Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 257
IMPACTO DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA Y RESISTENCIA EN LA PREVENCIÓN
DE LESIONES EN CADETES DE POLICÍA
IMPACT OF STRENGTH AND RESISTANCE TRAINING ON THE PREVENTION OF
INJURIES IN POLICE CADETS
Autor: ¹Roberto Carlos Riera Riera y ²Joseph Taro.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-5838-8530
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-4213-8377
¹E-mail de contacto: roberto.rierariera8993@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: joseph.taro@upse.edu.ec
Afiliación: ¹*Universidad Estatal de Bolívar, (Ecuador). 2*Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Artículo recibido: 9 de mayo del 2025
Artículo revisado: 11 de mayo del 2025
Artículo aprobado: 6 de junio del 2025
¹Licenciado en Ciencias de la Educación mención Educación Física y Deportes y Recreación graduado la Universidad Estatal de Bolívar,
(Ecuador). Maestrante de la Maestría en Entrenamiento Deportivo de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador). Docente
de Educación Física de la Escuela Superior de Policía “General Alberto Enríquez Gallo”.
²Licenciado en Educación Física y Deportes especialidad Atletismo de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deporte Manuel
Fajardo (Cuba) con 10 años de experiencia laboral. PhD. en Ciencias Pedagógicas mención Actividad sica y Salud de la Universidad
de Camagüey "Ignacio Agramonte Loynaz" (Cuba).
Resumen
El presente trabajo de investigación tiene como
objetivo analizar el impacto que tiene el
entrenamiento de fuerza y resistencia en la
prevención de lesiones en cadetes de policía. El
estudio tiene un enfoque mixto con alcance
descriptivo y un diseño cuasiexperimental.
Para la recolección de datos relevantes de la
investigación, se aplicaron técnica como la
observación que se materializó en la ficha de
observación, el Test de fuerza explosiva y el
Test de Milla para poder detectar las diferentes
técnicas de ejercicios aplicados y las
capacidades desarrolladas durante la
implementación del plan de entrenamiento
funcional, cuya intencionalidad fue la
prevención de lesiones a los cadetes de policía.
Se tomó como muestra 14 cadetes. Para el
análisis de datos se empleó el programa
estadístico informático SPSS, mismo que
permitió realizar el análisis de la tabulación de
los datos recolectadas. Los resultados del
presente trabajo investigativo con el continuo
entrenamiento de ejercicios de fuerza y
resistencia, así como también la aplicabilidad
del Test de fuerza explosiva y Test de Milla
mostraron resultados favorables en los cadetes
quienes poseen una mejor condición física a
través de su ejecución ya que fueron
particularmente efectivos en la prevención de
lesiones comunes como esguinces,
distensiones musculares, y lesiones articulares.
Palabras clave: Entrenamiento, Fuerza,
Resistencia, Técnica, Cadetes.
Abstract
The present research work aims to analyze the
impact of strength and endurance training on
injury prevention in police cadets. The study
has a mixed approach with a descriptive scope
and a quasi-experimental design. For the
collection of relevant data, techniques such as
observation were applied, which materialized
in the observation sheet, the Explosive Strength
Test, and the Mile Test to detect the different
exercise techniques applied and the capacities
developed during the implementation of the
functional training plan, which aimed to
prevent injuries to the police cadets. A sample
of 14 cadets was taken. For data analysis, the
statistical software program SPSS was used,
which allowed for the analysis of the tabulation
of the collected data. The results of this
research work, with continuous training in
strength and endurance exercises, as well as the
applicability of the Explosive Strength Test and
Mile Test, showed favorable results in the
cadets, who exhibited better physical condition
through their execution, as they were
particularly effective in preventing common
injuries such as sprains, muscle strains, and
joint injuries.
Keywords: Training, Strength, Endurance,
Technique, Cadets.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 258
Sumário
O presente trabalho de pesquisa tem como
objetivo analisar o impacto que o treinamento
de força e resistência tem na prevenção de
lesões em cadetes de polícia. O estudo possui
uma abordagem mista com alcance descritivo e
um desenho quase-experimental. Para a coleta
de dados relevantes da pesquisa, foram
aplicadas técnicas como a observação, que se
materializou na ficha de observação, o Teste de
Força Explosiva e o Teste de Milha, para
detectar as diferentes técnicas de exercícios
aplicados e as capacidades desenvolvidas
durante a implementação do plano de
treinamento funcional, cuja intenção foi a
prevenção de lesões nos cadetes de polícia. A
amostra foi composta por 14 cadetes. Para a
análise dos dados, foi utilizado o programa
estatístico SPSS, que permitiu realizar a análise
da tabulação dos dados coletados. Os
resultados deste trabalho investigativo, com o
contínuo treinamento de exercícios de força e
resistência, assim como a aplicabilidade do
Teste de Força Explosiva e do Teste de Milha,
mostraram resultados favoráveis nos cadetes,
que apresentaram uma melhor condição física
através de sua execução, pois foram
particularmente eficazes na prevenção de
lesões comuns, como entorses, distensões
musculares e lesões articulares.
