Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 247
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN
LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DE BÁSICA MEDIA
PEDAGOGICAL STRATEGIES FOR THE DEVELOPMENT OF READING
COMPREHENSION IN SECONDARY EDUCATION STUDENTS
Autores: ¹Madelyn Arlette Rodríguez Bone y ²Cecilia Alexandra Jara Escobar.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0004-6661-4491
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-8282-7017
¹E-mail de contacto: madelyn.rodriguezbone4271@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: ajara@upse.edu.ec
Afiliación: ¹* ²*Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador)
Artículo recibido: 7 de mayo del 2025
Artículo revisado: 9 de mayo del 2025
Artículo aprobado: 5 de junio del 2025
¹Licenciatura en Laboratorio Clínico, graduada en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, (Ecuador). Maestrante de Educación Básica
de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
²Licenciatura en Economía y mención Ciencias Sociales, Educación Comercial y Derecho, graduada en la Universidad de Guayaquil,
(Ecuador) con años de experiencia laboral. Magíster en Diseño y Evaluación de Modelos Educativos, graduada en la Universidad Tecnológica
Empresarial de Guayaquil, (Ecuador).
Resumen
La comprensión lectora es importante porque
permite que los estudiantes desarrollen
habilidades comunicativas y ser personas más
críticas y reflexivas que les permite
desempeñarse en distintas áreas de la vida. El
presente trabajo tiene por objetivo describir las
estrategias pedagógicas para el desarrollo de la
comprensión lectora en los estudiantes de quinto
de básica de la Escuela fiscal Mixta “Teodoro
Morán Valverde”. Se realizó una investigación
de enfoque cuantitativo y descriptiva, en la cual
también se empleó en cuenta la revisión
bibliográfica. En la cual la muestra fue de 20
estudiantes y 2 docentes. El método de
recopilación de datos que se aplicó es la cnica
de la encuesta y el instrumento es el cuestionario
de preguntas de opción múltiple, con el fin de
saber cuáles son las estrategias que los
estudiantes y docentes usan a la hora de
comprender una lectura. Se dio a conocer que Se
identifico que el 50,0% de los estudiantes pueden
relacionar la lectura con la vida cotidiana, pero
dependiendo del tipo de texto que lean, ya sea
para entretenerse con cuentos o por su parte para
informarse. El 35,0% no manifiesta su opinión
sobre lo que entendió, porque tienen miedo a
equivocarse. El impacto de las estrategias que
planifican las docentes en el aula tiene un
impacto significativo en la educación y en la vida
de los estudiantes. Esto permite tener un
recorrido en la lectura interactivo y eficaz.
Palabras clave: Comprensión lectora,
Estrategias didácticas, Pedagogía, Lectura,
Educación.
Abstract
Reading comprehension is important because it
allows students to develop communication skills
and be more critical and reflective people, which
allows them to perform in different areas of life.
The objective of this work is to describe the
pedagogical strategies for the development of
reading comprehension in fifth grade students of
the “Teodoro Morán Valverde” Mixed Fiscal
School. A quantitative and descriptive approach
research was carried out, in which the
bibliographic review was also used. In which the
sample was 20 students and 2 teachers. The data
collection method that was applied is the survey
technique and the instrument is the multiple
choice question questionnaire, in order to know
what strategies students and teachers use when
understanding a reading. It was announced that
50.0% of students can relate reading to everyday
life, but depending on the type of text they read,
whether to entertain themselves with stories or to
inform themselves. 35.0% do not express their
opinion about what they understand, because
they are afraid of being wrong. The impact of the
strategies that teachers plan in the classroom has
a significant impact on the education and lives of
students. This allows you to have an interactive
and effective reading journey.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 248
Keywords: Reading comprehension,
Teaching strategies, Pedagogy, Reading,
Education.
