Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 238
IMPACTO DEL FORTALECIMIENTO DEL CORE EN LA PREVENCIÓN DE LESIONES
EN ATLETAS DE CROOSFIT
IMPACT OF CORE STRENGTHENING IN THE PREVENTION OF INJURIES IN
CROSSFIT ATHLETES
Autores: ¹Jorge Luis Arteaga Vélez y 2Maritza Gisella Paula Chica.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0000-1804-8879
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-7435-7959
¹E-mail de contacto: jfisioarteaga94@gmail.com
²E-mail de contacto: m.g.pauli@gmail.com
Afiliación: ¹*²*Universidad Península de Santa Elena, (Ecuador).
Articulo recibido: 3 de mayo del 2025
Articulo revisado: 5 de mayo del 2025
Articulo aprobado: 3 de junio del 2025
¹Licenciado en Terapia Física egresado de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, (Ecuador) con 7 años de experiencia laboral.
²Tutora académica y profesora titular en la Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador). Licenciada en Educación Física y
Deporte por la Escuela Internacional de Educación Física y Deporte (EIEFD), (Cuba). Máster en Administración y Gestión de la Cultura
Física y Deportes por el Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”, (Cuba). Doctor en Educación Física y Entrenamiento
Deportivo por Beijing Sport University, (China). Doctor en Ciencias de la Cultura Física por la Universidad de las Ciencias de la Cultura
Física y el Deporte “Manuel Fajardo”, (Cuba). Sus áreas de especialización incluyen el diseño de planes de entrenamiento enfocados en
la mejora del rendimiento en deportes de combate, la gestión del deporte de alto rendimiento y la promoción de investigaciones científicas
en el ámbito deportivo. Ha sido asesora de múltiples investigaciones relacionadas con la biomecánica y la fisiología aplicada al deporte.
Resumen
El objetivo de este estudio refiere identificar
lesiones más frecuentes en atletas de CrossFit
antes y después de la intervención mediante la
valoración de los test que serán empleados, así
confirmar el fortalecimiento del core mediante
planes de entrenamiento. Los métodos teóricos
analizan y sintetizan la relación entre el core y
biomecánica del cuerpo, los métodos empíricos,
como la observación y la medición, son
esenciales para recolectar datos sobre la
incidencia de lesiones. La investigación cuasi-
experimental, enfocándose en el fortalecimiento
y la prevención de lesiones en los atletas. El
análisis de las correlaciones muestra que la edad
de los participantes no tiene una relación
significativa con los resultados obtenidos en las
pruebas. El grupo de participantes tiene una
correlación fuerte y negativa con el Test de
Biering Sorensen (r = -0,731, p < 0,01), ya que
participantes que presentan lesiones recientes
muestran un rendimiento significativamente
menor en la resistencia lumbar, no se encuentra
una correlación significativa entre el grupo y los
resultados en el Test de Plancha Lateral. Se
concluye que la edad de los participantes no
tiene relación significativa con los test. Un
programa de fortalecimiento del core reduce
significativamente la incidencia de lesiones
musculoesqueléticas en atletas de crossfit.
Palabras clave: Crossfit, Core,
Fortalecimiento, Lesiones, Entrenamiento
Abstract
The objective of this study is to identify the
most common injuries in CrossFit athletes
before and after intervention through the
assessment of the tests that will be used, thus
confirming core strengthening through training
plans. The theoretical methods analyze and
synthesize the relationship between the core
and body biomechanics, while the empirical
methods, such as observation and
measurement, are essential for collecting data
on the incidence of injuries. The quasi-
experimental research focuses on strengthening
and preventing injuries in athletes. The analysis
of correlations shows that the participants' age
does not have a significant relationship with the
results obtained in the tests. The participant
group has a strong negative correlation with the
Biering Sorensen Test (r = -0.731, p < 0.01), as
participants with recent injuries show
significantly lower performance in lumbar
endurance. No significant correlation is found
between the group and the results in the Lateral
Plank Test. It is concluded that the participants'
age does not have a significant relationship
with the tests. A core strengthening program
significantly reduces the incidence of
musculoskeletal injuries in CrossFit athletes.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 239
Keywords: CrossFit, Core, Strengthening,
Injuries, Training.