Palavras-chave: Treinamento, Força,
Resistência, Técnica, Cadetes.
Introducción
El entrenamiento de fuerza y resistencia es
fundamental en la preparación física de los
cadetes de policía, ya que contribuye
significativamente a la prevención de lesiones.
Diversos estudios han señalado que un
programa de acondicionamiento físico bien
estructurado reduce el riesgo de lesiones
musculo-esqueléticas durante las actividades
operativas y de entrenamiento (Smith et al.,
2020). Los cadetes que siguen un régimen
adecuado de entrenamiento físico presentan una
mayor capacidad de soportar las demandas
físicas de su labor diaria. (Anderson y Brown
2019). La literatura científica también destaca el
impacto positivo del entrenamiento de fuerza y
resistencia en la mejora de la estabilidad,
flexibilidad y fuerza funcional, factores que son
esenciales para evitar lesiones durante el trabajo
policial (Johnson et al., 2021). El entrenamiento
específico para la prevención de lesiones no
solo mejora el rendimiento físico, sino que
también optimiza la capacidad de los cadetes
para responder ante situaciones de alto estrés y
exigencia física (López & Fernández, 2020). La
revisión de estudios realizados en academias
policiales en diferentes partes del mundo, como
el trabajo de Zhou et al. (2023), respalda esta
afirmación, mostrando una clara disminución
de las tasas de lesiones.
Las lesiones deportivas se consideran un
problema de incapacidad prolongada que afecta
al deportista, generando gastos relacionados
con la recuperación y el ausentismo al campo
deportivo, además pueden tener consecuencias
a nivel personal, social y psicológico, el
objetivo principal de esta investigación es
considerar la biomecánica como elemento
esencial en la salud aplicada al cuerpo humano
ya que permite actuar directamente en la
prevención de lesiones sobre el deportista
(Berengüí, 2015). El sistema
musculoesquelético responde frente a los
estímulos mecánicos con adaptaciones
constantes, manifiesta que los entrenamientos
que realizan de forma extensa y permanente
pueden provocar diferentes alteraciones en las
estructuras óseas siendo una consecuencia para
la presencia de lesiones que a menudo se
presentan en el pie y otras estructuras que
forman parte de la extremidad inferior producto
de una mala posición por la alteración a nivel de
la pelvis a consecuencia de los cambios bruscos
de movimientos (Viridiana et al., 2016).
Es necesario también considerar como afecta la
parte psicológica a los cadetes cuando estos
sufren lesiones, pues no solo es la parte física
del cuerpo, sino también es importante
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 259
considerar su estado emocional, ya que a veces
esta suele ser más preocupante que las físicas.
Ríos et al. (2021), menciona que “resulta
necesario determinar el grado de vulnerabilidad
psicológica a la lesión estableciendo un modelo
predictivo y confirmativo de la ocurrencia de las
mismas ante situaciones actuantes en el
contexto deportivo específico (p. 17). El
desarrollo de la labor preventiva depende de la
conducta para enfrentar este proceso y la
adecuada implementación de lo aprendido; por
tanto, la intervención educativa debe vincularse
estrechamente con las tres dimensiones;
cognitiva, instrumental y actitudinal (Maestre,
2023.p.7). El desarrollo de diversas técnicas de
ejercicios permitió que los cadetes disminuyan
sus lesiones y cumplan satisfactoriamente la
serie de ejercicios físicos propuestos en el plan
de entrenamiento funcional, ante ello
Euroinnova (2022), manifiesta que el
acondicionamiento físico es la preparación
deportiva que permite a las personas estar
activos y sanos en la forma física y mental a
través de la ejecución del ejercicio” (p.1). Por
último, la importancia de implementar
programas adecuados de fuerza y resistencia en
academias policiales ha sido destacada por
autores como Ramos y Silva (2021), quienes
proponen un enfoque multidimensional que
considere tanto la capacidad física como la
salud mental de los cadetes. Este enfoque ha
demostrado ser eficaz en la prevención de
lesiones y en el desarrollo integral de los futuros
policías. Este trabajo investigativo tuvo como
objetivo aplicar un plan de entrenamiento
funcional para prevenir lesiones en los cadetes
que se forman en la Escuela de Policía “General
Alberto Enríquez Gallo” del Ecuador, cuyo
estudio se realizó con entrenamientos físicos
tres veces a la semana por tres meses.
