Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 3 No. 2
Febrero del 2022
Página 36
REFLEXIONES ACERCA DEL PROCESO DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL
PEDAGÓGICA.
REFLECTIONS ON THE PROCESS OF PEDAGOGICAL PROFESSIONAL
ORIENTATION.
Autores: ¹Félix Rodríguez de la Cruz, ²Yaquelmi Benítez Reyes, ³Liosvanis Pedro Tamayo
Cantero y
4
Arletis Mora Mojena
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-0778-6347
³ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-4762-1088
4
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-0185-7597
¹E-mail de contacto: frodriguezdelacruz1960@udg.co.cu
²E-mail de contacto: ybenitezreyes@udg.co.cu
³E-mail de contacto: ltamayocantero@udg.co.cu
4
E-mail de contacto: amoram@udg.co.cu
Articulo recibido: 14 de Enero del 2022
Articulo revisado: 27 de Enero del 2022
Articulo aprobado: 26 de Febrero del 2022
²Licenciada en Pedagogia egresada del Instituto Superior Blas Roca Calderio (Cuba). Posee una maestría otorgada por el Instituto Superior
Blas Roca Calderio (Cuba) mención Máster en Psicología y Pedagogía.
³Licenciado en Filosofía egresado de la Universidad de Granma Blas Roca Calderío (Cuba).
4
Licenciada en Educación Básica egresada del Instituto Pedagógico Blas Roca Calderio de la Universidad de Granma (Cuba).
Resumen
En el presente artículo se reflexiona acerca del
proceso de orientación profesional pedagógica
de los estudiantes de la carrera Pedagogía-
Psicología en la UDG, conducido por sus
colectivos pedagógicos (de carrera, disciplinas,
asignaturas y años); donde se profundiza en los
elementos teóricos fundamentales.
Palabras claves: orientación, profesional,
pedagógica.
Abstract
This article reflects on the process of
pedagogical professional orientation of the
students of the Pedagogy-Psychology career at
the UDG, conducted by their pedagogical
groups (of career, disciplines, subjects and
years); where the fundamental theoretical
elements are deepened.
Keywords: orientation, professional,
pedagogical.
Sumário
Este artigo reflete sobre o processo de
orientação profissional pedagógica dos alunos
da carreira de Pedagogia-Psicologia da UDG,
conduzido por seus grupos pedagógicos (de
carreira, disciplinas, disciplinas e anos); onde se
aprofundam os elementos teóricos
fundamentais.
Palavras-chave: orientação, profissional,
pedagógico.
Introducción
El magisterio cubano cuenta con una valiosa
tradición de entrega y dedicación a la hermosa
tarea de educar y enseñar. La selección de las
carreras pedagógicas ha tenido gran
connotación, no solo en Cuba, sino también a
nivel mundial, por el encargo social que
presupone la educación de las nuevas
generaciones. Por ello, ha constituido un
aspecto de gran interés para la Pedagogía
cubana abordar la orientación profesional
pedagógica (OPP) desde las teorías y enfoques
psicopedagógicos que han existido.
Históricamente, la provincia Granma se ha
destacado por el cumplimiento, en elevados
porcientos cada año, de sus compromisos de
captación de bachilleres para ingresar en las
carreras pedagógicas. Sin embargo, los datos
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 3 No. 2
Febrero del 2022
Página 37
históricos de los últimos años, sobre todo,
reflejan bajos índices de retención y eficiencia,
en buena medida causados por un desarrollo
insuficiente del proceso de orientación
profesional pedagógica en los niveles
educacionales precedentes, unido a la atención
insuficiente del proceso de reafirmación
profesional pedagógica que corresponde llevar
a cabo a los colectivos pedagógicos de las
diferentes carreras.
Esta realidad indica que los colectivos de
carrera, disciplinas, asignaturas y años, junto a
otros actores del proceso formativo del
profesional de la educación (Federación
Estudiantil Universitaria, CRAI, medios de
propaganda y divulgación de la UDG y de otros
niveles, etc., sin olvidar la familia) deben
fortalecer el trabajo dirigido a la formación
profesional pedagógica desde el momento del
ingreso hasta el egreso, e incluso durante la
etapa posterior a este, como parte del
seguimiento al egresado, durante la etapa de
Adiestramiento laboral.
Desarrollo
Los autores consideran necesario reflexionar
sobre algunos de los aspectos que han ido
marcando el desarrollo en Cuba de los procesos
de orientación profesional, con énfasis en la
referida hacia los estudios pedagógicos. En
Cuba, a partir de 1940 aparecen las primeras
inquietudes por la orientación profesional y en
los años 50 se manifiestan con mayor fuerza
posiciones teóricas en torno al tema, como
fueron las teorías evolucionistas, resultado del
desarrollo de la Psicología humanista, que
destaca el papel protagónico del sujeto en la
elección de la profesión, expresado en el
autoconocimiento y en las posibilidades de
asumir responsablemente su decisión
profesional.