Sumário
O objetivo deste estudo é identificar as lesões
mais frequentes em atletas de CrossFit antes e
depois da intervenção avaliando os testes que
serão utilizados, confirmando assim o
fortalecimento do core através de planos de
treinamento. Os métodos teóricos analisam e
sintetizam a relação entre o núcleo e a
biomecânica corporal, os métodos empíricos,
como observação e medição, são essenciais para
coletar dados sobre a incidência de lesões.
Pesquisa quase experimental, com foco no
fortalecimento e prevenção de lesões em atletas.
A análise das correlações mostra que a idade
dos participantes não tem relação significativa
com os resultados obtidos nos testes. O grupo
de participantes apresenta correlação forte e
negativa com o Teste de Biering Sorensen (r = -
0,731, p < 0,01), pois os participantes que
apresentam lesões recentes apresentam
desempenho significativamente inferior na
resistência lombar, o sendo encontrada
diferença significativa entre os resultados.
grupo e os resultados no Teste de Prancha
Lateral. Conclui-se que a idade dos
participantes não tem relação significativa com
os testes. Um programa de fortalecimento do
core reduz significativamente a incidência de
lesões musculoesqueléticas em atletas de
CrossFit.
Palavras-chave: CrossFit, Core,
Fortalecimento, Lesões, Treinamento.
Introducción
El CrossFit, una disciplina de alta intensidad
que combina ejercicios de fuerza, potencia y
resistencia, ha ganado una notable popularidad
en los últimos años por su capacidad para
mejorar el rendimiento físico integral
(Glassman, 2018). Sin embargo, a medida que
crece su adopción, también lo hace la incidencia
de lesiones entre sus practicantes, lo que ha
generado un creciente interés en la
investigación de estrategias efectivas para
prevenirlas. Diversos estudios han destacado
que una de las áreas clave para minimizar el
riesgo de lesión en los atletas de CrossFit es el
fortalecimiento del core, o núcleo corporal, que
engloba los músculos de la zona abdominal,
lumbar y pélvica (Barlow et al., 2019). El
término core se refiere a los músculos que
tienden a estabilizar la medula espinal, mientras
que los músculos globales se consideran
aquellos que tienden a producir torsión en
relación con el eje de rotación de la columna
(Tsartsapakis, 2023). El core juega un papel
crucial en la estabilidad y transferencia de
fuerzas durante los movimientos compuestos y
de alta intensidad que caracterizan al CrossFit
(López y García, 2020).
La debilidad en esta región puede derivar en una
falta de control postural y biomecánico,
incrementando el riesgo de lesiones,
especialmente en la zona lumbar y
extremidades inferiores (Recio, 2017). En este
sentido, la mejora de la fuerza y estabilidad del
core se ha asociado con una mayor eficiencia en
la ejecución de ejercicios como los
levantamientos olímpicos, saltos pliométricos y
carreras de velocidad, comunes en las rutinas de
CrossFit (Anderson et al., 2020). Además,
investigaciones recientes han profundizado en
la relación entre un core fortalecido y la
reducción de lesiones, demostrando que los
programas de entrenamiento específicos para
esta zona pueden disminuir la tasa de lesiones
tanto agudas como por sobreuso en deportes de
alta intensidad (Schiltz et al. 2022). En un
estudio realizado por Mayer et al. (2020), se
encontró que los atletas que participaron en un
programa de fortalecimiento de core durante 12
semanas mostraron una disminución
significativa en la incidencia de lesiones
musculoesqueléticas en comparación con
aquellos que no lo realizaron.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 240
La musculatura del core presenta distintos
componentes susceptibles de ser medidos como
fuerza, resistencia muscular, potencia,
capacidad propioceptiva (Heredia, 2024). Los
ejercicios de Crossfit implican diferentes tipos
de movimientos y cargas que requieren
estabilidad y rendimiento de la columna. Los
músculos centrales del abdomen y espalda,
sostiene la columna y evitan movimientos
excesivos que pueden causar lesiones.
(Tsartsapakis, 2023). A pesar de estos
hallazgos, la evidencia sobre el fortalecimiento
del core en la prevención de lesiones en los
atletas sigue siendo limitada, y es necesaria una
mayor investigación que aborde de manera
detallada los mecanismos biomecánicos
subyacentes y la efectividad a largo plazo de
estas intervenciones. De esta forma, el presente
trabajo propone no solo sumar a la literatura
existente, sino también aportar evidencia
científica que permita el desarrollo de
protocolos de entrenamiento más seguros y
efectivos, con el fin de reducir la prevalencia de
lesiones y optimizar el rendimiento en esta
disciplina de creciente popularidad (Freitas et
al., 2019).