Materiales y Métodos
La presente investigación se la desarrolló en la
Escuela Superior de Policía “General Alberto
Enríquez Gallo” de la ciudad de Quito, tiene un
enfoque de estudio mixto, es decir se hizo un
análisis cuantitativo con base a los datos
obtenidos de la tabulación de instrumentos,
cuyos datos permitieron representarlos tanto en
tablas como gráficas estadísticas, a su vez el
análisis cualitativo permitió conocer las
diversas opiniones, actitudes y
comportamientos de los cadetes. El diseño de la
investigación fue cuasiexperimental ya que
permitió comprender posibles alternativas de
solución y el impacto de los procesos de cambio
de situaciones o comportamientos en los
cadetes de policía a través de un debido
entrenamiento cuya finalidad es prevenir las
lesiones de los mismos. El alcance de estudio ha
sido factible, ya que; al ser parte de la escuela
de formación se ha facilitado la investigación,
no se presentaron dificultades para conocer el
proceso del mismo y dar a conocer en los
resultados del presente trabajo investigativo.
Para la recolección de información se aplicaron
instrumentos de observación y evaluación a los
cadetes en formación, se aplicaron una ficha de
observación y un pretest y un pos-test
relacionado a la fuerza y resistencia que
permitió percibir de manera general como los
cadetes desarrollan la ejecución de los
ejercicios de preparación física como las
dominadas, sentadillas, flexión abdominal tipo
X, carrera continua y ejercicios de fuerza. La
base de datos empleados para la construcción
del marco teórico del estudio se realizó en base
de datos provenientes de Scopus, ISOC, y
buscadores como Google Scholar, Redalyc y
Dialnet…entre otros, a través de un estudio
descriptivo. Es importante también considerar
que la población constituye la escuela de
formación de cadetes de policía y la muestra
corresponde a 14 cadetes en formación, misma
que es considerada por conveniencia, es decir
un muestreo no probabilístico ya que esta
técnica permite observar habilidades, receptar
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 260
opiniones y los diferentes puntos de vista que se
puede asumir en función de la investigación
tornándose más sencilla.
Resultados y Discusión
Para determinar el impacto del entrenamiento
de fuerza y resistencia en la prevención de
lesiones en los cadetes que se forman en la
escuela de policía, es necesario comprender la
necesidad de que estos practiquen diversidad de
técnicas de ejercicios a través de la fuerza y
resistencia, ya que con un debido entrenamiento
se puede evitar posibles lesiones que los cadetes
puedan padecer. Es importante considerar que
los cadetes no son máquinas, son personas que
están expuestos a sufrir cualquier lesión, por
ello es importante cuestionar si la serie de
ejercicios de entrenamiento que se realizan en
la escuela de formación de la policía son los más
adecuados en su proceso de formación.
Tabla 1. Entrenamiento de fuerza
Estadísticos descriptivos
N
Mínimo
Máximo
Media
Varianza
Pretest
14
1,95
2,43
2,17
0,024
Postest
14
2,05
2,71
2,34
0,031
N
válido
(por
lista)
14
0,17
Fuente: elaboración propia
Tabla 2. Media Aritmética de la fuerza
Cadetes
Fuerza explosiva
Pre-test
Pos-test
C.1
2,39 cm
2,61 cm
C.2
2,35 cm
2,48 cm
C.3
1,95 cm
2,26 cm
C.4
2,00 cm
2,15 cm
C.5
2,18 cm
2,27 cm
C.6
2,43 cm
2,71 cm
C.7
2,00 cm
2,30 cm
C.8
2,28 cm
2,31 cm
C.9
2,18 cm
2,46 cm
C.10
2,15 cm
2,39 cm
C.11
2,10 cm
2,26 cm
C.12
1,99 cm
2,05 cm
C.13
2,25 cm
2,33 cm
C.14
2,14 cm
2,23 cm
Promedio
2.17 cm
2,34 cm
Media aritmética: 0,17 cm
Fuente: elaboración propia
En la tabla 1 evidencia los resultados de los
saltos ejecutados por los cadetes antes y después
del entrenamiento. La fuerza explosiva se la
desarrolló través de la ejecución de los saltos de
sargento donde se mide la distancia horizontal
que puede saltar un cadete desde una posición
de pie. Del análisis de los resultados obtenidos
se puede determinar la diferencia entre el antes
y después del entrenamiento a los cadetes a
través de los ejercicios de fuerza explosiva. La
media aritmética obtenida en el proceso de los
mismos varía con una mínima diferencia de
0,17 cm, es decir el desarrollo consecutivo de
los ejercicios permite que de a poco se vayan
mejorado esas destrezas físicas. La diferencia
establecida en estos datos estadísticos es el
resultado de un plan de entrenamiento funcional
de tres veces por semana en un lapso de 3
meses. Jiménez et al. (2018) al referirse a la
fuerza explosiva manifiesta “este tipo de fuerza
hace referencia a la producción de esta en el
tiempo y se contextualiza como la capacidad
individual que tiene el sistema neuromuscular
de producir tensión en el menor tiempo posible”
(p. 4).