Sumário
A compreensão da leitura é importante porque
permite que os alunos desenvolvam habilidades
de comunicação e sejam pessoas mais críticas e
reflexivas, o que lhes permite atuar em diversas
áreas da vida. O objetivo deste trabalho é
descrever as estratégias pedagógicas para o
desenvolvimento da compreensão leitora em
alunos do quinto ano da Escola Fiscal Mista
“Teodoro Morán Valverde”. Foi realizada uma
pesquisa de abordagem quantitativa e descritiva,
na qual também foi utilizada a revisão
bibliográfica. Em que a amostra foi de 20 alunos
e 2 professores. O método de coleta de dados
aplicado é a técnica de pesquisa e o instrumento é
o questionário com questões de múltipla escolha,
a fim de saber quais estratégias alunos e
professores utilizam na compreensão de uma
leitura. Foi divulgado que 50,0% dos alunos
conseguem relacionar a leitura com o dia a dia,
mas dependendo do tipo de texto que leem, seja
para se divertir com histórias ou para se informar.
35,0% não expressam opinião sobre o que
entenderam, pois têm medo de errar. O impacto
das estratégias que os professores planejam em
sala de aula tem um impacto significativo na
educação e na vida dos alunos. Isso permite que
você tenha uma jornada de leitura interativa e
eficaz.
Palavras-chave: Compreensão leitora,
Estratégias de ensino, Pedagogia, Leitura,
Educação.
Introducción
En la actualidad, se toma como prioridad el que
el estudiante aprenda nuevas habilidades y
estrategias que les permitan desarrollar su
intelecto y sean personas competentes. Entre
estas habilidades básicas, destaca la comprensión
lectora, que se basa en la capacidad de
comprender el texto leído, permitiendo la
reflexión, la indagación y la generación de nuevas
ideas de parte del lector creando nuevas
conexiones neuronales. El hecho de comprender
lo que se intenta decir a través de cualquier
medio, es el verdadero reto hoy en día. A nivel
mundial, el África subsahariana, tiene la tasa más
alta de niños con deficiencias del aprendizaje, el
80% de los estudiantes no llegan al nivel mínimo
de comprensión lectora (Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia [UNICEF], 2022).
América Latina y el Caribe se encuentra en una
grave crisis de aprendizaje, por lo cual se
encuentra en el foco de atención de
organizaciones gubernamentales y comunidades
educativas. En España, se refleja una baja
comprensión lectora y en las distintas áreas que
analiza el Programa Internacional para la
Evaluación de Estudiantes (PISA), dando como
resultados un rendimiento académico deficiente
en los estudiantes (Solano et al., 2016).
La comprensión lectora se ha destacado como un
proceso educativo importante de acuerdo con los
estudios realizados por PISA, en donde algunos
autores señalan, que la deficiencia en la
enseñanza de la lectura se basa en la escasa
utilización de técnicas adecuadas para propiciar
el aprendizaje en los estudiantes. En México, se
llevó a cabo un estudio a los estudiantes de
educación básica, aplicando el programa de
evaluación internacional de estudiantes (PISA) en
el año 2022. Según la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE, 2024), el 53% los estudiantes alcanzaron
el nivel 2 en competencias de lectura, en
comparación a los otros países que también
fueron evaluados. En el continente occidental,
por ejemplo, Singapur, casi el 90% de los
estudiantes alcanzó este mismo nivel e incluso
superiores, reflejando un rendimiento óptimo en
la comprensión de lectura. Hay que mencionar
que, de acuerdo con Asuero (2023) el estudiante
se siente motivado cuando la didáctica del
docente es interactiva. El aplicar estrategias
pedagógicas permite que el estudiante reflexione
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 249
sobre la mejor forma para comprender una
lectura, empoderándolo para que tome las riendas
de su propio conocimiento. Esto genera un
cambio en su forma de ver la vida, tanto dentro de
la institución educativa como fuera de ella,
desempeñando el docente un rol de inspiración en
sus estudiantes.
A su vez, el punto de vista crítico sobre la
comprensión lectora expresa que, hoy en día, el
desafío no se limita al problema tradicional de
que los estudiantes no pueden identificar las ideas
principales de un texto o demuestran falta de
comprensión del contenido explícito. Ahora se
trata de aprender nuevas formas de lectura frente
a las nuevas modalidades de comunicaciones y
tecnologías. Es importante realizar el proceso de
comprensión desde una perspectiva crítica, lo que
capacita a los alumnos en general y a los
profesionales en particular, para seleccionar qué
leer y adoptar una postura crítica basada en sus
propias cosmovisiones y culturas individuales.