Los métodos teóricos, como el análisis de
estudios previos sobre biomecánica y
prevención de lesiones, establecen la base
conceptual sobre el impacto del fortalecimiento
del core. A partir de esta base, los métodos
empíricos, como la observación,
experimentación y medición, permiten probar
estas hipótesis en un contexto real, recolectando
datos cuantificables que confirman o refutan las
suposiciones teóricas, logrando así una
integración coherente entre teoría y práctica
científica. Los objetivos de este estudio se
refieren a identificar las lesiones más frecuentes
en atletas de CrossFit antes y después de la
intervención mediante la valoración de los test
que serán empleados. La hipótesis de esta
investigación consiste en analizar la evolución
del equilibrio, estabilidad y control motor de los
atletas participantes durante la intervención y
así comparar la incidencia y severidad de
lesiones en atletas que realizaron el programa de
fortalecimiento del core en sus entrenamientos
frente a aquellos que no lo realizaron
adecuadamente. La implementación de un
programa de fortalecimiento del core reduce
significativamente la incidencia de lesiones
musculoesqueléticas en atletas de crossfit.
Materiales y Métodos
La investigación se clasificó como aplicada y
cuasi-experimental, enfocándose en el
fortalecimiento y la prevención de lesiones en
los atletas de FitSpot Bahía de Caráquez. Se
utilizaron métodos cuantitativos para recolectar
y analizar datos sobre la incidencia de lesiones
y el desempeño, buscando validar la eficacia de
los participantes mediante comparaciones entre
grupos de intervención y control. Se tomaron en
cuenta los criterios de inclusión como los atletas
que realizan crossfit durante 6 días en la
semana, atletas que hayan tenido 2 lesiones en
los últimos 3 meses, atletas que tengas más de 6
meses de entrenando crossfit. Los criterios de
exclusión se consideraron atletas que hayan
tenido más de 2 lesiones en el último año de
entrenamiento, atletas con más de 60 años de
edad y atletas mujeres que estén embarazadas.
Se seleccionaron 20 atletas mediante un
muestreo no probabilístico de tipo aleatorio
simple, la muestra se dividió aleatoriamente en
dos grupos de 10 participantes cada uno: un
grupo experimental y un grupo de control.
Se utilizaron diversas técnicas de recolección de
datos en la investigación sobre el impacto del
fortalecimiento del core en la prevención de
lesiones en atletas de CrossFit. Se aplicaron
entrevistas para obtener información sobre la
experiencia y lesiones de los atletas, para
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 241
profundizar en sus percepciones y
observaciones directas durante el
entrenamiento. Además, se realizaron dos test
para la valoración del core en los atletas. El
primer test fue el test modificado de Biering
Sorensen (2024) el cual consiste en colocar al
atleta en decúbito prono sobre una camilla, con
los miembros inferiores sujetos, de manera que
el tronco sobresalga de la camilla. La media del
tiempo obtenido fue de 146 segundos para los
hombres y 189 segundos para las mujeres, el
segundo test utilizado fue el test de plancha
lateral, en el cual el atleta debe colocarse en
decúbito lateral y elevar su miembro inferior,
manteniendo el apoyo en los miembros
inferiores. La media de tiempo registrada fue de
94 a 97 segundos para los hombres y de 72 a 77
segundos para las mujeres (Javier, 2024). Los
datos estadísticos fueron obtenidos mediante el
uso del programa SPSS.
Tabla 1. Comparación de medidas
Grupo al que pertenecen
Test
Biering
Test
plancha
Control
Media
152,30
80,60
N
10
10
Desv.
Desviación
14,690
12,843
Experimental
Media
126,60
71,60
N
10
10
Desv.
Desviación
10,157
12,122
Total
Media
139,45
76,10
N
20
20
Desv.