Para priorizar el sentido del desarrollo de
ejercicios y evitar lesiones, es necesario analizar
como los ejercicios básicos de pliometría son
muy importantes para preparar el estado físico
de los cadetes. Molina y Paula (2024)
mencionan que “Los ejercicios pliométricos
tienen como objetivo la mejora de la capacidad
de coordinación del entrenamiento de velocidad
y fuerza” (p.3). Es importante considerar el
estudio desarrollado en Brasil, cuyos autores
hacen énfasis a las capacidades físicas, es así
que Batista et al. (2018) señalan que “Las
pruebas de fuerza se usan comúnmente para
valorar, evaluar y comparar datos relacionados
con la función muscular en entornos atléticos,
clínicos y de rehabilitación” (p.7).Se puede
decir que los entrenamientos de fuerza son
necesarios ya que trabajan varios grupos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 261
musculares para fortalecer su desarrollo, entre
ellos están las dominadas, sentadillas, flexión
abdominal, carrera continua y planchas,
considerando que siempre se debe utilizar
técnicas y sistemas de entrenamiento adecuados
y de calidad para así evitar lesiones en los
entrenamientos de los cadetes de la Policía
Nacional.
De la opinión de los autores se deduce que los
entrenamientos de fuerza son necesarios ya que
se puede evitar lesiones, ante ello es necesario
considerar la opinión de Ubidia (2021), quien es
su investigación sobre la relación fuerza-
velocidad para optimización del entrenamiento
y prevención de lesiones, manifiesta que; el
riesgo de lesiones, se encuentran presentes en la
generalidad de las prácticas deportivas. Muchas
están relacionadas con praxis inadecuadas,
sobrecargas en los procesos de entrenamientos,
diferenciación y ajuste a las posibilidades de
cada atleta, o falta de actualización en la
metodología a emplear. Como se conoce las
lesiones son perjudiciales para los atletas,
pueden causar una discapacidad o incluso
terminar la carrera deportiva, también, son una
carga para los clubes deportivos, ya que el
tratamiento a menudo es exigente y costoso,
impidiendo llegar a los resultados esperados.
Tabla 3. Entrenamiento de resistencia
Cadetes
Test de Milla en minutos
Pre-test
Pos-test
C.1
6,5
6,33
C.2
7,02
6,38
C.3
5,36
5,2
C.4
6,16
6,02
C.5
5,57
5,31
C.6
6,11
6,05
C.7
5,37
5,15
C.8
5,53
5,45
C.9
5,43
5,25
C.10
5,53
5,4
C.11
5,58
5,48
C.12
6,21
6,2
C.13
6
5,5
C.14
5,54
5,37
Promedio
5,85
5,64
Media aritmética: 0, 21 segundos
Fuente: elaboración propia
Al obtener la Media aritmética con los datos de
la tabla, se aplica la estadística SPSS y los
resultados obtenidos son:
Tabla 4. Media Aritmética del Test de Milla
Fuente: elaboración propia
En el análisis de resultados de la tabla, se puede
apreciar en la media aritmética que, luego de
haber ejecutado el plan de entrenamiento
funcional con los cadetes y utilizando el test de
Milla, existe una mínima reducción de tiempo
favorable de 0,21 segundos de diferencia
extrayendo la media aritmética. Para poder
precisar los resultados obtenidos sobre la media
aritmética, es necesario definir con claridad en
qué consiste el Test de Milla. El Test de la Milla
es una forma rápida y efectiva para medir la
capacidad aeróbica. En esta investigación los
cadetes deben correr una milla (1,609 metros)
lo más rápido que le sea posible, este le
permitirá medir la capacidad aeróbica de los
cadetes durante su ejecución. De acuerdo al
tiempo que se toman los cadetes para completar
la distancia este ayuda a apreciar aspectos como
los que a continuación se detallan: capacidad
aeróbica, esta permitirá al cadete medir la
capacidad que posee para realizar ejercicio
continuo y de alta intensidad. El volumen de
oxígeno, aunque no es una medida directa, el
tiempo puede dar una idea aproximada sobre lo
que refleja el sistema cardiovascular, a más de
ello también es importante considerar la
condición física general.