Por otro lado, en la Unidad Educativa “Mundo de
letras” en Esmeraldas, se logró distinguir los
diversos niveles de habilidad lectora en los
alumnos, ya que el hecho de que puedan leer con
fluidez o memorizar textos no implica
necesariamente que tengan una comprensión
profunda de lo que leen. Es importante destacar
que existen múltiples teorías que explican los
diversos problemas en la asimilación de la lectura
coherente. En la actualidad, se sabe que algunas
personas pueden decodificar texto con facilidad y
leer con expresión, pero no logran comprender lo
que están leyendo. Cuando los niños no
comprenden lo que leen, enfrentan dificultades
para identificar ideas principales, personajes
secundarios, proporcionar análisis críticos de lo
leído, hacer resúmenes y desarrollar otras
habilidades relacionadas con la lectura (Medina,
2021).
La comprensión lectora constituye una habilidad
fundamental en el proceso educativo, siendo un
pilar esencial para el desarrollo intelectual y
académico de los estudiantes de Quinto año de
Básica de la Escuela Fiscal Mixta “Teodoro
Moran Valverde”. En la actualidad se evidencia
una preocupante deficiencia en esta competencia
dentro de la población estudiantil. A pesar de los
esfuerzos pedagógicos implementados y el diseño
curricular, se observa una notable dificultad en la
capacidad de los estudiantes para comprender
textos de manera efectiva. Esta situación afecta
directamente en el desempeño y la adquisición de
conocimientos en distintas áreas. Esta
investigación se centra en las estrategias
pedagógicas destinadas a promover una lectura
comprensiva en los estudiantes. Como docentes
hemos constatado que, cada vez son más los niños
que no logran captar el mensaje de los textos
debido a una limitada amplitud de vocabulario y
a dificultades para entender lo que leen. Por lo
tanto, surge la siguiente pregunta: ¿Cómo
influyen las estrategias pedagógicas en el
desarrollo de la comprensión lectora en los
estudiantes del Quinto año de básica de la Escuela
Fiscal Mixta “Teodoro Moran Valverde” de la
ciudad de Esmeraldas?
La comprensión lectora es una competencia
esencial en el proceso educativo que impacta
directamente el desarrollo integral de los
estudiantes de educación básica. Evaluaciones
nacionales e internacionales han evidenciado
deficiencias significativas en esta área,
subrayando la urgencia de implementar
estrategias pedagógicas efectivas. Los alumnos
que poseen menos capacidad de entendimiento
tienen más problemas para interpretar la
información y por ende se ven afectados en
distintas áreas de su vida. Además, una
comprensión lectora deficiente impide el
desarrollo adecuado del pensamiento crítico y las
habilidades cognitivas necesarias para el análisis,
la síntesis y la evaluación de información,
aspectos fundamentales. Esta investigación tiene
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 250
por objetivo describir las estrategias pedagógicas
para el desarrollo de la comprensión lectora en los
estudiantes de Quinto año de Básica de la Escuela
Fiscal Mixta “Teodoro Morán Valverde”. Los
objetivos específicos son: Identificar los niveles
de comprensión lectora, Analizar el impacto de
las estrategias en el desempeño lector de los
estudiantes de quinto año. La importancia de la
realización de este estudio radica en la utilización
de estrategias pedagógicas para ofrecer una
solución a la problemática de la baja comprensión
lectora, proporcionar prácticas que permitan a los
estudiantes avanzar en su proceso lector. La
implementación de estrategias basadas en las
fases “antes, durante y después” contribuye
significativamente al desarrollo de la
comprensión lectora en los estudiantes de Quinto
año de básica. Estas estrategias permiten a los
estudiantes darle sentido al texto, obteniendo un
criterio propio y bien estructurado, donde se
sientan libres de expresar sus opiniones de
manera fundamentada.
La comprensión lectora se entiende por leer a la
capacidad de entender un texto escrito” (Villegas,
1999 citado por Vargas, 2011. p. 17). No
obstante, también se habla mucho de que cuando
se lee, se crea una relación entre el texto y el
lector, con el cual el segundo intenta perseguir los
objetivos que orientan su proceso en la lectura.
Los estudiantes como lectores muestran sus
motivaciones dependiendo del contexto y las
circunstancias. No es lo mismo que lean una
información de carácter científico, a una de
entretenimiento (novelas o cuentos). Dicho esto,
se busca leer para una finalidad, ya sea ocio,
seguir pautas o indicaciones, disfrutar, divertirse
o realizar algún trabajo, entre otros (Solé, 2013).
