Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página
255
LECTOR INMERSIVO ONENOTE Y SU APORTE AL FORTALECIMIENTO DE LA
LECTOESCRITURA EN LOS ESTUDIANTES
ONENOTE IMMERSIVE READER AND ITS CONTRIBUTION TO STRENGTHENING
STUDENTS' LITERACY
Autores: ¹Deysi Raquel Guarinda Rosillo y ²Danilo Marcelo Diaz Quichimbo.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0006-8229-543X
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-1073-5524
¹E-mail de contacto: drguarinda@unae.edu.ec
²E-mail de contacto: danilo.diaz@unae.edu.ec
Afiliación: ¹*²*Universidad Nacional de Educación, (Ecuador).
Articulo recibido: 26 de Junio del 2025
Articulo revisado: 26 de Junio del 2025
Articulo aprobado: 16 de Julio del 2025
¹Licenciatura en Ciencias de la Educación, mención Informática Educativa de la Universidad Nacional de Loja (Ecuador) con 7 años de
experiencia laboral. Maestrante de la maestría en Tecnología e Innovación Educativa, de la Universidad Nacional de la Educación,
(Ecuador).
²Licenciado en Ciencias de la Educación, Profesor de Educación Básica por la Universidad Nacional de Chimborazo, (Ecuador). Magíster
en Educación, mención en Pedagogía en Entornos Digitales por la Universidad Tecnológica Indoamérica, (Ecuador). Máster en Educación
Inclusiva e Intercultural por la Universidad Internacional de la Rioja, (España). Máster en Lengua Española y Literatura por la Universidad
de Salamanca (España). Magíster en Pedagogía, mención en Currículo por la Universidad Técnica del Norte, (Ecuador). Doctorando en
Equidad e Innovación en Educación en la Universidad de Oviedo, (España), posee 9 años de experiencia laboral.
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo
implementar el lector inmersivo OneNote para
el fortalecimiento de la lectoescritura en los
estudiantes del quinto grado de educación
básica de la Escuela de Educación Básica
“Amazonas” ubicada en el cantón y provincia
de Zamora Chinchipe, debido a la
identificación de dificultades y carencias en los
procesos de lectura y escritura. Dentro de la
investigación se empleó la metodología
investigación-acción, con un paradigma
sociocrítico y un enfoque mixto, así mismo se
hizo uso de técnicas e instrumentos como: la
observación participante con ayuda de un
diario de campo y encuestas para evidenciar el
diagnóstico y factibilidad de la herramienta.
Los resultados obtenidos evidencian la
factibilidad del uso del lector inmersivo
OneNote como herramienta digital para el
fortalecimiento de la lectoescritura en los
estudiantes ya que most un gran interés y
motivación por la creación de sus propias
leyendas, desarrollando así su creatividad e
imaginación. Se concluye además que esta
herramienta resultó innovadora al momento de
su utilización, por lo que es pertinente su
utilización con fines pedagógicos.
Palabras clave: Herramientas digitales,
Lector Inmersivo, Lectoescritura, OneNote.
Abstract
This article aims to implement the OneNote
immersive reader to strengthen literacy skills
among fifth-grade students at the "Amazonas"
Elementary School, located in the canton and
province of Zamora-Chinchipe. This study
identified difficulties and gaps in reading and
writing. The research employed an action
research methodology with a sociocritical
paradigm and a mixed-methods approach.
Techniques and instruments such as participant
observation with the help of a field diary and
surveys were also used to demonstrate the
tool's diagnosis and feasibility. The results
demonstrate the feasibility of using the
OneNote immersive reader as a digital tool to
strengthen literacy skills among students, as
they showed great interest and motivation to
create their own legends, thus developing their
creativity and imagination. It is also concluded
that this tool was innovative at the time of its
use, making its use relevant for pedagogical
purposes.
Keywords: Digital Tools, Immersive Reader,
Literacy, OneNote.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página
256
Sumário
Este artigo tem como objetivo implementar o
leitor imersivo OneNote para fortalecer as
habilidades de alfabetização entre alunos do
quinto ano da Escola Fundamental
"Amazonas", localizada no cantão e província
de Zamora-Chinchipe. Este estudo identificou
dificuldades e lacunas na leitura e na escrita. A
pesquisa empregou uma metodologia de
pesquisa-ação com paradigma sociocrítico e
uma abordagem de métodos mistos. Técnicas e
instrumentos como observação participante
com auxílio de diário de campo e questionários
também foram utilizados para demonstrar o
diagnóstico e a viabilidade da ferramenta. Os
resultados demonstram a viabilidade do uso do
leitor imersivo OneNote como ferramenta
digital para fortalecer as habilidades de
alfabetização entre os alunos, visto que
demonstraram grande interesse e motivação
para criar suas próprias lendas, desenvolvendo
assim sua criatividade e imaginação. Conclui-
se também que esta ferramenta foi inovadora
no momento de sua utilização, tornando seu
uso relevante para fins pedagógicos.
Palavras-chave: Ferramentas digitais,
leitura imersiva, alfabetização, OneNote.
Introducción
Mejorar las habilidades de lectura y escritura
hoy en día muestra un desafío muy importante
dentro del ámbito educativo, particularmente en
la etapa de la escuela primaria donde muchos de
los estudiantes reflejan estas dificultades. Estas
habilidades son cruciales no solo en el área de
Lengua y Literatura, sino también para lograr el
éxito en las otras áreas como Matemática,
Estudios Sociales, Ciencias Naturales y otras.