El entrenamiento de resistencia tiene su
potencialidad en desarrollar varios tipos de
ejercicios que favorece la capacidad cardio-
Estadísticos descriptivos
N
Mínimo
Máximo
Media
Desv.
estándar
Pretest
14
5,36
7,02
5,8507
0,49663
Postest
14
5,15
6,38
5,6493
0,44333
N válido
(por lista)
14
0,21
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 262
respiratoria de los cadetes para ejecutarlos con
disciplina durante el mayor tiempo posible y
con resultados favorables en su campo de
formación. El aumento en la resistencia supone
un beneficio para la condición física del cadete
mejorando la cnica deportiva y la capacidad
de recuperación, dos factores esenciales en la
práctica de cualquier disciplina. Es importante
acotar que la resistencia como actividad
deportiva es un elemento primordial para un
buen estado de salud y mejora notablemente la
calidad de vida del ser humano, gracias al
trabajo de la resistencia se puede soportar la
fatiga, algunos la diferencian entre resistencia
psíquica y resistencia física. Estudios anteriores
relacionados a la aplicabilidad del Test de Milla
de acuerdo a Reascos y Gavilanes (2021),
mencionan que “el test de la milla es una prueba
con beneficios ya que demuestra la verdadera
condición física de la persona evaluada” (p.6).
El desarrollo de los entrenamientos en la
Escuela de Policía, requiere prevenir lesiones a
los cadetes, ya que éstos deben desarrollar a
diario una serie de ejercicios propios de su
formación para ello con el plan de
entrenamiento funcional se evitará que los
cadetes se provoquen daños o lesiones físicas.
Figura 1. Ficha de observación sobre la ejecución de la técnica de los ejercicios
El desarrollo de la técnica de ejercicios, es una
práctica continua de ciertos movimientos del
cuerpo para tratar de conseguir un modelo
ideal que permita evitar posibles lesiones o
daños en el aspecto físico de los cadetes. De
los datos representados en la presente gráfica
se puede apreciar el cumplimiento o
efectividad de los diversos ejercicios
propuestos en el plan de entrenamiento para
evitar lesiones en los cadetes. Según el
análisis de los datos de la gráfica
correspondiente al criterio de “dominadas”.
Se aplicó el instrumento de observación, en el
primer criterio (D1) señalan que los cadetes en
un 100% mantienen una postura adecuada
durante la ejecución del gesto técnico, así
mismo en la (D2) indican que el movimiento
que realizan los cadetes es completo, es decir
desde la extensión total hasta superar el
mentón en la barra. Es importante considerar
que la dimensión física considera el balance
óptimo para el funcionamiento del cuerpo, el
ejercicio físico y el descanso apropiado
desarrollará en los cadetes conductas
saludables y de armonización con ellos
mismos. De acuerdo a la opinión de Castillo
(2021), en su artículo relacionado con el tema
de investigación manifiesta que “la
preparación física y entrenamiento hace
funcionar mejor su desenvolvimiento motor y
su habilidad para enfrentar las intervenciones,
incrementando su fuerza, velocidad y
resistencia. (p.13).
D1 D2 S1 S2 F1 F2 F3 CC1 CC2 CC3 P1 P2 P3
CUMPLE 4 4 3 4 3 3 2 1 3 4 2 3 3
NO CUMPLE 0 0 1 0 1 1 2 3 1 0 2 1 1
0
1
2
3
4
5
Técnica de ejercicios
CUMPLE NO CUMPLE
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 263
Seguidamente se procede con el análisis de los
datos de la gráfica correspondiente al criterio
de “sentadillas”, se puede apreciar en (S1),
con un 75% de la apreciación, los cadetes
permanecen con la espalda recta durante su
movimiento y el 25% de los cadetes no
cumplen con este criterio. A mismo en (S2),
el 100% de los cadetes cumplen con el gesto
técnica de sentadillas y se considera que la
profundidad es suficiente (muslos paralelos al
suelo o más bajos). Como se puede apreciar la
rigurosidad de la ejecución de ejercicios en los
cadetes permitirá mejorar la técnica y a su vez
desarrollar los ejercicios con mayor facilidad.
Para Yacchirema (2022), en su estudio de
entrenamiento en la misma escuela de esta
investigación menciona que, “el
entrenamiento físico en los miembros que van
a formar parte de la Policía Nacional, debe ser
prioritario en su proceso de formación como
cadetes, debido a la importancia que tiene el
desarrollo de capacidades físicas y que es
determinante en sus labores” (p.4).
Con base a los resultados obtenidos en el
criterio flexión abdominal tipo x (F1), en un
75% los cadetes se encuentran en una posición
inicial correcta con las rodillas dobladas y los
pies apoyados en el suelo, mientras que un
25% de los cadetes no cumplen. En el
siguiente ejercicio (F2), el 75% de los cadetes
si mantienen una postura adecuada durante la
ejecución del gesto técnico, mientras que el
25% de los cadetes no cumplen.