Desviación
18,025
13,002
Fuente: elaboración propia
Resultados y Discusión
En el apartado se establecen los principales
resultados obtenidos del presente estudio. Se
emplearon diversas técnicas de recolección de
datos en el estudio, entrevistas para explorar sus
percepciones sobre el fortalecimiento del core y
observaciones directas durante el
entrenamiento. Además, se utilizaron dos test
de valoración del core en los participantes que
fueron seleccionados mediante los criterios de
inclusión y exclusión en un total de 20
participantes. El procesamiento de la
información en este estudio incluyó la
codificación y análisis de los datos obtenidos de
entrevistas y test utilizando herramientas
estadísticas para identificar tendencias y
correlaciones. Se realizaron comparaciones
entre los grupos de intervención y control para
evaluar la efectividad del programa de
fortalecimiento del core, integrando los
hallazgos con la revisión de registros de
lesiones y protocolos de entrenamiento. Las
características de los participantes indicaron
que en el grupo de control se incluyó 4 mujeres
y 6 hombres, mientras que en el grupo
experimental incluyeron 4 mujeres y 6 hombres.
La edad de los participantes osciló entre los 19
y 59 años, las metodologías utilizadas fueron
diversas y los tiempos de seguimiento fueron de
4 meses.
Tabla 2. Test Biering
t
g
l
Sig.
(bilate
ral)
Medi
a
Desv.
Desviac
ión
Desv.
Error
prome
dio
95% de
intervalo de
confianza de
la diferencia
Infer
ior
Super
ior
P
ar
1
Test
Biering
Grupo
al que
pertene
cen
137,9
50
18,403
4,115
129,3
37
146,5
63
33,
52
1
9
,000
Fuente: elaboración propia
El análisis realizado sobre los resultados del
"Test Biering" muestra una diferencia
significativa entre los dos grupos comparados:
personas con lesiones y personas sin lesiones,
de manera concreta, los individuos sin lesiones
tienen un desempeño promedio que supera en
137.950 puntos al de las personas con lesiones,
lo cual, de acuerdo con el intervalo de confianza
del 95%, se encuentra entre 129.337 y 146.563
puntos, este hallazgo es respaldado por un valor
de p = 0.000, lo que confirma que la diferencia
observada no es producto del azar ni de otros
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 242
factores no controlados, sino que refleja una
disparidad real. Esta diferencia en el desempeño
es directamente atribuible al estado físico de los
participantes, particularmente a la presencia de
lesiones, las personas sin lesiones, al contar con
un estado físico más óptimo, logran un
rendimiento superior en la prueba, lo que resalta
el impacto negativo de las lesiones en las
capacidades físicas, este resultado enfatiza la
necesidad urgente de abordar las limitaciones
físicas que enfrentan las personas lesionadas a
través de programas específicos de
rehabilitación, tales programas deben centrarse
no solo en la recuperación de la funcionalidad,
sino también en el fortalecimiento de las
capacidades físicas y el desarrollo de estrategias
de intervención que permitan a las personas con
lesiones mejorar su desempeño en actividades
físicas similares.
Además, este análisis sugiere que la
rehabilitación debe ser integral, personalizada y
basada en evidencia, considerando las
especificidades de cada tipo de lesión y el nivel
de afectación en el rendimiento físico, solo de
esta manera se podrá optimizar el proceso de
recuperación y asegurar que los individuos
lesionados puedan alcanzar niveles de
desempeño más cercanos a los de las personas
sin lesiones, mejorando así su calidad de vida y
su capacidad para participar en actividades
físicas de manera segura y efectiva.
Tabla 3. Test plancha
Diferencias emparejadas
t
g
l
Sig.
(bilater
al)
Med
ia
Desv.
Desviac
ión
Desv.
Error
prome
dio
95% de
intervalo de
confianza de
la diferencia
Inferi
or
Super
ior
P
ar
1
Test
plancha
Grupo
al que
pertene
cen
74,6
00
13,193
2,950
68,42
6
80,774
25,
28
1
9
,000
Fuente: elaboración propia
El análisis realizado revela una diferencia
significativa en los resultados obtenidos del
"Test Plancha" entre los dos grupos
comparados: personas con lesiones y personas
sin lesiones, en términos concretos, el grupo sin
lesiones presentó un desempeño promedio que
fue 74.600 puntos superior al del grupo con
lesiones, lo cual, al analizarlo a través del
intervalo de confianza del 95%, se observa que
este valor se encuentra dentro del rango de
68.426 a 80.774 puntos, este resultado no solo
refleja una diferencia notable, sino que también
es estadísticamente significativa, con un valor
de p = 0.000, lo que confirma que la disparidad
observada no es producto del azar ni de factores
externos. Este análisis concluye que la
condición física de los participantes, en
particular la presencia de lesiones, influye de
manera significativa en el desempeño de la
prueba, las personas sin lesiones presentan una
capacidad de rendimiento superior, lo que pone
en evidencia el impacto que las lesiones tienen
en las capacidades físicas de los individuos.