En tal sentido, los estudiantes muestran
dificultades en estos procesos, reflejado en un
ritmo lento en la lectura y su comprensión, al
igual que mantienen errores ortográficos en
varios textos, esto hace que incida su
aprendizaje. Por ello, fue necesario y pertinente
partir de un diagnóstico que permitió la
identificación de fortalezas, debilidades en el
proceso de lectoescritura de los estudiantes para
posteriormente innovar los procesos con las
bondades que presentan las tecnologías
educativas.
La Escuela de Educación Básica “Amazonas”,
ubicada en el cantón y provincia de Zamora
Chinchipe, no es ajena a esta problemática. En
la cual se evidenció un número de estudiantes
de quinto grado que mostraron dificultades en
la comprensión y producción de textos escritos,
esto hace que el estudiante muestre una
desmotivación hacia la creación de textos
escritos, es por ello que se propone implementar
una herramienta digital, el cual brinde la
oportunidad de transformar los procesos
educativos, permitiendo que su aprendizaje sea
más atractivo, innovador e inspirador. Por ello,
la presente investigación propone la
implementación del lector inmersivo OneNote,
ya que es una herramienta de lectura atractiva,
que brinda múltiples beneficios, lo que incidirá
en la consolidación de las habilidades de
lectoescritura. Esta herramienta se cent en la
lectura de leyendas tradicionales, locales y
creadas por los propios estudiantes, buscando
no solo mejorar su competencia lectora y
escrita, sino también fomentar su interés y
participación activa en el proceso de
aprendizaje. Dentro de la investigación se busca
como objetivo fortalecer el aprendizaje en la
lectoescritura, haciendo que sea un proceso
dinámico y atractivo con la ayuda de la
herramienta digital. Se espera que el uso del
lector inmersivo contribuya en gran medida y de
manera significativa al desarrollo académico de
los estudiantes, particularmente en aquellos
aspectos relacionados con la lectoescritura.
Lectoescritura en la educación actual
En la actualidad la lectoescritura se constituye
en un proceso esencial para el desarrollo
cognitivo de los estudiantes. Desde la
perspectiva de Posligua-Acosta et al. (2024),
refieren que la lectoescritura es una
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página
257
competencia clave que facilita la comunicación
y el aprendizaje, siendo clave para la
adquisición de conocimientos y el pensamiento
crítico. Por su parte la UNESCO (2020) entre
unos de sus desafíos, expresó la relevancia de
promover la alfabetización, lo que significa la
habilidad de leer y escribir, ya que es un derecho
y una herramienta esencial para fomentar la
sostenibilidad y autonomía personal. Esta
organización motiva a que los países usen e
implementen estrategias que ayuden a las
personas a mejorar su manera de aprender,
especialmente aquellos que tengan menos
oportunidades.
TIC en la lectoescritura
Según Cabero y Llorente (2020) demuestran
que la aplicación de las Tecnologías de la
Información y Comunicación (TIC) en la
educación, favorece procesos más interactivos,
y la escuela se debe constituir en un espacio
para todos, ya que los estudiantes pueden jugar
con lo que aprenden e interactuar entre ellos. Al
integrar las tecnologías en los procesos de la
lectoescritura se ofrece nuevas posibilidades
para personalizar y dinamizar el aprendizaje en
los estudiantes. Por ello, hacer uso de
plataformas digitales, lectores inmersivos y
aplicaciones educativas permiten a los
estudiantes promover la lectura y escritura de
manera lúdica, lo que incrementa su motivación
por aprender. Estudios como los de Zapata
Farfán y Cabrera Cabrera (2020), destacan la
relevancia del uso de las TIC en la enseñanza de
la lectoescritura, ya que reside en la capacidad
para transformar el proceso educativo,
volviéndolo más dinámico y efectivo. Además
de ello que fomentan en los estudiantes la
interacción con las nuevas tecnologías de
manera crítica y reflexiva en la que se integren
los diferentes conocimientos, habilidades y
competencias.
Lector inmersivo
Según Arteaga Mueses y Betancourt Sánchez
(2024), reconocen que el lector inmersivo es un
programa dirigido al campo educativo, donde
integra elementos de la inteligencia artificial y
que además contribuye a desarrollar de manera
eficiente las habilidades de lectura, escritura,
gramática y a su vez la comprensión de textos
mediante las diferentes fases y beneficios que
esta herramienta posee. Estas incluyen la lectura
en voz alta, el resaltado de palabras, la
traducción de textos y la asociación de
imágenes con palabras, lo que contribuye
significativamente al proceso de lectoescritura.
Según Arteaga Mueses et al. (2024), mencionan
que el lector inmersivo es una herramienta de
educación inclusiva que permite optimizar el
tiempo tanto del alumno, como del docente y
permite obtener mejores resultados de
aprendizaje. Sin tomarle importancia con el que
inicie su aprendizaje, los estudiantes obtendrán
mejoras en su fluidez lectora y permitirá
desarrollar mejor su autonomía al momento de
realizar una lectura por su propia cuenta y esto
a su vez hace que los docentes pueden
interactuar y relacionarse con los estudiantes
que tienen más independencia en su proceso de
aprendizaje.
Herramienta Digital OneNote
Es una herramienta digital desarrollada por
Microsoft creada con la finalidad de mejorar la
accesibilidad y comprensión lectora de los
usuarios, especialmente en contextos
educativos. Esta herramienta forma parte de la
suite de Microsoft 365 y se integra en
aplicaciones como OneNote, Word y Microsoft
Teams, permitiendo que los estudiantes,
particularmente aquellos con dificultades de
aprendizaje, accedan al contenido escrito de una
forma más inclusiva y personalizada
(Microsoft, 2023). Desde el punto de vista
pedagógico, el lector inmersivo de OneNote se
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página
258
alinea con los principios del Diseño Universal
para el Aprendizaje (DUA), ya que proporciona
múltiples formas de representación del
contenido textual. De acuerdo con Arteaga
Mueses y Betancourt Sánchez (2024) “el lector
inmersivo de OneNote se convierte en una
herramienta clave para el desarrollo de la
lectoescritura, facilitando el acceso al texto
escrito mediante recursos visuales y auditivos
que favorecen el aprendizaje autónomo y
significativo” (p. 95).
