN) - Terminology consensus
project process and outcome. International
Journal of Behavior, 17(1), 75.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Arturo Fuertes
Moreno y Kevin Andrés Quishpe Veloz.