En 1959, con el triunfo de la Revolución y las
transformaciones llevadas a cabo en la
educación, se dictan tareas específicas sobre
este aspecto. Sin embargo, las prácticas de
orientación profesional pedagógica se
materializan con mayor fuerza a partir de 1972,
con la creación del Destacamento Pedagógico,
cuando se comienzan a dar los primeros pasos,
al constituir una necesidad la formación
priorizada de los profesores que necesitaba el
país.
En 1975, el Partido Comunista de Cuba, en las
tesis sobre Política Educacional del Primer
Congreso, distingue el trabajo de orientación
profesional como uno de los más importantes en
este período, otorgándole a la escuela el papel
rector en esta tarea. Ya en la década del 80, es
más prioritaria la posición del Estado en cuanto
a la orientación profesional; su evolución se
enmarca a partir del Decreto 63 del Comité
Ejecutivo del Consejo de Ministros y la
Resolución Ministerial correspondiente
(93/1982); sin embargo, se centra la atención en
la escuela sin tener en cuenta el sistema de
influencias educativas en la orientación
profesional hacia carreras pedagógicas en los
estudiantes, para una correcta elección.
Con el surgimiento y desarrollo de los
Seminarios Nacionales a Dirigentes,
Metodólogos e Inspectores de las Direcciones
Provinciales y Municipales de Educación,
aparecen lineamientos sobre la estructuración y
la metodología para la realización de las
llamadas actividades vocacionales. Además, el
Ministerio de Educación, en el curso 1978
1979, comenzó a orientar la creación de
comisiones para el trabajo vocacional en los
diferentes niveles, desde el nacional, provincial,
municipal y en cada centro educacional del país,
con la participación y apoyo de los organismos
estatales en los frentes de la ciencia, la cultura,
la producción y los servicios, a como las
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 3 No. 2
Febrero del 2022
Página 38
organizaciones políticas y de masas, incluyendo
la atención a los rculos de interés científico-
técnico, lo que permitió ir perfeccionando la
labor de orientación profesional.
Lo distintivo en la labor de orientación
profesional pedagógica en esta etapa es que
existía una mínima preparación científico-
pedagógica de los docentes para enfrentar esta
tarea, por ser estos estudiantes egresados de
esos propios centros educacionales.
Las actividades de la orientación profesional
hacia carreras pedagógicas se realizaban en los
preuniversitarios, dirigidas fundamentalmente a
despertar el interés y motivación hacia esta
profesión, pero teniendo en cuenta los enfoques
y tendencias que existían en la época; es por eso
que, a partir de 1974 comienza a observarse la
motivación profesional como un proceso
orientado al cambio y desarrollo desde una
perspectiva investigativa, enriquecido con la
labor de diferentes autores, tales como
Yaroshevski (1974), Bozhovich (1976),
Rubinstein (1978), V. Asieev (1980), Leontiev
(1983), A. Trujillo (1984), con el aporte de
diferentes concepciones teóricas, las que
pusieron en manos de la Pedagogía, la
Psicología y con el objetivo de ir provocando un
cambio en el proceso de orientación
profesional; sin embargo, desde esos referentes
teóricos se aprecia un predominio de las teorías
que siguen un enfoque psicoanalítico, al
considerarla como la expresión de fuerzas
instintivas que se canalizan a través del
contenido de determinadas profesiones, por lo
que a juicio de los autores no se lograba una
correcta orientación, pues las actividades no se
orientaban teniendo en cuenta la relación entre
lo afectivo y lo cognitivo para despertar el
interés por la profesión pedagógica de una
forma consciente de la utilidad de la profesión,
al no tener en cuenta las aspiraciones, motivos
y necesidades del sujeto hacia la profesión.
En este tiempo, en el orden teórico se van
construyendo diferentes enfoques sobre la
profesión, donde se destacan las teorías
factorialistas de la personalidad, que consideran
la elección profesional como un acto no
determinado por el sujeto, sino como resultado
de la correspondencia entre las aptitudes
naturales del hombre y las exigencias de la
profesión, la cual es determinada por los test
psicológicos; esta se evalúa por la sumatoria de
aptitudes físicas, intelectuales, que se expresan
directamente en la conducta, como rasgos;
según estas teorías, por medio de un test
psicométrico se podía determinar de manera
efectiva la orientación profesional, sin tener en
cuenta el espacio educativo en que se forma la
inclinación hacia una profesión, otorgándole al
sujeto un carácter pasivo en su participación en
el proceso de elección profesional.