La lectura activa, permite que los niños refuten,
indaguen, comparen, comprendan, pregunten y
busquen respuestas; están siendo constructores de
sus propios conocimientos, siendo críticos y
reflexivos en donde son capaces de enfrentarse al
mundo con las herramientas necesarias sin miedo
(Crisóstomo et al., 2024). La comprensión de un
texto es un proceso que involucra al autor, quien
trasmite la idea y al lector quien interpreta el
mensaje. Para que esta interacción sea efectiva,
los estudiantes activan sus conocimientos y
ondean en sus experiencias personales. Cabe
mencionar que este no es un proceso
unidireccional, más bien es un dialogo que
enriquece el aprendizaje (Carriazo et al., 2011).
Existen varios niveles de comprensión lectora:
Nivel literal, inferencial y crítico. En relación a la
comprensión literal se refiere a la información
explicita de un texto, es decir, aquella que está
claramente detallada y es fácil de encontrar. No
obstante, esto permite localizar la idea principal y
responder a detalles en los que se precisa
recordar. Según Ramírez y Fernández (2022) este
tipo de comprensión normalmente tiene una
respuesta exacta. Es importante mencionar que en
este proceso se emplean habilidades cognitivas
como la síntesis o la búsqueda, para encontrar
dicha respuesta. En otras palabras, se comprende
el texto tal cual lo expone el autor, sin agregar las
ideas propias del lector. Por otro lado, la lectura
inferencial se produce cuando el lector es capaz
de comprender e interpretar el mensaje del autor,
y va más allá de lo que esta explícito en el texto.
Consiste en realizar deducciones a partir del
contenido y del contexto en que se encuentra.
Implica relacionar los conocimientos previos con
lo que detalla el texto. No se trata de entender de
forma explícita, sino de utilizar las propias ideas
basadas en la experiencia (Huamán, 2024).
Finalmente, cuando se aborda una lectura crítica,
el lector juzga, valora y cuestiona tanto lo que el
texto expresa como la interpretación que se
obtiene de ella. Además, el lector emite su punto
de vista, el cual estar de acuerdo o no. Para
alcanzar este nivel de comprensión, es necesario
que el estudiante tenga la capacidad y la
experiencia para establecer relaciones lógicas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 251
entre las ideas presentadas. Asimismo, el docente
debe de estar bien preparado comprometido. Al
respecto, (Berrío et al., 2024) expresa que el tener
una lectura critica implica construir una idea
basada en la reflexión y el razonamiento.
En relación a las estrategias pedagógicas, se
refriere a la aplicación de un plan o acción tanto
físicas como mentales, que se lleva a cabo para
alcanzar un meta (Romero et al., 2022). Al
utilizar estrategias pedagógicas con los alumnos
para comprender un tema, no solo se logra que
ellos aprendan, sino que también sean estudiantes
reflexivos y críticos. Aplicarlas con un objetivo
claro permite tener claridad y precisión hacia la
meta que se desea lograr. Según Solé (2013), se
plantean tres momentos que todo estudiante debe
realizar, para tener una mejor comprensión
lectora, El antes, durante y después de la lectura.
Antes de la lectura, se da a conocer el propósito
de la lectura, es decir: ¿Para qué voy a leer? Toma
en cuenta los conocimientos previos del lector,
¿Qué sé de este texto? A partir del tema, el
estudiante anticipa el contenido del cual se va
hablar, ¿De qué se trata el texto? O dicho desde
otra perspectiva, se busca guiar hacia la
asimilación y preparación previa al texto. En otras
palabras, se refiere a la planificación de aquellos
que se va a leer.
Durante la lectura, se aplican los distinto tipos de
lecturas, que pueden ser: por placer, lectura
guiada, lectura independiente o lectura en voz
alta. Se requiere que el estudiante, dentro del aula,
formule hipótesis sobre el texto y haga las
predicciones necesarias. No obstante, Salamanca
(2018) afirma que la indagación promueve la
búsqueda de explicaciones sobre los hechos
ocurridos, fomenta la búsqueda de la verdad y,
además, que cuestionarse permite encontrar
respuestas a lo desconocido, el tomar notas,
aplicar el subrayado en las ideas principales,
interactuar con el libro escribiendo a los lados,
releer las partes que no se entendieron.