En conjunto, estos hallazgos indican que la
presencia de lesiones afecta negativamente el
rendimiento en este tipo de prueba,
evidenciando que las capacidades físicas de los
individuos con lesiones son considerablemente
inferiores en comparación con quienes no
presentan lesiones. Este hallazgo resalta la
necesidad de incorporar programas de
rehabilitación y fortalecimiento específicos
para las personas lesionadas, con el fin de
mejorar su rendimiento en pruebas físicas
similares y prevenir futuros problemas
derivados de sus lesiones, además, sugiere que
la recuperación física debe ser un proceso
cuidadosamente diseñado, que no solo se
enfoque en la curación, sino también en
optimizar las capacidades físicas de los
individuos para alcanzar un rendimiento más
equilibrado.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 243
Tabla 4. Correlación entre las variables
Edad de
los
particip
antes
Género
de los
particip
antes
Grupo
al que
perten
ecen
Test
Bieri
ng
Test
plan
cha
Edad de los
participante
s
Correlació
n de
Pearson
1
,286
,022
-,018
,167
Sig.
(bilateral)
,221
,928
,940
,483
N
20
20
20
20
20
Género de
los
participante
s
Correlació
n de
Pearson
,286
1
,000
-,339
,876*
*
Sig.
(bilateral)
,221
1,000
,143
,000
N
20
20
20
20
20
Grupo al
que
pertenecen
Correlació
n de
Pearson
,022
,000
1
-
,731*
*
-,355
Sig.
(bilateral)
,928
1,000
,000
,124
N
20
20
20
20
20
Test Biering
Correlació
n de
Pearson
-,018
-,339
-,731**
1
-,012
Sig.
(bilateral)
,940
,143
,000
,960
N
20
20
20
20
20
Test
plancha
Correlació
n de
Pearson
,167
,876**
-,355
-,012
1
Sig.
(bilateral)
,483
,000
,124
,960
N
20
20
20
20
20
Fuente: elaboración propia.
Basado en los resultados obtenidos a través de
la evaluación la cual se distribuyó
equitativamente entre un grupo control y un
grupo experimental, el grupo de control incluyó
personas con más de 6 meses practicando
CrossFit y entrenando regularmente 6 días a la
semana, mientras que el grupo experimental
estuvo compuesto por personas que habían
sufrido al menos dos lesiones en los últimos 3
meses, estas características permitieron una
comparación precisa entre quienes tenían una
experiencia estable y quienes presentaban un
historial reciente de lesiones. Siendo que las
edades de los participantes oscilaron entre 19 y
59 años, con mayor representación en los
rangos de 32 y 42 años, esta distribución
permite analizar cómo la edad influyó en
aspectos como fuerza, flexibilidad,
recuperación y respuesta al entrenamiento. El
análisis de las correlaciones realizadas reveló
aspectos importantes sobre los factores que
influyeron en el rendimiento físico y la
recuperación de los participantes, en la cual, no
se encontró una relación significativa entre la
edad y los resultados en las pruebas de
resistencia, lo que indi que el rendimiento
dependió más del estado físico actual, la
experiencia en entrenamiento y la calidad de los
programas de rehabilitación, estudios previos
destacaron que los cambios fisiológicos
asociados a la edad podían ralentizar la
recuperación en deportistas mayores (López,
2021), sin embargo, otros autores subrayaron
que factores como el tipo de lesión y las
condiciones físicas también fueron
determinantes en el proceso de recuperación
(Fernández y Guillén, 2016).