Sin embargo, a pesar de los intentos por explicar
la elección profesional como un resultado del
nivel de madurez alcanzado por la personalidad
y, en este sentido, destacar el papel activo del
sujeto en la elección de la profesión, no se logra
rebasar los marcos atomistas en la concepción
de la motivación y la personalidad,
característico de las teorías factorialistas, al
relacionar la elección de la profesión con el
desarrollo de rasgos aislados de la personalidad,
lo que repercute en las actividades de
orientación profesional hacia carreras
pedagógicas.
A inicios de 1978 se aprueba el documento
“Orientaciones del Secretariado del Comité
Central del Partido Comunista de Cuba” acerca
del incremento y funcionamiento de los círculos
de interés científico-técnico, donde se
responsabiliza al Ministerio de Educación de
orientar, dirigir y controlar el desarrollo de la
formación vocacional y la orientación
profesional de los estudiantes, con el objetivo
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 3 No. 2
Febrero del 2022
Página 39
de lograr una mejor proyección de las
actividades.
Se dictaron regulaciones como: el Reglamento
del Decreto 63/80, la Resolución Ministerial
18/81. También la 35/82, la 93/82 y 595/83,
entre otras, en las que se establecen los aspectos
normativos sobre las actividades de orientación
profesional, pero en el año 1980 se puso en
vigor el Decreto No. 63 del Comité Ejecutivo
del Consejo de Ministros el cual, en sus
apartados, consigna la atención especial a la
formación vocacional y orientación profesional
de los estudiantes por parte de todos los
organismos de la Administración Central del
Estado, en su caso, y por los Órganos Locales
del Poder Popular, que apoyarán a los
diferentes grupos de trabajo para que
desarrollen los proyectos de programas de los
círculos de interés, conferencias y otras
modalidades, planificarán y proveerán los
recursos necesarios para el desarrollo de
actividades vocacionales. Sin embargo, esto no
se lleva a cabo con la profundidad y
planificación necesaria y la participación en las
actividades de orientación profesional en la
escuela se dejaban a la espontaneidad.
Entre las vías más utilizadas para realizar las
actividades de orientación profesional
pedagógica en el preuniversitario estaban: los
círculos de interés, las conferencias, los
encuentros con trabajadores docentes, las
visitas a centros educacionales, exposiciones,
concursos, competencias de habilidades y
conocimientos, divulgación en los murales de
las características de las diferentes carreras,
encuentros estudiantiles, jornadas científicas y
Días de Puertas Abiertas.
Sin embargo, en el quinquenio 1980 1985 se
constata, según criterio de directivos e
investigadores de esta esfera, algunas
deficiencias en cuanto a la utilización real de las
potencialidades que brindaban los
preuniversitarios para la captación hacia
carreras pedagógicas, al no contar los
estudiantes con las experiencias necesarias para
lograr una mayor vinculación de la teoría con la
práctica profesional y pedagógica, lo que
limitaba la integralidad en su formación.
Con la incorporación real de la escuela al
proceso de captación hacia las carreras
pedagógicas comienza un proceso de
perfeccionamiento de la labor de orientación
profesional hacia ellas en particular; se va
perfeccionando el sistema de influencias
educativas responsabilizadas con la orientación
profesional hacia carreras pedagógicas en el
territorio, en relación con este proceso.
Durante el quinquenio 1986 1990 surgen
diferentes investigaciones acerca de la
orientación profesional pedagógica, dirigidas a
profundizar en asuntos relacionados con esta
labor, con vistas a su perfeccionamiento. Entre
ellos, trabajos como: “La orientación
profesional en las clases”, realizado en
Camagüey, por el I.S.P. “José Martí” en la
E.S.B.U. Rafael Guerra Vives” de este
municipio, en la que se ofrece un conjunto de
recomendaciones a los maestros para propiciar
esta labor durante el desarrollo de las clases;
“La orientación profesional mediante un
sistema de actividades coordinadas con distintas
instituciones que representan líneas
priorizadas”, que brinda recomendaciones para
su instrumentación en Ciudad de La Habana,
lo que limita su contextualización a las
características propias de este territorio; y otra
dirigida al “Perfeccionamiento de la
información y la orientación profesional como
vía para la formación laboral”, en el que se
elaboran recomendaciones para la clase y para
actividades extra docentes y extraescolares, con
el apoyo de un mini gabinete, basado en los
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 3 No. 2
Febrero del 2022
Página 40
resultados de un experimento desarrollado en
Santiago de Cuba.
Existe además otra investigación dirigida al
asunto, para los estudiantes de Secundaria
Básica y su influencia en la elección de la
profesión, ejecutado en Sancti-Spíritus, donde
se ofrecen sugerencias para el trabajo con los
círculos de interés.