Después de la lectura, para consolidar
conocimientos y evaluar si el estudiante
comprendió el tema, se requiere utilizar los
organizadores gráficos que resuman lo entendido
del texto. Realizar juegos de preguntas y
respuestas motiva al estudiante a expandirse más
y reflexionar, logrando así dar su importante
punto de vista. Por otro lado, los resúmenes
también son transcendentales para clarificar el
tema y construir un mensaje (Lika, 2017). Por
otro lado, las habilidades metacognitivas son de
gran ayuda en este proceso puesto que permite
tener el control de lo que pensamos, tal como lo
expresa Moreno et al (2022) la metacognición se
asume como la capacidad para pensar sobre
nuestro propio pensamiento permitiendo: el
control sobre él, la conciencia sobre el proceso, la
autoconstrucción. La metacognición permite un
pensamiento cuidadoso, critico, creativo,
flexible, y flexivo indispensable en la solución de
problemas.
Materiales y Métodos
La realización de la investigación en aquella
institución me brindo información sobre las
estrategias que utilizan los docentes y estudiantes
para entender una lectura. Este estudio permitió
la recolección de datos del desempeño en la
lectura, esto favorece al desarrollo de sus
habilidades académicas. Existen dos variables en
la investigación, estrategias pedagógicas y la de
comprensión lectora teniendo en cuenta las
diferentes perspectivas de maestros y estudiantes.
La investigación se realizó en la escuela fiscal
mixta Teodoro moran Valverde, es una
institución rural que está ubicada en la provincia
de Esmeraldas, cantón Tachina, aquella escuela
brinda educación en el sector público. Se opto por
una institución en zona rural debido a que en esta
se muestran varios desafíos que hoy en día sigue
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 252
existiendo una brecha importante en la educación
que afectan al aprendizaje. La población estuvo
constituida por 28 estudiantes de quinto año de
básica y los 3 docentes. Se eligió a este grupo de
estudiantes, porque es en esta edad en donde están
desarrollando su capacidad de comprensión y
demostrando las habilidades que tienen que llevar
a cabo este proceso, y buscan fortalecer sus
destrezas en la lectura.
La muestra fue de 20 estudiantes y 2 docentes
elegidos de forma no probabilística. El criterio de
inclusión bajo el cual se consideró la muestra son
los siguientes: a). Que presenten un nivel básico
de habilidades lectoras; b). Estudiantes
matriculados; c). Docentes capacitados del área
de lengua y literatura. El método de recopilación
de datos de la investigación, ayudo a obtener la
información detallada y confiable. Se llevó a cabo
a través de enfoque cuantitativo, que brinda la
información numérica de los datos recopilados,
su diseño no experimental fue de tipo descriptivo.
Se empleo la técnica de la encuesta y el
instrumento es el cuestionario de preguntas con
opción múltiples, con el fin de saber cuáles son
las estrategias que los estudiantes y docentes usan
a la hora de comprender una lectura, hábitos de
lectura diaria, la motivación, técnicas de lecturas.
Además, para el análisis de los datos se utilizó las
herramientas estadística Excel versión 2412. Para
su análisis se utilizaron tablas de frecuencias y
porcentajes.
Resultados y Discusión
Los resultados obtenidos de la investigación
realizada en la Escuela Fiscal Mixta “Teodoro
Morán Valverde”, se los detallan en tablas de
porcentajes. Se tomaron los datos más
importantes de la investigación. En la cual se
realizaron preguntas dentro de niveles de
comprensión lectora y las estrategias aplicadas
por los docentes a los estudiantes. En relación a
los niveles de comprensión se observó que del
100% de los estudiantes, el 35,0% logró encontrar
fácilmente una respuesta explícita dentro del
texto, lo que les permit desarrollar conciencia
sobre el proceso lector y, en consecuencia,
adentrarse en la historia; por otro lado, otro
35,0%, dio una respuesta neutra y consideró esto
como una búsqueda simple, y, por último, al
30,0%, les resultó difícil encontrar la información
en el texto, tal y como se visualiza en la tabla 1.
Tabla 1
Búsqueda de información explícita en el texto.