Antecedentes
La lectoescritura es un tema ampliamente
desarrollado en los trabajos de investigación;
sin embargo, al analizar el uso del lector
inmersivo para fomentarla, se observa que no
existe información. Los siguientes antecedentes
permiten el respaldo del presente estudio. A
nivel internacional, los autores Arteaga Mueses
y Betancourt Sánchez (2024), mencionan su
modelo de estudio e investigación, donde se
centraron en el uso de la herramienta
tecnológica lector inmersivo, para mejorar la
lectura y escritura en los escenarios de la
pandemia. Su cuyo objetivo principal fue
proponer el uso del Lector inmersivo para
optimizar el proceso lecto-escritor. Esta
iniciativa estuvo dirigida específicamente en los
estudiantes de cuarto año de Educación General
Básica, quienes durante la crisis sanitaria no
lograron el desarrollo pertinente y adecuado de
sus destrezas provocado durante el COVID-19.
Los resultados de esta investigación denotan un
claro avance en las habilidades de lectura,
escritura y comprensión de textos, por tanto, se
evidencia que esta herramienta se convirtió en
un llamativo e innovador apoyo que puede ser
utilizado por los docentes; esto, por lo tanto,
hace que el estudiante adquiera experiencias
significativas y viables hacia su aprendizaje, al
integrar lo práctico y visual. Además de ello se
presenta como una herramienta fundamental los
estudiantes que presenten dificultades en la
lectoescritura.
Por otra parte, a nivel nacional Solís y Moncada
(2020), abordan metodologías lúdicas y
tecnológicas para la enseñanza de la
lectoescritura, en este estudio se exploró cómo
la combinación de metodologías lúdicas con
herramientas tecnológicas puede facilitar el
aprendizaje de la lectoescritura. Además,
resaltó la importancia de encaminar el trabajo
de estrategias dinámicas y tecnológicas
haciendo uso de recursos visuales y auditivos
para un mejor aprendizaje en los estudiantes.
Dichos resultados indicaron que los niños
mejoran su capacidad de lectura y escritura
interactuando con contenidos que estimulen su
creatividad y habilidad. De esta manera permite
al estudiante fortalecer la atención y la
memoria, habilidades esenciales para su
aprendizaje. Las fases de aprendizaje
implementadas en esta metodología se
estructuraron de manera que los estudiantes
avanzaran desde la imitación y repetición hasta
la escritura espontánea.
Se destaca que a nivel nacional no existe un
bagaje amplio de investigaciones relacionada al
uso del lector inmersivo de OneNote, mucho
menos se ha encontrado a nivel local, por lo
cual, los antecedentes antes mencionados
respaldan la pertinencia de la investigación al
evidenciar que hacer uso de herramientas
digitales como el lector inmersivo en la
enseñanza de la lectoescritura puede
transformar positivamente los procesos
educativos. Además, se destaca la necesidad y
como prioridad la capacitación docente para
garantizar la eficacia y el uso adecuado de estas
herramientas digitales, así como el papel crucial
de actividades lúdicas y personalizadas para
mejorar las habilidades lingüísticas en los
estudiantes. Adicionalmente, con esta
investigación se aporta con estrategias
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página
259
innovadoras para diversificar los procesos
educativos.
Metodología
El marco metodológico permitió definir el
diseño, enfoque y métodos utilizados en la
investigación, proporcionando una guía
estructurada para orientar el cumplimiento de
los objetivos planteados. De esta manera se
trabajó la investigación con un enfoque mixto,
haciendo uso de la combinación de lo
cualitativo y cuantitativo con el fin de obtener
resultados sobre la factibilidad del uso y
aplicación del lector inmersivo OneNote en el
desarrollo de la lectoescritura en estudiantes de
quinto grado de la escuela de educación básica
Amazonas.
Paradigma Sociocrítico
Los autores Loza Ticona et al. (2020),
argumentan que el paradigma sociocrítico
dentro de una investigación se basa bajo una
crítica social, donde busca transformar la
realidad a partir de las necesidades de los
involucrados. De esta manera hace que el
investigador sea un ente activo, mas no solo sea
un observador, contribuyendo a promover y
facilitar sus trasformaciones necesarias en la
sociedad. Este paradigma hace que los
involucrados se involucren y participen
activamente en el proceso investigativo,
mostrando siempre una reflexión crítica y
analizando su propia realidad. Por lo tanto, el
presente paradigma permitió trabajar al
investigador junto con el docente y estudiantes
buscando sus diferentes necesidades para luego
proponer estrategias que vayan en beneficio del
aprendizaje de los estudiantes y así generar
cambios en el campo educativo.
Enfoque Mixto
De acuerdo con Belloso y Lizardo (2023),
mencionan que el enfoque mixto en la
investigación se caracteriza por su objetivo de
integrar las fortalezas de los métodos
cuantitativos y cualitativos. Este paradigma
busca combinar las ventajas de ambos tipos de
indagación con el fin de minimizar sus posibles
debilidades. El enfoque cualitativo permit
explorar la percepción tanto del docente como
de los estudiantes sobre el uso del lector
inmersivo, además de observar cambios en la
motivación de los estudiantes. El enfoque
cuantitativo permitió identificar la factibilidad
del lector inmersivo en el fortalecimiento de la
lectoescritura a través de sus creaciones
textuales.