En 1993, en la provincia de Camagüey se
realizan trabajos sobre la formación de
intenciones profesionales en escolares de los
I.P.U.E.C. de Sierra de Cubitas, en los que se
aplicó una metodología para llevar a cabo la
orientación profesional a través de la Biología,
así como un sistema de actividades de
orientación profesional, realizadas para el
aprovechamiento del tiempo libre de los
estudiantes, de acuerdo con los resultados del
diagnóstico.
En 1995, se dicta una Resolución (300/95) por
el Ministerio de Educación, donde se actualizan
lineamientos relacionados con la organización y
control del plan de continuidad de estudios y se
responsabiliza a cada territorio en esta labor,
teniendo en cuenta sus características. Se
organiza desde la entidad central, la provincia,
el municipio hasta la escuela, se recogen
diferentes lineamientos sobre la formación
vocacional y la orientación profesional a
realizar en la Educación Técnica y Profesional,
vigentes hasta los momentos actuales.
En el 2006 se realiza el Primer taller nacional de
orientación profesional pedagógica, celebrado
en Cienfuegos; en su declaración final, como
resultado de las reflexiones efectuadas, se
expresa la necesidad de fortalecer el trabajo de
orientación profesional pedagógica, así como la
labor en los cursos de nivelación desarrollados
en los diferentes territorios, como garantía de la
permanencia de los estudiantes en la formación
pedagógica.
En este mismo taller también se reconoce la
necesidad de dinamizar el trabajo de orientación
profesional desde lo cognitivo y lo afectivo
como premisas y fundamentos para el
desarrollo de motivaciones, intereses y la
autodeterminación profesional; se consolida la
autoestima y se determina la acción
transformadora del docente en su quehacer
cotidiano.
En ese propio año 2006, se diseña un modelo
para el trabajo metodológico en función de la
Orientación Profesional Pedagógica con vista a
su perfeccionamiento, en el que se establecen
acciones a desarrollar por el subsistema de
trabajo con la estructura de la Dirección
Municipal de Educación, el subsistema de
trabajo con las sedes municipales y las micro
universidades del territorio, el subsistema de
trabajo con el gobierno y las organizaciones
políticas y de masas del territorio, el subsistema
de trabajo con la familia, la comunidad y sus
instituciones y el subsistema de trabajo para la
evaluación de la calidad del sistema de
orientación educativa; se establecen
lineamientos para el desarrollo del trabajo de
Orientación Profesional Pedagógica en cada
uno de los territorios.
En este periodo se han realizado investigaciones
desde una perspectiva histórico - cultural del
desarrollo humano de la personalidad, dirigidas
a valorar el nivel de desarrollo de la motivación
profesional, teniendo en cuenta la naturaleza
objetiva y subjetiva de los estudiantes, el
desarrollo de intereses y capacidades básicas, el
desarrollo de motivos profesionales,
reafirmación profesional e intenciones
profesionales, que constituyen un nivel
superior de expresión de la motivación
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 3 No. 2
Febrero del 2022
Página 41
profesional y que regulan la actuación, en la
propia actividad y comunicación.
Sin embargo, a pesar de que la motivación
profesional constituye un aspecto fundamental
de la personalidad humana en su relación
interna y psíquica, aún existen dificultades en su
relación con la actividad externa que limitan el
desarrollo de los intereses, conocimientos y
habilidades profesionales, así como de la
comunicación entre las influencias educativas
que limitan la elección profesional de los
estudiantes hacia las carreras pedagógicas.
Con el objetivo de continuar consolidando las
actividades de orientación profesional hacia
carreras pedagógicas, en el 2000 se dicta la
Resolución 170/2000, que derogó la Resolución
Ministerial número 18 del 21 de enero del 1981
sobre el Reglamento de orientación profesional,
el cual no se ajusta a las condiciones actuales
para el buen funcionamiento de estas
actividades en los centros y demás instituciones,
en el que se destacan los tipos de actividades
que se deben desarrollar en integración con los
grupos de trabajos encargados de esta actividad;
sin embargo, no se refiere a los contenidos,
estructura y condiciones en que se deben
desarrollar las actividades.
Se destaca la clase como actividad fundamental
para el desarrollo del proceso de orientación
profesional pedagógica, la aplicación de las
Tecnologías de la Informática y las
Comunicaciones (TIC) a la educación, por
ejemplo: la utilización de la televisión y el video
para desarrollar teleclases y video clases en casi
todas las asignaturas del plan de estudio, el uso
de la computadora y el empleo de los softwares
educativos en varias asignaturas, enciclopedias
digitales, entre otras. Así también, la familia,
como otro factor que incide positiva o
negativamente en la selección de la profesión
pedagógica de sus hijos.
En el modelo diseñado en el 2006 sobre el
perfeccionamiento de la labor de orientación
educativa, se destacan actividades de
orientación profesional pedagógica dirigidas al
preuniversitario, en las que se manifiesta la
necesidad de su organización.