Seguidamente en el ejercicio (F3), el 50% de
los cadetes realizan el movimiento completo,
es decir va desde la extensión de los brazos en
el piso hasta superar el agarre de las
articulaciones de las rodillas mientras que el
otro 50% de los cadetes no cumplen
satisfactoriamente este ejercicio. En ese
sentido, se mejoraron estas destrezas que no
se han desarrollado en el tiempo del plan de
entrenamiento funcional. Para Cornejo
(2021):
El proceso de mejora de la situación física se
basa en la realización de un trabajo bien
planificado y ejecutado. En el entrenamiento,
los ejercicios se realizan sometiendo el cuerpo
a un esfuerzo, y con el aumento de la
adaptación funcional de nuestro cuerpo se
controlan estos cambios, que alteran nuestro
organismo y son adecuados y no afectan la
condición física ni la salud del deportista.
(p.19). Sobre el siguiente criterio relacionado
a la “carrera continua” (CC1), el 25% de los
cadetes no cumplen en mantener una postura
correcta durante la carrera (hombros
relajados, cadera alineada, etc.), mientras que
el 75% de los cadetes cumplen con ese
parámetro de observación. En el desarrollo del
ejercicio (CC2), el 75% de los cadetes utilizan
una zancada eficiente y económica durante la
carrera, mientras que el 25% los cadetes no
cumplen a cabalidad con el desarrollo de este
ejercicio. En el (CC3), el 100 % de los cadetes
mantienen un ritmo constante durante la
carrera, es decir lo hacen muy bien, no
presentan contratiempos.
Resulta fundamental comprender que el
ejercicio de la carrera continua en una
preparación física y necesario para los
cadetes, ya que es una forma de entrenamiento
que se realiza a una intensidad firme sin
descansos, además se la puede realizar en la
intensidad que los cadetes consideren
adecuadas en la medida de su condición física
y evitar el cansancio extremo. Para Macedo
(2020), la carrera continua es una actividad
que nos permite desarrollar la resistencia
aeróbica y nos habilita para tomar conciencia
de nuestras necesidades respiratorias y
cardiacas, en otras palabras, al realizarla
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 264
podemos percatarnos del trabajo que realiza el
corazón (ritmo cardiaco) y las necesidades de
incrementar el consumo de oxígeno. La
capacidad de resistencia es la base de la
mayoría de las actividades que realizamos,
independientemente si son deportivas o no, es
así que la carrera continua nos ayuda a
fortalecer al corazón y el sistema respiratorio.
(p.47).
En razón del análisis del criterio relacionado
al ejercicio de “planchas”, resultó lo siguiente
(P1), el 50 % de los cadetes mantienen el
cuerpo en una línea recta desde la cabeza hasta
los talones, es decir este grupo cumple, sin
embargo, el otro 50% de los cadetes no
cumplen con el desarrollo de este ejercicio.
En relación a (P2), los cadetes en un 75%
hacen conocer que, si mantienen el control y
la estabilidad durante toda la plancha, es decir
que cumplen de acuerdo a la orden solicitada,
en cambio el 25% de los cadetes no cumplen
con el ejercicio de la manera correcta. En el
ejercicio (P3), el 75% de los cadetes evitan
mover el cuerpo o las extremidades y tensar
los músculos faciales y cervicales durante la
plancha. Es decir que cumplen
satisfactoriamente con el ejercicio, mientras
que el 25% de los cadetes no cumplen o no
desarrollan el ejercicio de forma correcta.Es
importante considerar que estos ejercicios de
ejecución de planchas, permite al deportista
mejorar su preparación física haciéndolos
correctamente. Por ello como menciona
Campos et al. (2021), los ejercicios de plancha
o puentes en los diferentes decúbitos son
importantes en la evaluación a medida que el
deportista mantiene la comprensión de
ejercicio sostener la contracción de la zona
abdominal y pélvica para mantener la
activación muscular (p.7).
Con el desarrollo del plan de
entrenamiento funcional dirigido a los
cadetes, se puede deducir de manera general
que una buena preparación física
considerando tiempo y espacios adecuados
para su ejecución, mejora notoriamente su
actitud, refleja seguridad de mismo, se
empodera de sus hábitos de rutinas de
ejercicios sin que estos sean por obligación,
sino más bien por el gusto y deseo de estar
preparado para cumplir con sus labores que le
sean asignadas en el campo de su formación.
Tabla 5. Plan de entrenamiento funcional para
cadetes.