Información dentro del
texto
f
%
El encuentro con facilidad
7
35,00%
Me cuesta encontrarla
6
30,00%
Neutro
7
35,00%
Total
20
100%
Fuente: elaboración propia
Se identifico que el 50,0% de los estudiantes
pueden relacionar la lectura con la vida cotidiana,
pero dependiendo del tipo de texto que lean, ya
sea para entretenerse con cuentos o por su parte
para informarse. Por otro lado, al 25,0% le resulta
fácil involucrar su vida con la lectura. Para
finalizar, el 25,0% no toman esta relación y
normalmente solo se centran en una cosa. Se
puede observar esto en la tabla 2.
Tabla 2
Relación entre la lectura con la vida cotidiana
Relación de la lectura con la vida
cotidiana
f
%
Lo puedo relacionar fácilmente
5
25,00%
Generalmente separo la lectura de la
vida
5
25,00%
Depende del tipo de lectura
10
50,00%
Total
20
100%
Fuente: elaboración propia
El 40,0% de los alumnos suelen expresar su
criterio propio basado en la comprensión tan solo
en ocasiones, mientras que, el 35,0% no
manifiesta su opinión sobre lo que entendió,
porque tienen miedo a equivocarse, por último, el
25,0% de los niños siempre dan su opinión
después de la lectura.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 253
Tabla 3
Expresar el punto de vista
f
%
5
25,0%
8
40,0%
7
35,0%
20
100%
Fuente: elaboración propia
Estrategias pedagógicas
Sobre las acciones que llevan a cabo los
estudiantes antes de leer un texto, se pudo
constatar que el 30% de ellos realiza una lectura
rápida del título y del subtitulo, eso con el fin de
adentrarse, poco a poco, en el tema de manera
superficial. El otro 30% revisa las imágenes,
gráficos y resúmenes que se hallan en el texto.
Además, un 20% lee la introducción para sondear
el contenido y determinar si le resulta familiar.
Finalmente, el 20% no realiza ninguna acción en
particular antes de iniciar.
Tabla 4
Antes de leer un texto
Acciones que llevas a cabo antes de leer un
texto
f
%
Lectura rápida del título y subtitulo
6
30,0%
Leo la introducción y veo si estoy familiarizado
4
20,0%
Reviso imágenes, gráficos o resúmenes
6
30,0%
No hago nada en particular
4
20,0%
TOTAL
20
100%
Fuente: elaboración propia
Se dio a conocer que, el 60% de los estudiantes
realiza la lectura en voz alta para entender mejor, por
otro lado, el 20% resalta las partes importantes de la
lectura. Además, solo el 10% resalta las partes
importantes e interactúa con el libro subrayándolo y
escribiendo notas, finalmente el 10%, menciona que
relee las partes que no comprende.
Tabla 5
Durante la lectura
Técnicas que aplicas mientras estas
leyendo
Fr
%
Resalto las partes importantes de la lectura
4
20,0%
Interactuó con el texto, tomando apuntes a
los lados del libro
2
10,0%
Hago una lectura en voz alta para entender
mejor
12
60,0%
Releo las partes que no tengo clara.
2
10,0%
Total
20
100%
Fuente: elaboración propia
Como partes de sus estrategias de comprensión,
el 45% de los estudiantes realiza un resumen
para verificar el entendimiento del texto una vez
terminada la lectura. Por otro lado, el 30% no
abordan ninguna estrategia en particular
después de leer, el 15% hace un organizador
gráfico, mientras que, el 10% hace preguntas
relacionadas al tema y las responde con sus
propias palabras.
Tabla 6
Después de la lectura
Consolidación del conocimiento
f
%
Realizó un resumen para saber si comprendí el
texto.
9
45,0%
Hago preguntas relacionadas al tema y las
respondo con mis propias palabras
2
10,0%
Hago un organizador gráfico sobre lo que leí.
3
15,0%
No hago nada en particular
6
30,0%
Total
20
100%
Fuente: elaboración propia
Dentro del marco de preguntas dirigidas a las
docentes, se obtuvo que, el hábito más
importante para desarrollar la comprensión
lectora en los estudiantes es fomentar la lectura
en casa, puesto que, permite incrementar el
vocabulario de los estudiantes. Las docentes
consideran que, emplear estrategias aporta en el
proceso lector para que los estudiantes sepan
identificar cuando no entienden un texto y llevar
un proceso consciente. Asimismo, señalaron que
utilizan preguntas sobre el texto y motivan al
estudiante a responderlas. y que también la
lectura en voz alta permite comprender de mejor
manera a los niños las partes que no entienden.