Método
El método de investigación planteado en este
estudio corresponde al de investigación-acción,
ya que permitió estudiar la problemática y
trabajar de manera conjunta entre docente y
estudiantes y así proponer soluciones efectivas
mediante la herramienta tecnológica: Lector
Inmersivo OneNote, donde los estudiantes
fortalecieron la lectoescritura. Además,
permitió que la docente implemente el lector
inmersivo en sus labores diarios dentro del
salón de clases y hacer ajustes según las
necesidades de los estudiantes. Según Pascual-
Arias y López-Pastor (2024), aluden que este
método sobresale ya que es un modelo
sumamente eficaz para impulsar la
investigación en la educación, además de ello
permite fomentar en el docente su
profesionalismo. Además de ello promueve una
cultura de reflexión, crítica y facilita la
aplicación práctica de conceptos y
herramientas, la colaboración e intercambio de
conocimientos entre docentes, lo cual es crucial
para identificar soluciones innovadoras y
superar desafíos en el ámbito educativo.
Instrumentos y técnicas utilizadas
Para dar cumplimiento con los objetivos
planteados dentro de la investigación, se
utilizaron los siguientes instrumentos y técnicas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página
260
como recolección de datos, ya que fueron
fundamentales dentro de la investigación,
además permitieron obtener la información
detallada y contextualizada sobre el fenómeno
estudiado. Según Hernández Sampieri et al.
(2004), mencionan qué, con la ayuda de la
combinación de diversas técnicas e
instrumentos se puede además integrar diversas
herramientas como registros observacionales,
cuestionarios, tests, estudios de caso,
entrevistas abiertas y sesiones de enfoque, se
logra una perspectiva más profunda y
exhaustiva del fenómeno estudiado, superando
las limitaciones de un solo método.
En primera instancia se aplicó un instrumento
de evaluación diagnóstica que permitió conocer
las falencias de los estudiantes en la
lectoescritura mediante la lectura de una
leyenda y su análisis, donde tenían que
contestar las preguntas de acuerdo a la leyenda
analizada. En tal sentido, desde la perspectiva
del Ministerio de Educación del Ecuador
(2023), la evaluación diagnóstica es una
herramienta que permite al docente conocer el
estado inicial del estudiante en áreas como la
cognitiva, socioafectiva y psicomotriz, con el
fin de aplicar estrategias pedagógicas
pertinentes. Así mismo, se aplicó la técnica de
observación directa, cuyos registros fueron
sistematizados en un diario de campo elaborado
por los investigadores. El objetivo fue
documentar comportamientos, expresiones
orales, escritura de leyendas y actitudes
relevantes durante el desarrollo de las sesiones
educativas, en las que los estudiantes realizaron
sus aportes y creaciones de leyendas. Estos
registros fueron posteriormente analizados e
interpretados, lo que permitió al docente y a su
vez al investigador emitir sus puntos de vista
sobre la efectividad en la redacción, la
imaginación y la creatividad evidenciada en la
creación de las leyendas.
Seguidamente se procedió a la aplicación de la
encuesta dirigida a los 33 estudiantes del quinto
grado respecto a las expectativas sobre el uso de
las herramientas digitales para mejorar la
lectoescritura. La encuesta estuvo conformada
con 10 preguntas apoyada en la escala de Likert,
estas tuvieron relación con el objeto de estudio;
además se buscó identificar si los estudiantes
mantenían una preferencia por el uso de una
herramienta digital para mejorar su proceso de
lectoescritura.
Tabla 1. Caracterización de la muestra
Variables
Categorías
N
%
Edad
9 años
10
30%
10 años
23
70%
Género
Masculino
14
42%
Femenino
19
58%
Cultura
Mestizo
33
100%
Discapacidad
0
0%
No
33
100%
Ajustes razonables
4
12%
No
29
88%
Sostenimiento
Fiscal
33
100%
Fuente: Escuela de Educación Básica “Amazonas”
Elaboración: Autores
Luego se procedió a la implementación del uso
del lector inmersivo OneNote conjuntamente
con los estudiantes en la lectura de las leyendas
tradicionales, locales y creadas por los
estudiantes, para contribuir al fortalecimiento
de la lectoescritura en los estudiantes.
Posteriormente se aplicó una encuesta para
determinar la factibilidad del lector inmersivo
OneNote en el fortalecimiento de la
lectoescritura en los estudiantes. Por su parte, la
población se conformó por 33 estudiantes, de
edades comprendidas entre 9 y 10 años, los
mismos que son beneficiarios de una institución
fiscal; de género masculino y femenino;
provienen de una cultura mestiza, y entre ellos
se identifica a un grupo de estudiantes que se
trabaja con adaptaciones curriculares o ajustes
razonables grado 2.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página
261
Resultados
En este apartado se evidencian los resultados
tras la aplicación de los instrumentos de
investigación. Se analizó la incorporación de
estrategias y herramientas que sean adecuadas
para la investigación. La tabla 2, resume los
resultados de la aplicación de la prueba de
diagnóstico aplicada a los 33 estudiantes, con la
finalidad de conocer las fortalezas y debilidades
en la lectoescritura antes de ser aplicada la
herramienta digital propuesta. Por su parte en la
tabla 3 se presenta las evidencias más relevantes
recopiladas durante el proceso, mediante el uso
del diario de campo como instrumento de
observación de las actividades realizadas con
los estudiantes, tanto en la creación de sus
propias leyendas como en su interacción con la
herramienta digital propuesta. Finalmente, se
observan los gráficos de los resultados
obtenidos en la aplicación de las dos encuestas
aplicadas: una antes y otra después del uso del
lector inmersivo OneNote, cuyo objetivo fue
analizar la factibilidad de su implementación
para fortalecer la lectoescritura en los
estudiantes.