En cuanto al género, se identificó una
valoración significativa con el Test de Plancha
Lateral (r = 0,876, p < 0,01), lo que evidenció
diferencias fisiológicas entre hombres y
mujeres relacionadas con la capacidad de los
músculos laterales del core, investigaciones
como las de Mayer et al. (2020) destacaron que
las diferencias en la distribución muscular y la
capacidad de generar fuerza son factores clave
que influyen en el rendimiento físico, sin
embargo, en el Test de Biering Sorensen, no se
observó una relación significativa con el
género, lo que sugirió que la resistencia lumbar
dependió más del entrenamiento que de
diferencias fisiológicas, estudios previos
desarrollado por autores como (Martíne et al.,
2015; Hurtado et al., 2017) empleados en
estudiantes de secundaria y operarios de carga
mostraron resultados similares, destacando que
factores como el entrenamiento y el dolor
lumbar influyeron más en el rendimiento que las
características de género. Por otro lado, el grupo
de pertenencia presentó una evaluación
negativa con el Test de Biering Sorensen (r = -
0,731, p < 0,01), los participantes con lesiones
recientes mostraron menor resistencia lumbar,
lo que reflejó el impacto negativo de las
lesiones en esta prueba, en concordancia los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 244
autores Heredia et al. (2024); Vera et al. (2015)
en sus respectivas investigaciones determinaron
que en este tipo de evaluaciones es importante
tomar en cuenta la condición física de los
grupos experimentales, también Pérez (2020)
demostró en su investigación que el dolor
lumbar redujo significativamente la capacidad
funcional del atleta, mientras que Recio (2017)
determino que este test y otros métodos son
confiables para distinguir entre sujetos con
diferentes características físicas, pero subrayo
la necesidad de personalizar los programas de
entrenamiento y rehabilitación debido al
impacto de las lesiones previas.
Sin embargo, en el Test de Plancha Lateral no
se observó una evaluación significativa, lo que
indicó que esta prueba fue menos sensible a las
limitaciones físicas causadas por lesiones, estos
hallazgos destacaron la necesidad de enfoques
diferenciados en la rehabilitación y el
fortalecimiento del core, especialmente para
quienes tenían un historial reciente de lesiones.
Asimismo, no se encontró una evaluación
significativa entre el Test de Plancha Lateral y
el Test de Biering Sorensen (r = -0,012, p =
0,960), lo que confirmó que ambas pruebas
evalúan aspectos diferentes del fortalecimiento
del core, mientras que el Test de Biering
Sorensen mide específicamente la resistencia
lumbar, el Test de Plancha Lateral evalua la
resistencia de los músculos laterales, lo cual
reforzó la importancia de realizar evaluaciones
complementarias para obtener una visión
integral del rendimiento físico.
Conclusiones
Se concluye que gracias a los resultados
obtenidos la edad de los participantes no tiene
relación significativa con los test aplicados. Se
evaluó el equilibrio y el tono muscular en los
participantes los cuales dieron resultados
favorables por el entrenamiento de Crossfit que
realizaban ya que la mayoría tenía más de 6
meses entrenando el deporte. La
implementación de un programa de
fortalecimiento del core reduce
significativamente la incidencia de lesiones
musculoesqueléticas en atletas de crossfit y la
comparativa entre la incidencia y severidad de
lesiones se reflejó disminuida y no presenta
relación significativa entre los test aplicados. Se
sugiere implementar más ejercicios de
fortalecimiento en la zona lumbar en la práctica
de Crossfit y también realizar estiramientos
musculares para evitar lesiones futuras.
Referencias Bibliográficas
Anderson, C., Smith, P., & Johnson,T. (2020).
core strength and injury prevention in high-
intensity sports. Journal of Sports Medicine,
12(4), 345-359.
Barlow, A., Mallinson, S., & Palmer, S. (2019).
The role of core stability in injury prevention
in CrossFit athletes. The role of core stability
in injury prevention in CrossFit Athletes.
25(2), 110-118.
Fernández, T., & Guillén, P. (2016). Criterios
para el retorno al deporte después de una
lesión. Arch Med Deporte, 34(1).
https://archivosdemedicinadeldeporte.com/a
rticulos/upload/rev02_fernandez.pdf
Freitas, T., Marín, E., & Alcaraz, P. (2019).
Strength training in CrossFit: A
biomechanical perspective. Sports
Biomechanics, 18(3), 310-318.
García, P., Flores, Z., Rodríguez, A., Brito, P.,
& Peña, R. (2008). Mujer y deporte. hacia la
equidad e igualdad. Revista Venezolana de
Estudios de la Mujer, 13(30).