Lunes
Fuerza
Resistencia
Ejercicios
Sentadillas con peso
(3 series de 8-12
repeticiones)
Peso muerto con
pesas (3 series de 8-
12 repeticiones)
Press de hombros
con mancuernas (3
series de 8-12
repeticiones)
Carrera en lugar
con intervalos (3
series de 30" de
carrera + 30" de
descanso)
Saltos de tijera (3
series de 30
segundos)
Burpees (3 series
de 10 repeticiones)
Miércoles
Fuerza
Resistencia
Ejercicios
Sentadillas con salto
(3 series de 10
repeticiones)
Peso muerto con
salto (3 series de 10
repeticiones)
Curl de bíceps con
mancuernas (3
series de 10
repeticiones)
Carrera en lugar
con intervalos
avanzados (3 series
de 45" de carrera +
15" de descanso)
Burpees con salto
(3 series de 10
repeticiones)
Saltos de tijera con
pesas (3 series de
30 segundos)
Viernes
Fuerza
Resistencia
Ejercicios
Saltos de sargento
(3 series de 10
repeticiones)
Sentadillas con
pesas y rotación (3
series de 8-12
repeticiones)
Peso muerto con
pesas y rotación (3
series de 8-12
repeticiones)
Carrera en lugar
con intervalos de
alta intensidad (3
series de 60" de
carrera + 30" de
descanso)
Saltos de tijera con
pesas y rotación (3
series de 30
segundos)
Burpees con salto
(3 series de 10
repeticiones)
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 265
Se debe tomar en cuenta que un plan
preventivo de lesiones es muy adecuado en la
preparación de los cadetes, pues a decir de los
especialistas en su rama, en el Reglamento de
Educación Física, Deportes y Recreación de la
Policía Nacional menciona que, los cadetes
antes de incorporarse a las filas de la policía
“se debe preparar físicamente a los miembros
de la institución, para que puedan cumplir con
éxito las exigencias policiales de la edad
moderna”. Es necesario acotar que el plan de
entrenamiento funcional dirigido a los
cadetes, en 3 meses con una preparación de 3
días por semana, ha sido favorable ya que
posterior a ello se evidenciaron resultados
positivos en los cadetes, han mejorado en las
técnicas de ejercicios físicos, fortaleciendo
músculos, cardio, abdominales, dominadas o
suspensión, prueba de velocidad, test de milla,
natación…entre otras, disminuyendo
notablemente las lesiones que en un inicio se
podía apreciar. A decir de Díaz et al., (2020),
“Para realizar tareas físicamente exigentes de
forma eficaz y con un riesgo reducido de
lesiones, la aptitud física relacionada con el
rendimiento y la salud es muy importante para
los agentes de policía” (P.1).
Conclusiones
La revisión bibliográfica sobre
investigaciones en la prevención de lesiones
en las escuelas de formación de policía
evidenció la necesidad de implementación de
un plan estratégico de entrenamiento, que
garantice una buena salud y un descanso
adecuado, logra mejora notablemente tanto el
aspecto físico como el emocional de los
cadetes, es decir una buena preparación física
permite ejercer eficientemente sus actividades
de cotidianidad. Al hacer el análisis de los
resultados luego de la aplicación del plan de
entrenamiento funcional para cadetes en
formación, se evidenciaron mejoras en su
estado físico, en la disminución lesiones. En
ese sentido, los ejercicios de fuerza explosiva
con la técnica correcta, ayudó al
fortalecimiento corporal y se incrementaron
significativamente las capacidades de
velocidad y fuerza muscular local. De igual
modo, se acondicionó la capacidad de
resistencia aeróbica, deduciendo que el plan
de entrenamiento fue sostenible, sin embargo,
aún pueden darse mejoras, si el plazo del
mismo pudiera extenderse. Esta investigación
contribuirá a la sociedad y a las diferentes
escuelas de formación de policías para
comprender la importancia de practicar
ejercicios de fuerza y resistencia con técnicas
adecuadas, esto para mejorar su rendimiento
físico y estar preparados para asumir con
responsabilidad en el contexto donde vaya a
desenvolverse.
Referencias Bibliográficas
Alfaro, D., Salicetti, A., & Jiménez-, J.
(2018). Efecto del entrenamiento
pliométrico en la fuerza explosiva en
deportes colectivos: un
metaanálisis. Pensar en Movimiento:
Revista de ciencias del ejercicio y la
salud, 16(1).
Anderson, P., y Brown, T. (2019). Efectos del
entrenamiento de resistencia en la
prevención de lesiones entre cadetes de
policía. Journal of Law Enforcement
Training, 45(2), 123-135.
Batista M, Lópes K, Queiroga M, Peyré-
Tartaruga L, Tartaruga M. Las Relaciones
Alométricas entre la Fuerza Explosiva de
los Miembros Inferiores y el Rendimiento
en las Pruebas de Capacidades Físicas.