Tabla 2. Resultados de la prueba de diagnóstico
Pregunta
Frecuencia
Porcentaje
¿Dónde se encontraba la laguna encantada?
30
90%
3
10%
¿Qué ocurría si alguien era egoísta o mentiroso al visitar la laguna?
23
70 %
10
30%
¿Qué pidió Mateo cuando visitó la laguna?
29
88 %
4
12%
¿Qué hizo la sirena la noche que apareció?
14
42 %
19
58%
¿Cuál es el mensaje o enseñanza que deja esta leyenda?
12
36 %
21
64 %
Ortografía
15
45%
18
55%
Fuente: Escuela de Educación Básica “Amazonas”
Elaboración: Autores
La evaluación diagnóstica consistió en la
lectura de una leyenda titulada: La laguna
encantada, seguida de cinco preguntas de
comprensión lectora y una categoría adicional
relacionada con la ortografía. Se presenta las
evidencias obtenidas: Los resultados reflejan un
nivel aceptable de comprensión, pero revelan
debilidades en el pensamiento crítico. Las
habilidades ortográficas, algunos de ellos
muestran un nivel aceptable y en su mayoría,
requieren mayor atención y necesitan
fortalecerlas. Estos resultados permiten orientar
futuras intervenciones pedagógicas hacia el
fortalecimiento del pensamiento reflexivo, así
como al refuerzo de la escritura
ortográficamente correcta, especialmente
mediante estrategias donde se incluyan
herramientas digitales como el lector inmersivo
que contribuyó a fomentar una lectura
comprensiva y significativa.
En lo que respecta a las herramientas digitales
que han usado los estudiantes anteriormente
para consolidar los procesos académicos, de las
cuales se les planteó algunas opciones, donde la
mayoría de los estudiantes (70%) manifiestan
no haber utilizado ninguna herramienta digital
para actividades académicas. Un 27% ha usado
YouTube Educativo, y solo un pequeño
porcentaje (3%) ha usado Mi Cuento Digital.
Herramienta como el Lector Inmersivo de
OneNote no ha sido mencionada ni conocida
por parte de los estudiantes, lo que indica un
bajo conocimiento o acceso previo a
herramientas tecnológicas específicas
orientadas a la lectoescritura. Con estos datos se
puede evidenciar que existe la oportunidad de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página
262
implementar esta herramienta digital para
fortalecer en ellos la lectoescritura.
Tabla 3. Resultados obtenidos del Diario de campo
DIARIO DE CAMPO
Categorías
Argumentación de lo observado
Interpretación o análisis de lo observado:
Creación de Leyendas
Esta actividad se la trabajó de forma individual y autónoma
en cada uno de sus portafolios estudiantiles, lo que permitió
identificar claramente el grado de desarrollo de su
imaginación. Muchos de ellos lograron construir
narraciones originales, mezclando elementos de la realidad
local e incluyendo a sus compañeros de clase, docente y
otros actores educativos incluyendo al conserje como
autores principales de sus leyendas. La creatividad fue
evidenciada no solo en las historias, sino también en los
dibujos que algunos niños utilizaron como recurso para
planificar sus relatos. Para algunos estudiantes aún se les
hace difícil mostrar su creatividad y plasmarlo en la
escritura.
Las leyendas creadas por los estudiantes reflejan no solo la
creatividad individual, sino también una comprensión
básica de los elementos estructurales del género. Se
evidencia, además, que al momento de incorporar
contenidos literarios, haciendo uso de sus propios
elementos o personajes, los estudiantes sienten una gran
motivación al ser partícipes dentro de sus leyendas.
Permitiendo en ellos estimular su pensamiento creativo y
desarrollar sus habilidades en el campo narrativo, donde
además puedan fortalecer sus habilidades en la
lectoescritura, observando desde sus errores, ya sea en la
redacción como en la ortografía y puedan darle otro sentido
a su redacción. De ahí la importancia de seguir
implementando estrategias innovadoras donde el estudiante
pueda desarrollar sus habilidades en la construcción de sus
propios textos escritos.
Corrección ortográfica
en sus leyendas.
Dentro de esta actividad se logró evidenciar que los
estudiantes cuentan con debilidades en los aspectos
ortográficos, en la redacción de textos escritos; por lo que
aun es necesario y esencial que exista un acompañamiento
por parte del docente para este tipo de creaciones, además
de ello se utilizó un recurso valioso que hoy en día ya no es
muy común su uso y que a los mismos estudiantes se les
hace difícil manejarlo, como es el diccionario para la
revisión de las palabras y así mejorar sus redacciones.
La corrección ortográfica, dentro de la creación de las
leyendas favoreció el compromiso por parte de los
estudiantes donde pudieron observar las palabras con
errores ortográficos y así consolidar los procesos de
escritura en posteriores textos.
Los estudiantes comprenden la importancia y la magnitud
de las faltas ortográficas dentro de sus creaciones.
Reconocen que cometer errores ortográficos frecuentes
distorsiona sus redacciones y poder corregir muestra una
actitud positiva y favorable para su aprendizaje. Estos
errores fueron más evidentes en el uso de las tildes,
confusión de fonemas y en las sílabas trabadas, es claro que
no todos tienen estas dificultades, pero sí en su mayoría.
Por lo que resulta pertinente trabajar a la par con la docente,
siendo su guía y apoyo en el campo literario, permitiendo
que reconozcan las palabras en las que tienen más
dificultad de comprensión y puedan ir reforzando y
mejorando los procesos ortográficos.
Es por ello, pertinente el uso de herramientas digitales e
innovadoras dentro del aula para fortalecer de manera
interactiva y lúdica su ortografía, ya que hoy en día, en la
mayoría de los estudiantes se encuentran relacionados con
la tecnología y les permita además de ello trabajar una
autonomía.