Ambas docentes promueven el análisis crítico
durante la lectura y piden a los estudiantes que
escriban sus reflexiones fomentando la conexión
entre el texto y el estudiante. El método para
evaluar si han entendido el texto es a través de
mapas conceptuales o resúmenes. Teniendo en
cuenta el análisis de los resultados, el 50% de los
estudiantes necesitan mejorar su relación con la
lectura en la cotidiana, porque esto permite
profundizar y conectar con los temas abordados
generar conexiones, incluso con lecturas que no
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 254
son de interés propio. Según Ramírez y
Fernández (2022), el 40% de sus estudiantes se
les complica este análisis lo que resulta en un
gran problema debido a un bajo rendimiento
académico, que necesita de atención inmediata.
A los estudiantes hace falta expresar sus
opiniones sin miedo a que los juzguen o
critiquen por haber dicho algo erróneo porque
cuando se trata de la opinión propia se vale el
pensamiento diferente de una persona, no
significa que todos deban de interpretar un texto
de la misma manera en la que otro estudiante
entendió. Este factor del miedo hace que haya
un porcentaje de 40% en donde rara vez dan sus
puntos de vista. A diferencia de los estudios de
(Moreno y Guano, 2024) muestran que, el 70%
de los estudiantes, en otros contextos
educativos, demostró estar bien preparados para
expresar un pensamiento crítico demostrando
bases sólidas en la argumentación. Esto podría
deberse a que los docentes tienen mejores
herramientas de enseñanza, recursos y
materiales entre otros. Les hace falta de reforzar
en las técnicas que aplican para mejorar la
consolidación de conocimiento, porque si bien
es cierto, que el 45% de los estuantes, sí realizan
resúmenes al finalizar de leer, hay un alto
porcentaje del 30% de estudiantes que no
realizan ninguna actividad complementaria.
Las estrategias implementadas por los docentes
en el aula permiten optimizar el proceso de
adquisición de comprensión lectora, se aplican
de forma inteligente entre estas, el inculcar el
hábito de lectura dentro del entorno doméstico
sin restricciones referentes al contenido que
puedan abordar, lo fundamental es que los
estudiantes estén activos puesto que, es un
proceso se desarrolla progresivamente por
medio de la práctica continua. Asimismo, se
crea la automatización de los procesos
cognitivos mediante la exposición diaria con el
texto lo cual compromete a la interpretación y
análisis significativo (Crisóstomo et al., 2024).
Los maestros son quienes tienen el poder para
motivar a los estudiantes e inculcar este hábito
lector en ellos, ellos son el referente del
estudiante. La ayuda de los padres también es
importante, porque brindan el apoyo que los
estudiantes requieren y, además, fomentan el
interés. Por otro lado, el material de lectura para
ellos debe de ser interactivo aun así cuando se
vaya a enseñar un texto informativo, debe de ser
visualmente atractivo sin mucho texto y con
imágenes. porque propician este saber.
El impacto de las estrategias que planifican las
docentes en el aula tiene un impacto
significativo en la educación y en la vida de los
estudiantes. Esto permite tener un recorrido en
la lectura interactivo y eficaz puesto las
docentes que tiene la institución Teodoro
Morán Valverde aplican algunas de estas, sin
embargo, aún falta mejorar en algunos aspectos
con los estudiantes. Realizan preguntas y
respuestas y aplican la lectura en voz alta sobre
todo en las partes que son difíciles de entender
para ellos. Por otro lado, ellas propician el
análisis crítico de la lectura, aplicando técnicas
como los resúmenes, que representan de manera
breve el análisis del texto, creando mapas
conceptuales interactivo que organiza
información concreta. Facilitan recordar el
contenido que requiere un esfuerzo mayor
mental. Estas estrategias influyen de forma
positiva, aportando al desarrollo de habilidades
lectora, favorecen el pensamiento crítico y a la
autonomía del aprendizaje haciendo que
adquieran un enfoque significativo en la lectura.