Desde el punto de vista epistemológico, es
necesario considerar aquellos postulados,
tendencias y enfoques que han existido con
relación a la orientación profesional y a su
evolución desde las perspectivas actuales, por lo
que, al asumir la orientación profesional hacia
carreras pedagógicas, es necesario tener en
cuenta que, de acuerdo con Martínez de Codés
(1983), el concepto de orientación, sus
funciones y el modo de planificarla fueron,
desde el comienzo, imprecisos, problemáticos
y, con frecuencia, contradictorios.
Según este autor, la orientación ha sido tratada
desde diversos enfoques: como proceso que
ayuda a la persona a tomar decisiones
vocacionales; como forma de asesorar al
individuo para la resolución de problemas
personales y/o sociales; como sistema o modelo
de intervención que brinda asistencia al sujeto;
y, más recientemente, como eje transversal del
currículo, presente en los actos que emprende el
docente en el contexto escolar y extraescolar.
Dada la complejidad de este término, su
comprensión exige recurrir a una diversidad de
fuentes y perspectivas que ayuden a la
aproximación a su definición. Por ello, se ha
realizado una exhaustiva revisión y análisis del
significado, funciones, principios, áreas o
dimensiones de la orientación.
Según Basilia Collazo, la orientación se debe
concebir como un proceso continuo, vital para
todos los seres humanos, y la define como el
proceso de ayudar, guiar al individuo para que
movilice conscientemente sus potencialidades,
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 3 No. 2
Febrero del 2022
Página 42
enfrente sus limitaciones porque decide el curso
de su vida” (Collazo Delgado. B; 1992).
La orientación, desde el punto de vista histórico,
permite asumir su evolución, comprender el
presente y entender el futuro desde una
perspectiva más amplia, retomando las
fortalezas y disminuyendo las debilidades en
relación con los nuevos enfoques y posturas
acerca de la orientación; desde el punto de vista
conceptual se plantea la necesidad de establecer
acuerdos acerca del uso del lenguaje. En el
campo de la orientación existen diversos
enfoques, teorías, modelos y tendencias, de las
cuales se han derivado conceptos y términos
que no siempre son utilizados con el mismo
sentido.
Los antecedentes históricos sobre la orientación
constituyen una de las principales razones para
quienes se interesan por ella y ponen de
manifiesto la significación parcializada,
sesgada y limitada a un área de atención del
sujeto que le atribuyeron al principio. De hecho,
los primeros enfoques consideraban a la
orientación como un hecho puntual, enfocado a
la orientación profesional. Jones (1964: 50-57)
fue uno de los primeros en centrar la orientación
como una ayuda y asesoría para la toma de
decisiones. En su obra, afirma que en la vida se
dan muchas situaciones críticas en las cuales
deben adoptarse decisiones importantes y de
largo alcance. En tales circunstancias, es
verdaderamente necesario que se proporcione,
en cierta medida, ayuda adecuada para decidir
atinadamente.
Martínez Beltrán (1980:43) concibe la
orientación como un proceso de asistencia al
individuo para que se oriente en sus estudios y
progrese en su elección. Así¬ mismo, Álvarez
(1995:36) señala que: La orientación
profesional es un proceso sistemático de ayuda,
dirigida a todas las personas en período
formativo, de desempeño profesional y de
tiempo libre, con la finalidad de desarrollar en
ellas aquellas conductas vocacionales que les
preparen para la vida adulta, mediante una
intervención continuada y táctica, basada en los
principios de prevención, desarrollo,
intervención social, con la implicación de los
agentes educativos y socio-profesionales.
Viviana González Maura (2002) asume la
orientación profesional desde una perspectiva
histórico-cultural del desarrollo humano; la
considera como: “La relación de ayuda que
establece el Orientador Profesional (psicólogo,
pedagogo, maestro) con el Orientado (el
estudiante) en el contexto de su educación
(como parte del proceso educativo que se
desarrolla en la escuela, la familia, la
comunidad), con el objetivo de propiciar las
condiciones de aprendizaje necesarias para el
desarrollo de las potencialidades de la
personalidad del estudiante que le posibiliten
asumir una actuación autodeterminada en el
proceso de elección, formación y desempeño
profesional.” González, V. (2002a y 2002b).
En este sentido, es importante hacer referencia
a la definición de Kenia González G., quien
conceptualiza la orientación profesional hacia
carreras pedagógicas como: “un proceso de
orientación como acción y efecto en los
estudiantes para su elección y estudio de las
carreras pedagógicas como resultado de un
sistema de influencias políticas, sociológicas,
pedagógicas y de dirección que consolide
necesidades, motivos y convierta el estudio de
las carreras pedagógicas en propósito de su
actividad y en el que se evidencie un alto nivel
de actuación profesional del personal docente a
partir de conocimientos, habilidades,
motivaciones y actitudes en el desempeño de
sus funciones dentro y fuera del proceso
pedagógico”. (González G. Kenia; 2002).