Implementación e
interacción con el
lector inmersivo
Onenote durante la
lectura de sus leyendas.
Luego de la creación de sus leyendas, ya con sus respectivas
correcciones ortográficas se procedió a implementarlas en el
lector inmersivo OneNote, donde fueron participes en la
escucha auditiva de las leyendas enfocadas en lo tradicional,
local. Esta herramienta al momento de su implementación
fue motivo de asombro y admiración por parte de los
estudiantes, ya que no habían conocido herramientas
tecnológicas que les permita escuchar un texto escrito.
Además de ello los estudiantes conocieron los ltiples
beneficios que la herramienta les brindaba en ese momento
como el uso de separador de palabras en sílabas, las reglas
ortográficas, identificador de verbos, adjetivos y
sustantivos, diferenciando a cada uno con diferentes colores
para la consolidación de la lectoescritura, lo cual hizo que
sea interactiva y llamativa para los estudiantes.
En tanto, estudiantes con dificultades lectoras se sintieron
más seguros y motivados para participar.
La implementación del lector inmersivo OneNote en la
lectura de leyendas se constituyó en una herramienta muy
efectiva y eficaz para el fortalecimiento de la lectoescritura
en los estudiantes, además de ello permitió fortalecer su
comprensión lectora con la escucha de las leyendas y sus
múltiples beneficios que les brindó el lector inmersivo.
Ayudó a los estudiantes a visualizar y consolidar cómo
estuvieron construidos sus textos y el de cada uno de sus
compañeros, lo que contribuyó a la mejora de la cohesión
y coherencia de sus propias creaciones. Se destacó una
actitud positiva frente a la lectura y escritura, especialmente
en aquellos que presentaban dificultades iniciales.
Igualmente, los estudiantes se emocionaron al leer y
escuchar las leyendas tradicionales, locales y junto a ello
sus propias leyendas dentro del lector inmersivo, ya que en
cada una de sus historias implementaron personajes
inspiradas en sus propios compañeros, docente o personal
de la institución, hecho que resultó aún más positivo al
momento de escuchar el nombre de dichos personajes. Esta
herramienta muestra también diversos idiomas de acuerdo
a su configuración lo que le hace más innovadora e
inclusiva para la educación.
Fuente: Escuela de Educación Básica “Amazonas”
Elaboración: Autores
Seguidamente, se aplicó una encuesta con 10
preguntas a los estudiantes sobre las
expectativas del uso de herramientas digitales
para mejorar la lectoescritura, cuyos resultados
más relevantes se encuentran a continuación:
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página
263
Figura 1: ¿Qué herramientas digitales has usado
antes para consolidar procesos académicos?
La mayoría de los estudiantes, es decir el 82%
mencionaron que están totalmente de acuerdo
en usar una herramienta digital para mejorar su
forma de leer. Mientras que un 18% mencionó
también que está de acuerdo con el uso de unas
herramientas digitales. No existieron respuestas
negativas ante esta pregunta, mostrando que
existe una actitud altamente positiva hacia el
uso de herramientas digitales en el proceso de
mejora lectora, lo cual refuerza la viabilidad de
implementar una herramienta dentro del salón
de clases como apoyo a su aprendizaje.
Figura 2: ¿Te gustaría usar una herramienta
digital para mejorar y comprender los procesos
lectores?
En la figura 3 muestra los resultados que se
obtuvo de las expectativas que tienen los
estudiantes al usar una herramienta digital al
momento de la lectura de algún texto.
Evidenciando con un 61% que los estudiantes
esperan que la herramienta digital les ayude a
entender mejor las historias, seguido por un
15% mencionaron que esta herramienta les
ayude a leer más rápido. Con un 12% esperan
no cansarse tanto al momento de leer, y
finalmente con un 12% los estudiantes desean
disfrutar más de la lectura, aspectos claves para
desarrollar la lectoescritura de manera efectiva
con el uso de la herramienta digital.
Figura 3: ¿Qué esperas que una herramienta
digital te ayude a hacer cuando estás leyendo?
Figura 4: ¿Te gustaría que el Lector Inmersivo
OneNote te ayude a dividir las palabras en
sílabas para comprender mejor?
La presente figura muestra un resultado muy
eficaz dentro de la investigación, ya que con una
totalidad del 100% de los estudiantes
respondieron que están totalmente de acuerdo
en que el lector inmersivo ayude en la división
de palabras en sílabas para su mayor
comprensión y entendimiento de las lecturas,
mismo que es percibido como una herramienta
valiosa y necesaria para facilitar la comprensión
lectora.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página
264
Figura 5: ¿Qué emociones experimentarías al
utilizar el Lector Inmersivo OneNote?
En lo que respecta a las emociones que los niños
podrían experimentar sobre el uso de una
herramienta digital, donde se verán reflejados
sus trabajos como actores, un 49% de los
estudiantes expresan que sentirán alegría al usar
una herramienta digital, el 42% mencionaron
que sentirán curiosidad, y un porcentaje menor
9% mencionaron que sorpresa. Evidenciando
así que las emociones mencionadas en la
pregunta son positivas, lo que sugiere que el
Lector Inmersivo no solo sería funcional, sino
que también generaría motivación y una
experiencia agradable para los estudiantes.
Figura 6: ¿Crees que el Lector Inmersivo te
ayudó a comprender mejor las leyendas que
y tus compañeros escribieron?