JEPonline 2018;21(3):171-182.
Berengüí R & Puga J. (2015). Predictores
psicológicos de lesión en jóvenes
deportistas. Rev Costarric Psicol.
34(02571439):11329.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 266
Castillo, O. (2021). Preparación física y el
aprendizaje de técnicas de defensa personal
en cadetes de la policía nacional, Puente
Piedra, 2021.
Cornejo, P., & Garrafa, M. (2021). Aptitud
física para los cadetes infantería del 3.er
año de la escuela militar de chorrillos
Coronel Francisco Bolognesi (Doctoral
dissertation, Escuela Militar de Chorrillos
Coronel Francisco Bolognesi).
Díaz, A. Linares, I. Molina, J. Guevara, V.
Romero, D. 2020, Análisis comparativo de
la Composición Corporal antropométrica
del personal policial de Quito y Guayaquil
2021. Revista Conectividad. 2(1). 1-7.
https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/IS
TER/article/view/14/23
Euroinnova International Online Education.
(2022). Qué es el acondicionamiento
físico.
https://www.euroinnova.edu.es/tipos-de-
acondicionamientofisico
Johnson, L., Thompson, R. y Martinez, G.
(2021). Entrenamiento de fuerza funcional
para personal policial. Revista de medicina
deportiva y aptitud física, 61(3), 411-420.
López, A., y Fernández, R. (2020). Resiliencia
y acondicionamiento físico en el
entrenamiento policial de alto estrés.
Police Fitness Review, 32(6), 142-158.
Maestre, D. (2023). Intervención educativa
para la prevención de lesiones deportivas.
ECIMED. Revista Cubana de Ortopedia y
Traumatología. 2023;37(4).
Macedo, G. (2020). La preparación física
policial y la capacidad de resistencia en los
alumnos del primer semestre de la Escuela
de Educación Superior Técnico
Profesional de la PNP Puno, 2018.
Molina, J., & Chica, M. (2024).
Entrenamiento pliométrico para desarrollar
la fuerza explosiva del tren inferior en
karatecas juveniles. Ciencia Y
Educación, 5(8.1), 342 - 352.
https://doi.org/10.5281/zenodo.14578523
Reascos, M., & Gavilanes, J. (2021). Test de
Cooper y test de la milla: análisis para su
aplicación en la Policía Nacional del
Ecuador. ISTPN, Revista de Investigación
en Seguridad Ciudadana y Orden Público
(2), 103-109.
https://innovacionysaber.isupol.edu.ec/ind
ex.php/innovacion/article/view/86/29
Ramos, C., y Silva, L. (2021). Enfoques
multidimensionales para el entrenamiento
de cadetes de policía: prevención de
lesiones y salud mental. Law Enforcement
Health Journal, 17(2), 73-88.
Ríos Garit, J.; Pérez Surita, Y.; Olmedilla
Zafra, A.; & Gómez-Espejo, V. (2021).
Psicología y Lesiones Deportivas: Un
estudio en Lanzadores de Béisbol.
Cuadernos de Psicología del Deporte,
21(1), 102-118
Smith, J., Pérez, M., y Zhou, X. (2020). El
papel del acondicionamiento físico en las
academias de policía. Journal of Strength
and Conditioning Research, 34(9), 256-
267.
Trujillo, M. , & Godoy, J. (2021). Test de
Cooper y test de la milla: análisis para su
aplicación en la Policía Nacional del
Ecuador. Innovación & Saber, 2(2), 103-
109.
Ubidia, C. (2021). La relación fuerza-
velocidad para la optimización del
entrenamiento y prevención de
lesiones. Ciencia Digital, 5(1), 51-72.
Vera, J., & Chica, M. (2024). Entrenamiento
pliométrico para desarrollar la fuerza
explosiva del tren inferior en karatecas
juveniles. Ciencia y Educación, 5(8.1),
342-352.
Viridiana E, Hernández S, Octavio C,
Rodríguez DL, Enrique A, Bustamante C,
et al. (2016). Biomecánica funcional del
pie y tobillo: comprendiendo las lesiones
en el deportista. 121(1357):611.
Yacchirema, R., González, J., & García, M.
(2022). Entrenamiento físico para cadetes
de la Escuela Superior de Policía “General
Alberto Enríquez Gallo”. Polo del
Conocimiento: Revista científico-
profesional, 7(8), 77-103.
Zhou, X., Liu, Y. y Chen, L. (2023).
Prevención de lesiones en la formación
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 267
policial: perspectivas globales. Police
Academy Review, 18(3), 341-360.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No
Comercial 4.0 Internacional. Copyright ©
Nombres-Apellidos, Roberto Carlos Riera Riera
y Joseph Taro