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 3 No. 2
Febrero del 2022
Página 43
Los autores consideran que para realizar la
orientación profesional hacia carreras
pedagógicas desde la escuela, es necesario
realizar actividades que conduzcan a una
inclinación profesional pedagógica, teniendo en
cuenta estas etapas, hasta el momento de la
elección de las carreras pedagógicas, pues en
ese momento son varias las alternativas de
selección de los estudiantes, y para lograrlo es
preciso partir de una orientación vocacional,
para luego lograr la motivación profesional y la
elección hacia las carreras pedagógicas.
El Dr. Fernando González y Albertina Mitjáns
advierten acerca de que el proceso de
orientación profesional de la personalidad no
puede darse de una manera espontánea.
Coinciden también en que los aspectos referidos
a la orientación profesional no son ni cualidades
innatas ni inherentes de la personalidad, sino
que se forman y desarrollan a través de un
complejo sistema de actividades, influencias e
interacciones mientras se desarrolla la vida del
individuo.
Esta orientación profesional es un problema
cardinal de la Psicología y de la Pedagogía, pues
alrededor de las teorías, leyes, principios y
postulados de estas ciencias se pueden
encontrar soluciones a las situaciones que se
afrontan en este campo, debido
fundamentalmente a que la atención y
formación integral de los niños, adolescentes y
jóvenes se acomete mediante una monolítica
integración de los principios, estructura y
objetivos de la educación hacia estos fines.
Entre otras tendencias unidas al Enfoque
Histórico Cultural (L. S. Vigotsky) y el ideario
humanista de José Martí y Fidel Castro, aportan
la plataforma teórica e ideológica básica para
desarrollar las ideas sobre la orientación
profesional hacia carreras pedagógicas, lo que
lleva implícita una demanda de transformación
al proceso pedagógico y al rol del profesor y el
orientador.
Es importante en este análisis hacer referencia a
conceptos que se aplican en la Orientación
Profesional Pedagógica, planteados por
eminentes pedagogos cubanos, que favorecen el
entendimiento científico de este trabajo para su
incidencia en la formación del estudiante. Tal es
el caso de la Dra. Nerelis de Armas Rodríguez
(1980), cuando expresa: “La formación
vocacional constituye el proceso de formación
sistemática de intereses, inclinaciones, de
desarrollo de habilidades y capacidades
mediante las actividades del proceso docente, a
través del trabajo y la asimilación de los
contenidos, que permiten a los escolares poseer
cierta preparación que les facilite elegir estudios
especializados, en los cuales pueda obtener
mayores éxitos y satisfacción personales”.
(Armas Rodríguez. N; 1980).
En este sentido, las actividades van dirigidas al
trabajo de preparación que se desarrolla en corto
plazo, en los grados terminales, con el objetivo
inmediato de orientar a los jóvenes para que
sean capaces de seleccionar aquella profesión
que s conviene a sus inclinaciones y
posibilidades dentro del marco de las
necesidades sociales; de ahí la necesidad de
orientarlos desde los primeros años hacia el
contenido de la profesión pedagógica.
Según las psicodinámicas (Bordin, Nachman,
Holland, 1973), que siguen un enfoque
psicoanalítico al considerar la motivación
profesional como la expresión de fuerzas
instintivas que se canalizan a través del
contenido de determinadas profesiones. Según
estas concepciones, la profesión es la expresión
de la sublimación de instintos reprimidos que
tuvieron su manifestación en la infancia del
sujeto y que encuentran su expresión
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 3 No. 2
Febrero del 2022
Página 44
socializada en la edad juvenil, a través de la
inclinación hacia determinadas profesiones.
En nuestro país se han destacado las posiciones
desarrolladas por A. Mitjáns (1995), V.
González (1997), M. Silvestre (1997), N. Neto
(1997), A. Martínez (1997), G. Moreno (1987),
C. Furió (1999), F. González (1997), D.
González (2000), M. Díaz (1987), N. Carrido
(1998), A. Labarrere (1987), entre otras,
dirigidas a orientar la motivación hacia el
objetivo de la actividad y mantener su
constancia, de forma que esta incida de manera
positiva en el comportamiento intelectual del
alumno y en su estado de ánimo.
Sin embargo, a pesar de lo mucho que se ha
avanzado en esta dirección, numerosas
investigaciones realizadas en nuestro país,
relativas al desempeño profesional,
especialmente los estudios realizados por el
departamento de Formación del profesional del
Ministerio de Educación Superior, por el
Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, por
el Grupo cubano de técnicas de estimulación,
del departamento intelectual (Silvestre. M
(1999), Fariñas. G (1999), Zilberstein. J (1994),
González. D (2000), Vilches. A (1999), entre
otros), demuestran que aún existen limitaciones
en la preparación del profesor para estimular la
motivación.