La figura 6 muestra los resultados altamente
positivos por partes de los estudiantes sobre el
uso del lector inmersivo de OneNote, donde se
refleja un porcentaje, es decir el 91% indican
que la herramienta antes mencionada les ayudó
muchísimo en la comprensión y lectura de las
leyendas creadas por ellos y sus compañeros,
mientras que un 9% consideró que les ayudó
bastante. Lo cual se evidencia que la
herramienta tecnológica tuvo un impacto
significativo en el proceso de la lectoescritura,
mejorando la comprensión lectora de forma
notable. Lo que hace que esta herramienta sea
significativa e innovadora para integrarla en los
procesos didácticos.
Figura 7: ¿Te sentiste motivado/a al leer y
escuchar tus leyendas en la herramienta digital
de OneNote?
Es evidente observar un resultado muy positivo
en la presente figura, mostrando que la totalidad
de los estudiantes se sienten motivados al
conocer una nueva herramienta tecnológica, es
decir para escuchar sus propias leyendas y con
ello se presenta en una oportunidad para los
estudiantes con estilos de aprendizajes
auditivos. Esto generó y contribuyó a que los
estudiantes tengan un impacto emocional muy
positivo. Se evidenció además que no existió un
aspecto negativo sobre el uso de dicha
herramienta.
Se realizó el respectivo análisis de los
resultados de la pregunta formulada sobre que
función del lector inmersivo les llamó más la
atención, en la que un 55% de los estudiantes
valoran: la lectura en voz alta del texto, lo cual
hace que esta herramienta facilite
significativamente la comprensión de los textos
al permitir escuchar y seguir el texto sin estar
leyendo. Seguidamente con un 15% los
estudiantes mencionaron que les llamó la
atención la separación de palabras en sílabas
dentro del lector inmersivo. En cambio, un 12%
mencionaron el uso de la voz en género
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página
265
masculino y femenino, funciones que
contribuyeron a una lectura más clara y
personalizada. Por otro lado, el uso de los
colores para diferenciar las categorías
gramaticales y la posibilidad de cambiar el
tamaño y tipo de letra con un 9%, muestra
también que es un porcentaje valorado dentro de
las funciones auditivas.
Figura 8: ¿Qué función del Lector Inmersivo
fue más útil para ti?
Figura 9: ¿Te gustaría compartir tu
experiencia con compañeros de otros grados y
paralelos sobre el uso del lector inmersivo de
OneNote para la lectura de textos?
En la figura 9 refleja que el 100% de los
estudiantes expresan que les gustaría compartir
sus experiencias sobre el uso del lector
inmersivo con otros compañeros de otros
grados, reflejando que el uso de esta
herramienta digital no solo generó una
experiencia positiva en ellos, sino que también
despertó el deseo de socializar y compartir sus
conocimientos. Los resultados nos permiten
reflexionar que la herramienta digital es
pertinente para aplicarla incluso a nivel
institucional, de aquella forma contribuir al
desarrollo de las competencias digitales en los
actores educativos como lo estipula el currículo
nacional vigente.
Discusión
Trabajar la lectoescritura desde los primeros
años educación básica implica asumir desafíos
por parte de los docentes ya que este proceso es
fundamental para trabajar con los estudiantes en
las diferentes áreas del conocimiento y en sus
diversas etapas de estudio; a su vez promueve el
desarrollo el pensamiento crítico, reflexivo, la
creativa, la comprensión, procesos tan
necesarios en la actualidad; por lo tanto, el
lector inmersivo OneNote permite crear
experiencias innovadoras, inclusivas,
motivadoras y eficaces en los estudiantes. En tal
sentido Bravo Mendoza et al. (2025),
manifiestan que al mejorar sus habilidades de
lectura y escritura no solo le sirve al estudiante
para alcanzar el éxito académico, sino que le
permite además convertirse ante la sociedad en
un ente reflexivo, crítico y social. Estos autores
además analizaron cómo la deficiencia en estas
habilidades afecta negativamente la
participación activa en los estudiantes. Además,
proponen estrategias que vinculen el trabajo
colaborativo con el uso de recursos digitales.
Por consiguiente, Martínez y Soto (2024),
mencionan que las herramientas digitales
proporcionan rutas personalizadas,
retroalimentación inmediata y actividades
dinámicas que muestran la participación activa
de cada uno de los estudiantes, incluso en
contextos donde existan limitaciones de
infraestructura o acceso. Así mismo mencionan
que la inteligencia artificial educativo y el
aprendizaje adaptativo están transformando
positivamente la enseñanza de la lectoescritura.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página
266
Cabe mencionar la importancia que tiene hoy en
día la incorporación de las herramientas
digitales para mejorar la enseñanza en los
estudiantes, siempre y cuando se observe sus
necesidades y requerimientos, mencionando
también que los docentes mantengan una
capacitación constante para implementar dichas
herramientas y mejorar la educación, ya que no
se trata únicamente de insertar tecnología en el
aula, sino de saber usarla como una medio para
enriquecer el proceso educativo, enseñarle al
estudiante a ser autónomo y que pueda construir
sus propios conocimientos de manera crítica y
reflexiva.
Así mismo Arteaga Mueses y Betancourt
Sánchez (2024), realizaron una investigación,
donde hicieron uso del lector inmersivo en
estudiantes de cuarto de primaria, encontraron
su eficacia en su implementación mostrando sus
funciones eficientes como el uso de lectura en
voz alta, segmentación silábica y espaciado de
texto, favoreciendo así las habilidades de
lectoescritura tras el tiempo de pandemia. Esto
hizo que los autores confirmaran que el lector
inmersivo actúa como un soporte efectivo en
contextos educativos, alineándose así con los
principios del Diseño Universal para el
aprendizaje. Mostrando así la eficacia e
importancia del hacer uso del lector inmersivo
para el fortalecimiento de la lectoescritura en
los estudiantes de quinto grado de la Escuela de
Educación Básica Amazonas”.