Conclusiones
La comprensión lectora es importante porque
permite que los estudiantes desarrollen
habilidades comunicativas y ser personas más
críticas y reflexivas que les permite
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 255
desempeñarse en distintas áreas de la vida. Al
emplear estrategias pedagógicas, los estudiantes
logran concentrarse y comprender la lectura de
forma eficiente. Se demostró que a los actores
que participan en este proceso les falta reforzar
estas habilidades. Se demostró hay un
desempeño de comprensión lectora
medianamente buena, a pesar, de los esfuerzos
aplicados por los docentes aún queda por
mejorar ciertos aspectos que ralentizan el
proceso de desempeño lector. Las estrategias
pedagógicas guardan una función esencial para
los estudiantes y docentes. Los docentes son la
guía del estudiante un modelo a seguir.
Referencias Bibliográficas
Asuero, Y. (2023). Estrategias Didácticas Activas
para fomentar la comprensión lectora. TESLA,
3(1), 1-15.
https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e93
Berrío, M., Chávez, D., Cangalaya, L., & Arias,
D. (2024). Pensamiento crítico y comprensión
lectora en un texto de Edgar Morin. Academo
(Asunción), 11(1), 29-37.
https://doi.org/10.30545/academo.2024.ene-
abr.4
Carriazo, M., Soledad, Á., & Luis, M. (2011).
Curso de lectura crítica: Estrategias de
comprensión lectora. Quito: Ministerio de
Educación. https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2013/03/SiProfe-
Lectura-critica-1.pdf
Crisóstomo, A., Lacsa, L., & Meleán, R. (2024).
Hábito de lectura en estudiantes de educación
primaria. Barquisimeto, 5(11), 29-43.
https://doi.org/10.5281/zenodo.10464908
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
[UNICEF]. (2022). Cuatro de cada cinco niños
y niñas en América Latina y el Caribe no
podrán comprender un texto simple.
https://www.unicef.org/lac/comunicados-
prensa/cuatro-de-cada-cinco-ninos-y-ninas-
en-america-latina-y-el-caribe-no-podran-
comprender-un-texto-simple
Huamán, G. (2024). Relevancia de la
comprensión lectora en educación: Una
revisión sistemática. Revista Iberoamericana
para la Investigación y el Desarrollo
Educativo, 15(29).
https://doi.org/10.23913/ride.v15i29.2109
Lika, M. (2017). Teaching Reading
Comprehension strategies. Academic Journal
of business, Administration, Law and social
Science, 3(1), 196-204.
Medina, E. (2021). Fortalecimiento de la
comprensión lectora en los niños y niñas del
5to año básica de la Unidad Educativa “Mundo
de letras”.
Moreno, C., & Guano, K. (2024). Comprensión
lectora como base para el desarrollo del
pensamiento crítico. LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias y Humanidades,
5(5), 79.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2591
Moreno, J., Arbulú, C., & Montenegro, L. (2022).
La metacognición como factor de desarrollo
de competencias en la educación peruana.
Revista Educación, 46(1), 500-517.
http://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.43724
OCDE. (2024). Pisa 2022. Notas por país:
México. Perfiles Educativos, 26(183), 188-
202.
https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.202
4.183.61714
Ramírez, C., & Fernández, M. (2022). Niveles de
comprensión lectora en estudiantes de tercer
grado de primaria en una institución educativa
en Colombia. Íkala, Revista de Lenguaje y
Cultura, 27(2), 484-502.
https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v27n2a12
Romero, M., Gallarday, S., & Arana, P. (2022).
Impacto de las estrategias pedagógicas en la
comprensión lectora. Horizontes, 1355-1366.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i
25.416
Salamanca, R. (2018). La pregunta como
estrategia para motivar a la comprensión
lectora (Avance de investigación. Revista
Neuronum, 4(1), 1-17.
Solano, N. (2016). Estrategias de aprendizaje,
comprensión lectora y rendimiento académico
en Educación Secundaria. Psicología Escolar
y Educacional, 20(3), 447-456.
https://www.redalyc.org/pdf/2823/282349447
004.pdf
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 256
Solé, I. (2013). Estrategias de lectura. Barcelona:
Graó.
Vargas, V. (2011). Literatura y comprensión
lectora en la educación básica. Estados
Unidos: Palibrio.
https://books.google.com.pe/books?id=chRC
5GD58koC
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Madelyn Arlette-
Rodríguez Bone, Cecilia Alexandra Jara Escobar.