Según R. González (1982), la integración del
motivo en la esfera consciente de la
personalidad y su expresión en el
enriquecimiento de su contenido y en el
planteamiento de los objetivos conscientes,
constituyen una manifestación del nivel del
desarrollo de la motivación, el que no es un
producto automático del desarrollo de la
personalidad, alcanzable solo por una adecuada
educación o ante condiciones muy específicas
que la propician, sino que debe manifestarse
subjetivamente en deseos y tendencias de una
necesidad, por lo que estos regulan la actividad
desde la existencia de un objetivo que,
respondiendo al estímulo para actuar, satisface
el logro del objetivo.
Se considera la necesidad como la fuerza
interna que se realiza solo en la actividad, pues
constituye una propiedad psíquica de la
personalidad y su manifestación se expresa en
un estado, proceso y reflejo psicológico, que se
expresa en la interacción del sujeto con su
medio, en el cual la necesidad es excitada,
incentivada, frustrada, transformada o
satisfecha.
Las necesidades humanas son el resultado del
desarrollo histórico de la sociedad y se
modifican e incrementan constantemente. En
nuestra investigación se trabaja con las
necesidades específicamente humanas, pues
ellas son las generatrices de la dinámica
instituyente del aparato psíquico, a ellas se
asocian las experiencias de satisfacción e
insatisfacción, experiencias basales e
instituyentes de los dinamismos psicológicos
fundamentales, y consecuentemente, de los
procesos dinámicos de mantenimiento,
desplazamiento, reelaboración.
La satisfacción de las nuevas necesidades del
hombre en el proceso de educación es lo que
hace que estas adquieran un contenido
psicológico diferenciador del estado en que
surgen, convirtiéndose estas en motivo
(Rubinstein, 1997; Petrovsky, 1991; Leontiev,
1987; González Rey, 1992; González Maura,
1995; Rodríguez y Bermúdez, 1999).
La idea anterior concuerda con las ideas de
Vigotsky (1987) en que las necesidades y
motivos en la actividad del hombre no surgen
de forma aislada, sino que se desarrollan en el
contexto de las ya existentes y mediatizadas por
la personalidad del individuo, por lo que van
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 3 No. 2
Febrero del 2022
Página 45
adquiriendo una estructura cada vez más
compleja en el propio proceso de asimilación de
la cultura de la humanidad, que le permiten
adaptarse al medio para transformarla.
Sin embargo, la responsabilidad del estudiante
por su actividad, para satisfacer las necesidades,
está alimentada también por el interés, que es
una manifestación de la orientación de la
personalidad, un motivo, que actúa por su
significación devenida consciente y por su
fuerza de atracción emocional, y le confiere su
carácter esencial y humano; es una nueva
necesidad y no simple canalización superior de
la curiosidad innata (Rubinstein, 1977).
Según este autor, los intereses se manifiestan en
la concentración del pensamiento o las ideas en
un determinado objeto y dan lugar a una
ambición de conocer más, destacando que son
motivos específicos de la actividad cultural y
cognoscitiva del ser humano. En nuestra
opinión, el interés es una manifestación de la
orientación de la personalidad, un motivo que
actúa por su significación, devenida consciente
por su fuerza de atracción emocional.
Por ello, el motivo asume la categoría de interés
cuando la actuación se realiza de manera
consciente, dirigida a satisfacer determinada
necesidad y existe claridad de los móviles de
esa actuación (Rubinstein, 1977). Sin embargo,
el interés es, también, una orientación muy
específica de la personalidad, que al fin y al
cabo está condicionado solo por la toma de
conciencia de sus intereses sociales. Son
formaciones psicológicas particulares que
expresan la orientación afectiva del hombre
hacia el conocimiento de determinados hechos,
objetos o fenómenos, los intereses culturales,
profesionales, deportivos, científicos,
cognoscitivos y otros.
Cuando las necesidades son de conocimientos,
los intereses son cognoscitivos; por tanto, los
intereses, como los motivos conscientes, tienen
su base genética en las necesidades humanas.
Estas surgen en el propio desarrollo de la
actividad, pero el solo hecho de su existencia no
conduce a la actividad del sujeto, sino que es
necesario, además, la existencia del objeto, que
permite satisfacer dicha necesidad, de tal modo
que cuando exista la necesidad y el objeto que
la pueda satisfacer, el sujeto actúa para obtener
dicho objeto, este último constituye el motivo.
Los autores comparten el criterio de que el
comportamiento del hombre tiene en su eje
central alcanzar determinados objetivos, debido
a que ello refleja la realidad, no pasivamente en
la actuación, no como un espejo, sino de forma
activa, interpretándola a través de un mundo
psíquico interno, de sus formaciones subjetivas
y, en particular, de la motivación.