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_a
rttext&pid=S1316-37012008000100004
Glassman, G. (2018). The evolution of
CrossFit. CrossFit Journal, 21(2), 18-23.
Godoy, K. (2021). Propuesta de tratamiento
preventivo de lesiones musculoesqueleticas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 245
en el área lumbar en atletas hombres que
practican Crossfit. Mirage.
Heredia, D. (2024). Revisión de los métodos de
valoración de la estabilidad central Core.
Instituto Internacional Ciencias Ejercicio
Físico y Salud.
Hottenrott, L., Ketelhut, S., Schneider, C.,
Wiewelhove, T., & Ferrauti, A. (2021).
Diferencias relacionadas con la edad y el
sexo en la recuperación del ejercicio de alta
intensidad y resistencia: una breve revisión.
Fisioterapia Deportiva Internacional J
Perform, 16(6).
https://doi.org/10.1123/ijspp.2020-0604
Hurtado, J., Solano, J., & Táutiva, M. (2017).
Resistencia muscular del tronco en operarios
de carga. Revista Colombiana de Medicina
Física y Rehabilitación, 27(1).
http://dx.doi.org/10.28957/rcmfr.v27n1a8
Javier, F. (2024). Valoración del Core. Galicia:
Mundo Entrenamiento.
Keogh, J., & Winwood, P. (2020). The
epidemiology of injuries in CrossFit. Sports
Medicine, 50(3), 537-552.
López, J. (2021). Diferencias asociadas a la
edad y el sexo en el proceso de recuperación
de ejercicios de alta intensidad.
https://www.fisiologiadelejercicio.com/difer
encias-asociadas-a-la-edad-y-el-sexo-en-el-
proceso-de-recuperacion-de-ejercicios-de-
alta-intensidad/
López, P., & García, M. (2020). The importance
of core stability in CrossFit athletes. Journal
of Human Kinetics, 74, 223-230.
Martíne, A. & Baranda. (2015). Resistencia de
la musculatura extensora del tronco en
adolescentes y su relación con el dolor de
espalda. Revista Andaluza de Medicina del
Deporte, 8(1).
https://doi.org/10.1016/j.ramd.2014.10.035
Mayer, F., Schmidt, R., & Müller, E. (2020).
Core training effectiveness on injury
prevention in CrossFit athletes. Journal of
Sports Science and Medicine, 19(4), 789-
796.
McGill, S., Childs, A., & Liebenson, C. (2021).
Core strengthening and injury prevention in
athletes: A review. Strength and
Conditioning Journal, 43(1), 12-20.
Núñez, D. (2018). Lesiones en el deporte:
¿Influyen la edad y disciplina en la
recuperación? Obtenido de
https://www.diarioconcepcion.cl/deportes/2
018/08/27/lesiones-en-el-deporte-influyen-
la-edad-y-disciplina-en-la-
recuperacion.html
Pérez. (2020). Valoración de la resistencia de
los músculos del tronco.
https://emotiontraining.es/valoracion-de-la-
resistencia-de-los-musculos-del-tronco/
Recio, C. (2017). Características de test para la
valoración de la musculatura del tronco.
Dialnet.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codig
o=105704
Rodríguez, G. (2020). Lesiones en Crossfit, una
revisión sistemática de la epidemiologia en
factores de riesgo. El médico y la medicina
deportiva, 3-10.
Sscamilla, R., Francisco, A., Fleisig, G.,
Barrentine, S., & Andrews, J. (2020).
Strengthening the core for injury prevention.
Journal of Strength and Conditioning
Research, 34(6), 1500-1510.
Schiltz, M., Lehnen, D., & Allain, J. (2022).
Preventing injuries in high-intensity interval
training: The role of core stability. Journal of
Strength and Conditioning Research, 36(5),
1208-1217.
Tsartsapakis, P. (2023). Espesor y activación de
los músculos espinales durante el vaciado y
fortalecimiento abdominal en atletas de
Crossfit. MDPI, 11 (8) 159.
Vera, B., Moreno, R & Elvira. (2015). Core
stability: evaluación y criterios para su
entrenamiento. Revista Andaluza de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 246
Medicina del Deporte, 8(3).
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1888-75462015000300005
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Andrea Elizabeth
Calderón Maza y Juan Fernando Enderica
Salgado.