Conclusiones
Es evidente sostener que el uso de herramientas
digitales es esencial dentro del proceso de
enseñanza-aprendizaje; en tal sentido, la
incorporación de un lector inmersivo en la
lectura de textos resultó muy eficiente y factible
para los estudiantes pues contribuyó a
consolidar los procesos de lectoescritura de
manera innovadora. Crear leyendas
contextualizadas y compartirlas en una
herramienta digital se constituyó en una
experiencia enriquecedora y motivadora en
cada uno de los estudiantes, ya que ayudó al
fortalecimiento de la lectoescritura y contribuyó
a mejorar su autoestima y desarrollar las
competencias digitales.
Aplicar y utilizar el lector inmersivo OneNote
como recurso didáctico y de apoyo al
fortalecimiento de la lectoescritura debe ser un
compromiso compartido por todos los actores
educativos. En este sentido el docente debe
promover vivencias y experiencias que
consoliden un aprendizaje motivador y efectivo,
especialmente en estudiantes que presentan
dificultades en la lectoescritura. El uso e
implementación de una herramienta digital
dentro del salón de clases permitirá que las
estrategias y recursos se diversifiquen lo que
contribuye a fortalecer los diferentes estilos de
aprendizaje de los estudiantes. El lector
inmersivo OneNote, como recurso digital y
herramienta de apoyo, debe ser planificado,
secuenciado en función de las necesidades de
los estudiantes. El uso de esta herramienta
resultó muy innovadora, factible y valiosa para
fortalecer la lectoescritura en los estudiantes.
Referencias Bibliográficas:
Arteaga Mueses, A., y Betancourt Sánchez, M.
(2024). Lector inmersivo para desarrollar la
lectoescritura postpandemia en los
estudiantes de cuarto año de Educación
General Básica. REVISTA U-Mores, 3(1),
83o100.
https://doi.org/10.35290/ru.v3n1.2024.1063
Arteaga Mueses, A., Muñoz Correa, E.,
Betancourt Sánchez, M., Nieto Báez, M., y
Pagllacho Churochumbi, T. (2024). Lector
Inmersivo para desarrollar la lectoescritura
postpandemia en estudiantes de cuarto año
primaria. EDUCATECONCIENCIA, 32(1).
https://doi.org/10.58299/4n42tb17
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página
267
Belloso, G., y Lizardo, A. (2023). El proceso de
investigación científica en las ciencias
políticas: enfoque cualitativo, cuantitativo y
mixto. Revista de Artes y Humanidades
UNICA, 24(51), 250-266.
https://doi.org/10.5281/zenodo.10059973
Bravo Mendoza, J., Guerron Nieto, L., Cerna
Miño, M., Buenaño Tobar, V., y Rodríguez
Bosquez, S. (2025). La Importancia de las
Habilidades de Lectoescritura en el
Desarrollo Académico y Personal. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar,
8(6), 7078-7097.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15404
Cabero, J., y Llorente, C. (2020). Tecnologías
de la información y la comunicación para la
enseñanza: nuevas perspectivas. Editorial
Octaedro: https://octaedro.com/wp-
content/uploads/2022/10/9788419023889.p
df
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado,
C., y Baptista Lucio, P. (2004). Metodología
de la investigación. McGraw-Hill
Interamericana. https://padlet-
uploads.storage.googleapis.com/650896746
/cd784a7f74989f82060fe170c4d0244f/Sam
pieri.pdf?utm_source=chatgpt.com
Loza Ticona, M., Mamani Condori, L., Mariaca
Mamani, S., y Yanqui Santos, E. (2020).
Paradigma sociocrítico en investigación.
PsiqueMag, 9(2), 3039.
https://doi.org/10.18050/psiquemag.v9i2.26
56
Martínez, L., y Soto, D. (2024). Estrategias
digitales para el desarrollo de la
comprensión lectora en educación básica.
Revista Electrónica de Investigación
Educativa, 26(1), 113129.
https://doi.org/10.24320/redie.2024.2611
Microsoft. (2023). Mejora la comprensión
lectora con el Lector Inmersivo.
https://www.microsoft.com/eses/education/
products/learning-tools
Ministerio de Educación del Ecuador. (2023).
Función diagnóstica de la evaluación de los
aprendizajes.
https://pnft.mep.go.cr/evaluacion-
diagnostica/funcin_diagnstica_de_la_evalua
cin_de_los_aprendizajes.html
Pascual Arias, C., y López-Pastor, M. (2024).
Competencia investigadora, investigación-
acción y formación permanente del
profesorado. Alteridad, 19(2), 173-183.
https://doi.org/10.17163/alt.v19n2.2024.02
Posligua Acosta, J., Rodríguez Álava, A., y
Duran Pico, C. (2024). Estrategia para
favorecer la lectoescritura en los estudiantes.
MQRInvestigar, 8(2), 2328-2345.
https://doi.org/10.56048/mqr20225.8.2.2024
.2328-2345
Solís, C., y Moncada, G. (2020). La integración
de metodologías lúdicas y recursos
tecnológicos en la enseñanza de la
lectoescritura en estudiantes de tercer
grado. Repositorio UNAN.
https://repositorio.unan.edu.ni
UNESCO. (2020). Estrategia de la UNESCO
para la alfabetización de jóvenes y adultos
(20202025).
https://www.unesco.org/es/literacy/need-
know
Zapata Farfán, K., y Cabrera Cabrera, X.
(2020). Estrategia didáctica utilizando las
tics para mejorar habilidades de
lectoescritura en estudiantes de la I.E.
11185-Úcupe. Rev. Epistemia, 4(1), 9-17.
https://doi.org/10.26495/re.v4i1.1304
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Deysi Raquel
Guarinda Rosillo y Danilo Marcelo Diaz
Quichimbo.