Los contenidos específicos de las motivaciones
le otorgan un significado concreto a la actuación
del individuo en una esfera determinada de la
vida, a partir de la forma en que el individuo
organiza su comportamiento en la actividad.
El estudio de la orientación tiene una rica
historia y tradición a partir de la unidad
dialéctica de la teoría con la práctica, lo cual
desempeña un papel decisivo en la forma de
penetrar en la esencia de la realidad y orientar
la investigación hacia la solución de los
problemas humanos, desde la ciencia aplicada
hasta la vida social, de la necesidad de continuar
desarrollando actividades dirigidas a la
orientación profesional y a la elección de las
carreras pedagógicas.
El MSc. Roberto Manzano Guzmán, del
MINED de Cuba se refiere con precisión a
importantes aspectos de la orientación
profesional dirigida a las carreras pedagógicas,
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 3 No. 2
Febrero del 2022
Página 46
algunas de las cuales se exponen a
continuación:
En primer lugar, define la orientación
profesional pedagógica como la relación de
ayuda que se establece a través de un sistema de
influencias políticas, psicológicas, pedagógicas
y sociales, que tienen como objetivo pertrechar
a los niños y jóvenes con los conocimientos
necesarios para que, una vez llegado el
momento, estos sean capaces de elegir una
carrera pedagógica con plena convicción e
identidad profesional, de acuerdo con las
exigencias y necesidades del país y sus intereses
personales.
Por otra parte, plantea que la orientación
profesional pedagógica exige de quien la
realiza: inteligencia y creatividad;
conocimientos; conciencia; sistematicidad;
carácter sistémico. Y requiere además que quien
la realiza ponga todo su empeño y su amor, que
sea un verdadero profesional, amante y
orgulloso de su profesión.
En la orientación profesional pedagógica
intervienen los siguientes elementos
fundamentales: la familia, la escuela y la
sociedad. Por ello, toda estrategia con este fin
debe contener acciones importantes dirigidas a
cada uno de esos elementos y realizadas en sus
marcos respectivos.
Las vías a utilizar en la Orientación Profesional
Pedagógica son, fundamentalmente: la clase; el
movimiento de monitores; las actividades de la
Práctica Laboral (Educación Superior); el
trabajo científico- estudiantil, acomo, en el
caso del primer año de la carrera, deben
agregarse diversas actividades extraclases, que
se insertan en el proceso docente educativo de
ese período (según se veen la propuesta de
estrategia que más adelante se presenta como
resultado de esta investigación).
El docente que realiza la función de orientación
profesional pedagógica tiene que cumplir las
exigencias básicas siguientes:
Estudio profundo de los escolares y
diagnóstico sistemático de sus
motivaciones.
Conocimiento acerca de la orientación
profesional.
Dominio profundo de la profesión.
Conocimiento profundo de la Pedagogía y
la Psicología.
Propiciar el debate y reflexión entre los
estudiantes.
Explotar las potencialidades de los medios
de difusión masiva.
Contribuir al proyecto de vida del alumno:
hacerlos crecer.
Lograr el compromiso social del estudiante
con la profesión.
Realizar trabajo hombre a hombre.
Adentrar al estudiante en el mundo interno
de la profesión de maestro.
Garantizar la capacitación y educación de
los padres.
Conclusiones
La orientación profesional de la personalidad
tiene una importancia decisiva en la vida del
individuo, fundamentalmente por su
significación en la selección de la profesión; en
ella el sujeto se desempeñará con mayor o
menor éxito, entre otros factores, por la
implicación que en esa profesión tenga como
personalidad.
El proceso de elección de la carrera o profesión
constituye, por su significado para la vida futura
del joven, uno de los momentos más difíciles a
los que tiene que enfrentarse en el proceso de
formación y desarrollo de su personalidad.
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 3 No. 2
Febrero del 2022
Página 47
Referencias Bibliográficas
Castro Ruz, F. (1981). Discurso realizado en el
acto de graduación del Destacamento
Pedagógico “Manuel Ascunce Doménech”.
La Habana: Impresora gráfica.
González M. V. (1996). El maestro y la
orientación profesional. Reflexiones desde
un enfoque humanista de la educación.
C.E.F.P. Facultad de Pedagogía. La Habana.
González, F. (1989). La personalidad, su
educación y desarrollo. La Habana: Pueblo y
Educación.
González, D. y otros. Motivación y orientación
profesional. Curso pre-evento Congreso
Internacional Pedagogía'90. La Habana.
Manzano G. R. (2006) La orientación
profesional pedagógica que desarrolla las
direcciones municipales de Educación.
Material impreso.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright (c) Félix Rodríguez de
la Cruz, Yaquelmi Benítez Reyes, Liosvanis Pedro
Tamayo Cantero y Arletis Mora Mojena.